EyD Clase 4-23
EyD Clase 4-23
EyD Clase 4-23
Bibiana Misischia
Lic. en Educación Primaria - Lic. en Educación Inicial Ciclo Lectivo 2023
Personas con
discapacidad
e impacto del
coronavirus
en la
Argentina
1
El S XIX marca la etapa de las instituciones, en palabras de Foucault (1975) en su obra
Los Anormales,
La gran familia indefinida y confusa de los anormales se formó en correlación con todo
un conjunto de instituciones de control, toda una serie de mecanismos de vigilancia y
distribución (p. 293)
Aunque van quedando huellas de cada uno de estos modelos o perspectivas, el S XXI nos
encuentra con el modelo social de la discapacidad, el que está presente en el Artículo 1
párrafo 2º de la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad (CDPD) “adopta el
10 Principios
modelo social de la discapacidad como modelo rector desde una aproximación común a
Generales de
todas las sociedades que podrían estar regidas por ella”. Establece que las personas con
la
discapacidad incluyen a aquellas que cuentan con ciertas características estigmatizadas
Convención
socialmente que al interactuar con barreras políticas, económicas, sociales y culturales, ven
sobre
privado el ejercicio de sus derechos.
personas con
discapacidad
El origen sociológico de este enfoque, que encontrarán en la lectura del texto de Oliver
(1998), remite a la corriente crítica sociológica de los años 80 en Estados Unidos e
Inglaterra, entendiendo la discapacidad como situación social, resultado de las relaciones
complejas contenidas en un tiempo y en un lugar determinado y no como inherente a un
hecho individual.
2
Este autor esgrime nuevos argumentos y sentidos, que avanzan desde aquella visión donde
la discapacidad era concebida de manera individualizada en cada sujeto, vivenciada como
una tragedia personal, patologizada, medicalizada, sospechada, invisibilizada, atacada y
estigmatizada, entre otros rasgos que podrían describirla junto al sujeto con discapacidad.
Son fundantes en este proceso las luchas por sus derechos de los colectivos de personas
con discapacidad. Lucha que tomó impulso desde un modelo social de la discapacidad, y
desde donde aquellos sujetos empezaron según el autor a interpretar sus propias
experiencias y a organizar su propio movimiento político” (1998: 42), entre otras acciones.
Este modelo social, hoy revisado en algunos argumentos que expone y propone, continúa
siendo valioso en tanto ha permitido situar derechos de las personas en situación de
discapacidad y las garantías del Estado y sus instituciones.
De otro modo, para el autor, en el tiempo actual prosperan otras ideas y perspectivas
alternativas, que busca una sociedad que avance en la desaparición de aquellas barreras
que agudizan la discapacidad, los valores y actitudes minusvalidistas. También en aquellas
prácticas que se sostienen desde relaciones de poder opresivas y de vulnerabilidad de
sujetos y derechos. En este sentido, desarrolla la idea de que la discapacidad no es un
problema individual sino social. Problemas que emanan de la opresión que ejerce la
sociedad más que de las limitaciones de los individuos, constituye una parte esencial del
proceso de desarrollo de una comprensión adecuada de las respuestas sociales a la
discapacidad.
3
Sobre la crítica y análisis del modelo social de la discapacidad que hacíamos alusión
párrafos atrás, en relación a una concepción en construcción, señala Ferrante (2014),
también desde una perspectiva sociológica:
“ (...) hemos señalado que el paradigma de los derechos humanos puede ser visto como un
destello de esperanza para revertir los procesos excluyentes que expulsan a las personas
con discapacidad a los márgenes de la pobreza, del desempleo crónico, de la falta de
acceso a la educación, del encierro social. Estas situaciones son agravadas por la escalada
de procesos regresivos asociados al capitalismo global y es por esto que el modelo social
-con su capacidad de mostrar los vínculos teóricos entre este modo de producción y la
exclusión de las personas con discapacidad- posee plena vigencia para analizar la
discapacidad especialmente en contextos periféricos como el latinoamericano” (p.50)
Ferrante expone respecto a la oportunidad de análisis y revisión del modelo social, que:
“Para potenciar aún más esta capacidad crítica, hemos señalado algunas limitaciones que el
modelo social debe superar. Las mismas ya vienen siendo problematizadas desde el interior
del mismo desde hace dos décadas y atañen a: superar la distinción
deficiencia/discapacidad, incorporar la experiencia de la deficiencia y partir de un supuesto
de la dominación (antes que de la opresión) más dinámico” (...) “Con estos elementos
podremos potenciar la capacidad del poder del modelo social y de su teoría para
comprender la actual endémica exclusión de las personas con discapacidad e ir más allá de
ella, sino también, brindar elementos para aportar a la lucha política. En este camino, la
Convención, como punto partida puede ser una lanza para apuntar a una sociedad
realmente inclusiva” (p. 50 y 51)
Desde estos aportes que permiten revisar posiciones y perspectivas respecto a la situación
de discapacidad, para recuperar y fortalecer en el campo educativo. Desde estas otras
problematizaciones como las expuestas en la “sociología de la discapacidad” (cuyo eje es
la discapacidad como producción social, histórica y política), y metodológicas; surgen
alternativas que se traducen a nuestro entender, en perspectiva emancipadora. Y que nos
abren puertas a la discusión y construcción, en procesos de desigualdad y exclusión ,en la
educación y las infancias. .
Terminología a Otra de las bibliografías obligatorias propuestas, recupera sentidos valiosos para acercarnos
emplear a su lectura y comprensión, desde la investigación latinoamericana, en estudios críticos
(texto acerca de la discapacidad.
bibliografía En el texto “Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad
obligatoria)
desde América Latina”, de Almeida, Angelino, Ferrantes, Miguez y De los Ríos (2020)
encontramos una invitación en su introducción a leer y pensar la categoría de la
discapacidad desde una perspectiva crítica y fundada en discusiones de diversos campos
que permiten ubicarla como una construcción social e histórica.
4
¿Qué se produce y reproduce desde las instituciones educativas respecto a la discapacidad
y en torno a las infancias en situación de discapacidad?
Este último texto seleccionado aquí, presenta y por ello se ha elegido, un recorrido por la
concepción de discapacidad en diálogo y con fuerza en la categoría de “ideología”. Así
recuperando un análisis crítico de la apropiación de la convención en esta latitudes,
discusiones en este sentido, y de las miradas construidas desde el denominado norte global
(miradas eurocéntricas). Así para lxs autores, se realizó un recorrido “.. a través de lo que la
ideología de la normalidad implica en la deconstrucción analítica de la discapacidad como
objeto de investigación y/o intervención” (p.41)
Estas preguntas, aportes desde cada texto, enlazan esta primera parte de la clase en torno a
las perspectivas sobre discapacidad, con la segunda parte relacionada a la dimensión
educativa.
Para iniciar este apartado, vale la pena recuperar una mirada valiosa, en un pedagogo
argentino, Carlos Skliar (2008) que nos permite dar continuidad a la propuesta pero al mismo
tiempo ponernos en tema en lo singular del campo educativo.
“Hay que enfatizar la idea de que más que estar preparados, anticipados a lo que vendrá,
que nunca sabemos que es, de lo que se trata es de estar disponibles y de ser
responsables. La idea de disponibilidad y responsabilidad sin duda es una idea claramente
ética. Estoy disponible para recibir a quien sea, a cualquiera, a todos, a cada uno. (p. 48)
5
Ternura, Guayasamin (1989)
Desde aquella esencia que evoca la disponibilidad como práctica política pedagógica, que
nos invita a pensar Carlos Skliar, en un tiempo y espacio social educativo, en el que la
perspectiva de las diferencias irrumpe, o irrumpió hace tiempo, desde diversos discursos; y
necesita encontrar lugares comunes donde alojarse, en aquella vida institucional de la que
Inclusión e
cada unx de nosotrxs somos parte, la escuela. En este campo educativo de disputas por
integración:
miradas y sentidos, es donde nuestras prácticas necesitan ser suspendidas, interrogadas,
10 diferencias
deconstruidas, pensadas y resignificadas.
Como venimos comentando en las clases, en esta ocasión también consideramos clave
explorar y trabajar con lxs infantes las concepciones en torno a la discapacidad y cómo se
ven reflejadas en el actuar cotidiano de la escuela, aquí compartimos algunas obras
realizadas por niñxs que fueron recogidas en el año europeo de la discapacidad
(lamentablemente no hemos encontrado obras realizadas por ninxs en América Latina)
Trayectorias
Escolares -
Flavia Terigi
(video) En el mundo de Melissa Lays todos viajan sobre ruedas. Año Europeo de la Discapacidad
6
Las concepciones que lxs infantes tienen serán el punto de partida junto a los marcos
establecidos por las normas educativas, los que posibiliten diseñar un proyecto institucional
que posibilite la inclusión educativa. Para ello sin duda tendremos que explorar como adultos
las propias concepciones en torno a la situación de discapacidad y la de los equipos que
formamos parte.
7
Veamos un ejemplo del texto
En este foro les solicitamos que vuelquen la propuesta resuelta de la consigna, que luego la
docente a cargo de cada comisión realizará una síntesis de carácter lúdico/integrador.
8
FORO Trayectorias y configuraciones de apoyo
Actividad b. Análisis de normativa Res 3438
● Selecciona un párrafo de la Resolución 311 - 16 del Consejo Federal
de Educación, escribí un análisis del mismo relacionando con la
bibliografía obligatoria de Rusler V y otros (2014) pueden ser
coincidencias o elementos que no están presentes.
Actividades ● Compartí ambos (párrafo y análisis) en el foro con una extensión no mayor de 450
Semana 7 palabras
● Realiza por lo menos dos intercambios o reflexiones de otros aportes del foro.