ManualSCJN OCR Comprimido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

SECRETARíA GENERAL DE ACUERDOS

CENTRO DE DOCUMENTACiÓN Y ANÁLISIS,


ARCHIVOS Y COMPILACiÓN DE LEYES

PODER JUDICiAl DE LA FEDERACiÓN


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION
lI!iiIi!!

DICIEMBRE, 2012
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

INDICE

l. PRESENTACiÓN .............................................................................................................. 9

11. CONTENIDO GENERAL ................................................................................................. 10

111. ORGANIZACiÓN DE LOS EXPEDIENTES ....... ........ ................... ...... ............................ 11

ELEMENTOS BÁSICOS DE IDENTIFICACiÓN DE LOS EXPEDIENTES ......................... ............... 11

CARACTERíSTICAS DE LA ESTANTERíA ...................... ......................... ..... ................... ... ... ......... 11

LEGAJOS ................. ........ ............... .. .. .......... ....... ................................. .............. .... .......................... 11
Identificación de un legajo ...... ....... .......... .. ......... ..... .... .................... ...... .. .... .. ............. ....... .............. ... .... .... ..... ..... ...... ........ 12
¿Cómo se colocan los legaj os en la estanterla? ............. ........................ ............ ........ ....... ........................ ........ .... ... ............ l 3

MÉTODO DE RESGUARDO ............ ....................................... ..... .. ....................... ............... .... ......... 15

IV. CLASIFICACiÓN DEL ARCHIVO JUDICIAL ................................................................. 17

ARCHIVO HiSTÓRiCO ...................................... ................................................................................ 17

ARCHIVO DE RELEVANCIA DOCUMENTAL. .................................. ........................... .. ....... ............ 17

ARCHIVO CON VALOR JURíDICO ........... ... ............. ................... .. .......... ........................................ 17

V. VALORACiÓN DE LOS EXPEDIENTES JUDICIALES Y AUXILIARES ........................ 18

¿QUÉ SIGNIFICA VALORAR? .............. .............. .... ..... ............................. ....................... ....... ....... .. 18
¿Qué fec ha debe tomarse en cuenta como orden de archi vo, aq uella en la que se acuerda o bien en la que fisicamentc el
ex pedi ente se envía al archivo? ....... ........ ... .. ... .. .... .. ......... ............. ...... ................................................................................ 18
¿C uáles son los sell os que como parte de la va loración de un ex pediente se deben asentar en las carátulas? ...... .... .. ....... . 19
¿Es correcto que la valoración y fecha en que se acordó el archivo del expediente se consignen en una etiqueta o tarjeta
ad herida a la carátul a? .................................................................................... ....... ... ...... ....... .. ...... ...... .. ...... ...................... .. 20
Ex pedientes auxi li ares ¿ Es n esario estampar los sell os de valoración y fecha de archivo en las carátu las? ................... 2 1

3 d e 137
- - -- - - - - -- - - - --

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

IDENTIFICACiÓN DE ASUNTOS CONCLUIDOS .................................................... ......................... 21

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACiÓN PERSONAL A LAS PARTES PARA QUE ACUDAN A


RECOGER DOCUMENTOS ORIGINALES EXHIBIDOS EN EL EXPEDIENTE ................................ 21
En los casos en que los despachos que representaban a las partes. ya no lo hacen, y por tanto, se niegan a recibir la
not ifi cación correspondiente, ¿Es procedente real izm la por lista? ......... ..,..... ................. .. ............ ......... ............ ... .............. 22
¿A quién corresponde reali zar la noti fi cación persona l? ... ............. ............. ..... ...... ........... ................................ .................. 22

IDENTIFICACiÓN DE UN DOCUMENTO ORIGINAL. ... ....... .......................................... ....... ............ 22


¿Q ué se deberá hacer con los títulos de crédi to que son exhibidos co mo doc umentos base de la acción y que no han
prescrito? .... ..... .... ............................................... .. ...... ..... ........................ ... .. ......... ................ ............................................. .23
¿Qué se deberá hacer con los exped ientes que co nti enen un billete de depósito? .............. ............... .................................. 23

ANOTACIONES EN LOS LIBROS DE GOBIERNO ....................... ............ ....................................... 24

CASOS EN QUE EL CUADERNO INCIDENTAL DEBE IR DESGLOSADO DEL EXPEDIENTE


PRINCiPAL .................................................................................................. ................ ................ ...... 25

JUZGADOS DE DISTRITO ............................................................................................... ................. 26

Valoración de los expedientes auxiliares y judiciales, de conformidad con el AGC 1/2009 ....... 26
Expedientes que corresponde destruir a los Juzgados de Distrito, de co nformidad con el punto Vigésimo: .. ........ .. ...... .... 27
Expedientes que corresponde clasificar como depurab les o destruibles por los Juzgados de Distrito de conformidad con el
punto Vigésimo Primero: ................................... ............................................................. ........................................... ......... 29
Tratamiento que se le debe dar a los expedientes que concluya n por caducidad ................. .... ....... .................................... 32
Expedientes que corresponde clasificar como de Relevancia Documental por los Juzgados de Distrito de conformidad
con el punto Vigésimo Primero: ... ........ .. ... ..... ............. ......... ........ .... .............. ........... .......... ........ ................... ..................... 32
Series documentales no contemp ladas en los supuestos de los Puntos Vi gés imo y Vigésimo Primero del AGC 1/2009.. .33
Valoración correspondiente a las causas penales (ori gi nales) ...... ................... ........................... ....... .................................. 33

TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCU ITO ...................................... ............................................. 35

Valoración de los expedientes auxiliares y judiciales, de conformidad con el AGC 2/2009 ....... 35
Expedientes que corresponde destruir a los Tribunales Colegiados de Ci rcuito, de confonnidad con el punto Vigésimo: 36
Expedientes qu e corresponde clasificar como depurables o destruib les por los Tribunales Colegiados de Ci rcuito, de
conformidad con el punto Vigésimo Primero: ..................................................................................................... ... .......... ... 36
Expedientes que corresponde clasificar co mo de Relevancia Documental por los Tribunales Colegiados de Ci rcuito de
conformidad con el punto Vigés imo Primero: ................................... ............... ..... ................... .... ................................. ...... 41
Series documentales no contemp ladas en los supuestos de los Puntos Vigés imo y Vigés imo Primero: ............................ .42

TRIBUNALES UNITARIOS DE CiRCUiTO ........................................... ................................ ............. 43

Valoración de los expedientes auxiliares y judiciales, de conformidad con el AGC 3/2009 ....... 43
Expedientes que corresponde destruir a los Tribunales Uni tarios de Circuito, de confonnidad con el punto Vigésimo: .. .44

4 de 137
- -- - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - -- - - -- - -

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Expedientes que co rresponde c lasifi car como depurab les o destruib les por los Tribuna les Unitari os, de confo nni dad con
el punto Vigés inl o Primero: ........................ ....... .. ........ ........... ............................... ......... ............ ......... ......... ................ ....... 44
Expedientes que corresponde clasi ficar como de Relevancia Documental por los T ribu nales Unitarios de Circui to. de
co nformid ad con el punto Vigésimo Primero:.......................................................... ........... ............... ........ ................. ....... .47
Series documenta les no contem pl adas en los supuestos de los Puntos Vigésimo y Vigésimo Primero del AG C 312009 .. .47
¿Cuál es la va loración que le co rresponde a los ori gi nales de los tocas penales declarados "sin materi a" por desistimiento,
y en los que se planteó la " incom petencia" del órga no jurisdiccional? ............................ .. ................. ........................... .. .. .48

VI. PROCESO DE DESINTEGRACiÓN MATERIAL ...................................................... ...... 49

APOYO DE LAS ADMINISTRACIONES CENTRALES O REGIONALES DEL CONSEJO DE LA


JUDICATURA FEDERAL ... .................... ....... ...................... ........... ............. ................ .... .................. 49

DOCUMENTOS QUE DEBE GENERAR EL ÓRGANO JURISDICCIONAL. ............................ ......... 49


¿Cómo debe hacerse el acuerdo de dcsincorporac ión? ............................... ....... .............................................. .................... 50

CASOS EN LOS QUE LA DEPURACiÓN O DESTRUCCiÓN DE LOS EXPEDIENTES JUDICIALES


CORRESPONDE A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ............................................................ 51
¿ Los titu lares de las Casas de la Cultura Jurídi ca pueden llevar a cabo las activid ades de depuración y destrucci ón de
expedientes? ......... .................................................................. ............................. .............. .................................................. 52

DESTRUCCiÓN DE DOCUMENTACiÓN ADMINISTRATIVA GENERADA POR LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES ........................................... ...... ....... .................... ............................ .... ............ 52

VII. PROCESO DE TRANSFERENCIA DE EXPEDIENTES JUDICIALES .......... ................. 53

APOYO DE LAS ADMINISTRACIONES CENTRALES O REGIONALES DEL CONSEJO DE LA


JUDICATURA FEDERAL ........................... ................................. ................ ....... ........ .. .................... . 53

CALENDARIZACIÓN .................................................................................. .......................... ............ 53

DOCUMENTOS QUE DEBE GENERAR EL ÓRGANO JURISDICCIONAL.. ...... .. ....................... ..... 53

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN LA


TRANSFERENCIA DE EXPEDIENTES ..... .. ...................... ................................................................ 54

SUGERENCIAS PARA LAS ADMINISTRACION ES REGIONALES EN LA TRANSFERENCIA DE


EXPEDIENTES JUDICIALES A LOS DEPÓSITOS DOCUMENTALES DEPENDIENTES DE LA
SCJN ............................................. ...... ............................. .. ......................................................... ...... 56

5 de 137
- -- - - - - - - - -

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

TRANSFERENCIAS DE EXPEDIENTES QUE REALIZAN LOS JUZGADOS FEDERALES


PENALES ESPECIALIZADOS EN CATEOS, ARRAIGOS E INTERVENCiÓN DE
COMUNiCACiONES .......................................................................... ................................................ 58

ACCIONES QUE SE SUGIERE LLEVAR A CABO DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE


TRANSFERENCIA QUE LOS JUZGADOS FEDERALES PENALES ESPECIALIZADOS EN
CATEOS, ARRAIGOS E INTERVENCiÓN DE COMUNICACIONES REALIZAN A LOS DEPÓSITOS
DOCUMENTALES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN ............. ................... 58

VIII.CONSIDERACIONES QUE DEBEN TOMAR EN CUENTA LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES AUXILIARES .....•.•............................................................................. 62

TRATAMIENTO QUE SE DEBE DAR A LOS EXPEDIENTES GENERADOS POR LOS JUZGADOS
DE DISTRITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGiÓN ....... ........................................ 62

TRATAMIENTO QUE SE DEBE DAR A LOS DENOMINADOS "CUADERNOS DE


ANTECEDENTES" GENERADOS EN LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES AUXILIARES EN EL
DICTADO DE LA SENTENCiA ........................................................................ .......................... ........ 62

IX. DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES .......••.........................................•... ................ ...... 65

EXPEDIENTE ELECTRÓNiCO ...................... ................................................................. ................... 65

PROCEDIMIENTO PARA REMITIR LA COPIA DIGITAL DE LOS EXPEDIENTES TRANSFERIDOS


................................. .......................................................................................................................... 65
¿Digital izar equivale a escanear? ..................... ..... .... ... ......... ................ .. ................................ ........... ................................. 66
¿Es necesario digitalizar los expedientes destruib les? ........................................................................................................ 66
¿Cuál es el criteri o a seguir en la captu ra del cam po "Archivo" dentro del Sistema Integra l de Segu imiento de
Expedientes (S ISE)? ......... ...................... ............................................................................................................................. 66

CERTIFICACiÓN DIGITAL ...................................................... .......................................................... 67

X. CONSERVACiÓN PREVENTIVA DEL ARCHiVO .......................................................... 68

RECOMENDACIONES PARA EL RESGUARDO DE EXPEDIENTES: ............................................. 68

INSTALACiONES .............................................................................................. ................................ 69

CONDICIONES AMBIENTALES ... ............................................ ...................................................... .. 71

ILUMINACiÓN ............................................................................................................... ......... ......... .. 72

6 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

FUMIGACiÓN ...... ......... ............. ................................. .................................... ............ ........ ............... 72

XI. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE .. ............................... ...... .......... .... .... ........... ... .. 73

EQUIPO DE PROTECCiÓN QUE DEBE UTILIZAR EL PERSONAL. ............................................... 73

XII. PRÉSTAMO DE EXPEDIENTES ............................................................... ............ ......... 74

PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR AL ARCHIVO EL PRÉSTAMO DE LOS EXPEDIENTES


JUDiCiALES .... ...................... .. ..................... .. ...................... ...... .............. ........ .. ............................... 74

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL PRÉSTAMO DE EXPEDIENTES CUANDO EL


EXPEDIENTE ESTÁ UBICADO EN UNA LOCALIDAD DIFERENTE A LA QUE HA DE SER
TRASLADADO ....... .......... ............... .............. .......................... .. ..... ... ...... .. .. .... ............................. ..... 74

XIII.GLOSARIO ... ...................... .................................. ............... .......................................... 76

XIV. ANEXOS ............... ... ................................................................ .. .................................. 79

FORMATO DE ACTA DE TRANSFERENCIA A LOS DEPÓSITOS DOCUMENTALES


DEPENDIENTES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN .................................. 79

FORMATO DE ACTA DE DESTRUCCiÓN O DEPURACiÓN DE EXPEDIENTES ..................... ...... 81

RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DE LAS ACTAS ........................ ................................ 83

FORMATO UNIVERSAL DE PRÉSTAMO DE EXPEDIENTES ............................................. ............ 84

FORMATO GENERAL DEL LISTADO QUE SE ANEXARÁ AL ACTA DE TRANSFERENCIA DE


EXPEDIENTES JUDICIALES ....................... .... ............. ............................... ..................................... 85

FORMATO DEL LISTADO QUE SE ANEXARÁ AL ACTA DE TRANSFERENCIA DE


EXPEDIENTES JUDICIALES DE LA SERIE AMPARO .................................................................... 86

FORMATO DE DESTRUCCiÓN DE EXPEDIENTES AUXILIARES Y DUPLICADOS ....................... 87

RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DE LOS LISTADOS ....... .. .......................................... 88

DIRECTORIO ............ .................. ......................... ....................................... .................. .................... 89

XV. APÉNDICES... .. ....................................................................................................... 95

7 de 137
- - - - -- - -- - - - - - - - -- --

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

ACUERDO GENERAL CONJUNTO NÚMERO 1/2009, DE VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS


MIL NUEVE, DE LOS PLENOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN Y DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, RELATIVO A LA TRANSFERENCIA,
DIGITALIZACiÓN, DEPURACiÓN Y DESTRUCCiÓN DE LOS EXPEDIENTES GENERADOS EN
LOS JUZGADOS DE DiSTRITO ................. ................ ............. .......................................................... 95

ACUERDO GENERAL CONJUNTO NÚMERO 2/2009, DE LOS PLENOS DE LA SUPREMA CORTE


DE JUSTICIA DE LA NACiÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, RELATIVO A
LA TRANSFERENCIA, DIGITALIZACiÓN, DEPURACiÓN Y DESTRUCCiÓN DE LOS
EXPEDIENTES GENERADOS EN LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO .................. 109

ACUERDO GENERAL CONJUNTO NÚMERO 3/2009, DE LOS PLENOS DE LA SUPREMA CORTE


DE JUSTICIA DE LA NACiÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, RELATIVO A
LA TRANSFERENCIA, DIGITALIZACiÓN, DEPURACiÓN Y DESTRUCCiÓN DE LOS
EXPEDIENTES GENERADOS EN LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO ...................... 123

XVI. TRANSiTORIOS ................ ............................ .... ................. .. ......................... ... ........... 137

8 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

1. PRESENTACiÓN
Como parte de las acciones desarrolladas en el Programa para la Modernización en la Administración
de los Archivos bajo resguardo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobado en el año
2009, se emitieron los Acuerdos Generales Conjuntos 1/2009, 2/2009 Y 3/2009 de los Plenos de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, relativos a la
transferencia, digitalización, depuración y destrucción de los expedientes generados en los Juzgados
de Distrito, Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Unitarios de Circuito, respectivamente, en
el último semestre de 2010, Y con el fin de facilitar su aplicación, se publicó en marzo de 2010, la
primera edición del presente Manual, la cual fue actualizada en la edición de agosto de ese mismo
año.

A fin de conocer la utilidad del Manual , en el año 2011 , se llevó a cabo un cuestionario dirigido a los
Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito, cuyas
respuestas permitieron contar con elementos objetivos sobre el uso de dicho instrumento; asimismo,
las consultas formuladas por los propios órganos jurisdiccionales propiciaron la elaboración de
contenidos con mayor precisión respecto de los criterios y supuestos establecidos en los Acuerdos
Generales Conjuntos 1/2009, 2/2009 Y 3/2009.

Dichos contenidos fueron recopilados y ordenados para ser incluidos en esta nueva edición del
Manual para la organización de los archivos resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación con el objeto de facilitar a los órganos jurisdiccionales la organización de sus acervos, la
valoración y selección de su documentación, y hacer eficientes los procesos de transferencia,
depuración o destrucción de los expedientes que generan. Ello permitirá resolver de manera eficaz
las dudas o consultas de los órganos jurisdi ccionales en el trabajo cotidiano relacionado con la
administración de sus archivos judiciales, de una manera didáctica, al incluir preguntas frecuentes y
respuestas precisas para una fácil aplicación de los criterios establecidos en la normativa.

En ese contexto y con el apoyo brindado por los propios Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito
que formularon planteamientos y consultas en materia de valoración , conservación y destino final de
los expedientes judiciales, se pone a disposición de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de
la Federación el presente instrumento, como una guia de utilidad práctica que oriente sobre el
tratamiento que debe darse a tan valiosa documentación, y que refrenda el compromiso del Máximo
Tribunal del pais, a través de su Secretaria General de Acuerdos y de su Centro de Documentación y
Análisis , Archivos y Compilación de Leyes, en la mejora continua de los procesos vinculados a la
administración de los archivos judiciales.
Ministro Juan N. Silva Meza
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y del Consejo de la Judicatura Federal

I 9 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

11. CONTENIDO GENERAL


Con fundamento en los Acuerdos Generales Conjuntos 1/2009, 2/2009 Y 3/2009 de los Plenos de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, relativos a la
transferencia, digitalización , depuración y destrucción de los expedientes generados en los Juzgados
de Distrito, Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Unitarios de Circuito, respectivamente,
puntos Quinto, fracción V, Décimo Cuarto y Noveno transitorio, corresponde al Centro de
Documentación y Análisis elaborar el Manual para la organización, transferencia , depuración,
destrucción y digitalización de los archivos judiciales; el cual ha de servir como instrumento de apoyo
para los órganos jurisdiccionales en la ejecución de dichas acciones concernientes a la
administración documental.

En razón de lo anterior, y con el fin de presentar al lector un instrumento que facilite y dé respuesta
ágil a las dudas que se presenten en esa materia, el presente Manual incluye dieciséis apartados
sustantivos en torno a la organización de los expedientes judiciales, su clasificación con base en
criterios de valoración documental para fines de su depuración o destrucción, su flujo documental y
transferencia, su digitalización; as! como aspectos generales sobre conservación preventiva de los
expedientes, respecto de las características de las áreas en que se resguardan y en torno a la
seguridad y protección que debe brindarse a las personas que trabajan con esa documentación.
También se recogen las lineas a seguir en cuanto al préstamo de dichos expedientes, esto es, a
quiénes y cómo se brinda. Para cualquier asunto que se estime no esté contemplado en este
instrumento, el Centro de Documentación y Análisis brindará la asesoria que se requiera .

Para efectos de homologación de formatos, se adjuntan los concernientes a las actas de


transferencia y de destnucción de expedientes, así como de los listados que se deben anexar a esta
última y el de vale de préstamo.

Finalmente, para simplificar la consulta de la normativa relativa a la administración de los archivos


judiciales, se ha incluido la parte sustantiva de cada uno de los Acuerdos Generales Conjuntos
1/2009, 2/2009 Y 3/2009, de modo que sirva como pronta referencia a los usuarios de este Manual.

10de137
Manual pa ra la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Su prema Corte de Justi cia de la Nación

111. ORGANIZACiÓN DE LOS EXPEDIENTES


Consiste en colocar los expedientes en la estantería para su adecuado resguardo y conservación
dentro del depósito documental , a partir de sus elementos básicos de identificación .

ELEMENTOS BÁSICOS DE
IDENTIFICACiÓN DE LOS EXPEDIENTES

• Órgano jurisdiccional de procedencia

• Tipo de asunto o serie documental

• Año
• Número de expediente

CARACTERíSTICAS DE LA ESTANTERíA
En términos generales, se trata de un mobiliario metálico con
las siguientes dimensiones:

a) Cada repisa mide 1m. de frente por 40 cm de fondo y 30


cm de alto.
b) La repisa más baja se recomienda que esté separada
del piso, al menos, 15 cm . Por razones de conservación
de la documentación.

LEGAJOS

A fin de proveer a su fácil manejo, los expedientes se agrupan en legajos, esto es, atados de
expedientes o de los tomos o partes que los conforman cuando por razón de su dimensión requieren
distribuirse en varios.

a) Cada legajo mide de 18 a 20 cm ; salvo que el expediente por su propia naturaleza, exceda la
dimensión ante citada , podrá ser transferido en tales condiciones, sin que sea necesario

~ '''0""''"
11 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

b) Los expedientes se acomodan en el legajo alternando uno a uno los lados de su propia
costura , de manera que mantengan, en lo posible, su forma plana.

c) Al inicio y fin al de cada legajo se ponen tapas de cartón libres de ácido para mantener en buen
estado los documentos

d) El legajo se amarra por sus 4 costados con hilo tipo campeche.

e) Para la identificación de cada legajo se coloca una tarjeta con los siguientes datos:

• Fondo: entidad federativa .


• Sección: órgano jurisdiccional.
• Serie: amparo directo, amparo en revisión , etcétera.
• Subserie: reclamación, cuadernillo, etcétera.
• Año : el de radi cación de los expedientes.
• Número de legajo: en orden progresivo.
• Expedientes: el rango que comprenda cada legajo según su secuencia numérica.

IDENTIFICACiÓN DE UN LEGAJO

Se coloca una tarjeta de identificación de acuerdo al órgano jurisdiccional y la materia del expediente,
con los siguientes datos:

Para los Tribunales


Colegiados y Tribunales
Unitarios de Circuito se
utilizará Tarjeta roja

12 de 137
-------

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Su prema Corte de Justicia de la Nación

Para los Juzgados de Distrito


se utilizará Tarjeta azul

¿ CÓMO SE COLOCAN LOS LEGAJOS EN LA


ESTANTERíA?

a) Ordenados según el órgano jurisdiccional, la serie


documental y el año de radicación .
b) En forma vertical , de manera que la parte más larga
de los expedientes descanse sobre las repisas .
c) En orden progresivo según la numeración asignada
a los legajos.
d) De izquierda a derecha en cada mueble y de arriba
hacia abajo.
e) Con un espacio entre cada legajo de 2 a 3 cm . Para
facilitar su manejo.

Al final de cada año de la serie documental, se recomienda


mantener en la estantería un espacio libre de al menos 1
m. en previsión del crecimiento del acervo, lo que permitirá
integrar la nueva documentación que se genere.

13 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Gráfica para I.a organización e instalación de expedientes judiciales

1° •••• .•• •• .

.,,~:' ........................ .
.. .....

I
I
_____ ... __ .. __ 1

;OI,EJD:
-----------,
Gráfica para la organización e instalación de expedientes históricos

14de137
- - - - -- -- -- - - -

Manu al pa ra la organización de los archivos judiciales


resg uardados po r la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Para favorecer la conservación de los expedientes, es recomendable tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

MÉTODO DE RESGUARDO

Guardas El acervo deberá estar contenido dentro de guardas de primer y segundo nivel,
las cuales ofrecen las siguientes ventajas:

o Impiden la incidencia de luz.


o Ayudan a clasificar e identificar el material.
o Proporcionan un soporte y estructura a la documentación.
o Facilitan su traslado, manipulación y acomodo.
o Agilizan las labores de limpieza.

Se trata de sobres o fólderes de 2 o más solapas:


Guarda de
primer nivel o Deberán ser de formato horizontal para evitar el maltrato de los cantos de
los expedientes debido al peso de las hojas.
o Contienen los elementos de un expediente dentro de un solo lugar.
o Aislan cada expediente, evitando deterioros por contacto directo con otros
elementos de expedientes ajenos, como acidez, trasminación de tintas ,
contagio de hongos y microorganismos.
o Evitan los daños causados por el contacto directo con los documentos,
facilitan su manipulación, identificación y acomodo dentro de la guarda de
segundo nivel.

Guarda de Se trata cajas de diferente naturaleza, dependiendo de las necesidades del


acervo. Las cajas de cartón libre de ácido se utilizan para material húmedo, con
segundo nivel
ataque de microorganismos o resguardado en regiones donde las condiciones de
humedad relativa son altas y fluctuantes; mientras que las cajas de polipropileno
son para material seco y sin ataque de hongos.

o Resguardan las guardas de primer nivel, siempre dejando suficiente


espacio dentro que permita retirarlas con facilidad.
o eberán ser de formato horizontal para evitar daños por el peso de las
hoj

15de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Guarda de La estanteria y planeros se utilizan para ordenar las guardas de segundo nivel ,
buscando no estibar muchas cajas para evitar la pérdida de resistencia , el
tercer nivel
agotamiento de los materiales y el colapso de la estructura.

• Deberá ser metálica, recubierta de pintura horneada, con acabado liso y


que permita el acomodo de las charolas dependiendo del tamaño de la
documentación a resguardar.
• Las pestañas o cejas que sujetan las repisas a los largueros verticales
deben ser resistentes al peso por soportar.

16 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguard ados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

IV. CLASIFICACiÓN DEL ARCHIVO JUDICIAL


ARCHIVO HISTÓRICO.

Está conformado por asuntos radicados antes del año 1951 y que han de conservarse en forma íntegra en los
archivos dispuestos en el Primer Circuito y en las Casas de la Cultura Jurldica más cercanas al órgano
jurisdiccional en que se generaron.

ARCHIVO DE RELEVANCIA DOCUMENTAL.

El archivo de relevancia documental es el conjunto de expedientes judiciales y auxiliares que hayan ingresado
al órgano jurisdiccional a partir de 1951 y que se determinen como tal , conforme a los criterios establecidos en
el último párrafo del punto Vigésimo Primero de los AGC 1/2009 , 2/2009 o 3/2009 ; los que se conservarán en
su integridad, cuando el titular del órgano, a su prudente arbitrio, asl los considere.

ARCHIVO CON VALOR JURíDICO.

Es el conjunto de expedientes depurados que tengan más de cinco años de haberse ordenado su archivo
como asuntos concluidos, en los que se haya concedido la suspensión (provisional o definitiva), negado o
concedido el amparo o resuelto el fondo de lo pedido en asuntos de jurisdicción ordinaria que
corresponden a los Juzgados de Distrito o Tribunales Unitarios de Circuito, así como aquellos en los que
se haya concedido o negado el amparo directo en el caso de los Tribunales Colegiados de Circuito,
supuestos en los cuales se conservan el escrito inicial que se interponga, así como las resoluciones
interlocutorias y la sentencia que dio fin al asunto, retirándose las demás actuaciones del expediente para
proceder a su desintegración.

17 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

V. VALORACiÓN DE LOS EXPEDIENTES


JUDICIALES Y AUXILIARES
¿QUÉ SIGNIFICA VALORAR?

Es el análisis e identificación de los valores


documentales para determinar la disponibilidad
de información y destino final que un expediente
judicial o auxiliar, pudiendo ser de relevancia
documental, depurables, destruibles o
conservables , ello en atención a su propia
relevancia , a su valor jurídico, por carecer de
esos atributos, o porque no están contemplados
en los supuestos que señalan los puntos
Vigésimo y Vigésimo Primero de los Acuerdos
Generales Conjuntos 1/2009, 2/2009 Y 3/2009,
de los Plenos de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal,
fundamento de este Manual.

Para lo cual , corresponde a los titulares de los órganos jurisdiccionales indicar el destino final de cada
expediente, de conformidad con los supuestos que para su depuración, destrucción o conservación ,
previenen dichos Acuerdos.

Consecuentemente, los expedientes solamente pueden admitir una clasificación documental:


depurable o destruible o conservable o de relevancia documental.

¿QUÉ FECHA DEBE TOMARSE EN CUENTA COMO ORDEN DE ARCHIVO, AQUELLA EN LA QUE
SE ACUERDA O BIEN EN LA QUE FíSICAMENTE EL EXPEDIENTE SE ENVíA AL ARCHIVO?

Para determinar la fecha en que inicia el cómputo de tres años para que los expedientes puedan ser
transferidos, es necesario precisar en qué momento se debe ordenar el archivo de un asunto. Del
propio punto Décimo Primero, en relación con el Vigésimo Primero, párrafo primero, de los AGC
1/2009, 2/2009 o 3/2009, se advierte que el acuerdo mediante el cual se ordena el archivo de un
expediente únicamente puede dictarse en asuntos concluidos.

Al respecto, debe tomarse en cuenta que en términos del punto Segundo, fracción VI , de dichos
Acuerdos , un asunto se considera como concluido cuando, conforme a la legislación aplicable, se ha
18 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

dictado su última resolución , bien sea porque la sentencia correspondiente causó ejecutoria y no
requiere ejecución alguna o porque requiriéndola, existe proveído en el cual se determinó que quedó
enteramente cumplida o que ya no hay motivo para la ejecución.

En razón de ello, el cómputo del término de tres años durante el cual los expedientes permanecerán
bajo resguardo de los órganos jurisdiccionales, inicia a partir de que se ordena su archivo como
asuntos concluidos.

A mayor abundamiento, las anotaciones sobre la valoración de los expedientes deben realizarse
simultáneamente con su orden de archivo como asuntos concluidos, y asentarse en las carátulas
previamente a las diligencias para su transferencia o destrucción.

¿CUÁLES SON LOS SELLOS QUE COMO PARTE DE LA VALORACiÓN DE UN EXPEDIENTE SE


DEBEN ASENTAR EN LAS CARÁTULAS?

Con fundamento en el punto Décimo Primero de los AGC 1/2009, 2/2009 Y 3/2009 a partir de la
entrada en vigor de dichos Acuerdos " todos los expedientes deberán contener el proveido por el que
se ordena su archivo y en su caso si son de relevancia documental, o bien si son depurables,
destruibles o conserva bies, ello en atención a su propia importancia, a su valor juridico, por carecer
de esos atributos, o porque no están contemplados en los supuestos que señalan los puntos
Vigésimo y Vigésimo Primero de los citados instrumentos, datos que también deben constar en la
carátula y en la relación que de ellos se integre cuando se llegue a realizar su transferencia al Centro
de Documentación y Análisis, en los supuestos del punto Vigésimo Primero o de los que
precisamente por no ubicarse en los referidos puntos deben conservarse .

En virtud de ello, se considera que no debe agregarse a los expedientes la leyenda "Sin relevancia
documental", por no corresponder a los diversos supuestos que expresamente dispone el citado
Acuerdo como destino final , pues en todo caso se debe optar por cualquiera de las siguientes
leyendas:

1. Destruible
2. Depurable
3. Conservable
4. Relevancia Documental

A mayor abundamiento, antes de pronunciarse sobre la relevancia documental de un expediente, el


órgano jurisdiccional ebe analizar si por la naturaleza de lo resuelto en el expediente respectivo, es o
no de valor juridic .

. AGC 1f2009; 14 de cnero de20 10, AGC 212009 y 22 de enero de 20 10. AGC 312009

19 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resgua rdados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ejemplo:

PODER JUDICIAL FEDERAL

11 OEPURABLE 1I

-
u
_
~
_ ... w___.

_ _ ,_.00 _~ __
act'O~ .... , .", ••

GAIl.utfa... CGMttm,lC~ •• IItK ... """"O'U


I'CCMA _ACTO 011_-.00.
NCMoII _ "'"' . . , . , . . -

¿Es CORRECTO QUE LA VALORACiÓN Y FECHA EN QUE SE ACORDÓ EL ARCHIVO DEL


EXPEDIENTE SE CONSIGNEN EN UNA ETIQUETA O TARJETA ADHERIDA A LA CARÁTULA?

El resultado de la valoración deberá constar en la carátula del expediente, para lo cual es


recomendable el uso de sellos con las siguientes leyendas según corresponda: RELEVANCIA
DOCUMENTAL o CONSERVABLE o DESTRUIBLE o DEPURABLE; lo anterior con el fin de tener
certidumbre de lo asentado y evitar el extravío de los datos contenidos en tarjetas o etiquetas.

Cabe agregar que si bien la normativa no establece un formato espeCífico, lo importante es señalar
en la carátula el destino final del asunto, así como la fecha en la que se ordenó su archivo, para lo
cual se puede utilizar cualquier formato que se estime conveniente para los sellos, siempre que sea
legible. Tales datos deberán constar también en la relación de los expedientes que se transfieran , los
que se cotejarán durante la propia diligencia de entrega-recepción.

20 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

EXPEDIENTES AUXILIARES ¿Es NECESARIO ESTAMPAR LOS SELLOS DE VALORACiÓN Y


FECHA DE ARCHIVO EN LAS CARÁTULAS?

Con base en lo que establece el punto Décimo Primero, segundo párrafo, no resulta obligatorio que la
fecha de archivo y la valoración se estampen en las carátulas de cada uno de los expedientes
auxiliares; no obstante lo anterior, de contener dichos datos, se coadyuvará a su adecuado control , lo
que simplificará su identificación para efectos de las diligencias de destrucción y dará certeza de su
desintegración material.

En cambio, si deben constar dichos datos en las carátulas de los demás expedientes judiciales que
hayan concluido definitivamente, sin excepción, señalando si son de relevancia documental , o bien si
son depura bies, destruibles o conserva bies, ello en atención a su propia relevancia , a su valor
jurídico, por carecer de esos atributos, o porque no están contemplados en los supuestos que
señalan los puntos Vigésimo y Vigésimo Primero del AGC 1/2009 , respectivamente .

IDENTIFICACiÓN DE ASUNTOS CONCLUIDOS

En el caso de los expedientes judiciales, antes de proceder a la desintegración material de constancias o


su transferencia, el órgano jurisdiccional deberá verificar que el asunto se encuentre concluido,
entendiéndose por asuntos concluidos, aquellos relativos a un proceso jurisdiccional en los cuales,
conforme a la legislación aplicable, se ha dictado su última resolución , bien sea porque la sentencia
correspondiente causó ejecutoria y no requiere ejecución alguna o porque requiriéndola, existe proveído
en el cual se determinó que quedó enteramente cumplida o que ya no hay motivo para la ejecución.

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACiÓN PERSONAL A LAS PARTES


PARA QUE ACUDAN A RECOGER DOCUMENTOS ORIGINALES
EXHIBIDOS EN EL EXPEDIENTE

En todos los casos en que los expedientes contengan documentos originales, deberá constar la
notificación personal a las partes para acudir al órgano jurisdiccional dentro del plazo de noventa días
naturales a recoger los documentos originales exhibidos en el expediente, apercibiéndoles que en caso de
no hacerlo dichos documentos podrán ser destruidos junto con el expediente o con las constancias
que de éste se depuren.

En los expedientes de conservación o de relevancia documental, no será necesario realizar la notificación


a que se refiere el párrafo anterior.

caso de que las partes hayan manifestado que no es su deseo recoger los documentos que hayan
hibido, deberá obrar en el expediente el proveído respectivo.

21 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

No serán objeto de depuración o destrucción, hasta que no venza el plazo previsto en la normativa
aplicable, las constancias de un expediente judicial o auxiliar que se hayan determinado cemo información
reservada.

EN LOS CASOS EN QUE LOS DESPACHOS QUE REPRESENTABAN A LAS PARTES, YA NO LO


HACEN, Y POR TANTO, SE NIEGAN A RECIBIR LA NOTIFICACiÓN CORRESPONDIENTE, ¿Es
PROCEDENTE REALIZARLA POR LISTA?

Se deberá tener en cuenta respecto de los expedientes de amparo, lo dispuesto en el artículo 30 de


la Ley de Amparo; y tratándose de asuntos de jurisdicción ordinaria, lo previsto en el artículo 316,
en relación con los artículos 305 y 306 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

¿A QUIÉN CORRESPONDE REALIZAR LA NOTIFICACiÓN PERSONAL?

De conformidad con el último párrafo del punto Décimo Primero de los AGC 1/2009, 2/2009 Y 3/2009,
en el acuerdo de archivo de los expedientes judiciales que sean depurables o destruibles, el propio
órgano jurisdiccional deberá realizar la notificación personal a las partes para que acudan al órgano
jurisdiccional, dentro de un plazo de noventa días naturales, a recoger los documentos originales
exhibidos en el expediente, apercibiéndoles de que en caso de no hacerlo, dichos documentos
podrán ser destruidos junto con el expediente o con las actuaciones que de éste se depuren.

En ese contexto, si bien es cierto que el Centro de Documentación y Análisis elabora un aviso que se
publica en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de circulación nacional, y que en las
páginas de Internet de este Alto Tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal se incluyen los
listados de los expedientes que se depurarán o destruirán, como requisito previo a su
desincorporación, dicho aviso cumple también el propósito de comunicar la posibilidad de que se
recojan documentos originales; sin embargo, ello no excluye la obligación de los órganos
jurisdiccionales de notificar a las partes para que acudan a recuperar sus originales , de conformidad
con los puntos Décimo Primero, párrafo tercero , Vigésimo, último párrafo, Vigésimo Primero, párrafo
primero y Vigésimo Segundo, párrafo primero.

IDENTIFICACiÓN DE UN DOCUMENTO ORIGINAL

De conformidad con el punto Segundo, fracción XVIII , del AGC 1/2009, y fracción XVII , de los AGC
2/2009 y 3/2009, documento original es todo aquel soporte impreso que contenga un rasgo distintivo
o signo de puño y letra y sea insustituible por otro que haya sido ofrecido por las partes con
excepción de la demanda. En consecuencia , aquellos documentos de los que pueda obtenerse una
copia certificada por alguna dependencia gubernamental , notaría o correduría pública, sin que sea
necesaria la autorización de las partes que hayan intervenido en el acto jurídico, no serán
considerados como documentos originales.
22de137
Manual para la org anización de los archivos judiciales
resgua rdados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En este orden de ideas, si la certificación notarial no es un documento original en el caso de que


obren ese tipo de documentos glosados al expediente, antes de llevar a cabo los actos encaminados
a su depuración, no es necesario que conste la notificación personal a las partes para acudir al
órgano jurisdiccional , dentro del plazo de noventa dlas, señalado en el punto Décimo Primero de los
citados Acuerdos.2

¿ QUÉ SE DEBERÁ HACER CON lOS TíTULOS DE CRÉDITO QUE SON EXHIBIDOS COMO
DOCUMENTOS BASE DE LA ACCiÓN Y QUE NO HAN PRESCRITO?

En el caso de los expedientes que contienen títulos de crédito que no hayan prescrito, según lo dispuesto
en el artículo 1047 del Código de Comercio, y el artículo 165 de la Ley General de Tltulos y Operaciones
de Crédíto, es factíble que se conserven hasta que se verifique dicha condición. Para tal efecto, bastará
con que se transfieran esos expedientes al Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación
de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el señalamiento de la fecha en que dicha
diligencia debe realizarse, por contener un título de crédito que aún no ha prescrito y que a pesar de
haberse notificado a la parte que lo presentó, a efecto de que acudiera a recogerlo en el plazo de noventa
días, no lo hubiera hecho. Dicha anotación deberá asentarse en la columna de observaciones de la
relación de la transferencia , así como en el respectivo libro de gobierno, esto último en términos de lo
dispuesto en el punto Vigésimo Quinto de los AGC 1/2009, 2/2009 o 3/2009, según corresponda.

Lo anterior, sin menoscabo de que el expediente respectivo deba conservarse en su integridad


cuando el titular del órgano jurisdiccional, atendiendo a su prudente arbitrio, lo considere de
relevancia documental, de acuerdo a lo señalado en el párrafo último del punto Vigésimo Primero, de
dichos Acuerdos.

¿QUÉ SE DEBERÁ HACER CON lOS EXPEDIENTES QUE CONTIENEN UN BillETE DE


DEPÓSITO?

Respecto de los expedientes judiciales que contienen un billete de depósito, no podrán ser recibidos
en los archivos de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez que es conveniente que
antes de ser puesto a disposición del quejoso y transcurrido el plazo de prescripción previsto en el
rtículo 37 del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, el Secretario de
Acuerdos del órgano respectivo certifique lo anterior y, con base en ello, según lo previsto en el
artículo 31 del Acuerdo General 17/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que
e regula la organización y funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 2007 , el titular del órgano
. risdiccional respectivo declare prescrito el derecho de devolución del ímporte del billete

:2 Al respecto, puede tomarse en cuenta que el articu lo 155 de la Ley del Notariudo para el Distrito Federal eSlD.blecc "Certificación notarial. se rcficre a lu
elación que hace el Notario de un acto o hecho que obra en su protocolo. en un documento que el mismo expide o en documento preex istente, asl como la
ti nnaclón de que una transcripc ión o reproducción coincide fielmen te con su original

23 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

correspondiente, resolución que deberá notificarse al quejoso y ejecutarse remitiendo el billete de


mérito a la Tesorería de la Federacíón; y, en el caso de que no se haya advertido que el expediente
contiene un documento de esta Indole, le será devuelto al órgano jurisdiccional para que provea lo
conducente.

ANOTACIONES EN LOS LIBROS DE GOBIERNO

Con base en el punto Vigésimo Quinto de los AGC 1/2009, 2/2009 Y 3/2009, en relación con lo
dispuesto por los articulos 11 , fracción IV, 27, 34, 47, 48, 55, 67, 76, 83, 91 , 101 , 114 Y 122 para
Juzgados de Distrito; asi como los artlculos 129, 135, 147, 156, 157, 158, 159, 169, 179, 180, 181 y
182 para Tribunales Unitarios; y los numerales 200, 214, 227, 228, 238, 248, 250 Y 261 aplicables a
Tribunales Colegiados del Acuerdo General 34/2000 del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a
la determinación de los libros de control que obligatoriamente deberán llevar los órganos del Poder
Judicial de la Federación, así como su descripción e instructivos correspondientes, es necesario
anotar tanto la fecha en que se ordena el archivo del asunto como la diversa en la que se realiza la
depuración o destrucción del expediente respectivo, toda vez que si bien no son datos que estén
expresamente comprendidos en los supuestos que señala el Acuerdo General 34/2000, se trata de
información necesaria para un mejor control de los asuntos, ya que, por una parte, permiten verificar
el cómputo del término de seis meses a que se refiere el párrafo primero del punto Vigésimo, asi
como el de cinco años previsto en el párrafo primero del punto Vigésimo Primero de los AGC 1/2009 ,
2/2009 Y 3/2009, esto es, de cuándo se haya acordado el archivo de los expedientes, y por la otra,
dejar constancia de la fecha en que materialmente fueron objeto de la diligencia de depuración o
destrucción.

Cabe señalar que cuando corresponda al Centro de Documentación y Análisis proceder conforme a lo
que dispone el párrafo primero del punto Vigésimo Segundo de los AGC 1/2009, 2/2009 Y 3/2009, es
decir, cuando realice la destrucción o depuración de los expedientes en términos de su punto
Vigésimo Primero, informará a los órganos jurisdiccionales sobre el destino dado a los expedientes,
caso en el cual les hará saber la fecha en que fueron objeto de tales diligencias, en cumplimiento a lo
acordado por dichos órganos jurisdiccionales en cuanto su destino final. Incluso, respecto de los
resguardados por el Centro de Documentación y Análisis antes de la entrada en vigor de los AGC
1/2009, 2/2009 y 3/2009, el propio Centro informará a los órganos jurisdiccionales el resultado de la
valoración documental derivada del programa de trabajo referido en el transitorio séptimo de esos
Acuerdos Generales y la fecha de la depuración o destrucción que se determine.

24 de 137
, ---------- ----- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - - -- -- - - - - -- - - -- - - -- -- -- - - - - -- - - - - - - - - -

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

CASOS EN QUE EL CUADERNO INCIDENTAL DEBE IR


DESGLOSADO DEL EXPEDIENTE PRINCIPAL

1. En principio, es conveniente que se transfiera el cuaderno del incidente de suspensión


desglosado del principal del juicio de amparo.

2. No será necesario desglosar el incidente de suspensión del princi pal cuando ambos sean
destruibles, cualquiera de ellos se estime de relevancia documental o cuando el principal sea
depurable y el incidente sea destruible.

3. Al clasificarse por el Juez de Distrito un expediente, principal o incidental , como de relevancia


documental, ello provocará que el diverso se ubique en la misma clasificación .

25de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

JUZGADOS DE DISTRITO.
,
VALORACION DE LOS
EXPEDIENTES AUXILIARES Y
JUDICIALES, DE
CONFORMIDAD CON EL AGC
1/2009

26 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resg uardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE DESTRUIR A LOS JUZGADOS DE DISTRITO, DE


CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO:

Los Jueces de Distrito deberán desincorporar y destruir aquellos expedientes que cuenten con
más de seis meses de haberse dictado la sentencia o la resolución interlocutoria correspondiente y
que teniendo documentos originales no se hayan recogido por las partes conforme al
procedimiento indicado en el párrafo último de este punto.

• Fracción ,. Todos aquellos expedientes auxiliares.

Para ello debe tomarse en cuenta lo que señala la fracción XX del punto Segundo del mismo
Acuerdo, al definir como expedientes auxiliares a aquellos que contienen actuaciones
procesales vinculadas a los procedimientos de que conocen los órganos jurisdiccionales, tales
como exhortos, despachos, requisitorias, cuadernos de antecedentes, expedientillos varios,
entre otros .

• Fracción 11. Duplicados de causas penales y de las causas auxiliares en materia


penal.

De conformidad con lo que dispone el Código Federal de Procedimientos Penales , artículos 368
y 372 , cuando se tramita la apelación en ambos efectos, se remitirá el original del proceso al
Tribunal de apelación , conservándose en el Juzgado de Distrito el duplicado; tratándose de la
apelación en efecto devolutivo se remitirá el duplicado autorizado de constancias o testimonio
de lo que las partes designen y de lo que el tribunal estime conveniente ; al igual que cuando
hubiere uno o más inculpados que no hubiesen apelado; dicho recurso se podrá interponer en
el acto de la notificación o por escrito o comparecencia dentro de los cinco días siguientes si se
tratare de la sentencia, o de tres si se interpusiere contra un auto; resuelto el recurso y
notificado el fallo del Tribunal Unitario a las partes, se remitirá la ejecutoria al tribunal de primera
instancia, devolviéndole el expediente, en su caso.

Asimismo, en los artículos 393 y 398 del Código Federal de Procedimientos Penales, se señala
que en la denegada apelación , si se declara admisible, o se varía el grado de la apelación , se
pedirá el testimonio o el expediente, en su caso, al tribunal de primera instancia para
substanciar la segunda; el recurso se interpondrá verbalmente o por escrito, dentro de los tres
días siguientes de que se notifique la resolución que niegue la apelación .

e lo anterior se desprende que en términos generales, los duplicados de las causas penales
son de utilidad hasta que concluye el trámite del recurso de apelación en efecto devolutivo o en
ambos efectos, o el de denegada apelación; por lo que su destrucción podrá llevarse a cabo a
los seis meses de que se haya dado cumplimiento a lo resuelto por el Tribunal Unitario de

27 de 137
Manua l para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Circuito al conocer de un recurso de apelación en términos de la fracción I del articulo 367 del
Código Federal de Procedimientos Penales que dé lugar a la conclusión del juicio.

En caso de que no se promueva el recurso de apelación contra la sentencia del Juez de Distrito,
o denegada apelación , su destrucción podrá llevarse a cabo a los seis meses de que cause
estado o ejecutoria la sentencia del Juez de Distrito.

De haberse ordenado la reposición del procedimiento, dicho término se computará a partir de


que concluya el trámite del recurso de apelación que en el futuro llegara a interponerse contra la
sentencia del Juez de Distrito, siempre y cuando con la resolución de aquél se ponga fin al juicio.

Lo anterior con independencia de que se remita el original o el duplicado al Tribunal Unitario,


toda vez que el Juzgado de Distrito continuará actuando en el cuademo que conserve bajo su
resguardo y, en su caso, glosará al original las actuaciones que correspondan .

Cabe mencionar que de tramitarse el juicio de amparo, de conformidad con el articulo 169 de la
Ley de la materia, la autoridad responsable remitirá los autos originales al Tribunal Colegiado de
Circuito, y dejará testimonio de las constancias indispensables para la ejecución de la
resolución reclamada. Respecto de esto último, deberá atenderse a lo dispuesto en los
Acuerdos Generales del Consejo de la Judicatura Federal 22/2011 y 1/2012 (que lo modifica) en
que se prevé la integración de los expedientes de ejecución de penas con copia autorizada de
la sentencia definitiva y el auto que la declara firme, ficha signalética, informe de ingresos
anteriores a prisión , estudio de personalidad y oficio por el que se haya puesto al sentenciado a
disposición de la autoridad ejecutora (articu lo 10).

Por ello, basta conservar el original de la causa penal luego de resuelta la apelación y realizar
la destrucción del duplicado en los términos precisados; máxime que, de ser el caso, dicho
original se remitirá por el Juzgado de Distrito al Tribunal Colegiado de Circuito, y una vez que
éste resuelva el j uicio de amparo, lo regresará al propio órgano jurisdiccional de conocimiento
para el cumplimiento de la sentencia.

En el caso de que se llegaran a recibir otras promociones y el Juzgado de Distrito no cuente


con el duplicado por haberlo destruido ni con el original de la causa por haberlo remitido al
Tribunal Colegiado de Circuito. procede abrir un cuaderno de antecedentes, que será glosado
al cuaderno original cuando regrese al Juzgado de conocimiento.

Por tanto, la sentencia a partir de la cual se computarán los seis meses previstos en el punto
Vigésimo del AGC 1/2009 , será la que haya dictado el propio Juez si no se impugna
oportunamente o bien la que recaiga al recurso de apelación interpuesto en términos de la
fracción I del articulo 367 del Código Federal de Procedimientos Penales que ponga fin al
juicio.

28 de 137
I
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Fracción 111. Duplicados de incidentes de suspensión, siempre que exista el original.

Serán destruidos una vez que cumplan seis meses de haberse dictado la resolución
interlocutoria por el Juzgado de Distrito.

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE CLASIFICAR COMO DEPURABLES O DESTRUIBLES POR


LOS JUZGADOS DE DISTRITO DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO PRIMERO:

De los expedientes provenientes de los Juzgados de Distrito son susceptibles de depuración o


destrucción aquellos que aun teniendo documentos originales no se hayan recogido por las partes,
conforme a los procedimientos indicados en los puntos Décimo Primero, párrafo último, y
Vigésimo Segundo del AGC 1/2009 y cuenten con más de cinco años de haberse ordenado su
archivo como asuntos concluidos.

• Fracción l. Todos aquellos en los que se haya dictado un acuerdo que sin decidir el
juicio en lo principal lo den por concluido.

De dichos asuntos procede su destrucción; entre los que se pueden citar: los juicios
sobreseídos fuera de audiencia, los expedientes en que se tenga por no interpuesta la
demanda, o en los que se haya desechado; siempre y cuando dichos proveídos no hayan
sido revocados total o parcialmente, pues en ese caso aún no se ha terminado la materia
del juicio; y mientras ello ocurra, procederá conservarlos , pues será hasta que se
concluyan, cuando pueda determinarse su destino final.

• Fracción 11. Los expedientes relativos a juicios de amparo en los que únicamente se
haya sobreseído.

Es importante mencionar que los juicios de amparo a que se refieren esta fracción son aquellos en
los que se haya sobreseido respecto de todos los actos reclamados; y en caso de que se haya
recurrido la sentencia, se hubiere confirmado el sobreseimiento por el Tribunal de Alzada; supuesto
en el cual son destruibles.

Esto es, si existe algún punto resolutivo que conceda o niegue el amparo, el expediente sería
depurable.

Debe tomarse en cuenta que aun cuando el Juzgado de Distrito haya sobreseído en un juicio, si la
alzada en amparo, bien sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación o un Tribunal Colegiado de
ircuito, revoca dicha determinación y niega o concede el amparo, dado que este último fallo es el
ue prevalece, es el que habrá de considerarse para determinar el destino final del expediente, con
ase en las reglas que para tal fin se señalan en el AGC 1/2009 .

29 de 137
Manual pa ra la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En cambio, si alguno de los resolutivos s610 se refiere a un mandato judicial que no atiende el fondo
del asunto y éste se ha sobreseido respecto de todos los actos reclamados, será destruible.

Ejemplo: En un juicio de amparo con dos puntos resolutivos, en el primero se sobresee y en el


segundo se impone una multa a la autoridad responsable por no haber rendido su informe
justificado; el expediente es destruible.

• Fracción 111. El original del cuaderno relativo al incidente de suspensión, siempre que
la medida cautelar se haya negado respecto de todos los actos reclamados.

En los incidentes de suspensión en los que se haya concedido la medida cautelar, se


deberán conservar todas las resoluciones relativas a su otorgamiento o violación.

En cuanto a los incidentes de suspensión, se deben conservar las interlocutorias relativas


al otorgamiento de la suspensión provisional aun cuando se niegue la definitiva, en cuyo
caso el expediente será depurable; por lo que sólo en el caso de que se nieguen tanto la
suspensión provisional como la definitiva, el cuaderno será destruible. Lo anterior en virtud
de la importancia del otorgamiento de la suspensión, sea provisional o definitiva, toda vez
que en el supuesto de su violación, puede configurarse una conducta sancionable
penalmente.

Por lo que hace a la suspensión de oficio cuando procede decretarla de plano, dicha
medida cautelar tiene efectos definitivos y perdura hasta la terminación del juicio
constitucional, por lo que procede conservarse.

• Fracción IV. Juicios de amparo en los que se haya concedido o negado la protección
constitucional.

En razón de su valor juridico, procede su depuración, por lo que deberán conservarse la


demanda, en su caso el escrito aclaratorio de ésta, las demandas de los expedientes
acumulados y la sentencia que puso fin al asunto.

Cabe mencionar que en el caso de obrar interlocutorias glosadas al expediente, éstas


deberán ser conservadas.

Ello en virtud de que dicho Acuerdo tiene como objetivo conservar aquellos expedientes
que por su valor jurldico o relevancia documental constituyan auténtico patrimonio de la
Nación y den testimonio de la evolución y del desarrollo institucional. Para tal efecto, es
pertinente considerar aplicable el siguiente criterio a fin de determinar el destino último de
los expedientes, con base en la resolución final que define el sentido del juicio.

30 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resgua rdados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Resoluciones recurridas :

1. Sobresee Concede o niega Depurable


2. Concede o Niega el Sobresee Depurable
ro
3. Niega amparo Concede el amparo Depurable
4. Sobresee Confirma sobreseimiento Destruible

Cabe señalar que en el primer supuesto, si no hubiere resolución del tribunal de alzada, el
expediente del Juzgado de Distrito resultaría destruible, de conformidad con el punto
Vigésimo Primero, fracción 11 , del AGC 1/2009, es decir, siempre y cuando se haya
sobreseído respecto de todos los actos reclamados .

Por otra parte, en el segundo supuesto, si bien, al tratarse de un sobreseimiento dictado por
un Tribunal Colegiado de Circuito o por la Suprema Corte de Justicia de la Nación , el
expediente resultaría destruible; lo cierto es que atendiendo a los fines archivísticos de la
regulación en comento, deberá aplicarse la regulación que corresponda al sentido del fallo
emitido por el Juez de Distrito, por lo que incluso deberá conservarse tanto la sentencia del
Juez de Distrito como la de sobreseimiento del tribunal de alzada.

• Fracción V. De los expedientes relativos a causas civiles o administrativas federales,


de los cuales se conservarán la demanda y la sentencia respectivas.

Se considera como parte integrante de la demanda, el escrito aclaratorio de ésta, las


demandas de los expedientes acumulados o la demanda reconvencional ; debe
considerarse que lo previsto en dicha fracción no permite considerar como documentación
a conservar el escrito de contestación a la demanda y las diversas resoluciones de previo y
especial pronunciamiento.

Cabe mencionar que en el caso de obrar interlocutorias glosadas al expediente, estas


deberán ser conservadas.

En esta fracción también se ubican aquellos expedientes que concluyen mediante un


nvenio de transacción ratificado por las partes y aprobado por el órgano jurisdiccional ,
toda vez que dicho convenio hace las veces de sentencia al ser elevado a la categoría de
cosa juzgada, máxime que con ello se resuelven las pretensiones de las partes; por lo que
se deberá conservar el escrito de demanda, escrito aclaratorio de ésta, en su caso la

31 de 137
- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

demanda reconvencional y la resolución que aprueba y otorga autoridad de cosa juzgada al


convenio que da por terminado el juicio.

TRATAMIENTO QUE SE LE DEBE DAR A LOS EXPEDIENTES QUE CONCLUYAN POR CADUCIDAD.

Tomando en cuenta que el artículo 373 del Código Federal de Procedimientos Civiles establece
diversos supuestos en los que un proceso civil caducará y que en términos de lo previsto en el punto
Vigésimo Primero , fracción 1, del AGC 1/2009, todos aquellos expedientes relativos a juicios
ordinarios civiles y mercantiles en los que se haya dictado un acuerdo que sin decidir el juicio en lo
principal lo den por concluido, deben ser destruidos, siempre que cuenten con más de cinco años de
haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos , para determinar cuál es el tratamiento
documental que corresponde a los expedientes en los que los asuntos respectivos hayan concluido
con una resolución en la que se decrete la caducidad , debe considerarse que en los casos previstos
en las fracciones I y 111 del artículo 373 antes referido, los actos jurídicos que dan lugar a la
caducidad decretada por un Juez de Distrito trascienden a las relaciones de derecho entre las partes,
por lo que la resolución que se adopte, aun cuando formalmente no implique una decisión del
juzgador, sí trasciende a los derechos sustantivos de las partes.

Por tanto, los expedientes de juicios civiles federales se ubicarán en la fracción I del punto Vigésimo
Primero del AGC 1/2009 cuando concluyan con una determinación de caducidad emitida por el Juez
de Distrito del conocimiento si aquellas se sustentan en las fracciones 11 y IV del referido 373; o bien ,
en la fracción V del punto Vigésimo Primero del cuando la caducidad se sustente en las fracciones I
o 111 del aludido numeral 373 .

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE CLASIFICAR COMO DE RELEVANCIA DOCUMENTAL POR


LOS JUZGADOS DE DISTRITO DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO PRIMERO:

La fracción IV del punto Noveno en relación con el último párrafo del punto Vigésimo Primero del
AGC 1/2009, dispone que del archivo de relevancia documental se conservarán los expedientes en
su integridad cuando versen , entre otros, sobre delitos contra la seguridad de la Nación (por ejemplo
traición a la patria, terrorismo, espionaje, etc.), contra el derecho internacional (piraterla, violación de
inmunidad, etc.), contra la humanidad (genocidio) , contra la administración de justicia (ejercicio
indebido del propio derecho, delitos cometidos por servidores públicos, etc.), y contra el ambiente y la
gestión ambiental (actividades tecnológicas y peligrosas, de la biodiversidad , etc .); aquellos que
contengan resoluciones que hayan sido impugnadas ante organismos públicos internacionales; los
relativos a conflictos laborales colectivos trascendentes, juicios relativos al patrimonio histórico.
arqueológico y artístico. También serán de relevancia documental aquellos que, atendiendo a su
prudente arbitrio, el Juez de Distrito así los considere, para lo cual puede tomarse en cuenta el
personaje involucrado o que los hechos tengan o hayan tenido especial trascendencia jurídica, social
o económica en la vida del país; con independencia del sentido de la resolución .

32de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

SERIES DOCUMENTALES NO CONTEMPLADAS EN LOS SUPUESTOS DE LOS PUNTOS


VIGÉSIMO y VIGÉSIMO PRIMERO DEL AGC 1/2009.

Los puntos Vigésimo y Vigésimo Primero del AGC 1/2009 precisan los supuestos en que procede la
destrucción o depuración de los expedientes judiciales, y, en su caso , su conservación por ser de
relevancia documental; en virtud de ello deberán conservarse aquellos expedientes que no se
encuentren considerados en tales supuestos; dentro de éstos se ubican los impedimentos, excusas,
recusaciones , inconformidades, entre otros ; por lo que procede su conservación .

Respecto de las incompetencias y returnos, se deben conservar pues ello no implica dar por
concluido el juicio respectivo , toda vez que se desconoce el órgano que resolverá el asunto, salvo
que otro órgano jurisdiccional haya aceptado la competencia, en cuyo caso procederia su destrucción
en términos de lo dispuesto en la fracción I del punto Vigésimo del AGC 1/2009.

VALORACiÓN CORRESPONDIENTE A LAS CAUSAS PENALES (ORIGINALES).

Es importante mencionar que con base en lo que disponen los puntos Vigésimo y Vigésimo Primero del
AGC 1/2009, en los que se encuentran señalados los supuestos de destrucción y depuración de
expedientes judiciales, las series documentales no consideradas en dichos supuestos deben conservarse,
de lo que se colige que de los originales de las causas penales procede su conservación , toda vez que la
fracción 11 del punto Vigésimo expresamente prevé sólo la destrucción de los duplicados de las causas
penales y de las causas auxiliares en esa materia.

Consecuentemente, la valoración o destino final de los originales de las causas penales es "conservable",
dato que se señalará tanto en la carátula de los expedientes objeto de la transferencia como en la relación
que se llegue a integrar.

Con independencia de que los originales de las causas penales son conservables, serán de relevancia
documental cuando el Juez de Distrito, atendiendo a su prudente arbitrio, así lo considere, de acuerdo a lo
señalado en el párrafo último del citado punto Vigésimo Primero.

Según lo dispuesto por el punto Décimo, fracción 1, el archivo judicial reciente será conservado en el órgano
jurisdiccional durante tres años a partir de que se haya ordenado su archivo como asunto concluido, por lo
ue una vez cumplido este plazo deberá transferirse al Centro de Documentación y Análisis .

Ello en términos del punto Segundo, fracción VI, que señala que un asunto se considera como concluido
uando, conforme a la legislación aplicable, se ha dictado su última resolución , bien sea porque la
sentencia correspondiente causó ejecutoria y no requiera ejecución alguna o requiriéndola, existe proveído
en el cual se determinó que quedó enteramente cumplida o que ya no hay motivo para la ejecución.

33de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En el ámbito de la jurisdicción penal pueden entenderse como asuntos concluidos aquellos donde hay
sentencia absolutoria definitiva, ya sea la del Juez de Distrito o la del Tribunal Unitario, en el caso de que
se haya promovido el recurso de apelación señalado en el articulo 367, fracción I del Código Federal de
Procedimientos Penales; y en el caso de las condenatorias, una vez que se determine por proveido o acto
juridico equivalente que se ha cumplido la sentencia respectiva , bien sea la del Tribunal de primera
instancia o la del Tribunal de Apelación , si fuese el caso, de acuerdo a los articulas 368, 372, 393 Y 398
del CFPP.

Consecuentemente, en todos los casos en los que exista sentencia condenatoria, el expediente no
encuadra en el supuesto de asunto concluido hasta en tanto no se haya ejecutado la pena, por lo que los
expedientes respectivos no pueden ser transferidos antes de que se reúna ese requisito.

Lo anterior, con independencia de que se abra el expediente de ejecución de penas, en virtud de que se
integra con copias autorizadas de actuaciones especificas, de acuerdo a lo señalado en el articulo 10 del
Acuerdo General 2212011 , modificado mediante diverso 1/2012, del Consejo de la Judicatura Federal , por
lo que será hasta que se ordene su archivo como asunto concluido, cuando inicie el cómputo del plazo en
el que los expedientes se conservarán en el archivo del órgano jurisdiccional.

34de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

TRIBUNALES COLEGIADOS
DE CIRCUITO.
,
VALORACION DE LOS
EXPEDIENTES AUXILIARES Y
JUDICIALES, DE
CONFORMIDAD CON EL AGC
2/2009.

35de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE DESTRUIR A LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO, DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO:

El Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito deberá desincorporar y ordenar


destruir aquellos expedientes auxiliares que cuenten con más de seis meses de haberse
acordado su archivo y que teniendo documentos originales no se hayan recogido por las
partes conforme al procedimiento indicado en el siguiente párrafo.

Antes de proceder a la destrucción de dichos expedientes, si en ellos obra algún documento


original, deberá notificarse personalmente a las partes para acudir al órgano jurisdiccional,
dentro de un plazo de noventa dias naturales, a recoger los documentos originales exhibidos
en el expediente, apercibiéndoles de que en caso de no hacerlo, dichos documentos podrán
ser destruidos junto con el expediente.

Para ello debe tomarse en cuenta lo que señala la fracción XIX del punto Segundo del AGC 2/2009,
al definir como expedientes auxiliares a aquellos que contienen actuaciones procesales vinculadas a
los procedimientos de que conocen los órganos jurisdiccionales, tales como exhortos, despachos,
requisitorias, cuadernos de antecedentes, expedientillos varios, entre otros.

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE CLASIFICAR COMO DEPURABLES O DESTRUIBLES POR


LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO
PRIMERO:

De los expedientes provenientes de los Tribunales Colegiados de Circuito son susceptibles de


depuración o destrucción aquellos que aun teniendo documentos originales no se hayan
recogido por las partes conforme a los procedimientos indicados en los puntos Décimo
Primero, párrafo último y Vigésimo Segundo del AGC 2/2009, cuenten con más de cinco años
de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos y se ubican en los siguientes
supuestos:

• Fracción ,. Todos aquellos en los que se haya dictado un acuerdo que sin decidir el
jui cio en lo p rincipal lo den por concluido.

De dichos asuntos procede su destrucción; entre los que se pueden citar: los expedientes
en que se tenga por no interpuesta la demanda de garantías o en los que se haya
desechado; siempre y cuando dichos proveídos no hayan sido revocados total o
parcial mente, pues en ese caso aún no se ha terminado la materia del juicio; y mientras ello

36 de 137
Manual pa ra la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justi cia de la Nación

ocurra , procederá conservarlos, pues será hasta que se concluyan , cuando pueda
determinarse su destino final.

• Fracción 11. Los expedientes relativos a juicios de amparo directo y en revisión en los
que únicamente se haya sobreseido.

Es importante mencionar que los juicios de amparo a que se refieren esta fracción son aquellos en
los que se haya sobreseido respecto de todos los actos reclamados, supuesto en el cual son
destruibles .

Esto es, si existe algún punto resolutivo que conceda o niegue el amparo, el expediente seria
depurable.

• Fracción 111. Juicios de amparo directo, en los que se haya negado o concedido la
protección constitucional.

En razón de su valor juridico, procede su depuración, por lo que deberán conservarse la


demanda , en su caso el escrito aclaratorio de ésta, las demandas de los expedientes
acumulados y la sentencia respectiva .

Cabe agregar que tratándose de las revisiones fiscales, pueden encuadrar en esta fracción
111 , toda vez que son interpuestas ante los Tribunales Colegiados de Circuito con objeto de
verificar la validez de las sentencias dictadas por los Tribunales que ejercen jurisdicción de
lo contencioso administrativo, por lo que deberá conservarse el escrito de agravios y la
sentencia respectiva.

• Fracción IV. Los expedientes relativos a recursos de revlslon que confirmen,


modifiquen o revoquen el sentido de la resolución recurrida, de los cuales se
conservará en todos los casos el escrito de agravios y la sentencia respectiva.

Las resoluciones dictadas por el Tribunal Colegiado de Circuito en los recursos de revisión
trascienden al destino final que un Juzgado de Distrito o un Tribunal Unitario de Circuito
deberán determinar cuándo realicen la valoración de los expedientes relativos a juicios de
amparo indirecto e incidentes de suspensión ; por lo que se hace de su conocimiento el
criterio que siguen dichos órganos jurisdiccionales:

37 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

1. Sobresee Concede o niega Depurable


2. Concede o Niega el Sobresee Depurable

3. Niega amparo Concede el amparo Depurable


4. Sobresee Confirma sobreseimiento Destruible

Cabe señalar que en el primer supuesto, si no hubiere resolución del Tribunal Colegiado de
Circuito, un expediente seria destruible, de conformidad con el punto Vigésimo Primero,
fracción 11 , del AGC 1/2009 o 3/2009 (según sea el caso) , siempre y cuando se haya
sobreseído respecto de todos los actos reclamados .

En cambio , en el segundo supuesto, a pesar de que el Tribunal Colegiado de Circuito


resuelva sobreseyendo, por efectos de conservación , el expediente del Juzgado de Distrito
o del Tribunal Unitario de Circuito será depurable, y deberán conservarse ambas
sentencias.

Lo anterior en virtud de que dicho Acuerdo tiene como objetivo conservar aquellos
expedientes con valor histórico, jurídico o de relevancia documental.

Destino final de los expedientes relativos a recursos de revisión, con base en los
supuestos que contempla el artículo 83, fracciones " 11, 111, Y IV de la Ley de Amparo.

a) De los amparos en revisión en que se confirme una resolución en la que se


deseche o tenga por no interpuesta una demanda de amparo, o en la que se haya
sobreseído en su totalidad , procede su destrucción. En cambio , si se revoca ,
deberá estarse a la clasificación antes mencionada, es decir, el expediente será
depurable.

b) Los expedientes relativos a amparos en revisión interpuestos en relación con lo


resuelto en incidentes en suspensión, tienen el siguiente tratamiento:

• Cuando se confirme la improcedencia o negativa de la suspensión , el


expediente será destruible; y si se revoca la negativa o se confirma la
suspensión otorgada, será depurable, supuesto este último en que deberán
conservarse las resoluciones relativas a su otorgamiento y, en su caso , a su
violación.

38 de 137
Manual pa ra la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Los expedientes relativos a los recursos de revisión interpuestos en términos de


los incisos b) y c) de la fracción 11 del articulo 83 de la Ley de Amparo serán
depurables cuando se haya otorgado la suspensión por el Juzgado de amparo
de primera instancia o en virtud de lo resuelto en los citados recursos. Serán
destruibles los expedientes relativos a dichos recursos cuando se haya negado
la suspensión tanto por el Juez de Distrito como en virtud de la resolución que
recaiga a los referidos recursos.

c) Si se revocan los autos de sobreseimiento o las interlocutorias que se dicten


en los incidentes de reposición de autos, debe estarse a la clasificación que
corresponda al expediente, de conformidad con el sentido de la sentencia
que se dicte en la audiencia constitucional.

d) Si se confirma , modifica o revoca la sentencia o los acuerdos dictados en la


audiencia constitucional , en los casos a que se refiere el artículo 37 de la Ley
de Amparo , el expediente será depurable; mientras que si se confirma el
sobreseimiento, se declara improcedente el recurso, o se desecha, el
expediente será destruible.

En el caso de que se ordene la reposición del procedimiento por advertirse que se violaron
las reglas fundamentales que norman el procedimiento del juicio de amparo, o que se
incurrió en alguna omisión que dejó sin defensa al recurrente o que pudiera infiuir en el
sentido de la sentencia definitiva, procede depurar el expediente en razón de haber sido
procedente el recurso , toda vez que sus efectos permitirán no sólo subsanar las
deficiencias identificadas, sino que ello trascenderá a los términos en que se dicte la
sentencia por el juez de amparo, lo que incluso puede modificar su sentido.

• Fracción V. Los expedientes relativos a los recursos de queja que se declaren


procedentes, fundados o parcialmente fundados, de los cuales se conservará en
todos los casos el escrito de queja y la sentencia respectiva .

Recursos de queja interpuestos en términos del artículo 95 de la Ley de Amparo.

1. Cuando la queja se declare procedente contra los autos dictados por los Jueces de
Distrito o por el superior del tribunal a quien se impute la violación reclamada , por admitir
demandas notoriamente improcedentes, el expediente será depurable, con
independencia de que los agravios sean fundados, infundados o parcialmente fundados;
en cambio, si se declara improcedente o sin materia, el expediente será destruible .

. Cuando el recurso de queja se declare procedente, total o parcialmente fundado o


infundado, en los diversos supuestos relativos al otorgamiento de la suspensión, esto es:

39 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Contra el exceso o defecto en la ejecución del auto en que se haya concedido al


quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado, será depurable y
deberán conservarse el escrito de queja y la sentencia respectiva .

• Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de reclamación de


daños y perjuicios, cuando en amparo directo los Tribunales Colegiados de Circuito
no provean sobre la medida cautelar dentro del término legal o concedan o nieguen
ésta, cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas , cuando admitan las
que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar insuficientes; el
expediente del recurso de queja también será depurable y deberá conservarse el
escrito de expresión de agravios y la resolución respectiva .

• En amparo indirecto, cuando se conceda o niegue la suspensión provisional, el


expediente del recurso será depurable, por lo que deberá conservarse el escrito de
queja y la sentencia respectiva .

Cabe precisar que si el recurso de queja se desecha o se declara sin materia,


procederá su destrucción.

3. Cuando el recurso de queja se interponga por exceso o defecto en la ejecución de la


sentencia en que se haya concedido al quejoso el amparo, toda vez que se trata de un
medio de defensa relacionado con el cumplimiento de la ejecutoria de amparo, se debe
depurar, conservando el escrito de queja y la sentencia respectiva .

4. Cuando el recurso de queja se interponga porque no se admite expresamente el


recurso de revisión, en supuestos en que podría causarse algún daño o perjuicio a
alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva, ni por las mismas
autoridades o por la Suprema Corte de Justicia con arreglo a la ley, si se estima
procedente total o parcialmente fundado o infundado, será depurable y se conservará
el escrito de queja y la sentencia respectiva; igual tratamiento se dará cuando el
recurso de queja se interponga contra las resoluciones relativas al cumplimiento
substituto de las sentencias de amparo o sobre la determinación de la caducidad en el
procedimiento tendiente a su cumplimiento.

Todo lo anterior con la salvedad de que, a juicio del Presidente del Tribunal Colegiado,
aun cuando los expedientes sean destruibles o depurables, deban conservarse en su
totalidad, si considera que son de relevancia documental.

40 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE CLASIFICAR COMO DE RELEVANCIA DOCUMENTAL POR


LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO
PRIMERO:

La fracción IV del punto Noveno en relación con el último párrafo del punto Vigésimo Primero del
AGC 2/2009 disponen que del archivo de relevancia documental se conservarán los expedientes en
su integridad cuando versen , entre otros, sobre delitos contra la seguridad de la Nación (por ejemplo
traición a la patria, terrorismo, espionaje, etc.), contra el derecho internacional (piratería, violación de
inmunidad, etc.), contra la humanidad (genocidio), contra la administración de justicia (ejercicio
indebido del propio derecho, delitos cometidos por servidores públicos, etc.), y contra el ambiente y la
gestión ambiental (actividades tecnológicas y peligrosas, de la biodiversidad, etc.); aquellos que
contengan resoluciones que hayan sido impugnadas ante organismos públicos internacionales; los
relativos a conflictos laborales colectivos trascendentes , juicios relativos al patrimonio histórico,
arqueológico y artístico . También serán de relevancia documental aquellos que, atendiendo a su
prudente arbitrio, el Magistrado Presidente asl los considere, para lo cual puede tomarse en cuenta el
personaje involucrado o que los hechos tengan o hayan tenido especial trascendencia jurídica, social
o económica en la vida del país; con independencia del sentido de la resolución .

Aunado a lo anterior, en términos de lo previsto en los puntos Tercero y Vigésimo Primero, párrafo
último, del AGC 2/2009, todo expediente relativo a un asunto en el cual la sentencia emitida haya
integrado jurisprudencia debe considerarse de relevancia documental.

Ello en virtud de que de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 192 y el
artículo 195 de la Ley de Amparo , así como en los articulas 94, párrafo décimo, y 107, fracción XIII ,
de la Constitución -Política de los Estados Unidos Mexicanos, las resoluciones constituyen
jurisprudencia cuando el criterio del órgano jurisdiccional se sustente en cinco ejecutorias no
interrumpidas por otra en contrario; y si bien es cierto que de los criterios jurisprudenciales que se
integren se redactan tesis que se pUblican en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
éstas sólo tienen efectos publicitarios, como se sostienen por la Segunda Sala de este Alto Tribunal ,
en la diversa tesis de jurisprudencia 2a./J. 11/2002, de rubro "JURISPRUDENCIA. CUANDO SE
ESTABLECE POR REITERACiÓN , SE CONSTITUYE POR LO RESUELTO EN CINCO
EJECUTORIAS COINCIDENTES NO INTERRUMPIDAS POR OTRA EN CONTRARIO, POR LO
QUE LA REDACCiÓN , EL CONTROL Y LA DIFUSiÓN DE LAS TESIS CORRESPONDIENTES
SÓLO PRODUCEN EFECTOS PUBLICITARIOS"; lo que permite confirmar que los expedientes en
que se dictaron las sentencias en que se sostuvo el criterio jurisprudencial deban conservarse en su
integridad, incluso aun cuando no se haya redactado la tesis respectiva ; toda vez que en ellos se
contienen los antecedentes y razonamientos jurldicos con base en los cuales se interpretó el marco
normativo o se olmaron las lagunas exi stentes, para fijar así el alcance de los preceptos
constitucion legales aplicables.

41 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

SERIES DOCUMENTALES NO CONTEMPLADAS EN LOS SUPUESTOS DE LOS PUNTOS


VIGÉSIMO y VIGÉSIMO PRIMERO:

Los puntos Vigésimo y Vigésimo Primero del AGC 2/2009 precisan los supuestos en que procede la
destrucción o depuración de los expedientes judiciales, y, en su caso , su conservación por ser de
relevancia documental; en virtud de ello deberán conservarse aquellos expedientes que no se
encuentren considerados en tales supuestos; dentro de éstos se ubican los impedimentos, excusas,
recusaciones, conflictos competenciales, incidentes de repetición de acto reclamado, incidentes de
inejecución de sentencia, inconformidades, entre otros.

Cabe precisar que respecto de los expedientes relativos a recursos de reclamación , debe estimarse
que encuadran en las fracciones 1, 11 o 111 , según corresponda , del punto Vigésimo Primero del AGC
2/2009, por lo que si el amparo respectivo se desecha o se sobresee en su totalidad serán destruibles
(fracciones I y 11). En cambio, si en el amparo respectivo se niega o concede la protección
constitucional respecto de cualquiera de los actos reclamados, se deberá conservar el escrito de
reclamación y la resolución recaída a ésta; es decir, se depurará el expediente (fracción 111).

Conviene aclarar que si el recurso de reclamación obra glosado al principa l y la numeración de las
fojas en éste es progresiva , es decir, si aquéllos se han incluido de manera tal que las actuaciones
han dejado de tener el carácter independiente, debe considerarse que conforman un todo que, en el
supuesto de clasificarse como de relevancia documental, debe conservarse íntegramente. En cambio,
si aún al glosarse mantienen un orden independiente, lo procedente será que se desglosen , a fin de
que a cada uno se le dé el tratamíento que corresponde a su destino final.

Respecto de las incompetencias y returnos, se deben conservar pues ello no implica dar por
concluido el juicio respectivo , toda vez que se desconoce el órgano que resolverá el asunto; salvo
que otro órgano jurisdiccional haya aceptado la competencia , en cuyo caso procedería su destrucción
en térmínos de lo dispuesto en el punto Vigésimo del AGC 2/2009.

42 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

TRIBUNALES UNITARIOS DE
CIRCUITO.
,
VALORACION DE LOS
EXPEDIENTES AUXILIARES Y
JUDICIALES, DE
CONFORMIDAD CON EL AGC
3/2009.

43 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE DESTRUIR A LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO,


DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO:

Los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito deberán desincorporar y ordenar destruir
aquel/os expedientes que cuenten con más de seis meses de haberse acordado su archivo, y que
teniendo documentos originales no se hayan recogido por las partes (antes de proceder a la
destrucción de dichos expedientes, si en el/os obra algún documento original, deberá notificarse
personalmente a las partes para acudir al órgano jurisdiccional, dentro de un plazo de noventa
dfas, a recoger los documentos originales exhibidos en el expediente, apercibiéndoles de que en
caso de no hacerlo, dichos documentos podrán ser destruidos junto con el expediente), que se
ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos:

• Fracción ,. Todos aquel/os expedientes auxiliares.

Para ello debe tomarse en cuenta lo que señala la fracción XIX del punto Segundo del AGC
3/2009. al definir como expedientes auxiliares a aquellos que contienen actuaciones procesales
vinculadas a los procedimientos de que conocen los órganos jurisdiccionales, tales como
exhortos, despachos, requisitorias, cuadernos de antecedentes, expedientillos varios. entre
otros.

• Fracción 11. Los duplicados de los tocas, siempre que se cuente con el original.

Los duplicados de los tocas deben destruirse una vez que cuenten con más de seis meses de
haberse acordado su archivo.

• Fracción 111. Los duplicados de incidentes de suspensión, siempre que exista el


original.

Serán destruidos una vez que cumplan seis meses de haberse dictado la resolución
interlocutoria por el Tribunal Unitario.

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE CLASIFICAR COMO DEPURABLES O DESTRUIBLES POR


LOS TRIBUNALES UNITARIOS, DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO PRIMERO:

De los expedientes provenientes de los Tribunales Unitarios de Circuito son susceptibles de


depuración o destrucción aquel/os que, aun teniendo documentos originales no se hayan
recogido por las partes conforme a los procedimientos indicados en los puntos Décimo
Primero, párrafo último y Vigésimo Segundo del AGC 3/2009, cuenten con más de cinco años
44 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos y se ubiquen en los siguientes


supuestos:

• Fracción l. Todos aquellos en los que se haya dictado un acuerdo que sin decidir el
juicio en lo principal lo den por concluido.

De dichos asuntos procede su destrucción; entre los que se pueden citar: los juicios
sobreseídos fuera de audiencia, los expedientes en que se tenga por no interpuesta la
demanda, o en los que se haya desechado; siempre y cuando dichos proveidos no hayan
sido revocados total o parcialmente, pues en ese caso aún no se ha terminado la materia
del juicio; y mientras ello ocurra, procederá conservarlos , pues será hasta que se
concluyan , cuando pueda determinarse su destino final.

• Fracción 11. Los expedientes relativos a juicios de amparo en los que únicamente se
haya sobreseido.

Es importante mencionar que los juicios de amparo a que se refieren esta fracción son aquellos en
los que se haya sobreseido respecto de todos los actos reclamados; y en caso de que se haya
recurrido la sentencia, se hubiere confirmado el sobreseimiento por el Tribunal de Alzada ; supuesto
en el cual son destruibles.

Si existe algún punto resolutivo que conceda o niegue el amparo, el expediente sería depurable.

Debe tomarse en cuenta que aun cuando el Tribunal Unitario haya sobreseldo en un juicio, si la
alzada , bien sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación o un Tribunal Colegiado de Circuito,
revoca dicha determinación y niega o concede el amparo, dado que este último fallo es el que
prevalece, es el que habrá de considerarse para determinar el destino final del expediente, con base
en las reglas que para tal fin se señalan en el AGC 3/2009.

• Fracción 111, El original del cuaderno relativo al incidente de suspensión en


amparo siempre que la medida cautelar se haya negado.

En los incidentes de suspensión en los que se haya concedido la medida


cautelar se deberán conservar todas las resoluciones relativas a su otorgamiento
o violación.

En cuanto a los incidente de suspensión, se deben conservar las interlocutorias relativas al


otorgamiento de la suspensión provisional aun cuando se niegue la definitiva, en cuyo caso
el expediente será depurable; por lo que sólo en el caso de que se nieguen tanto la
suspensión provisional como la definitiva, el cuaderno será destruible. Lo anterior en virtud
e la importancia del otorgamiento de la suspensión, sea provisional o definitiva, toda vez
e en el supuesto de su violación, puede configurarse una conducta sancionable
penalmente.

45 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Por lo que hace a la suspensión de oficio cuando procede decretarla de plano, se estima
que dicha medida cautelar tiene efectos definitivos y perdura hasta la terminación del juicio
constitucional , por lo que procede conservarse.

• Fracción IV. Los expedientes relativos a juicios de amparo en los que se haya negado
o concedido la protección constitucional, de los cuales se conservará en todos los
casos la demanda y la sentencia respectivas.

En razón de su valor juridico, procede su depuración, por lo que deberán conservarse la


demanda, en su caso el escrito aclaratorio de ésta, las demandas de los expedientes
acumulados y la sentencia que puso fin al asunto.

Cabe mencionar que en el caso de obrar interlocutorias glosadas al expediente, estas


deberán ser conservadas.

Ello en virtud de que dicho Acuerdo tiene como objetivo conservar aquellos expedientes
que por su valor juridico o relevancia documental constituyan auténtico patrimonio de la
Nación y den testimonio de la evolución y del desarrollo institucional. Para tal efecto. es
pertinente considerar aplicable el siguiente criterio a fin de determinar el destino último de
los expedientes, con base en la resolución final que define el sentido del juicio.

Resoluciones recurridas:

2. Sobresee Concede o niega Depurable


2. Concede o Niega el Sobresee Depurable
ro
3. Niega amparo Concede el amparo Depurable
4. Sobresee Confirma sobreseimiento Destruible

Cabe señalar que en el primer supuesto, si no hubiere resolución del tribunal de alzada, el
expediente del Tribunal Unitario resultaria destruible, de conformidad con el punto Vigésimo
Primero, fracción 11, del AGC 3/2009, es decir, siempre y cuando se haya sobreseido
respecto de todos los actos reclamados.

Por otra parte, en el segundo supuesto, si bien pudiera considerarse que al tratarse de un
sobreseimiento dictado por un Tribunal Colegiado de Circuito o por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el expediente resultaria destruible; lo cierto es que atendiendo a los

46 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

fines archivístícos de la regulación en comento, deberá estimarse aplicable la regulación


que corresponda al sentido del fallo emitido por el Tribunal Unitario, por lo que incluso
deberá conservarse tanto la sentencia del tribunal de primera instancia como la de
sobreseimiento del tribunal de alzada.

• Fracción V. Los expedientes relativos a tocas civiles o administrativos federales, de


los cuales se conservarán el escrito de apelación y la sentencia respectivas.

EXPEDIENTES QUE CORRESPONDE CLASIFICAR COMO DE RELEVANCIA DOCUMENTAL POR


LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO, DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO VIGÉSIMO
PRIMERO:

La fracción IV del punto Noveno en relación con el último párrafo del punto Vigésimo Primero del
AGC 3/2009, dispone que del archivo de relevancia documental se conservarán los expedientes en
su integridad cuando versen , entre otros, sobre delitos contra la seguridad de la Nación (por ejemplo
traición a la patria, terrorismo, espionaje, etc.), contra el derecho internacional (piraterla, violación de
inmunidad, etc.), contra la humanidad (genocidio), contra la administración de justicia (ejercicio
indebido del propio derecho, delitos cometidos por servidores públicos, etc.), y contra el ambiente y la
gestión ambiental (actividades tecnológicas y peligrosas, de la biodiversidad, etc.); aquellos que
contengan resoluciones que hayan sido impugnadas ante organismos públicos internacionales; los
relativos a conflictos laborales colectivos trascendentes, juicios relativos al patrimonio histórico,
arqueológico y artístico.

Asimismo, serán considerados de relevancia documental aquellos que, atendiendo a su prudente


arbitrio, el titular del órgano jurisdiccional así los estime, para lo cual puede tomarse en cuenta el
personaje involucrado o que los hechos tengan o hayan tenido especial trascendencia jurídica, social
o económica en la vida del país; con independencia del sentido de la resolución .

SERIES DOCUMENTALES NO CONTEMPLADAS EN LOS SUPUESTOS DE LOS PUNTOS


VIGÉSIMO y VIGÉSIMO PRIMERO DEL AGC 3/2009.

Los puntos Vigésimo y Vigésimo Primero del AGC 3/2009 precisan los supuestos en que procede la
destrucción o depuración de los expedientes judiciales y, en su caso , su conservación por ser de
relevancia documental; en virtud de ello deberán conservarse aquellos expedientes que no se
encuentren considerados en tales supuestos; dentro de éstos se ubican los cuadernos originales de
los tocas penales, lo impedimentos, excusas, recusaciones, inconformidades, entre otros; por lo que
procede su cons ació .

47 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Respecto de las incompetencias y returnos , se deben conservar pues ello no implica dar por
concluido el juicio respectivo , toda vez que se desconoce el órgano que resolverá el asunto, salvo
que otro órgano jurisdiccional haya aceptado la competencia, en cuyo caso procederia su destrucción
en términos de lo dispuesto en la fracción I del punto Vigésimo del AGC 3/2009.

¿CUÁL ES LA VALORACiÓN QUE LE CORRESPONDE A LOS ORIGINALES DE LOS TOCAS


PENALES DECLARADOS " SIN MATERIA" POR DESISTIMIENTO, Y EN LOS QUE SE PLANTEÓ LA
"INCOMPETENCIA" DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL?

De conformidad con lo que dispone el Código Federal de Procedimientos Penales, articulo 17: " .. . Las
actuaciones del Ministerio Público y de los tribunales deberán levantarse por duplicado, ser
autorizadas y conservarse en sus respectivos archivos. En todo caso , los tribunales sacarán y
entregarán al Ministerio Público, para conservarse en el archivo mencionado de éste, una copia
certificada de las siguientes constancias: de los autos de formal prisión, sujeción a proceso o de
libertad por falta de elementos para procesar; de los autos que den entrada y resuelvan algún
incidente; de las sentencias definitivas, así como de las que dicte el tribunal de apelación resolviendo
definitivamente algún recurso ."

Medida que fue adoptada por el legislador para reforzar la seguridad del proceso y, de ser el caso ,
facilitar su reproducción. Esto último resulta afín al espíritu del AGC 3/2009 consistente en conservar
los expedientes con valor jurídico o de relevancia documental correspondientes al periodo del año
1951 en adelante, por lo que en él se establecen criterios con base en los cuales los órganos
jurisdiccionales han de realizar la valoración de los expedientes que tengan bajo resguardo.

De lo anterior se desprende que, por mandato normativo, no se deberá destruir el original del toca
penal, en el caso de los que se haya declarado "sin materia" por desistimiento, toda vez que en ello
radica su valor juridico; esto es, precisamente en el momento en el que el recurrente se desiste de la
apelación, se confirma la sentencia del Juez de Distrito, por lo que procede su conservación.

Respecto de los asuntos en materia penal en los que se haya planteado la "incompetencia" del
órgano jurisdiccional, procede su conservación; pues ello no implica dar por concluido el juicio
respectivo , en tanto se desconoce el órgano que resolverá el asunto; salvo que se trate propiamente
de un cuaderno de antecedentes porque otro órgano jurisdiccional haya aceptado la competencia, en
cuyo caso procedería su destrucción en términos de lo dispuesto en la fracción I del punto Vigésimo
del AGC 3/2009.

Consecuentemente, y dada la naturaleza de la materia penal, la valoración o destino final de los


originales de los tocas penales es "conservable".

48 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

VI. PROCESO DE DESINTEGRACiÓN MATERIAL


APOYO DE LAS ADMINISTRACIONES CENTRALES O
REGIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

En cuanto al procedimiento de destrucción de los expedientes que


se ubican en los supuestos del punto Vigésimo, es necesario que
los órganos jurisdiccionales soliciten el apoyo de las
Administraciones Centrales o Regionales del Consejo de la
Judicatura Federal para su realización . '-

DOCUMENTOS QUE DEBE GENERAR EL ÓRGANO


JURISDICCIONAL

1. Acta de destrucción conforme al formato contenido en el presente manual, firmada por el


titular del órgano jurisdiccional y el secretario que dará fe de la desintegración material. 01er
anexo 2)

2. Acuerdo de desincorporación , el acta deberá contener el pronunciamiento de que los


expedientes se destruyen en su totalidad por carecer de valor histórico y juridico, de
conform idad con lo previsto en los articulos 6, fracción XVIII , 25, 130, fracción 11 , y 131 de la
Ley General de Bienes Nacionales, los dos últimos aplicados por ana logia; o bien de que se
depuran por carecer de valor histórico y no ser de relevancia documental.

3. Relación, en la que se enlistarán los expedientes objeto de la desintegración material,


indicando la serie documental, firmada por el titular del órgano jurisdiccional y por el secretario
que dará fe de la desintegración material.

Los campos requeridos que debe contener el listado, son los siguientes:

• Consecutivo
• Año de radicación del expediente
• Número del expediente o toca
• Nombre completo del quejoso, procesado o demandante
• Tomos ( en caso que los tenga)
• Anexos que acompañan al principal

49 de 137
I
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Destino final (indicar que se destruye, esto es el expediente auxiliar, duplicado de


causa penal o duplicado del incidente)
• Observaciones

Ver anexo número 6.

4. Anotaciones en los libros de gobierno. El órgano jurisdiccional deberá realizar las


anotaciones correspondientes en el libro de gobierno (asentará la fecha en que las
actuaciones judiciales o los expedientes fueron desintegrados materialmente).

5. Los órganos jurisdiccionales deberán remitir original del acta de destrucción y/o de
depuración y de los listados de los expedientes respectivos al Centro de
Documentación y Análisis.

6. Copia digital. El órgano jurisdiccional deberá dar aviso mediante oficio a la Dirección General
de Estadistica Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, para que ésta transfiera en
formato digital al programa que administra este Alto Tribunal, todas las actuaciones judiciales
que integran un asunto y que se encuentren digitalizadas en el Sistema Integral de
Seguimiento de Expedientes (SISE); lo que aplica para aquellos expedientes radicados a
partir del año 2010.

¿ CÓMO DEBE HACERSE EL ACUERDO DE DESINCORPORACIÓN?

Tomando en consideración lo establecido en los articulos 6, fracción XVIII , 25, 130, fracción 11 y 131
de la Ley General de Bienes Nacionales, los dos últimos aplicados por analogia, desincorporar
consiste en realizar o ejecutar un acto administrativo a través del cual se podrán extraer o retirar los
bienes muebles sujetos al régimen de dominio público de la Federación, como lo son los expedientes
generados en los órganos jurisdiccionales o las actuaciones que obren en ellos y que estén a su
propio servicio, cuando por su uso, aprovechamiento o estado de conservación no sean ya
adecuados o resulte inconveniente su utilización, a fin de poder proceder a su destrucción.

Al respecto, el punto Segundo, fracción 1, de los AGC 1/2009, 2/2009 y 3/2009; señala que el acuerdo
de desincorporación es el pronunciamiento que se realiza en el acta de depuración o destrucción de
expedientes en la cual se precisa que dichos documentos, parcialmente o en su totalidad, carecen de
valor histórico y juridico, por lo que pueden ser destruidos parcial o totalmente conforme a lo previsto
en los articulos 6, fracción XVIII , 25, 130, fracción 11, y 131 de la Ley General de Bienes Nacionales,
los dos últimos articulos aplicados por analogia.

En virtud de ello, resulta pertinente que en el formato de acta de destrucción se incluya el acuerdo de
desincorporación; para tal efecto, puede emplearse el formato que aparece publicado en la página 77
de este Manual para la organización de los archivos judiciales resguardados por la Suprema Corte de

50 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Justicia de la Nación en que se sugiere la redacción para el "acuerdo de desincorporación', la cual


puede modificarse según se estime conveniente .

CASOS EN LOS QUE LA DEPURACiÓN O DESTRUCCiÓN DE LOS


EXPEDIENTES JUDICIALES CORRESPONDE A LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES.

Respecto de los expedientes que cuenten con más de cinco años de haberse ordenado su archivo
antes de la entrada en vigor de los nuevos Acuerdos (25 de noviembre de 2009, AGC 1/2009; 14 de
enero de 2010, AGC 2/2009 y 22 de enero de 2010, AGC 3/2009), y que debían haberse transferido
por el órgano jurisdiccional al Centro de Documentación y Análisis, en términos de lo que disponía el
anterior Acuerdo General Conjunto 1/2001 , corresponde al propio órgano jurisdiccional llevar a cabo
la depuración o destrucción de los expedientes que se ubiquen en los supuestos que marca el punto
Vigésimo Primero de los Acuerdos del año 2009.

En cuanto a los expedientes que cuenten con menos de cinco años de haberse ordenado su archivo,
a partir de la entrada en vigor de los AGC 1/2009, 2/2009 o 3/2009, según corresponda , podrán ser
transferidos, siempre y cuando hayan sido valorados por el órgano jurisdiccional, esto en términos de
lo dispuesto en el primer párrafo del punto Décimo Primero, en relación con lo que señala el punto
Décimo, fracción 1, de dichos Acuerdos; y será el Centro de Documentación y Análisis el que, de
acuerdo a lo dispuesto en el punto Vigésimo Segundo, proceda con base en lo determinado por los
titulares de los órganos jurisdiccionales, esto es, que remita los expedientes que a juicio de aquéllos
tengan relevancia documental a la sección respectiva del archivo histórico y respecto de los restantes
proceda a su conservación , depuración o a su destrucción según corresponda .

Para tal efecto, los órganos jurisdiccionales seguirán el procedimiento antes referido en cuanto a la
notificación personal a las partes de los expedientes que cuenten con documentos originales, para
que acudan, dentro del plazo de noventa dlas naturales, a recogerlos , apercibiéndoles de que en
caso de no hacerlo, serán destruidos junto con el expediente.

Es importante mencionar que el órgano jurisdiccional determinará la fecha en que se llevará a cabo la
destrucción de las actuaciones y expedientes; la cual no estará sujeta al calendario de transferencia
que elaboren los depósitos de archivo dependientes del Centro de Documentación y Análisis.

especto de los expedientes que actualmente se encuentran bajo resguardo de los órganos
·u ·sdiccionales, concluidos antes de la entrada en vígor de los Acuerdos Generales Conjuntos
009, 2/2009 Y 3/2009, no se tendrá que dictar proveido alguno en el que se indíque su valoración
forme a lo señalado en los citados Acuerdos, sólo se señalará su destino final en la carátula de
da uno de ellos y en los listados que se anexen al acta de destrucción y de transferencia que se
guen a integrar de conformidad con lo que prevén dichos acuerdos.

51 d e 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

¿LoS TITULARES DE LAS CASAS DE LA CULTURA JURiDICA PUEDEN LLEVAR A CABO LAS
ACTIVIDADES DE DEPURACiÓN Y DESTRUCCiÓN DE EXPEDIENTES?

Los titulares de las Casas de la Cultura Jurídica de este Alto Tribunal carecen de atribuciones para
depurar o destruir expedientes generados en los órganos jurisdiccionales y su función se circunscribe
en brindar apoyo al Centro de Documentación y Análisis en la recepción de expedientes.

DESTRUCCiÓN DE DOCUMENTACiÓN ADMINISTRATIVA


GENERADA POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

De conformidad con los puntos transitorios Octavo de los Acuerdos 1/2009, 2/2009 y 3/2009, en tanto
la Suprema Corte y el Consejo emiten los lineamientos para el tratamiento de la documentación
administrativa generada en los órganos jurisdiccionales, son susceptibles de destrucción las libretas
de control de oficios, minutarios de exhorto, los diversos registros de correspondencia , los acuerdos
de la sección de actuaria y de control de expedientes por sección, generados en dichos órganos
jurisdiccionales, con independencia de su denominación, previa valoración del titular del órgano, para
lo cual deberán conservarse los relativos a los dos años más recientes.

52 de 137
. Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

VII. PROCESO DE TRANSFERENCIA DE


EXPEDIENTES JUDICIALES
APOYO DE LAS ADMINISTRACIONES CENTRALES O
REGIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

Para llevar a cabo el procedimiento de transferencia de los


expedientes que se ubican en los supuestos del punto Vigésimo
Primero, es necesario que los órganos jurisdiccionales soliciten el
apoyo de las Administraciones Centrales o Regionales del
Consejo de la Judicatura Federal para su realización .

CALENDARIZACIÓN

Las transferencias serán anuales, según el calendario que elabore el Centro de Documentación y
Análisis, para lo cual dará aviso mediante oficio al órgano jurisdiccional, haciéndole del conocimiento
la fecha programada para llevar a cabo dichas diligencias.

Es importante tener en cuenta que sólo podrán transferirse los expedientes judiciales que tengan tres
años o más de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos a la fecha de la diligencia.

DOCUMENTOS QUE DEBE GENERAR EL ÓRGANO


JURISDICCIONAL

1. Acta de transferencia por duplicado conforme al formato contenido en el presente manual,


firmada por el titular del órgano jurisdiccional y por el responsable del depósito de la Suprema
Corte que recibirá la documentación; un tanto para cada uno. Se precisarán los expedientes
que el órgano jurisdiccional haya determinado que son de relevancia documental. (Anexo 1)

2. Relación de expedientes que se transfieren , en la que se indicará la serie documental,


mada por el titular del órgano jurisdiccional y por el responsable del depósito de la Suprema
rt'--..rorte de Justicia, en formato impreso y electrónico , que se genera a partir del SISE. Los
ampos requeridos que debe contener el listado, son los siguientes:

53 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Consecutivo
• Año de radicación del expediente
• Número del expediente o toca
• Nombre completo del quejoso, procesado o demandante
• Tomos
• Anexos
• Fecha de archivo
• Destino final (depurable, destruible, relevancia documental o conservable)
• Observaciones

Ver anexos números 4 y 5.

La relación que se integre a dicha acta deberá contener el pronunciamiento de los que son de
relevancia documental o tienen valor juridico, asf como los que carecen de valor histórico y
jurfdico, supuestos en que procede su destrucción de conformidad con lo previsto en los
articulos 6, fracción XVIII , 25, 130, fracción 11, y 131 de fa Ley General de Bienes Nacionales,
los dos últimos aplicados por analogia.

3. Anotaciones en los libros de gobierno. El órgano jurisdiccional realizará las anotaciones


correspondientes en el libro de gobierno (asentará la fecha y los datos del acta en la que
conste que el expediente fue transferido) .

4. Copia digital. El órgano jurisdiccional deberá dar aviso mediante oficio a la Dirección General
de Estadistica Judicial del Consejo de la Judicatura Federal , para que ésta transfiera en
formato digital al programa que administra este Alto Tribunal , todas fas actuaciones judiciales
que integran un asunto y que se encuentren digitalizadas en el Sistema Integral de
Seguimiento de Expedientes (SISE); lo que aplica para aquellos expedientes radicados a partir
del año 2010.

Los órganos jurisdiccionales tomarán las acciones administrativas que correspondan para brindar
seguridad durante la transferencia de la documentación y proveerán a su aseguramiento en la póliza
patrimonial que tenga contratada el Consejo de la Judicatura Federal.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES EN LA TRA NSFERENCIA DE EXPEDIENTES

A continuación se enlistan diversas recomendaciones prácticas que pueden coadyuvar en las


transferencias de expedientes judiciales a los depósitos documentales dependientes de este Alto Tribunal:

54 de 137
Manual para la organ ización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En principio, es necesario que previo a dicha diligencia, en el órgano jurisdiccional se realicen las tareas
de valoración de los expedientes, cuyo resultado deberá asentarse en la carátula de cada uno de ellos, así
como en los listados de entrega-recepción que se anexarán al acta respectiva.

Asimismo, previo a la remisión , el órgano jurisdiccional deberá proceder a la destrucción de los


expedientes que se ubiquen en los supuestos del punto Vigésimo, pues no es pertinente realizar dichas
actividades en las instalaciones de los depósitos documentales, lo que permitirá simplificar y agilizar la
diligencia.

Los expedientes deberán estar organizados en legajos de 18 a 20 cm., con tapas de cartón a los costados
y amarrados con hiJo de campeche y estarán identificados con tarjetas de cartón color azul para Juzgados
de Distrito o rojo para Tribunales de Circuito.

Las tarjetas identificadoras deben señalar el fondo, sección , serie, subserie , año, número de legajo y
expedientes.

El órgano jurisdiccional elaborará el acta de transferencia que será firmada por el titular y por el
responsable del depósito de la Suprema Corte que recibirá la documentación, que deberá contener la
certificación de que se trata de expedientes que cuentan con más de tres años de haberse ordenado su
archivo; así como precisar los expedientes que el órgano jurisdiccional haya determinado Que son de
relevancia documental; para lo cual es recomendable utilizar el formato de "acta de transferencia" que se
incluye en los anexos de este Manual.

Asimismo, en la relación de expedientes que se transfieren se indicarán los datos de identificación


señalados en los formatos que se ubican en los anexos de este Manual, la que se firmará por el titular del
órgano jurisdiccional y por el responsable del depósito documental a la conclusión de la diligencia.

Es conveniente que durante el proceso de carga en la mudanza que transportará los expedientes, se
indique por el personal del órgano la forma en que se ordenarán ; y a la llegada del transporte con la
documentación judicial, personal del propio órgano jurisdiccional , con apoyo del designado por parte del
depósito documental, verifique que aquéllos se descarguen de manera organizada, esto es, por año, por
serie y por numeración progresiva de legajo, indicando al servicio de transporte el lugar asignado para su
recepción .

Una vez concluida la descarga en el área del depósito documental asignada, las personas Que acudan a la
diligencia de entrega-recepción de la documentación por parte del órgano jurisdiccional llevarán a cabo el
cotejo de los listados de los expedientes que se transfieren y revisarán los documentos físicamente para
verificar que coincidan; ello se realizará coordinadamente con personal del depósito documental. Para el
cotejo de los expedientes que se transfieren contra el listado previamente elaborado, es recomendable
signar 2 personas por cada 50 metros, 1 proporcionada por el órgano que transfiere y 1 por el depósito
ocumental que recibe .

IA.simismo, en caso de existir correcciones a los listados o al acta de transferencia, el personal del órgano
jurisdiccional deberá subsanar las inconsistencias en el momento en que se efectúa la entrega, a fin de

55 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

que la diligencia quede concluida en el menor tiempo posible; para lo cual el personal del depósito
documental brindará todas las facilidades en cuanto al uso de equipo de cómputo.

Aunado a lo anterior, es importante que el personal del órgano que acuda a la entrega de los expedientes
informe a sus superiores los avances que se tengan diariamente en el proceso de cotejo y revisión , así
como las modificaciones que, en su caso, se llegaran a realizar; todo ello como antecedente a la etapa de
firma del acta y de los listados respectivos por el titular del órgano jurisdiccional.

Es necesario que la gestión para la firma del acta de transferencia, se realice con el responsable del
depósito documental.

El órgano jurisdiccional realizará las anotaciones correspondientes en los libros de gobierno (asentará la
fecha y los datos del acta en la que conste que el expediente fue transferido) .

SUGERENCIAS PARA LAS ADMINISTRACIONES REGIONALES EN


LA TRANSFERENCIA DE EXPEDIENTES JUDICIALES A LOS
DEPÓSITOS DOCUMENTALES DEPENDIENTES DE LA SCJN

En la contratación de los servicios necesarios para la transferencia de los expedientes a los depósitos
documentales dependientes de este Alto Tribunal , se recomienda considerar las siguientes
especificaciones:

1. Los vehículos deben contar con cajas metálicas cerradas que garanticen la conservación e integridad
de la carga.

2. La caja de los vehículos debe contar con montaje de cerradura para candado, el cual será colocado
por el personal del órgano jurisdiccional que realiza la transferencia.

3. La empresa debe proporcionar para las maniobras, de carga y descarga, por lo menos, 2 personas
por cada 50 metros de expedientes a transferir.

4. La carga-descarga de expedientes se realizará de estante a estante.

5. La carga de los expedientes en los vehículos de la empresa debe llevarse a cabo en los días, horario
y orden señalado por el personal del órgano jurisdiccional (separados por serie: amparo, penal, civil ,
etc. y los legajos de cada serie se acomodarán por años en forma ascendente dentro del
camión) .

56 de 137
Man ual para la organización de los archivos judiciales
resg uardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

6. La empresa debe utilizar material que proporcione la debida protección al estibar los legajos que se
transporten en el vehículo; específicamente, mediante el uso de placas de cartón o triplay por cada
metro cuadrado; no se requiere el uso de cajas de cartón .

7. El desembarque de los expedientes se hará según la colocación que tengan dentro de la caja del
camión , del año más reciente al más antiguo; y su instalación en los anaqueles se hará en el orden
que indique el personal del órgano jurisdiccional.

8. Los operadores de los vehículos llevarán una bitácora de viaje donde precisen las incidencias que
pudieran presentarse, la cual será entregada al personal del órgano jurisdiccional encargado de
recibir la carga en el depósito documental.

9. La empresa debe contar con un sistema para monitorear el vehículo durante el traslado; o bien , los
operadores deberán estar en comunicación con la empresa cada hora, vía radio o celular, para
informar el avance o cualquier incidencia que se presente.

10. La empresa debe estipular que se hace responsable de la carga , traslado y descarga de los
expedientes judiciales.

11 . La empresa debe contar con un seguro contra accidentes que cubra los bienes propiedad de la
empresa y, en su caso el material objeto del traslado, salvo que éste se proteja durante el trayecto
con base en la póliza patrimonial que tenga contratada el Consejo de la Judicatura Federal.

12. La empresa debe desembarcar los legajos en los depósitos documentales en las mismas condiciones
físicas en que se les entregaron por el órgano jurisdiccional.

Finalmente, la administración central o regional del Consejo de la Judicatura Federal llevará a cabo las
gestiones necesarias para que se disponga un dispositivo de seguridad medíante el auxilio de unidades de
la Policía Federal , a fin de que los vehículos sean custodiados desde el inicio del trayecto hasta su llegada
al depósito documental designado.

57 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

TRANSFERENCIAS DE EXPEDIENTES QUE REALIZAN LOS


JUZGADOS FEDERALES PENALES ESPECIALIZADOS EN
CATEOS, ARRAIGOS E INTERVENCiÓN DE COMUNICACIONES
En relación con la transferencia de los expedientes originales que realizan los Juzgados Federales
Penales Especializados en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones, se deberán adoptar las
siguientes medidas especiales:

1. Los expedientes deberán ser transferidos al depósito documental de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en cajas cuyo contenido se verificará en las instalaciones de dicho depósito y en
presencia del personal del archivo, a fin de que éste y el asignado por el órgano jurisdiccional
procedan a su sellado y lacrado conjunto luego de su entrega, con el nombre, cargo y firma de los
servidores públicos que realicen la entrega-recepción.
2. Es necesario que previo a la diligencia de transferencia, en el órgano jurisdiccional se realicen las
tareas de valoración de los expedientes y en su caso, el pronunciamiento relativo a si son de
relevancia documental; dicho resultado deberá asentarse en la carátula de cada uno de ellos, así
como en los listados de entrega-recepción que se anexarán al acta respectiva.
3. Si el órgano jurisdiccional requiere la consulta de los expedientes transferidos , ésta deberá
realizarse en presencia del personal designado para tal efecto por el titular del Juzgado Federal
Penal Especializado; servidor público que luego de su consulta reincorporará los documentos a
sus contenedores y volverá a sellarlos y lacrarlos conjuntamente con el personal del archivo, con el
nombre, cargo y firma de los servidores públicos que realicen la entrega-recepción.

ACCIONES QUE SE SUGIERE LLEVAR A CABO DURANTE EL


PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA QUE LOS JUZGADOS
FEDERALES PENALES ESPECIALIZADOS EN CATEOS,
ARRAIGOS E INTERVENCiÓN DE COMUNICACIONES REALIZAN A
LOS DEPÓSITOS DOCUMENTALES DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACiÓN
1. Para llevar a cabo el procedimiento de transferencia de los expedientes que se ubican en los
supuestos del punto Décimo Primero del AGC 1/2009, es necesario que los órganos
jurisdiccionales soliciten el apoyo del encargado de Administración de Inmueble correspondiente
del Consejo de la Judicatura Federal para su realización .

2. En cuanto al procedimiento de transferencia, es necesario que previo a dicha diligencia, en el


órgano jurisdiccional se realicen las tareas de valoración de los expedientes, cuyo resultado
deberá asentarse en la carátula de cada uno de ellos, así como en los listados de entrega-
recepción que se anexarán al acta respectiva.

3. Previo a la remisión , el órgano jurisdiccional deberá proceder a la destrucción de los expedientes


que se ubiquen en los supuestos del punto Vigésimo, pues no es pertinente realizar dichas
actividades en las instalaciones de los depósitos documentales, lo que permitirá simplificar y
agilizar la diligencia.

58 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

4. Los expedientes deberán ser transferidos al depósito documental de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en cajas de máximo 30 centímetros de altura.

5. El Juzgado Federal Penal Especializado elaborará el acta de transferencia que será firmada por el
titular y por el responsable del depósito de la Suprema Corte que recibirá la documentación, la cual
deberá contener la certificación de que se trata de expedientes que cuentan con más de tres años
de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos, asl como precisar los expedientes que
el órgano jurisdiccional haya determinado que son de relevancia documental; para ello es
recomendable utilizar, con los ajustes respectivos, el formato que se incluye en la página 58 del
Manual para la organización de los archivos judiciales resguardados por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

6. En la relación de expedientes que se transfieren se indicarán los datos de identificación señalados


en la página 33 así como en el formato que se ubica en la página 63 de dicho Manual, la que se
firmará por el titular del órgano jurisdiccional y por el responsable del depósito documental a la
conclusión de la diligencia.

7. Es conveniente que durante el proceso de carga en la mudanza que transportará los expedientes,
se indique por el personal del órgano la forma en que se ordenarán (véase la página 36 del
Manual); y a la llegada del transporte con la documentación judicial , personal del propio órgano
jurisdiccional , con apoyo del designado por parte del depósito documental, verifique que aquéllos
se descarguen de manera organizada , esto es , por año, por serie y por numeración progresiva de
expediente , indícando al prestador del servicio el lugar asignado para su recepción .

8. Una vez concluida la descarga en el área del depósito documental asignada, las personas que
acudan a la diligencia de entrega-recepción de la documentación por parte del Juzgado Federal
Penal Especializado llevarán a cabo el cotejo de los listados de los expedientes que se transfieren
y revisarán los documentos físicamente para verificar que coincidan ; ello se realizará
coordinadamente con personal del depósito documental.

Asimismo, en caso de existir correcciones a los listados o al acta de transferencia, el personal del
órgano jurisdiccional deberá subsanar las inconsistencias en el momento en que se efectúe la
entrega, a fin de que la diligencia quede concluida en el menor tiempo posible; para lo cual el
personal del depósito documental brindará todas las facilidades en cuanto al uso de equipo de
cómputo. Una vez finalizado el cotejo, el personal del archivo y el designado por el órgano
jurisdiccional procederán al sellado y lacrado conjunto de las cajas , con el nombre, cargo y firma
de los servidores públicos que realicen la entrega-recepción .

9. Es importante que el personal del Juzgado de Distrito que acuda a la entrega de los expedientes
informe a sus superiores los avances que se tengan diariamente en el proceso de cotejo y revisión,
asl como las modificaciones que, en su caso, se llegaran a realizar; todo ello como antecedente a
la etapa de firma del acta y de los listados respectivos por el titular del órgano jurisdiccional.

10. Es necesario que la estión para la firma del acta de transferencia se realice con el responsable
del depósito do u ntal

59 de 137
Manual para la org anización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

11 . El órgano jurisdiccional realizará las anotaciones correspondientes en los libros de gobierno


(asentará la fecha y los datos del acta en la que conste que el expediente fue transferido) .

12. En la contratación de los servicios necesarios para la transferencia de los expedientes a los
depósitos documentales, se recomienda al encargado de Administración de Inmueble
correspondiente del Consejo de la Judicatura Federal considerar las siguientes especificaciones:

12.1. Los veh ículos deben contar con cajas metálicas cerradas que garanticen la conservación e
integridad de la carga .

12.2. La caja de los vehlculos debe contar con montaje de cerradura para candado , el cual será
colocado por el personal del órgano jurisdiccional que realiza la transferencia.

12.3. La empresa debe proporcionar para las maniobras, de carga y descarga, por lo menos, 2
personas por cada 100 cajas de expedientes a transferir.

12.4. La carga-descarga de expedientes se realizará de estante a estante.

12.5. La carga de las cajas con expedientes en los vehículos de la empresa debe llevarse a cabo
en los dlas, horario y orden sena lado por el personal del órgano jurisdiccional (separados
por serie: cateos, arraigos, intervención de comunicaciones , etc. y los expedientes de cada
serie se acomodarán por años en las cajas, y en forma ascendente dentro del camión) .

12.6. La empresa debe utilizar material que proporcione la debida protección al estibar las cajas.

12.7. El desembarque de los expedientes se hará según la colocación que tengan dentro de la
caja del camión , del año más reciente al más antiguo; y su instalación en los anaqueles se
hará en el orden que indique el personal del archivo previa consideración que se haga
respecto de su orden consecutivo por el órgano jurisdiccional.

12.8. Los operadores de los vehículos llevarán una bitácora de viaje donde precisen las
incidencias que pudieran presentarse, la cual será entregada al personal del órgano
jurisdiccional encargado de recibír la carga en el depósito documental.

12.9. La empresa debe contar con un sistema para monitorear el vehículo durante el traslado; o
bien , los operadores deberán estar en comunicación con la empresa cada hora, vía radio o
celular, para informar el avance o cualquier incidencia que se presente.

12.10. La empresa debe estipular que se hace responsable de la carga , traslado y


descarga de los expedientes judiciales.

12.11. La empresa debe contar con un seguro contra accidentes que cubra los bienes de
su propiedad y, en su caso, el material objeto del traslado; salvo que éste se proteja
durante el trayecto con base en la póliza patrimonial que tenga contratada el Consejo de la
Judicatura Federal.

12.12. La empresa debe desembarcar los legajos en los depósitos documentales en las
mismas condiciones físicas en que se les entregaron por el órgano jurisdíccional.

60 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

12.13. El encargado de Administración de Inmueble correspondiente del Consejo de la


Judicatura Federal llevará a cabo las gestiones necesarias para que se disponga un
dispositivo de seguridad mediante el auxilio de unidades de la Policía Federal , a fin de que
los vehículos sean custodiados desde el inicio del trayecto hasta su llegada al depósito
documental designado.

61 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

VIII. CONSIDERACIONES QUE DEBEN TOMAR EN


CUENTA LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
AUXILIARES

TRATAMIENTO QUE SE DEBE DAR A LOS EXPEDIENTES


GENERADOS POR LOS JUZGADOS DE DISTRITO DEL CENTRO
AUXILIAR DE LA PRIMERA REGiÓN

Son órganos a los que compete el conocimiento integral (desde la radicación y hasta su total
resolución y archivo) de los asuntos determinados por el Consejo de la Judicatura Federal.

Consecuentemente estos expedientes serán valorados de conformidad con lo establecido por el


Acuerdo General Conjunto 1/2009.

Ahora bien , a efecto de contar con elementos para determinar los que son de relevancia documental,
pueden seguirse los siguientes criterios:

a) Dentro de cada tema , se clasificarán los subtemas que resulten identificables y representativos
de la problemática planteada.

b) De cada uno de los subtemas identificados, se conservará integro el expediente que resulte
más com pleto y representativo de la problemática planteada, asi como de la litis resuelta.

c) En los casos anteriormente señalados se conservará el original del incidente de suspensión.

TRATAMIENTO QUE SE DEBE DAR A LOS DENOMINADOS


"CUADERNOS DE ANTECEDENTES" GENERADOS EN LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES AUXILIARES EN EL DICTADO DE
LA SENTENCIA

Tratándose de los órganos jurisdiccionales cuya competencia se extiende sólo a brindar auxilio
oportuno en el dictado de las sentencias para contribuir al pronto despacho de los asuntos, en tanto
dicha resolución conste en el expediente del Indice del órgano jurisdiccional auxiliado, corresponderá

62 d e 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

a este último realizar la valoración del expediente. Ello en virtud de lo señalado en la circular número
CAR06/CCNO/2011 , de quince de marzo de dos mil once, de la Comisión de Creación de Nuevos
Órganos del Consejo de la Judicatura Federal , la que estableció que "no existe obligación alguna de
formar expedientes en los Juzgados de Distrito Auxiliares, Tribunales Unitarios Auxiliares y
Tribunales Colegiados de Circuito Auxiliares , en virtud de que todas las actuaciones las deben
efectuar en el expediente que les env[a el órgano jurisdiccional de origen; por tanto , no les son
aplicables las reglas de depuración y destrucción de expedientes establecidas en los Acuerdos
Generales Conjuntos 1/2009, 2/2009 Y 3/2009".

Sin embargo, toda vez que ello no impide su integración, diversos órganos jurisdiccionales auxiliares
han formado "cuadernos de antecedentes", en cuyo caso es menester referirse a su digitalización,
así como a su depuración o destrucción:

1. Digitalización de los cuadernos de antecedentes

Para los efectos de los Acuerdos Generales Conjuntos 1/2009, 2/2009 Y 3/2009, punto Décimo
Séptimo en relación con el transitorio Tercero, el Centro de Documentación y Análisis, con apoyo de
la Dirección General de Tecnologias de la Información de este Alto Tribunal , es el encargado de
digitalizar los expedientes radicados en el año 2009 y anteriores; y respecto de los expedientes que
se radiquen a partir del año 2010, se realizará dicha actividad por los órganos jurisdiccionales. En
consecuencia, por tratarse de expedientes que corresponden al archivo judicial en términos de lo
previsto en la fracción V del punto Segundo de los referidos acuerdos, se deben acatar las
disposiciones contenidas en los puntos Décimo Séptimo y Vigésimo Cuarto, fracción 111 , en el sentido
de que los órganos jurisdiccionales auxiliares deben digitalizar exclusivamente las constancias de los
cuadernos de antecedentes que forman con motivo del apoyo que prestan a los órganos
jurisdiccionales, sin que ello implique digitalizar las constancias que integran los expedientes de
origen.

Además , si se toma en consideración que en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes


(SISE) se lleva el registro electrónico de las actuaciones de todos los órganos jurisdiccionales, es en
dicho sistema en donde obra constancia de éstas, por lo que la atribución de digitalizar no deriva sólo
de lo dispuesto en los Acuerdos Generales Conjuntos, sino también de lo que señala el Acuerdo
General 21/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, punto Sexto, y del Acuerdo de la
Comisión de Administración del propio Consejo, que establece el procedimiento de asignación,
certificación y uso de la firma electrónica para el seguimiento de expedientes (FESE), transitorio
Cuarto.

Por tanto , las actuaciones que se digitalicen y se incorporen al SISE son las que se remitirán a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en términos de lo previsto en los Acuerdos Generales
Conjuntos 1/2009, 2/2009 Y 3/2009, cu ndo los órganos j urisdiccionales auxiliares integran
cuadernos de antecedentes.

63 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

2. Destrucción o conservación de los cuadernos de antecedentes

Los denominados "cuadernos de antecedentes" generados por los órganos jurisdiccionales que en
auxilio del órgano de origen dictan sentencia, se conservarán por el término de 6 meses; cumplido
dicho término se procederá a su destrucción, con fundamento en lo que dispone el punto Vigésimo,
fracción 1, en relación con el punto Segundo, fracción XX , del AGC 1/2009; punto Vigésimo, en
relación con el punto Segundo, fracción XIX del AGC 212009; y punto Vigésimo, fracción 1, en relación
con el punto Segundo, fracción XIX del AGC 3/2009; salvo que el titular del órgano jurisdiccional,
atendiendo a su prudente arbitrio, los considere de relevancia documental , en cuyo caso se
conservarán integramente.

64de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

IX. DIGITALIZACiÓN DE EXPEDIENTES


EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

De conformidad con el Acuerdo 21 /2007 del Pleno del


Consejo de la Judicatura Federal , publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día 7 de junio de 2007, el
expediente electrónico es una copia digital de todas las
constancias que integran el expediente físico.

PROCEDIMIENTO PARA REMITIR LA COPIA DIGITAL DE LOS


EXPEDIENTES TRANSFERIDOS

De conformidad con el punto Décimo Octavo de los AGC 1/2009, 2/2009 Y 3/2009, en relación con los
puntos Décimo Séptimo y Transitorio Tercero , los órganos jurisdiccionales, al transferir físicamente a
los depósitos de la Suprema Corte de Justicia los expedientes con más de tres años de haberse
ordenado su archivo como asuntos concluidos, deberán dar aviso mediante oficio a la Dirección
General de Estadística Judicial del Consejo de la Judicatura Federal , para que ésta transfiera en
formato digital al programa que administra este Alto Tribunal, todas las actuaciones judiciales que
integran un asunto y que se encuentren digitalizadas; lo que aplica para aquellos expedientes
radicados a partir del año 2010.

Aunado a ello, si se toma en consideración que en el Sistema Integral de Seguimiento de


Expedientes (SISE) se lleva el registro electrónico de las actuaciones de todos los órganos
jurisdiccionales, es en dicho sistema en donde obra constancia de éstas, de conformidad con el
Acuerdo General 21/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal , punto Sexto. Por tanto , las
actuaciones que se digitalicen y se incorporen al SISE, son las que rem itirán los órganos
jurisdiccionales a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del año 2013, en coordinación
con la Dirección General de Estadística Judicial del Consejo de la Judicatura Federal , en térm inos de
lo previsto en los AGC 1/2009, 2/2009 Y 3/2009.

En consecuencia, de los expedientes relativos a los años 2009 y anteriores, no existe obligación para
los órganos jurisdiccionales de dar aviso a la Dirección General de Estadística Judicial del Consejo de

d.;!,!;~ci60 " !o,,_"o... f


la Judicatura Federal, para que transfiera a este Alto Tribunal las actuaciones judiciales que se
encuentren digitalizadas, toda vez que corresponde al Centro de Documentación y Análisis la
rnd;qoo hot, 2 9.

65 de 137
l
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Respecto de los órganos jurisdiccionales que cuentan con Ventana Electrónica de Trámite, no
deberán efectuar digitalización alguna, en razón de que todos los asuntos que en ellos se radican se
encuentran en archivo electrónico; el cual se aprovechará en los mismos términos que se han
señalado para las constancias y actuaciones integradas al SISE.

¿DIGITALIZAR EQUIVALE A ESCANEAR?

Digitalizar es la acción de convertir un documento impreso a archivo electrónico, por lo que puede ser
visualizado en un eq uipo de cómputo; y escanear es la actividad a través de la cual , utilizando un
equipo (escáner) , se obtiene un archivo digital. Consecuentemente, un documento escaneado
siempre será un archivo digital, sin que ello implique que todo archivo digital forzosamente provenga
de un proceso de escaneo.

En este orden de ideas, la digitalización que lleven a cabo los órganos jurisdiccionales en el Sistema
Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE) será la que se aproveche para efecto de la remisión
de la copia digital, por lo que no se requiere realizar alguna otra actividad con dicho propósito, de
conformidad con el punto Décimo Octavo en relación con el Décimo Noveno de los Acuerdos
Generales Conjuntos.

¿ES NECESARIO DIGITALIZAR LOS EXPEDIENTES DESTRUIBLES?

Respecto de los supuestos contenidos en el punto Vigésimo de los AGC 1/2009, 2/2009 o 3/2009, en
los que su destino final es la destrucción, no es necesario realizar las actividades de digitalización,
toda vez que se trata de expedientes relativos a comunicaciones oficiales o cuadernos de
antecedentes o expedientillos varios, así como de expedientes en que se conserva el original, por lo
que su contenido se preserva en el expediente principal u original. Lo mismo es aplicable a los
supuestos previstos en las fracciones 1, 11 Y 111 , primer párrafo, del punto Vigésimo Primero de los
AGC 1/2009 o 3/2009; y fracciones I y II del punto Vigésimo Primero del AGC 2/2009, pues es el
caso que en estos supuestos no se entra al fondo del asunto y consecuentemente carecen de valor
jurídico, por lo que para efectos de dichos Acuerdos no será necesaria la digitalización, tomando en
consideración además lo dispuesto en el punto Cuarto de los propios Acuerdos.

¿CUÁL ES EL CRITERIO A SEGUIR EN LA CAPTURA DEL CAMPO "ARCHIVO " DENTRO DEL
SISTEMA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES (SISE)?

Lo señalado en los puntos Décimo Primero y Décimo Tercero de los AGC 1/2009, 2/2009 Y 3/2009
implica que la relación de los expedientes que se van a transferir deba referirse a todos los que hayan
cumplido más de tres años de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos, dato que en
principio debe derivar del expediente respectivo y encontrarse reflejado en el SISE.

Ahora bien, toda vez que la normativa del SISE exige modificar la fecha que se asienta en la columna
"Archivo·, es conveniente que en la columna "Observaciones· se conserve el dato relativo a la
66 de 137
Manual para la organización de los archivos j udicia les
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

primera fecha de archivo, por ser información necesaria para el mejor control de los asuntos' y
tratarse de la que se tomará en cuenta a fin de elaborar la relación para la transferencia de los
expedientes.

CERTIFICACiÓN DIGITAL

La certificación mediante la firma electrónica de la copia digital de un expediente es uno de los


requisitos que deberá cumplir el órgano jurisdiccional al realizar la transferencia al Centro de
Documentación y Análisis, de los expedientes radicados a partir del año 2010, por lo que dicha
certificación se realizará a través de los recursos informáticos del SISE.

La firma electrónica con que los servidores públicos certificarán los expedientes motivo de
transferencia será la Firma Electrónica para el Seguimiento de Expedientes (FES E).

Los archivos digitales de los asuntos cuya copia en ese formato se envie a través del SISE deberán
eliminarse del equipo de cómputo personal (PC) asignado a cada servidor público, en virtud de que
se encuentran almacenados en los servidores del propio sistema; ello con la finalidad de que la
memoria electrónica de los equipos de cómputo no se vea rebasada ni se entorpezca su
funcionamiento.

Una vez que los archivos digitales de las constancias sean almacenados en los servidores del SISE,
serán remitidos electrónicamente al Centro de Documentación y Análisis, previa coordinación de la
Dirección General de Estadísti ca Judicial del Consejo de la Judicatura Federal con éste y con la
Dirección General de Tecnologías de la Información de la propia Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

3 Según lo disponen los articu las 129, 135, 147, 156, 157 correlacionado con el 11 , fracción IV, 159 correlacionado con el 47. segundo parrafo 180
correlacionado con el 76, 1RI Y 182 corrclacionlldo con el 122 de l propio Acuerdo Genera l 3412000 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo
a la determinación de los libros de control que obligatoriamente deberán llevar los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación. asl como su
descripción e instructivos correspondientes.
67 de 137
Manual para la organ ización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

x. CONSERVACiÓN PREVENTIVA DEL ARCHIVO


La conservación es la actividad realizada de forma directa tanto en un archivo como en los
expedientes para evitar su deterioro.

RECOMENDACIONES PARA EL RESGUARDO DE EXPEDIENTES:

INMUEBLE
a. Condiciones ambientales estables y con la menor frecuencia
posible en variaciones a lo largo del día durante las 4
estaciones del año.
b. Espacio suficiente para el crecimiento del acervo y estar
próximo al área de proceso técnicos, zona de carga y descarga
del material.
c. Evitar zonas peligrosas: laderas, sismicas, cerca del mar, rfos,
cuencas , lagos, etc., para evitar daños por deslaves del suelo,
huracanes e inundaciones.
d. Evitar zonas con un nivel freático alto.
e. Evitar contar con paneles de control y registros dentro del área
de resguardo.

Puertas de • Mantenerse cerrada en todo momento.


acceso • Con doble puerta para evitar los cambios bruscos de las condiciones
ambientales y el ingreso de polvo.
• Con accesos de doble hoja para permitir el libre tránsito.
• Con puertas de emergencia que se abran desde dentro del depósito y
que no pueden operarse desde fuera (compuertas), las cuales deben
estar en el extremo opuesto de la puerta principal.

Nivel "O" • El piso debe estar sobre el nivelO de la construcción , esto es, a un nivel
más alto que el de la calle, para evitar filtraciones de agua por
encharcamientos al exterior del local.
• El ingreso al local se realizará por medio de rampas y escalones.

Piso • Recubierto con pintura de uso rudo o industrial para evitar la presencia de

68 de 137
Manual pa ra la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

polvo de concreto.
o Construido sobre una estructura que tenga la resistencia suficiente para
soportar el peso tanto de la estanterfa como de la documentación.

Muros y techo o Recubiertos con pintura base acrílica - vinflica, de preferencia blanca
para iluminar el área y aprovechar la refracción de la luz cuando ésta se
encuentre encendida.
o Deberán impermeabilizarse y revisarse anualmente, sobre todo en juntas
y zonas de desagüe.
o El techo ha de ser de losa de concreto, con ligeras inclinaciones hacia las
bajadas de agua (externas al inmueble).

INSTALACIONES

El suministro de energía deberá ser independiente a otros sistemas: aire acondicionado,


deshumidificación, ventilación , iluminación artificial , detección/extinción de fuego, seguridad , etc.
Evitar la colocación de equipos con motores que se sobrecalientan, tales como ventiladores,
reguladores de corriente, mezcladores de agua, equipo de cómputo y reproducción/digitalización.

Aire acondicionado o Deberá proveer una temperatura constante sin forzar, calentar o
dañar el equipo.
o Contará con suficientes salidas de aire que permitan el enfriamiento
homogéneo del local.
Deshumidificadores o Deberán proveer una humedad relativa constante sin forzar, calentar
o dañar el equipo.

o Serán colocados en locales donde la humedad relativa sea mayor a


la 55% y/o fluctuante.
o Contaran con suficientes ventilas que permitan la regulación
homogénea del aire dentro del local.

Detección y o Deberá contar con una alarma sonora y otra eléctrica que indique la
extinción de fuego zona de falla en un panel de control.
o Debera activar el sistema de extinción de fuego de forma parcial, sólo
donde se detecte calor/humo.
o Los extintores deberán ser colocados por personal de protección civil,
pero es necesario examinar que la carga sea vigente y el agente
extinguidor sea un gas sustituto del hal ón.

69 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Seguridad • Contará con cámaras de vigilancia que se activen por


movimiento.
• El personal deberá efectuar rondines en horarios previamente
establecidos para asegurar que el inmueble se encuentra en
óptimas condiciones.
• Contará con material de primeros auxilios instalado en la
entrada del depósito.
• El ingreso al área de depósito documental debe estar
restringido, por lo que deberá llevarse un control de ingreso
para personas ajenas.
• El espacio no debe compartirse para almacenar productos de
limpieza o corrosivos, papelería u otros documentos ajenos al
acervo .
• No deberán consumirse alimentos o bebidas dentro del
depósito documental.
• Debe prohibirse estrictamente fumar en el área de depósito .

Ruta de evacuacíón • Se señalizarán salidas de emergencia, rutas de evacuación,


zonas de seguridad, equipo de extinción.

70 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

CONDICIONES AMBIENTALES

Es importante mantener constantes las condiciones de humedad relativa y temperatura, aun


cuando no se encuentren en los rangos que a continuación se mencionan.
Lo anterior en razón de que al fluctuar las condiciones ambientales durante el dia, causan
mayor deterioro debido a que los componentes del papel y las tintas son sometidos a
esfuerzos que debilitan su composición y provocan deterioros irreversibles.

• Humedad Relativa: Rango aceptable entre 45-55%


0
• Temperatura: Rango aceptable entre 18 y 21 C

Ventilación • Es importante fomentar la circulación del aire por todo el local, colocando
con filtros contra polvo en las ventilas, que ayuden a distribuir el aire de
forma constante y uniforme.
• El polvo puede ser elim inado mediante la limpieza periódica de los
Contam inación
depósitos y sus acervos.
ambiental
• La limpieza con aspiradora del inmueble deberá tomar en cuenta :
o Piso: pasillos, áreas de tránsito y debajo de cada anaquel, rieles.
o Estanterla libre: charolas y cubiertas sin documentación.
o Guardas de segundo nivel: cajas .
o Ventilas , lámparas y equipo de seguridad (extintores, mangueras) .
o Mobiliario: carros, mesas de trabajo , escaleras, sillas.
Guardas de segundo nivel.
o Se recomienda que los pisos se limpien con trapo húmedo, sin el
uso de detergentes, limpiadores qUimicos o abrasivos.

71 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

ILUMINACiÓN
Iluminación • Deberá ser restringida en áreas de acervo, sin importar la temporalidad
natural de los documentos.
• Deberán evitarse ventanas o puertas de vidrio que permitan el paso de
radiaciones infrarrojas (calor) y ultravioleta desde el exterior del inmueble.
• Sólo en casos donde no sea posible eliminar las ventanas , estas deberán
tapearse. Mientras esta obra se realiza , será necesario bloquear el paso
de la luz mediante filtros contra radiaciones ultravioleta y cortinas que
impidan el ingreso de luz que pueda calentar el área o dañar la
documentación.
• Deberá proveerse mediante lámparas de luz fria , para evitar el
Iluminación
calentamiento del área, siempre con filtros contra radiación ultravioleta y
artificial
por lo menos a 1.5 metros de distancia entre la parte superior del legajo o
expediente.
• Las lámparas deberán colocarse sobre pasillos, asi como los balastros y
cableado necesario.
• Los interruptores deberán controlar la iluminación por zonas, de manera
que sólo se mantenga encendida el área en que sea indispensable
trabajar, por lo que la luz permanecerá normalmente apagada.
Consecuentemente, el control de la iluminación en los pasillos ha de ser
independiente, por seguridad y para auxiliar el tránsito de las personas,
no para la realización de labores técnicas.

FUMIGACiÓN

La frecuencia en su aplicación y agentes activos debe estar en función de las


recomendaciones realizadas por el fumigador, las cuales dependen directamente de las
necesidades especificas de cada archivo; no obstante, se deberán tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
• Emplear sustancias que no sean remanentes, cancerigenas o nocivas para el ser
humano, papel o tintas.
• Eliminar plagas existentes dentro y/o alrededor del inmueble, tales como roedores,
palomas, cucarachas, etc.
• Eliminar plagas activas como "termita", piojo del libro, pececillo de plata dentro del
acervo.
• Prevenir el desarrollo de larvas depositadas por termitas en estado "inactivos". Esta
medida debe ser periódica, dependiendo del fumigante utilizado, pudiendo aplicarse
cada 3, 6 o 9 meses e irse espaciando hasta realizar fumigaciones anuales.
72 de 137
Manual pa ra la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

XI. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE


EQUIPO DE PROTECCiÓN QUE DEBE UTILIZAR EL
PERSONAL

El personal que labora dentro de los archivos debe contar con el material necesario para la protección
de su salud física y, al mismo tiempo, para la preservación del acervo documental, como se detalla en
la siguiente tabla : 4

Uso
Articulo Carélcterlstlcas del articulo EspecificaCIOnes
(.-"~--~-',-,- ~'" : ~. ":'

_...... ~~~7l\' • I~ .-" t.t:;¡ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


4'.......... --

- .."
,
--,
~
~
,

De laboratorio , de algodón o mezcla con


poliéster.
Obligatorio Obligatorio
Para cirujano, desechable (TyveW o
" nonwoven) para usuarios.
"

<:un __ De tela o nonwoven en forma de concha


Obligatorio Obligatorio
o banda con sendas ligas
Limpios;
Cuando se trate de
Da vinilo, létex (para cirujano) o de
GI l" . volúmenes con 50 años

PI'"'" "1 Obligatorio Obligatorio algodón.


Da vaqueta
documentación.
para traslado de
de antigüedad
anteriores.
o

Para protección ocular


en el manejo de
~da Cobertura fac ial de 180°, documentación con
Recomendable Recomendable
ptCéa:illn antiempañantes . infestación de
microorganismos o
polvosa .

: ... Recomendable No aplica


Da seguridad, desechables.
Da silicón, de esponja (espuma de
Para el manejo
documentación
de

~~~ , de contaminada o

~
Yodado o antibacterial , dosis individual
Obligatorio Obligatorio
en pastilla o granulada.
, ,~~I
Elástica de tirantes o de soporte lumbar
Para instalación de
Obligatorio No aplic.a estanteria y traslado
: - de vaqueta .
de documentación.
t Botas , de piel con punta de acero para
Obligatorio
No aplica el traslado de documentación y armado
I (hombre)
CaIIIedD de estructuras.
Obligatorio t Zapato cerrado, sin tacones, suela de
No aplica
I (mujer) goma y cubierta de piea.

4 Para mayor referencia consu ltar el Acuerdo General de Adm inistración X II2 en Illuterill dc seguridad, protección e higicne.

73 de 137
Manual para la organización de los archivos j udiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

XII. PRÉSTAMO DE EXPEDIENTES

PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR AL ARCHIVO EL


PRÉSTAMO DE LOS EXPEDIENTES JUDICIALES.

a) Titulares de los órganos jurisdiccionales.


b) Secretarios y personal que autorice por oficio el titular del órgano jurisdiccional , para lo cual ha
de llevarse un registro por parte del titular del área de depósito documental.
c) Partes en el asunto o sus representantes, cuando acrediten su personalidad.
d) La sociedad en general , una vez que el asunto ha sido resuelto, para lo cual deberá atenderse
a lo que dispone la normativa en materia de transparencia y acceso a la información pública
gubernamental.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL PRÉSTAMO DE


EXPEDIENTES CUANDO EL EXPEDIENTE ESTÁ UBICADO EN UNA
LOCALIDAD DIFERENTE A LA QUE HA DE SER TRASLADADO

a) El expediente se solicita mediante oficio y vale en el formato único de préstamo , en cuyo caso
el titular del área de resguardo atenderá lo siguiente:

• Revisará en el registro de firmas si el solicitante se encuentra autorizado para consultar


el expediente.

74de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justi cia de la Nación

• Informará, mediante correo electrónico, directamente a la Tesorería de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, a fin de que se provea lo conducente para el
aseguramiento del expediente durante su traslado .

• Confirmará la recepción del expediente y recabará el acuse de recibo correspondiente.

• Verificará que el expediente sea devuelto luego de un plazo no mayor de tres meses; de
no ser así, consultará al órgano jurisdiccional si aún requiere conservar el expediente
en préstamo, en cuyo caso le solicitará la renovación del vale respectivo o su
devolución.

• Una vez que el expediente sea devuelto al archivo, el titular del área de depósito
liberará el vale de préstamo mediante la impresión de un sello con la leyenda
"Devuelto", y le proporcionará al peticionario el contravale donde aparece su firma .

El responsable del archivo deberá llevar a cabo una actualización trimestral de los vales de préstamo.

75 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

XIII. GLOSARIO
Administraciones Órganos desconcentrados del Consejo de la Judicatura Federal encargados de
Regionales : proporcionar los servicios administrativos que en materia de recursos humanos,
materiales, informáticos y financieros requieren para su operación los Tribunales
Unitarios de Ci rcuito , Tribunales Coleg iados de Circuito y Juzgados de Distrito.

Archivo de El conjunto de expedientes jUdiciales y auxiliares que hayan ingresado al


relevancia órgano jurisdiccional a partir de 1951 y que se determinen de relevancia
documental: documental.

Archivo de valor El conjunto de expedientes depurados que tengan más de cinco años de
jurídico: haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos, en los que se haya
concedido la suspensión, negado o concedido el amparo o resuelto el fondo de
lo pedido al conocer de asuntos de la jurisdicción ordinaria que corresponda a
los órganos jurisdiccionales.

Archivo El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares que hayan ingresado al


histórico : órgano jurisdiccional antes de 1951 .

Archivo judicial: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares generados en los órganos


jurisdiccionales en ejercicio de sus funciones sustantivas.

Archivo medio: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares, no depurados que tengan


más de cinco años de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos.

Archivo reciente: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares, que tengan hasta cinco años
de haberse ordenado su archivo como asuntos conclu idos.

Asuntos Los expedientes relativos a un proceso jurisdiccional en los cuales, conforme a


conclu idos: la legislación aplicable , se ha dictado su última resolución , bien sea porque la
sentencia correspondiente causó ejecutoria y no requiere ejecución alguna o
porque requiriéndola, existe proveido en el cual se determinó que quedó
enteramente cumplida o que ya no hay motivo para la ejecución.

Clasificación Proceso de identificación y agrupación de expedientes homogéneos con base


archivística: en la estructura funcional del órgano jurisdiccional federal que los integró.

Conservación : Los métodos que permiten asegurar la preservación de los expedientes que
conforman el archivo judicial generado en los órganos jurisdiccionales y que
está encomendado a la Suprema Corte.

Cuaderno de Aquellos expedientes auxiliares que contienen actuaciones procesales


antecedentes: vi nculadas a un procedimiento original en los que no existe un acuerdo o
sentencia que ponga fin al asunto.

Glosario I 76 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Depósito Área destinada a la organización, conservación y consulta, en su caso, del


documental: archivo judicial y que depende del Centro de Documentación y Análisis , cuya
función se cumple a través del archivo central, de los archivos de concentración
del Primer Circuito, del Centro Archivistico Judicial, de las Casas de la Cultura
Juridica y de los centros de depósito que se lleguen a instalar para tales fines.

Depuración: La desintegración material de algunas de las constancias que obran en los


expedientes judiciales y auxiliares.

Destrucción: La desintegración material de la totalidad de un expediente judicial o auxiliar.

Documento Todo aquel soporte impreso que contenga un rasgo distintivo o signo de puño y
original: letra y sea insustituible por otro que haya sido ofrecido por las partes con
excepción de la demanda. En consecuencia, aquellos documentos de los que
pueda obtenerse una copia certificada por alguna dependencia gubernamental,
notaria o correduria públicas, sin que sea necesaria la autorización de las partes
que hayan intervenido en el acto juridico, no serán considerados como
documentos originales.

Expedientes Todos aquellos que contienen actuaciones procesales vinculadas a los


auxiliares: procedimientos de que conocen los órganos jurisdiccionales; tales como
exhortos, despachos, requisitorias, cuadernos de antecedentes, expedientillos
varios , entre otros.

Expedientes Todos aquellos que recogen las actuaciones que dan origen o se generan
judiciales: dentro de un procedimiento judicial hasta su resolución .

Fecha de ingreso Aquella en la que el expediente fue recibido por el Archivo Judicial, Archivo de
al archivo: Concentración del Primer Circuito, dependientes del Centro de Documentación
y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes o Casas de la Cultura Juridica.

Fondo: La totalidad de expedientes producidos por los órganos jurisdiccionales


federales , situados en una entidad federativa, que suelen estar conservados en
los Archivos Judiciales dispuestos en el Archivo Central de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en el Archivo de Concentración del Primer Circuito, en las
Casas de la Cultura Juridica y, en el Centro Archivistico Judicial. Se identifica de
acuerdo a la entidad federativa o Distrito Federal.

Inventarios Instrumentos de consulta que describen las series y expedientes de un archivo,


documentales: los cuales a su vez facilitan y permiten su localización, transferencia o
depuración.

Legajos: Atado de expedientes o de las partes que los conforman , cuando requieren de
varios atados en razón de su dimensión.

Materia: Especialidad ' idica sobre la ue versa el expediente judicial.

Glosario I 77de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Número de Número progresivo que conforme el turno corresponda al expediente judicial.


expediente:

Orden de Proveido por el cual el propio órgano jurisdiccional acuerda el archivo del
archivo: expediente por encontrarse totalmente concluido. Es por ello que el cómputo del
término de tres años durante el cual los expedientes permanecerán bajo resguardo
de los órganos jurisdiccionales, inicia a partir de que se ordena su archivo como
asuntos concluidos.

Organización: El conjunto de actividades encaminadas a la recopilación , ordenación e instalación


del archivo judicial en los depósitos documentales.

Órgano Es el encargado de apoyar la labor de los órganos jurisdiccionales de origen


jurisdiccional mediante la administración del proceso, desde la admisión de la demanda hasta la
auxiliar: sentencia, o sólo a través del dictado de sentencias.

Órganos los señalados en el articulo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos


jurisdiccionales Mexicanos con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del
federales: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Partes: Personas o autoridades que han intervenido en la integración de un expediente, y


que se identifican a través de su nombre y del tipo de asunto de que se trate.

Sección: Se establece en atención al órgano jurisdiccional federal Que generó la


documentación (Juzgado de Distrito, Tribunal Colegiado de Circuito, Tribunal
Unitario de Circuito).

Serie: Testimonio documental continuado y reiterado de actividades judiciales


desarrolladas por un órgano jurisdiccional federal ; corresponde al tipo de asunto.

Subserie: Subdivisión de la Serie (reclamación, cuadernillo, etcétera).

losario I 78 de 137
Manual pa ra la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

XIV. ANEXOS
ANEXO 1

FORMATO DE ACTA DE TRANSFERENCIA A LOS DEPÓSITOS


DOCUMENTALES DEPENDIENTES DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACiÓN

En ENTIDAD FEDERA TlVA. a las HORA CON LETRA, del DíA CON LETRA del AÑO CON LETRA,
en el local que ocupa el ÓRGANO JURISDICCIONAL FEDERAL , encontrándose presente el Titular
para la habilitación del material a transferir, licenciado NOMBRE se procedió a levantar el Acta de
Transferencia de los expedientes correspondientes a (al) los AÑO (S) CON LETRA Y NÚMERO al
DEPÓSITO DOCUMENTAL CORRESPONDIENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACiÓN ubicado en DIRECCiÓN COMPLETA DEL DEPÓSITO, ello de conformidad con lo
dispuesto por el ACUERDO GENERAL CONJUNTO NÚMERO 1/2009 o 2/2009 o 3/2009 ...
(NOMBRE COMPLETO DEL ACUERDO) el cual establece "DÉCIMO.- ...; DÉCIMO Primero, párrafo
primero ... ". Por lo que dando cabal cumplimiento a lo ordenado por el acuerdo antes citado, se
procedió a la revisión minuciosa de los expedientes correspondientes a los AÑO (S) CON NÚMERO
Y LETRA, expedientes que se encuentran totalmente concluidos y que se ubican dentro del lapso
temporal que exige el acuerdo para su transferencia, acompañándose las listas respectivas que
contienen la descripción de los expedientes a transferir; reiterando que todos los expedientes
seleccionados corresponden a trámites totalmente concluidos, por lo que el ÓRGANO
JURISDICCIONAL CERTIFICA que todos los expedientes materia de transferencia son con fecha de
archivo hasta antes del DíA CON LETRA de MES CON LETRA de AÑO CON LETRA. Una vez
expuesto lo anterior y efectuado el cotejo del listado contra expedientes en lo físico se realiza la
transferencia de todos los expedientes relacionados en las listas que se glosan a la presente acta,
recibiéndolos de conformidad el titular del DEPÓSITO DOCUMENTAL Y se asienta que EL/LOS
expedientes con números NUMERO, AÑO, SERIE, QUEJOSO O PROMOVENTE son de relevancia
documental.

79de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Acto continuo se ACUERDA.- Háganse las anotaciones de los expedientes transferidos en los libros
de gobierno; remítase copia certificada de la presente acta y sus anexos al Centro de Documentación
y Análisis , Archivos y Compilación de Leyes dependiente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, para su conocimiento y efectos legales conducentes, así como al titular del DEPÓSITO
DOCUMENTAL ; Y no habiendo más asuntos que asentar correspondientes a la presente dilígencia,
se cierra la misma, firmando por duplicado para constancia legal los que en ella intervinieron.

(FIRMA) (FIRMA)

NOMBRE DEL TITULAR NOMBRE DEL TITULAR


ÓRGANO JURISDICCIONAL DEPÓSITO DOCUMENTAL DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACiÓN

(FIRMA) (FIRMA)

NOMBRE DEL TESTIGO NOMBRE DEL TESTIGO

80de137
Manual para la org anización de los archivos judiciales
resg uardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

ANEXO 2
FORMATO DE ACTA DE DESTRUCCiÓN O DEPURACiÓN DE
EXPEDIENTES

En ENTIDAD FEDERATIVA , a las HORA CON LETRA, del DíA CON LETRA del AÑO CON
LETRA, en el local que ocupa el ÓRGANO JURISDICCIONAL FEDERAL , encontrándose presentes
el NOMBRE DEL PRESIDENTE O TITULAR asistido de su Secretario que autoriza y da fe,
licenciado NOMBRE, así como los actuarios autorizados por el Titular para la habilitación del material
a destruir, licenciados NOMBRE (S) , se procedió a levantar ACTA DE DESTRUCCIÓN, ello de
conformidad con lo dispuesto por el ACUERDO GENERAL CONJUNTO NUMERO 1/2009, 2/2009 O
3/2009 ... (NOMBRE COMPLETO DEL ACUERDO) que en su punto Vigésimo establece: "" ."
asimismo , en su punto Vigésimo Primero establece: "" ." Por lo que dando cabal cumplimiento a lo
ordenado por el acuerdo antes citado, se procedió a la selección y revisión minuciosa de los
expedientes correspondientes a AÑO CON NÚMERO Y LETRA , que se encuentran dentro del lapso
temporal que exige el acuerdo para su destrucción , elaborando las listas respectivas, de conformidad
con los requisitos que contempla el MANUAL PARA LA ORGANIZACiÓN DE LOS ARCHIVOS
JUDICIALES RESGUARDADOS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN , Y que
en consecuencia, se glosan a la presente acta de destrucción de expedientes; reiterando que todos
los expedientes seleccionados corresponden a trámites totalmente concluidos, por lo que el secretario
CERTIFICA que en todos los expedientes materia de destrucción no existen documentos originales
exhibidos por las partes y que carecen de valor jurídico, histórico y de relevancia documental. Lo
anterior de conformidad con lo dispuesto en los Puntos SEGUNDOS, fracción 1, de los Acuerdos
Generales Conjuntos 1/2009, 2/2009 o 3/2009, y relacionado con lo establecido en los artículos 6,
fracciones XVIII , XXV, 130, fracción 11 , y 131 de la Ley General de Bienes Nacionales, los dos últimos
aplicados por analogía. Una vez expuesto lo anterior, se procedió a realizar la destrucción física de
todas las constancias extraídas y de los expedientes relacionados en las listas que se glosan a la
presente acta.

Acto continúo el TITULAR DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL ACUERDA. - Una vez hecha la
anotación de destrucción en los libros de gobierno, remítase copia certificada de la presente acta y

81 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

sus anexos al Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes dependiente de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para su conocimiento y efectos legales conducentes; y no
habiendo más asuntos que asentar correspondientes a la presente diligencia, se cierra la misma
firmando para constancia legal los que en ella intervinieron.

(FIRMA)

NOMBRE DEL PRESIDENTE O TITULAR


ÓR GANO JURISDICCIONAL

(FIRMA)

NOMBRE DEL SECRETARIO QUE DA FE

(FIRMA) (FIRMA)

NOMBRE DEL TESTIGO NOMBRE DEL TESTIGO

82de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DE LAS ACTAS

En la elaboración de las actas de transferencia y destrucción de los órganos jurisdiccionales se


recomienda tener en cuenta los siguientes supuestos:

ACTAS DE TRANSFERENCIA

Se recomienda hacer mención al Acuerdo General Conjunto aplicable al órgano jurisdiccional del que
se trate, es decir, 1/2009, 2/2009 o 3/2009 para Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados o
Tribunales Unitarios de Circuito, respectivamente .

En la certificación contenida en el acta se señalará que los expedientes cumplen con la temporalidad
de 3 años a la que se refieren los puntos Décimo Primero de los Acuerdos Generales Conjuntos
1/2009, 2/2009 Y 3/2009 , según corresponda y por lo tanto la fecha máxima de orden de archivo de
los expedientes motivo de la transferencia no podrá ser menor a 3 años.

Es importante que en el acta de transferencia se indique si existen expedientes que son de relevancia
documental y se asienten los datos de identificación correspondientes.

Se recomienda especial cuidado en verificar que el acta contenga las firmas de los titulares del
órgano jurisdiccional y del depósito documental de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

ACTAS DE DESTRUCCiÓN

Se recomienda hacer mención al Acuerdo General Conjunto aplicable al órgano jurisdiccional del que
se trate, es decir, 1/2009, 2/2009 o 3/2009 para Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados o
Tribunales Unitarios de Circuito, respectivamente.

En la certificación contenida en el acta se señalará que en todos los expedientes materia de


destrucción no existen documentos originales exhibidos por las partes y que carecen de valor juridico,
histórico y de relevancia documental.

En todos los casos se incluirá el acuerdo de desincorporación, entendiéndose como tal el


pronunciamiento que se realiza en el acta de depuración o destrucción de expedientes en el cual se
precisa que dichos documentos, parcialmente o en su totalidad , carecen de valor histórico y jurldico,
por lo que pueden ser destruidos parcial o totalmente conforme a lo previsto en los articulas 6,
fracción XVIII , 25, 130, fracción 11 y 131 de la Ley General de Bienes Nacionales, los dos últimos
aplicados por analogía.

Se recomienda especial cuidado en verificar que el acta contenga las firmas del titular del órgano
jurisdiccional y del secretario designado para ar fe de la desintegración material de los expedientes.

83de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

ANEXO 3
FORMATO UNIVERSAL DE PRÉSTAMO DE EXPEDIENTES -

VALE DE PRÉSTAMO

Fondo: Entidad federativa o el Distrito Federal

Sección: Órgano Jurisdiccional

Serie: Tipo de Asunto

Clasificación dada por el órgano jurisdiccional Que conoció del asunto para
Subserle:
distinguir dos o más asuntos de la misma Se rie

Expediente: (Número y Ano)

Promovante/ Quejoso:

Fu ncionario soli cita nte: (Titu lar del órgano jurisdiccional ylo Secretario de Tribunal o de Juzgado)

Funcionario que recibe: (Nombre y firma)

Fecha de préstamo: dd/mmlaaaa

Motivo de solicit ud :

Fecha de devolución:
(Sello de Devue lto)

@ Iva~ ~@
Sello del Órgano Jurisdiccional

EL SERVIDOR PÚBLICO QUE HA RECIBIDO EL MATERIAL DOCUMENTAL QUE


AMPARA ESTE VALE ES RESPONSABLE DE SU CUSTODIA Y CUIDADO

84 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

FORMATO GENERAL DEL LISTADO QUE SE ANEXARÁ AL ACTA DE TRANSFERENCIA


DE EXPEDIENTES JUDICIALES.
NOMBRE DEL ORGANO JURISDICCIONAL (ESTADO, CIUDAD)

SERIE ' F ECHA DEL ACTA-

NUM. DEL NOMBRE FECHA DE DESTINO


CONSECUTIVO TOMOS ANEXOS OBSERVACIONES
EXPEpl ENTE COMPLETO ARCHIVO FINAL

NOMBRE Y F IRMA NOMBRE Y FIRMA


ENTREGA POR PARTE DEL ÓRGA N O JURISDICCIO N AL REC IBE POR PARTE DEL DEPÓSITO DO C UMENTAL

~
85 de 137
Manual para la organización de los archivos jUdiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

FORMATO DEL LISTADO QUE SE ANEXARÁ AL ACTA DE TRANSFERENCIA DE


EXPEDIENTES JUDICIALES DE LA SERIE AMPARO,

NOMBRE DEL CRGANO JURISDICCIONAL (E STADO, C I UDAD)

SE RI E: AMPARO FEC HA D EL A CTA: _ __ _ __

NUM DEL NOMBRE FECHA DE DESTINO FINAL


CONSECUTIVO OBSERVACIONES
EXPEDIENTE COMPLETO ARCHIVO P " INCIPAL INCIDI!NTI!

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA


ENTREGA POR PARTE DEL ÓRGAN O JURISD I CC IONAL REC I BE POR PARTE DEL DEPÓSITO DOCUMENTAL

86 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

FORMATO DE DESTRUCCiÓN DE EXPEDIENTES AUXILIARES Y DUPLICADOS.


NOMBRE DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL (ESTADO, CIUDAD)

SERIE: _ _ _ _ __ FECHA DEL ACTA : _ _ _ __

NUM. DEL DESTRUIR


CONSECUTIVO Afilo
EXPEDIENTE
NOMBRE COMPLETO TOMOS
AUXIUAR I DU:~~ADO I DUPUCADO OBSERVACIONES

I I

NOMBRE Y FIRMA DEL NOMBRE Y FIRMA DEL


T ITULAR DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL SECRETARIO DESIGNADO PARA DAR FE

w 87 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DE LOS LISTADOS

Hasta en tanto se encuentre disponible el formato para la elaboración de la relación de expedientes


obtenido del SISE, podrá utilizarse cualquier otro formato informático, el cual contendrá como mínimo
los campos señalados en los formatos.

En términos generales los campos que contienen los formatos son:

o Consecutivo.- Es el número progresivo en que se listan los expedientes judiciales objeto de la


transferencia.
o Año.- Es la anualidad en la que se radicó el expediente.
o Número del expediente.- Corresponde a los digitos que identifican cada expediente y se asigna por
el órgano jurisdiccional.
o Nombre completo.- Del quejoso, procesado o actor.
o Tomos.- Se indican sólo en caso de que el expediente tenga más de uno.
o Anexos.- Se señalan sólo en caso de que existan .
o Fecha de archivo.- Corresponde a la data en la que se dictó el acuerdo que ordena que se archive el
expediente como asunto concluido.
o Destino final.- Corresponde a la valoración del expediente: depurable, destruible, conservable, o de
relevancia documental.
o Observaciones .- Se podrá asentar cualquier otro dato que, por no estar contenído en los apartados
anteriores, resulte necesario para un mejor control de los expedientes.

Es importante señalar que el llenado de todos los campos es obligatorio, excepto los rubros de Tomos y .
Anexos.

En el campo Consecutivo, se recomienda especial cuidado, pues ello permitirá confirmar la cantidad final
de expedientes que se entreguen o destruyan.

Asimismo, se recomienda verificar que la fecha de archivo y la valoración coincidan con los sellos
estampados en la carátula de los expedientes y los datos asentados en los libros de gobierno.

88 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

ANEXO 7
DIRECTORIO

CENTRO DE DOCUMENTACiÓN Y ANÁLISIS,


ARCHIVOS Y COMPILACiÓN DE LEYES
Calle 16 de septiembre No. 38, 3er. piso
Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06065, México, D. F.
Tel. 41-13-10-00 Ex!. 4109 01262

Depósitos documentales a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por conducto del Centro
de Documentación y Análisis

ARCHIVO CENTRAL ARCHIVO DEL PRIMER CIRCUITO


Calle 16 de Septiembre No. 38 , Col. Centro, Sidar y Rovirosa sin, Acceso 11, Planta Baja,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06065, México, D.F. Col. El Parque, Palacio de Justicia Federal
Tel. 41 131000 Ex!. 411 1, 1238 Y41 09 San Lázaro, Delegación Venustiano Carranza
Fax. 41 131000 Ex1. 1245 México, D.F.
Tel. 51 338681
Pino Suárez No. 2, Col. Centro, Delegación Fax. 51 33 86 80
Cuauhtémoc, C.P. 06065, México, D.F.
Tel. 41 131000 Ex!. 2130
Fax. 41955193

ARCHIVO EN EL RECLUSORIO ORIENTE ARCHIVO EN EL RECLUSORIO NORTE


Reforma No. 80 , Col. Lomas de San Lorenzo Jaime Nuno No. 175, Col. Cuautepec Barrio bajo,
Tezonco, Delegación Iztapalapa, C.P. 09780 , Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 072 10
México, D.F. México, D.F.
Tel. 50 37 09 60 ex!. 1460 Tel. 53033 1 07

CENTRO ARCHIVíSTICO JUDICIAL


Luis Gutiérrez Dosal Nos. 106, 108 Y110, Lotes 4, 5 Y6, Parque Industrial Exportec 11 , C.P. 50200 , Toluca,
Estado de México.
Tel. 01 72227 30473
Fax. 01 7222730418

ARCHIVOS UBICADOS EN LAS CASAS DE LA CULTURA JURíDICA


Aguascali entes
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Alfonso LOpez Aparicio".
Domicilio: Calle Alvaro ObregOn No. 347 , Col. Centro, C.P. 20000, Aguascalientes, Aguascalientes.
Tel. 01 4499150611 Fax. 01 4499166658; Correo electrOnico: cCjaguas@mali.scjn .gob .mx

/tY 89 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Baja California
Casa de la Cultura Jurldica "Felipe de Jesús Tena".
Domicilio: Av. Ryerson No. 321 , lote 1, manzana 37, sección primera.
Col. Fraccionamiento Chapu~epec, C.P. 22800, Ensenada, Baja California.
Tel. 01646 178 27 53; Fax: 016461782647; Correo electrónico: ccjensenada@ma/Iscjn.gob.mx

Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Francisco H. Ruiz Rivera".


Domicilio: Av . Pioneros No. 1242, Col. Centro Clvico, C.P. 21000, Mexicali, Baja California.
Tel. 01 686 556 79 93; Fax: 01 68655864 41 , Ext. 1103; Correo electrónico: cCjmex/cal/@malf sCjn.gob mx

Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Luis Baz Dresch".


Domicilio: Paseo de los Héroes No. 9351 , Zona Rlo, C.P. 22320, Tijuana , Baja California.
Tel. 01 664 200 22 64; Fax: 01 664 200 22 64, Ext. 1103; Correo electrónico: CCjt/)uana@mail sCjn gob mx

Baja California Sur


Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Angel González de la Vega lriarte".
Domicilio: Héroes de Independencia No. 280. Col. Centro, C.P. 23000, La Paz, Baja California Sur.
Tel. 01 612 1230347; Fax: 016121284842; Correo electrónico: ccjtapaz@m8itsc)ngob .mx

Campeche
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Pedro Guerrero Martlnez".
Domicilio: Calle 57 No. 22 entre Calle 12 y 14, C.P. 24000, Campeche, Campeche.
Tel. 01 981 8161256; Fax: 01 981 821 2790; Correo electrónico: ccjc8mpeche@malf.sc)/1.gob mx

Chiapas
Casa de la Cultura Jurldica "Ministra Gloria León Orantes".
Domicilio: Avenida 10a. Norte-Poniente No. 1326, Fraccionamiento El Mirador, C.P. 29030, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Tel. 01 961 6180785; Fax: 01 961 12556 87, Ext. 1103; Correo electrónico: Cc¡tuxtla@ma/l.sCjn gob mx

Casa de la Cultura Jurldica: "Ministro Ezequiel Burguete Farrera "


Domicilio: 15ava. Av. Norte No. 11 , Col. Centro, C.P. XXXXX, Tapachula, Chiapas
Tel. 01 9626265253; Fax: 01 9626265299; Correo electrónico: cc)tapachula@matl scjn.gob mx

Chihuahua
Casa de la Cullura Jurldica "Ministro José Femando Ramlrez".
Domicilio: Avenida Zarco No. 2446, Col. Zarco, C.P. 31020, Chihuahua, Chihuahua.
Tel. 01 6144111992; Fax: 01 61441804 15; Correo electrónico: ccjchihuahua@ma/I.scjn.gob m.
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Andrés Horcasilas".
Domicilio: Avenida de la Raza 4400 y 4450, Fraccionamienlo Los Nogales, C.P. 32350, Cd. Juárez, Chihuahua.
Tel. 01 656 616 76 95; Fax: 01 6566136297; Correo electrónico: ccUuarez@ma/tscjn.gob.mx

Coahulla
Casa de la Cullura Jurldica "Ministro Raúl Castellano Jiménez".
Domicilio: Avenida Gómez Farlas No. 997 Orienle, esquina con Gregario A. Garcla, Col. Centro, C.P. 27000, Torreón,
Coahuila.
Tel. 0 1 871 7122940; Fax: 01 871 71699 51 ; Correo electrónico: cCjtorreon@m8/lscjngobmx

Casa de la Cultura Jurldica · Minislro Vicente Santos Guajardo·


Domicilio: Calle Primo de Verdad No. 501 , Col. Buenavisla, C.P. 25060, Sallillo, Coahuila.
Tel. 01 844 481 7369; Fax: 01 844 481 7372; Correo electrónico: ccjsaltillo@m8it scjn.gob.mx

90 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Colima
Casa de la Cultura Juridica "Miguel González Caslro".
Domicilio: Calle Miguel Hidalgo Nos. 158 y 164 Y 170, Col. Centro, C.P. 28000, Colima, Colima.
Tel. 01 3123135330; Fax: 01 3123129347; Correo electrónico: cCjcol/1lla@mailscjn.gob.mx

Durango
Casa de la Cultura Jurld ica "Ministro Xavier lcaza y López Negrete".
Domicilio: Aquiles Serdán No. 136 bis Poniente, Col. Centro, C.P. 34000, Durango, Durango .
Tel. 01 618811 2821 ; Fax: 01 6188139924; Correo electrónico: ccjdurango@mallscjn.gob mx

Estado de México
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro José Maria Lozano".
Domicilio: Avenida Hidalgo Oriente No 1204, Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México.
Tel. 01 7222134700; Fax: 01 7222156892; Correo electrónico: CCjloluca@mail.scjn.gobmx

Guanajuato
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro José Vicente Aguinaco Alemán"
Domicilio: Calle Guanajuato No. 701 , esq. Coahuila, Col. Alameda , C.P. 38050, Celaya, Guanajuato
Tel. 01 461 6129587; Fax: 014616133029; Correo electrónico: CCjcelaya@ma/l.scjn gob mx

Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Hilario Medina Gaona'.


Domicilio: Paseo Presa de la Olla No. 60 , Col. Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Guanajuato.
Tel. 01 473731 1695; Fax: 01 473 731 01 12; Correo electrónico: cCjglo@mall.SCjn gob mx

Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Euquerio Guerrero López".


Domicilio: Calle Chiapas No. 309, Col. Bellavista, C.P. 37360, León, Guanajuato.
Tel. 01 477 713 78 38; Fax: 01 477 713 59 64; Correo electrónico: cCjleon@mal/scjn gob.mx

Guerrero
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Alberto Vázquez del Mercado".
Domicilio: Avenida Costera Miguel Alemán No, 2412, Fraccionamiento Club Deportivo, C.P. 39690, Acapulco, Guerrero.
Tel. 01 744 484 68 79; Fax: 01 7444486849; Correo electrónico: cCjacapulco@mallsCjI1 .gobmx

Hidatgo
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Manuel Ya~ez Ruiz".
Domicilio: Calle Morelos No. 720, Col. Centro, C.P. 42000. Pachuca, Hidalgo.
Tel. 017717155631 ; Fax: 01 771 7151841 ; Correo electrónico: cCjpac/luca@mall.sCjngobmx

Jalisco
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Mariano Azuela Rivera".
Domicilio: Calle Francisco Javier Gamboa No. 98 esquina con López Cotilla, Col. Obrera, C.P, 44160, Guadalajara, Jalisco,
Tel. 01 3336303959; Fax: 01 3336303961 ; Correo electrónico: cCjguad@mal/ scjn.gob mx

Casa de la Cultura Jurldica en la Ciudad Judicial Federal,


Domicilio: Anillo Periférico Poniente Manuel Gómez Morin No. 7727, Edificios X-1 y X-2, Planta Baja, Fraccionamiento
Ciudad Judicial, C.P. 45010, Zapopan, Jalisco (archivo histórico).

91 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Michoacán
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Felipe Tena Ramlrez".
Domicilio: Avenida Morelos Sur 193, Esq. Antonio Alzate, Col. Centro, C. P. 58000, Morelia, Michoacán.
Tel. 01 4433122467; Fax: 01 4433122444; Correo electrónico: cc¡more/la@mail sc¡n.gob mx

Casa de la Cultura Jurldica "Gabino Fraga Maga~a "


Domicilio: Isaac Arriaga No. 144, entre Jacarandas No. 33 y Culver City, Fraccionamiento Quinta Hurtado, C.P. 60030,
Unuapan, Michoacán. Tel. 01 452 527 22 88; Correo electrónico: ccj(lruapan@mail sc¡n.gob.mx

Morolos
Casa de la Cultura Jurídica "Ministro Teófilo Olea y Leyva".
Domicilio: Boulevard Benito Juárez No. 49 (antes 711), Col. Las Palmas, C.P. 62040, Cuernavaca, Morelos.
Tel. 01 777 310 20 83; Fax: 01 77731851 85, ex!. 11 03; Correo electrónico: ccjc(lemavaca@mai/.scjn.gobmx

Nayarit
Casa de la Cultura Jurídica "Ministro Enrique Martlnez Ulloa".
Domicilio: Calle Durango Sur No. 42, Col. Centro , C.P. 63000, Tepic, Nayari!.
Tel. 01 311 2161774; Fax: 01 311 2172794; Correo electrónico: ccjnayarit@mail sc¡n.gob.mx

Nuevo León
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Emeterio de la Garza".
Domicilio: Calle Ignacio Zaragoza 244 Norte, Esquina Albino Espinosa, Col. Centro, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León.
Tel. 018183400462; Fax: 01 818340 1437; Correo electrónico: ccjmly@mai/.sc¡ngob mx

Oaxaca
Casa de la Cultura Jurldica "Ministra Maria Cristina Salmarán de Tamayo".
Domicilio: J. P. Garcla No. 100, Col. Centro, C.P. 68000, Oaxaca, Oaxaca.
Tel. 01 951 5142640; Fax: 019515165559; Correo electrónico: ccjoaxaca@mallscjn.gobmx

Puebla
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Ernesto Solfs López".
Domicilio: Calzada de los Fuertes No. 24, Col. Rincón del Bosque, C.P. 72290. Puebla, Puebla.
Tel. 01 2222130501 ; Fax: 01 2222130548, Ex!. 1104; Correo electrónico: cc¡p(leb/a@mail sc¡n.gob mx

Ouerétaro
Casa de la Cultura Juridica ' Ministro Agapito Pozo Balbás'.
Domicilio: Hidalgo No. 44, Col. Centro, C.P. 76000, Querétaro, Querétaro.
Tel. 01 4422120064; Fax: 01 442216 2858; Correo electrónico: cc¡qro@mai/.scjn.gob.mx

Qu intana Roo
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro José Alfonso Abitia Arzapa lo'.
Domicilio: Isla Cancún Nos. 414 y 416 Y Av. Nápoles, Col. Benito Juárez, Municipio Othón P. Blanco, C.P. 77037, Chetumal,
Quintana Roo.; Tel. 01 9838329439; Fax: 01 983832 1776; Correo electrónico: ccjc/l eluma/@mailscjngob.mx

Casa de la Cultura Jurldica ' Ministro Andrés Quintana Roo'.


Domicilio: Calle Huachinango No. 26, Manzana 22, Lote-C-1, C-2 y C-7, Colonia Centro, C.P. 77500, Cancún, Q. Roo.
Tel. 01 9988920093; Fax: 01 99889206 80; Correo electrónico: ccjcancun@mail.scjn gob mx

92 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

San Luís Potosi


Casa de la Cultura Juridica "Ministro Antonio Rocha Cordero'.
Domicilio: Hermenegildo Galeana No. 423, Col. Centro, C.P. 78000, San Luis Potosi, San Luis PotosI.
Tel. 01 444 814 44 70; Fax: 01 4448122222; Correo electrónico: eejslp@mall sCjn.gob mx

Sinatoa
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Eustaquio Buelna".
Domicilio: José Maria Morelos No. 77 Sur, Col. Centro, C.P. 80000, Culiacán, Sinaloa .
Tel. 01 6677169094; Fax: 01 66771391 71 ; Correo electrónico: eejcullaeall@mallseJn gob.mx

Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Enrique Moreno Pérez".


Domicilio: Calle Mariano Escobedo No. 610 al 616, Colonia Centro, C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa.
Tel. 01 669981 71 25; Fax: 01 66998 1 56 62; Correo electrónico: fmorales@matlsejn gob mx

Sonora
Casa de la Cultura Juridica "Ministro José Maria Ortiz Tirado".
Domicilio: Presbítero Pedro Vi llegas Ramlrez No. 26 (antes Calzada NOlWalk), C.P. 83079, Hermosillo, Sonora.
Tel. 01 6622133010; Fax: 01 6622170188; Correo electrónico: eejllerm@mBllsejn gob mx

Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Gilberto Valenzuela Galindo".


Domicilio: Calle Cajeme 130 Poniente (antes 195 Poniente), esquina calle Colima, Colonia Zona Norte, C.P. 85000, Cd.
Obregón, Sonora.; Tel. 01 644 415 62 30; Fax: 01 644 415 59 31 ; Correo electrónico: eejobregon@mail sejngob.mx

Tabasco
Casa de la Cultura Jurld ica "Ministro Manuel Bartlett Bautista".
Domicilio: Plutarco Ellas Calles No. 146, Col. Jesús Garcla, C.P. 86040, Villahermosa, Tabasco.
Tel. 01 99331564 46; Fax: 01 9933154544, Ex!. 1103; Correo electrónico: eejvlJlah@mall sejn.gob mx

Tamaulipas
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Fernando de la Fuente Sanders".
Domicilio: Hidalgo No. 225, entre calle 18 y 19, Col. Centro, C.P. 87000, Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Tel. 01 834 31221 14; Fax: 01 834 315 04 24; Correo electrónico: eejvlelona@matl sejn gob mx

Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Agustln Aguirre Garza".


Domicilio: Calle Abasolo 201 y 203 esquina Calle 2, Colonia Centro, C.P. 87300, Matamoros, Tamaulipas.
Tel. 01 868 812 53 90; Fax: 01 8688125392; Correo electrónico: eejma/amoros@mall sejn gob mx

Casa de la Cultura Jurídica "Juan Manuel Terén Mata".


Domicilio: Calle Veracruz No. 3838, Colonia Jardln, C.P. 88260, Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Tel. 018677152876; Fax: 01 8677152887; Correo electrónico: eejnla@mallsejn.gobmx

Tlaxcala
Casa de la Cultura Jurldica "José Miguel Guridi Alcocer".
Domicilio: Xicoténcatl No. 16, Col. Centro, C.P. 90000, Tlaxcala, Tlaxcala.
Tel. 01 246466 0120: Fax: 01 24646200 11 ; Correo electrónico: eejlfaxeala@matlsejngobmx

Veracruz
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Humberto Román Palacios".
Domicilio: Calle Emparan No. 305, Esq. Av. 5 de Mayo y Madero, Col. Centro, C.P. 91700, Veracruz, Veracruz.
Tel. 01 229 155 35 01 ; Fax: 01 229 155 35 00; Correo electrónico: eCjvera@mallsCjn.gob mx

93 d e 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Mario Guillermo Rebolledo Fernández".


Domicilio: Av. Lázaro Cárdenas No. 2901, Esq. Andador Encanto, Col. Independencia, C.P. 91016, Xalapa, Veracruz.
Tel. 01 228890 37 57; Fax: 01 228890 39 09; Correo electrónico: ccjxa/apa@m8// sCjn.gob mx

Yucatán
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Rafael Matos Escobedo".
Domicilio: Calle 59, No. 458 por 52 y 54, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán.
Tel. 01 999 924 02 00; Fax: 01 9999280881 , Ext. 1103; Correo electrónico: ee¡merida@mai/.se)ngob .mx

zacatecas
Casa de la Cultura Jurldica "Ministro Roque Estrada Reynoso·.
Domicilio: Calle Genaro Codina No. 613. Col. Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zacatecas.
Tel. 01 4929242383; Fax: 01 4929229856; Correo electrónico: ec)ztcas@m8// se)n

94 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

xv. APÉNDICES
APENDICE A
ACUERDO GENERAL CONJUNTO NÚMERO 1/2009, DE
VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL NUEVE, DE LOS
PLENOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN Y
DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, RELATIVO A LA
TRANSFERENCIA, DIGITALIZACiÓN , DEPURACiÓN Y
DESTRUCCiÓN DE LOS EXPEDIENTES GENERADOS EN LOS
JUZGADOS DE DISTRITO.

CONSIDERANDO :

PRIMERO. El artículo 94 de la Carta Magna dispone que se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la
Federación en una Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados
y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito; asimismo, señala que su administración, vigilancia y disciplina,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , estará a cargo del Consejo de la Judicatura
Federal;

SEGUNDO. La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece en el articulo 11 , fracción XV, que el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia puede solicitar la intervención del Consejo de la Judicatura Federal,
siempre que sea necesaria para la adecuada coordinación y funcionam iento entre los órganos del Poder
Judicial de la Federación;

TERCERO. Los articulas 11 , fra cción XXI y 81 , fracción 11 , de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación facultan al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para emitir acuerdos generales en
las materias de su competencia y al Consejo de la Judicatura Federal para dictar todos aquéllos que fueren
necesarios para el adecuado ejercicio de sus funciones;

CUARTO . En el articulo 81 , fracciones XVIII y XXXV, de la propia Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación , se dispone que son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal establecer la normativa y los
criterios para modernizar las estructuras orgánicas, los sistemas y procedimientos administrativos internos, así
como los de servicios al público; y fijar las bases de la política informática y de información estadistica que
permitan conocer y planear el desarrollo del Poder Judicial de la Federación ;

QUINTO. Asimismo, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en su articulo 11, fracción XIX,
establece como atribuciones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reglamentar el
funcionamiento del Centro de Documentación y Análisis que comprende la biblioteca central, el archivo
histórico, el archivo central y los archivos de los tribunales federales foráneos , compilación de leyes y el archivo
de actas;

95 de 137
- - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

SEXTO. El articulo 147, fracciones 1, V Y VI, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación establece como atribuciones de la Dirección General del Centro de Documentación y Análisis, Archivos
y Compilación de Leyes administrar y conservar los archivos judiciales central y de los órganos jurisdiccionales
federales foráneos, archivos de actas e históricos que integran el patrimonio documental que resguarda la
Suprema Corte, así como coordinarse con la dirección de la Casa de la Cultura Jurídica que corresponda
cuando sus atribuciones deban ejercerse respecto del material ubicado en ésta;

SÉPTIMO. El articulo 148, fracciones 11 , VIII , X Y XI, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación establece como atribuciones de la Dirección General de Casas de la Cultura Jurldica y Estudios
Históricos colaborar y brindar apoyo en la ejecución y cumplimiento de los programas de trabajo relativos al
acervo documental judicial , entre otros, a cargo de la Dirección General del Centro de Documentación y
Análisis, de conformidad con los Acuerdos Generales que apruebe el Comité de Ministros correspondiente o los
lineamientos que expida el Secretario Ejecutivo Jurídico Administrativo; realizar el seguimiento de los
programas encomendados a las Casas de la Cultura Jurídica y, en su caso, proponer las medidas para
agilizarlos y adecuarlos a las necesidades y condiciones que determine la Secretaría Ejecutiva Jurídico
Administrativa; así como coordinar la planeación y programación de las actividades de las áreas que se
encuentran bajo su responsabilidad , tomando en cuenta los programas que se ejecutarán en las Casas de la
Cultura Jurídica por diversas Direcciones Generales;

OCTAVO. El veintisiete de agosto de dos mil uno el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación yel
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobaron el Acuerdo General Conjunto 1/2001 , que establece los
lineamientos para el flujo documental, depuración y digitalización del acervo archivístico de los Juzgados de
Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito. Aunado a ello, el tres de octubre
de dos mil dos, el entonces Comité del Centro de Documentación y Análisis aprobó el Acuerdo Complementario
al Acuerdo General Conjunto 1/2001 del veintisiete de agosto de dos mil uno, que establece los lineamientos
para el flujo documental, depuración y digitalización del acervo archivístico de los Juzgados de Dístrito,
Tribunales Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito. Asimismo, el Comité de Archivo, Biblioteca
e Informática, antes Comité de Biblioteca, Archivo e Informática, ha emitido diversos criterios de interpretación
al referido Acuerdo General Conjunto 1/2001 ;

NOVENO. El Comité de Archivo, Biblioteca e Informática en sesión celebrada el dos de febrero de dos mil siete,
acordó que el Centro de Documentación y Análisis gestionara un convenio especifico de colaboración con la
Universidad Nacional Autónoma de México para la realización de un estudio sobre la posibilidad de que los
expedientes judiciales digitalizados entre los años dos mil uno y dos mil tres puedan trasladarse a un programa
que permíta su ágil consulta ; asimismo, acordó que el Centro de Documentación y Análisis realizara una
encuesta a Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito sobre qué actuaciones de los expedientes generados
en los Tribunales Colegiados de Circuito deben digitalizarse en razón de su consulta;

DÉCIMO. En sesión del dieciséis de marzo de dos mil siete, luego de los resultados de la referida consulta, el
Comité de Archivo, Biblioteca e Informática acordó que únicamente se digitalicen las sentencias emitidas por los
órganos jurisdiccionales en los expedientes que resguarda la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que
dicho acuerdo se hiciera del conocimiento de la Un iversidad Nacional Autónoma de México para efectos de su
diagnóstico sobre el Programa de Digitalización de Expedientes Judiciales;

96de137
Manual para la org anización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

DÉCIMO PRIMERO . En el diagnóstico elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México , se señala
que actualmente la digitalización es el proceso idóneo para la conservación y difusión de los expedientes
judiciales; y por cuanto hace a las gestiones a llevar a cabo para su continuidad , en esencia, recomendó
diseñar y desarrollar un programa permanente que permita digitalizar los expedientes judiciales tanto en el
Máximo Tribunal como en los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito; así como otro programa que
permita digitalizar el acervo generado en la Suprema Corte y en dichos órganos jurisdíccionales federales que
se encuentra actualmente bajo resguardo del más Alto Tribunal a través del Centro de Documentación y
Análisis; aunado a lo cual , precisó la importancia de que se contemple la posibilidad de digitalizar no sólo la
sentencia sino todo el expediente, cuando éste tenga valor histórico;

DÉCIMO SEGUNDO . Por acuerdo de los Comités de Gobierno y Administración y de Archivo, Biblioteca e
Informática, en sesiones del veintiséis de abril y veintiocho de mayo de dos mil siete, respectivamente, se
determinó que el Centro de Documentación y Análisis realizara una consulta a Magistrados de Circuito y Jueces
de Distrito a fin de conocer su opinión sobre qué expedientes judiciales podrían depurarse, por lo que a partir de
sus respuestas , se ha determinado la pertinencia de ampliar los supuestos en esa materia previstos en el
Acuerdo General Conjunto 1/2001 , del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal y su complementario;

DÉCIMO TERCERO . Con el fin de atender y brindar una solución a la problemática de espacio que se presenta
en los archivos de los Juzgados de Distrito, es pertinente que se modifique el plazo, de cinco a tres años, para
que se transfieran a los depósitos documentales de la Suprema Corte de Justicia de la Nacíón aquellos
expedientes judiciales y auxiliares concluidos de conformidad con la fecha en la que se ordenó su archivo, con
el objeto de que se entreguen a la custodia y administración de este Alto Tribunal ;

DÉCIMO CUARTO. Con el objeto de optimizar el uso de los espacios destinados al archivo judicial del Poder
Judícial de la Federación y considerando la relevancia jurídica de las sentencias y demás resoluciones dictadas
en los expedientes relativos a los asuntos seguidos ante los Juzgados de Distrito, se estima conveniente
establecer nuevos criterios de depuración de aquéllos, considerando la relevancia de resguardar únicamente la
documentación que tenga valor jurídico o histórico;

DÉCIMO QUINTO . Del análisis del volumen que representan todos los expedientes judiciales provenientes de
los Juzgados de Distrito que tiene bajo su resguardo la Suprema Corte se advierte que los generados de 1951 a
2003 equivalen al 90% del volumen total , por lo cual se estima necesario aplicar los nuevos criterios de
depuración a dichos expedientes, sin menoscabo de digitalizar las constancias relevantes así como resguardar
los que tienen valor juridico e histórico;

DÉCIMO SEXTO . Con el fin de resguardar la documentación con relevancia documental, jurídica e histórica ,
resulta necesario conservar en su integridad aquellos expedientes judíciales de 1951 y anteriores, así como
aquellos que se consideren de relevancia documental, entre otros, los relativos a delitos contra la seguridad de
la Nación, contra el derecho internacional , contra la humanidad, contra la administración de justicia, y contra el
ambiente y la gestión ambiental; aquellos que contengan resoluciones que hayan sido impugnadas ante
organismos públicos internacionales; los relativos a conflictos laborales colectivos trascendentes o todos los

,,,oJ'''''' '''''00 , " ••, d, 'r "'" , ,", ,


que por el sentido de alguna de las resoluciones adoptadas en ellos tengan o hayan tenido especial
trascendencia jurídica, politica, socíal o económíca. Asimismo, se conservarán la demanda y la sentencia de los
~ ~,~d", " ,,""., '~"'""~',

97 de 137
Manual para la organización de los archivos jUdiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

de las causas civiles o administrativas federales, así como todas aquellas resoluciones de los incidentes de
suspensión relativas a su otorgamiento o violación en los casos que se haya concedido la medida cautelar;

DÉCIMO SÉPTIMO. Tomando en consideración que la fracción XIX del articulo 11 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación establece que el resguardo de los archivos de los Tribunales Federales
Foráneos corresponden a la Suprema Corte, con independencia de su naturaleza jurisdiccional o administrativa ,
el Consejo de la Judicatura Federal determinará qué tipo de archivos administrativos se deben llevar en los
Tribunales de Circuito y en los Juzgados de Distrito, qué documentos deben integrar y durante qué periodo
deben conservarse; y una vez que no resulten de utilidad para el ejercicio de sus funciones deberán pasar a
resguardo del Máximo Tribunal; y

DÉCIMO OCTAVO. En este orden de ideas, resulta indispensable emitir un nuevo acuerdo que, por una parte,
actualice la normativa vigente en la materia y, por la otra, de acuerdo a la situación actual de los archivos
generados en los Juzgados de Distrito y para optimizar su conservación y consulta, regule la transferencia,
digitalización, depuración y destrucción de los expedientes judiciales, de conformidad con la opinión de los
titulares de los órganos jurisdiccionales federales; asi como , con base en el diagnóstico que realizó la
Universidad Nacional Autónoma de México respecto del Programa de Digitalización . En consecuencia, con
fundamento en los articulos 94 de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos y 11 , fracciones XV
y XXI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación , el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal , conjuntamente, expiden el siguiente:

ACUERDO

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERO . El presente Acuerdo tiene por objeto regular la transferencia, digitalización, depuración y
destrucción de los expedientes judiciales generados en los Juzgados de Distrito.

SEGUNDO. Para los efectos de este Acuerdo, se entenderá por:

1. Acuerdo de desincorporación : El pronunciamiento que se realiza en un acta de depuración o destrucción de


expedientes en la cual se precisa que dichos documentos, parcialmente o en su totalidad, carecen de valor
histórico y jurldico, por lo que pueden ser destruidos parcial o totalmente conforme a lo previsto en los articulos
6, fracción XVIII, 25 , 130, fracción 11 y 131 de la Ley General de Bienes Nacionales, los dos últimos articulos
aplicados por analogia;

11. Administración: El conjunto de atribuciones de dirección , coordinación, supervisión y seguimiento de los


programas relativos a la organización, transferencia, digitalización , depuración y destrucción de los archivos
judiciales, cuyo ejercicio corresponde al Centro de Documentación y Análisis;

111. Administración electrónica de expedientes digitales: Actividad consistente en el escaneo de las constancias
judiciales, su resguardo electrónico y procesamiento técrico informático y documental hasta la publicación
electrónica de la información que contienen;

98de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

IV. Administraciones Regionales: Órganos desconcentrados del Consejo de la Judicatura Federal encargados
de proporcionar los servicios administrativos que en materia de recursos humanos, materiales, informáticos y
financieros requieren para su operación los Tribunales Unitarios de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito y
Juzgados de Distrito;

V. Archivo judicial: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares generados en los órganos jurisdiccionales
en ejercicio de sus funciones sustantivas;

VI. Asuntos concluidos: Los expedientes relativos a un proceso jurisdiccional en los cuales, conforme a la
legislación aplicable, se ha dictado su última resolución , bien sea porque la sentencia correspondiente causó
ejecutoria y no requiere ejecución alguna o porque requiriéndola, existe proveído en el cual se determinó que
quedó enteramente cumplida o que ya no hay motivo para la ejecución ;

VII. Centro de Documentación y Análisis : La Dirección General del Centro de Documentación y Análisis,
Archívos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
VIII. Certificación de versiones digitales: Acto en virtud del cual un servidor público investido de fe pública
certifica mediante firma electrónica que una copia digital corresponde a la versión original del documento
digitalizado;

IX. Comité: El Comité de Archivo , Biblioteca e Informática de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

X. Consejo: El Consejo de la Judicatura Federal;

XI. Conservación: Los métodos que permiten asegurar la preservación de los expedientes que conforman el
archivo judicial generado en los órganos jurisdiccionales y que está encomendado a la Suprema Corte;

XII. Contraloría: La Contraloría de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

XIII. Copia digital: Archivo informático que contiene la reproducción exacta de las constancias que integran los
expedientes;

XIV. Depósito documental: El área destinada a la organización , conservación y consulta , en su caso, del archivo
judicial y que depende del Centro de Documentación y Análisis, cuya función se cumple a través del archivo
central, de los archivos de concentración del Primer Circuito, del Centro Archivístico Judicial, de las Casas de la
Cultura Jurídica y de los centros de depósito que se lleguen a instalar para tales fines ;

XV. Depuración : La desintegración material de algunas de las constancias que obran en los expedientes
j diciales y auxiliares;

XVI. Destrucción: La desintegración material de la totalidad de un expediente judicial o auxiliar.

XVII. Dirección General de Casas: La Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica y Estudios Históricos

XVIII. Documento original: Todo aquel soporte impreso que contenga un rasgo distintivo o signo de puño y letra
y sea insustituible por otro que haya sido ofrecido por las partes con excepción de la demanda. En
consecuencia, aquellos documentos de los que pueda obtenerse una copia certificada por alguna dependencia

99de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

gubernamental, notaria o corredurla públicas, sin que sea necesaria la autorización de las partes que hayan
intervenido en el acto jurldico, no serán considerados como documentos originales;

XIX. Estadistica y Planeación: La Dirección General de Estadistica y Planeación Judicial del Consejo;

XX. Expedientes auxiliares: Todos aquellos que contienen actuaciones procesales vinculadas a los
procedimientos de que conocen los órganos jurisdiccionales; tales como exhortos, despachos, requisitorias,
cuademos de antecedentes, expedientillos varios , entre otros;

XXI. Expedientes judiciales: Todos aquellos que recogen las actuaciones que dan origen o se generan dentro
de un procedimiento judicial hasta su resolución;

XXII . Informática: La Dirección General de Informática de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ;

XXIII. Juri sdicción ordinaria: La ejercida por los Jueces de Distrito cuando conocen de procedimientos o
procesos diversos al juicio de amparo;

XXIV. Organización: El conjunto de actividades encaminadas a la recopilación , ordenación e instalación del


archivo judicial en los depósitos documentales;

XXV. Registro electrónico asociado: Conjunto de atributos que identifican a un expediente, almacenados en el
SISE;
XXVI. Transferencia: El procedimiento mediante el cual los Jueces de Distrito entregan a la Suprema Corte los
expedientes judiciales y auxiliares que han generado, una vez que cumplen con los requisitos que para tal
efecto se establecen en este Acuerdo General Conjunto;

XXVII. SISE: El Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes del Consejo;

XXVIII. Suprema Corte: La Suprema Corte de Justicia de la Nación;

XXIX. Valoración sobre relevancia documental: Pronunciamiento de un Juez de Distrito en virtud del cual
determina que un exped iente judicial, atendiendo a sus particularidades y con independencia del sentido de la
resolución dictada en él, debe conservarse en su totalidad; y,

XXX. Visitadurla: La Visitaduria Judicial del Consejo.

CAPITULO SEGUNDO
DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

TERCERO. Corresponde al Comité aprobar los planes y programas relativos a la administración , el resguardo y
la consulta de los expedientes judiciales y auxiliares, asl como resolver cualquier situación o emitir los criterios
de interpretación relacionados con la aplicación del presente Acuerdo General Conjunto.

CUARTO. Los titulares de los Juzgados de Distrito realizarán la depuración , la destrucción y la transferencia de
su archivo judicial conforme a lo dispuesto en este Acuerdo General Conjunto, en la inteligencia de que deberán

100de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

acompañar copia digitalizada, debidamente certificada, de la demanda y de la sentencia cuando se haya


negado o concedido el amparo , o bien , se haya abordado el fondo de lo planteado en un asunto del que
conozcan en ejercicio de su jurisdicción ordinaria; asl como realizar su valoración sobre la relevancia
documental de cada uno de los asuntos que transfieran .

QUINTO. En la materia de este Acuerdo, al Centro de Documentación y Análisis corresponde:

1. La administración del archivo judicial físico y digital encomendado a la Suprema Corte; asi como la dirección ,
coordinación, supervisión y el seguimiento de los programas relativos a la transferencia , digitalización,
depuración y destrucción de los archivos judiciales de los Juzgados de Distrito bajo resguardo de las Casas de
la Cultura Jurídica adscritas a la Dirección General de Casas, y de las áreas de depósito dependientes del
mismo;

11. Emitir opinión en relación con las gestiones que se realicen para el cumplimiento de este Acuerdo y, en su
caso, dirigirla a los titulares de los Juzgados de Distrito o a las demás áreas que participan en su ejecución;

111. Emitir el Acuerdo de desincorporación de los expedientes susceptibles de ser depurados o destruidos y el
Acta de depuración o destrucción que corresponda.
Para tales efectos, el Centro de Documentación contará con personal investido de fe pública para su
certificación ;

IV. Llevar a cabo las gestiones administrativas necesarias para la depuración o destrucción de los expedientes
judiciales y proveer lo conducen te para el destino final de los recursos que se lleguen a obtener, de conformidad
con el acuerdo que emita el Comité;

V. Elaborar el manual para la organización , transferencia, depuración, destrucción y digitalización de los


archivos judiciales;

VI. Someter a consideración del Comité cualquier situación derivada de la aplicación de este Acuerdo;

VII. Brindar asesoría y capacitación a los Juzgados de Distrito en la materia de este Acuerdo; y
VIII. Las demás que le confieran los órganos superiores de esta Suprema Corte.

SEXTO. A Estadística y Planeación corresponde brindar apoyo a los Juzgados de Distrito para que los listados
de expedientes judiciales y auxiliares que depuren , destruyan o transfieran a la Suprema Corte se generen con
base en el SISE, para lo cual deberá verificar los trabajos de digitalización que realicen los Juzgados de Distrito.

Asimismo, deberá verificar que en los trabajos de digitalización que realicen los Juzgados de Distrito se atienda
a lo previsto en el Acuerdo General 21/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece la
Firma Electrónica para el seguimiento de expedientes (FES E) , publicado en el Diario Oficial de la Federación el
siete de junio de dos mil siete y en la demás normativa que regule dicha materia , todo ello en coordinación con
el Centro de Documentación y Análisis e Informática.

SEPTIMO. En la materia del presente Acuerdo, corresponde a Inform ' tica:

101de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

1. Realizar las acciones necesarias a fin de que los inventarios electrónicos de expedientes que se reciben en
los depósitos documentales de la Suprema Corte se concentren en una base de datos que pueda ser
aprovechada por el Centro de Documentación y Análisis.

11. Proveer lo necesario para que la información digital que se genere con base en el programa de digitalización
que administra Estadistica y Planeación pueda ser consultada y aprovechada por la Suprema Corte, a través
del Centro de Documentación y Análisis.

111. Proponer al Comité los programas, sistemas e infraestructura tecnológicos que se requieran para la
digitalización y consulta electrónica de los expedientes a cargo de la Suprema Corte; y realizar las acciones
necesarias para su implantación , puesta en marcha, administración y actualización.

OCTAVO. En cuanto al cumplimiento de este Acuerdo, la Visitaduría supervisará que los procesos de
valoración, depuración , destrucción, transferencia y digitalización que llevan a cabo los Juzgados de Distrito se
realicen de conformidad con la presente normativa, y los resultados que obtenga se harán del conocimiento de
la Comisión de Disciplina del Consejo para que se tomen las acciones correspondientes y, en su caso, el
Centro de Documentación y Análisis verificará que dichos procesos respondan a los planes y programas que
para la administración, resguardo y consulta sean aprobados por el Comité.

CAPITULO TERCERO
DE LOS TIPOS DE ARCHIVO Y DE LAS TRANSFERENCIAS DE EXPEDIENTES JUDICIALES

NOVENO. El archivo judicial se clasifica en:

1. Archivo reciente: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares, que tengan hasta cinco años de haberse
ordenado su archivo como asuntos concluidos;

11. Archivo medio: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares, no depurados que tengan más de cinco
años de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos;

111. Archivo de valor jurídico: El conjunto de expedientes depurados que tengan más de cinco años de haberse
ordenado su archivo como asuntos concluidos, en los que se haya concedido la suspensión, negado o
concedido el amparo o resuelto el fondo de lo pedido al conocer de asuntos de la jurisdicción ordinaria que
correspondan a los Jueces de Distrito; y

IV. Archivo histórico y de relevancia documental: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares que hayan
ingresado al órgano jurisdiccional antes de 1951 o bien a partir de ese año y que se determinen de relevancia
documental conforme a los crijerios establecidos en este Acuerdo General Conjunto.

DECIMO. Para regular el flujo del archivo judicial de los Juzgados de Distrito, se deben considerar los
siguientes criterios:

1. El archivo judicial reciente será conservado en el órgano jurisdiccional durante tres años, por lo que una vez
cumplido este plazo deberá transferirse al Centro de Documentación y Análisis;

102de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

11. El archivo medio, el de valor jurídico y el de relevancia documental de 1951 en adelante se resguardarán por
el Centro de Documentación y Análisis, en el Centro Archivístico Judicial y en los depósitos documentales que
llegaran a instalarse; y

111. El archivo histórico anterior a 1951 se resguardará en el archivo de concentración del Primer Circuito y en
las Casas de la Cultura Jurídica más cercanas al órgano jurisdiccional.

Para la administración, conservación y consulta de los archivos judiciales medio, de valor jurídico y de valor
histórico , conforme a una adecuada organización archivistica y optimización de los espacios destinados para su
resguardo, el Centro de Documentación y Análisis determinará el depósito documental en que se conservarán ,
de lo cual informará a los Juzgados de Distrito.

DECIMO PRIMERO. Cada año los titulares de los Juzgados de Distrito, por medio de las Administraciones
Regionales y de las Administraciones de Edificios Centrales del Consejo, deberán transferir al Centro
Archivístico Judicial de la Suprema Corte los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más de tres
años de haberse ordenado su archivo, en la inteligencia de que estarán a su disposición conforme a lo previsto
en este Acuerdo General Conjunto.

Todos los asuntos concluidos definitivamente deberán contener, sin excepción , el proveído por el que se ordena
su archivo y, en su caso, el de que son de relevancia documental. Dichos datos también deberán constar en la
carátula del expediente.

En el acuerdo de archivo de los expedientes judiciales o auxiliares que no tengan relevancia documental ,
deberá constar la notificación personal a las partes para acudir al órgano jurisdiccional, dentro de un plazo de
noventa días, a recoger los documentos originales exhibidos en el expediente, apercibiéndoles de que en caso
de no hacerlo, dichos documentos podrán ser destruidos junto con el expediente.

DECIMO SEGUNDO. Para la transferencia anual del archivo judicial reciente , el Centro de Documentación y
Análisis elaborará el calendario respectivo que señalará la fecha correspondiente para cada una, en
coordinación con los titulares de los Juzgados de Distrito y de conformidad con la administración de los
depósitos documentales .

DECIMO TERCERO. Para la transferencia de los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más de
tres años de haberse ordenado su archivo deberán generarse los siguientes documentos:

1. Acta firmada por el titular del órgano jurisdiccional y el responsable del depósito documental que corresponda,
levantada por duplicado. Un tanto deberá resgua rda rse en el correspondiente depósito documental de la
Suprema Corte y otro en el órgano jurisdiccional respectivo.

El acta de transferencia deberá realizarse de conformidad con el formato que para tal efecto remita
oportunamente el Centro de Documentación y Análisis al órgano jurisdiccional y al responsable del depósito
documental.

En dicha acta deberá precisarse qué expedientes de los transferidos son de relevancia documental conforme al
prudente arbitrio del Juez de Distrito;

103 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

11. Relación de los expedientes que se transfieren , firmada por el titular del órgano jurisdiccional y por el
responsable del depósito documental de la Suprema Corte, en formato impreso y electrónico obtenido a partir
del SISE; y

111. Copia digital de todas las constancias que integran el expediente, asi como su registro electrónico asociado.
La copia deberá certificarse con la firma digital del servidor público habilitado para ello.

Los Juzgados de Distrito realizarán las anotaciones correspondientes en el libro de gobierno. Además,
adoptarán las acciones administrativas que correspondan para brindar seguridad durante las transferencias de
la documentación debidamente asegurada.

DECIMO CUARTO. En la transferencia de los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más de tres
años de haberse ordenado su archivo, los titulares de los Juzgados de Distrito se apoyarán en el manual para la
organización de archivos judiciales resguardados por la Suprema Corte que de conformidad con este Acuerdo
General Conjunto apruebe el Comité.

CAPITULO CUARTO
DE LA DIGITALlZACION DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES

DECIMO QUINTO. En relación con los expedientes bajo resguardo de la Suprema Corte al momento en que
entre en vigor este Acuerdo General Conjunto, Informática llevará a cabo su digitalización, de conformidad con
la relación que el Centro de Documentación y Análisis le entregue en la que precise los casos en que se
digitalizará la demanda y la sentencia relativa a los juicios en los que se haya negado o concedido el amparo o
en los que se haya resuelto el fondo de lo planteado en ejercicio de la jurisdicción ordinaria de los Juzgados de
Distrito; en la inteligencia de que Informática deberá remitir una versión a la Dirección General de Planeación de
lo Juridico dé la Suprema Corte para el análisis estadístico que corresponda.

En los casos excepcionales que apruebe el Comité, o el órgano de la Suprema Corte que éste determine, se
digitalizará total o parcialmente algún expediente, atendiendo a su estado de conservación , a la estadística de
consultas que regístren y, en particular, a su relevancia documental o valor histórico.

DECIMO SEXTO. Informática llevará a cabo las acciones necesarias para que la información digitalizada por la
Suprema Corte relativa al archivo judicial bajo su resguardo se pueda difundir y consultar en Internet de manera
ágil; y para efectos de su preservación, determinará las características de los archivos electrón icos que se
generen. Para ello, se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis.

DECIMO SEPTIMO. En el caso de los expedientes diversos de los señalados en el punto Décimo Quinto de
este Acuerdo General Conjunto, los Juzgados de Distrito llevarán a cabo la digitalización , de cuando menos, la
demanda y la sentencia respectivas, así como de las actuaciones que ameriten ese tratamiento a fin de
conservar y difundir su contenido, una vez que inicien el registro de firma electrónica, de conformidad con lo
establecido en el Acuerdo General 21 /2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece la
Firma Electrónica para el seguimiento de expedientes (FES E) , publicado en el Diario Oficial de la Federación el
siete de junio de dos mil siete.

DECIMO OCTAVO. Los Juzgados de Distrito al transferir fisicamente a los depósitos de la Suprema Corte los
expedientes de archivo reciente con más de tres años de haberse ordenado su archivo, deberán dar aviso a

104 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Estadistica y Planeación , mediante oficio, para que ésta transfiera en formato digital al programa que administra
la Suprema Corte, todas las actuaciones judiciales que integran un asunto y se encuentren digitalizadas.

DECIMO NOVENO. Estadistica y Planeación se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis y con
Informática para establecer un protocolo de intercambio de información entre el programa que administra
relativo a la digitalización de actuaciones en los Juzgados de Distrito y el programa que administra la Suprema
Corte para el aprovechamiento de la información digital y transferida por el Consejo.

Estadística y Planeación se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis y con Informática para que la
información del SISE pueda ser aprovechada en formato electrónico e impreso por los órganos jurisdiccionales
y por la Suprema Corte de acuerdo a las solicitudes que con anticipación le formulen.

CAPITU LO QUINTO
DE LA DEPURACION y DESTRUCCION DE EXPEDIENTES JUDICIALES

VIGESIMO. Los Jueces de Distrito deberán desincorporar y destruir aquellos expedientes que cuenten con más
de seis meses de haberse dictado la sentencia o la resolución interlocutoria correspondiente y que teniendo
documentos originales no se hayan recogido por las partes conforme al procedimiento indicado en el párrafo
último de este punto, que se ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Todos aquellos expedientes auxiliares;

11 . Los duplicados de las causas penales y de las causas auxiliares en materia penal ; y

111. Los duplicados de los incidentes de suspensión , siempre que exista el original.
Antes de proceder a la destrucción de dichos expedientes, si en ellos obra algún documento original, deberá
notificarse personalmente a las partes para acudir al órgano jurisdiccional, dentro de un plazo de noventa días,
a recoger los documentos originales exhibidos en el expediente, apercibiéndoles de que en caso de no hacerlo,
dichos documentos podrán ser destruidos junto con el expediente.

VIGESIMO PR IMERO. De los expedientes provenientes de los Juzgados de Distrito son susceptibles de
depuración o destrucción aquellos que aun teniendo documentos originales no se hayan recogido por las
partes, conforme a los procedimientos indicados en los puntos Décimo Primero, párrafo último y Vigésimo
Segundo de este Acuerdo General Conjunto, cuentan con más de cinco años de haberse ordenado su archivo
como asuntos concluidos y se ubican en los siguientes supuestos:

1. Todos aquellos en los que se haya dictado un acuerdo que sin decidir el juicio en lo principal lo den por
concluido;

11. Los expedientes relativos a juicios de amparo en los que únicamente se haya sobreseido;

111. El original del cuaderno relativo al incidente de suspensión en amparo siempre que la medida cautelar se
haya negado respecto de todos los actos reclamados.

n los incidentes de suspensión en los que se haya concedido la medida cau telar se deberán conservar todas
as resoluciones relativas a su otorgamiento o violación;

105de137
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - -- - - - - - - - - - -

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

IV. Los expedientes relativos a juicios de amparo en los que se haya negado o concedido la protección
constitucional, de los cuales se conservará en todos los casos la demanda y la sentencia respectivas; y

V. Los expedientes relativos a las causas civiles o administrativas federales, de los cuales se conservarán la
demanda y la sentencia respectivas.

De los expedientes anteriores, se conservarán en su integridad aquellos que el Juez de Distrito atendiendo a su
prudente arbitrio considere de relevancia documental. Se considera que cumplen con este requisito, entre otros,
los relativos a delitos contra la seguridad de la Nación, contra el derecho internacional, contra la humanidad ,
contra la administración de justicia, y contra el ambiente y la gestión ambiental ; aquellos que contengan
resoluciones que hayan sido impugnadas ante organismos públicos internacionales; los relativos a conflictos
laborales colectivos trascendentes o todos los que por el sentido de alguna de las resoluciones adoptadas en
ellos tengan o hayan tenido especial trascendencia jurídica, política, social o económica.

VIGESIMO SEGUNDO. Con base en lo determinado por los Jueces de Distrito, el Centro de Documentación y
Análisis remitirá los expedientes que a juicio de aquéllos tengan relevancia documental a la sección respectiva
del archivo histórico y respecto de los restantes procederá a su depuración o a su destrucción según
corresponda, atendiendo a lo señalado en el punto Vigésimo Primero de este Acuerdo General Conjunto.

El Centro de Documentación y Análisis, previamente a la depuración o destrucción de los expedientes judiciales


o auxiliares, elaborará una relación de ellos, la cual deberá publicar en la página de Internet de la Suprema
Corte y del Consejo, en la inteligencia de que la publicación de dicha relación se hará del conocimiento público
a través del Diario Oficial de la Federación y de periódicos de circulación nacional.

Transcurridos treinta dlas naturales posteriores a la publicación en medios impresos, se llevará a cabo la
depuración o destrucción respectiva, de la cual deberá levantarse acta debidamente circunstanciada en la que
se precisará la materia del expediente, el nombre del promovente y si contiene algún documento original.

En el caso de que algún interesado solicite la devolución de documentos originales dentro del plazo a que se
refiere el párrafo anterior, y acredite tener derecho a recibirlos, se le entregarán levantándose el acta
correspondiente por el Centro de Documentación y Análisis.

VIGESIMO TERCERO. No serán objeto de depuración o destrucción, hasta que no venza el plazo previsto en la
normativa aplicable, las constancias de un expediente judicial o auxiliar que se hayan determinado como
información reservada con motivo de las solicitudes de acceso a la información planteadas una vez que el
asunto respectivo haya concluido.

VIGESIMO CUARTO. En la depuración o destrucción de los expedientes judiciales y auxiliares se deberán


generar los siguientes documentos por duplicado:

1. Acta firmada por el titular del órgano jurisdiccional y el secretario designado para dar fe de la desintegración
material o por los servidores públicos del Centro de Documentación y Análisis que al efecto se designen.

El acta de depuración o destrucción deberá realizarse de conformidad con el formato que para tal efecto remita
oportunamente el Centro de Documentación y Análisis al órgano jurisdiccional; y

106de137
- - -- - - -- - -- -

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

11. Relación de los expedientes judiciales y auxiliares que se depuran o destruyen, firmada por el titular del
órgano jurisdiccional y el secretario designado para dar fe de la desintegración material o por el personal
designado para tal efecto por el Centro de Documentación y Análisis , en formato impreso y electrónico obtenido
a partir del SISE.

111. Copia digital de todas las constancias que integran el expediente depurado, asl como su registro electrónico·
asociado. La copia deberá certificarse con la firma digital del servidor público habilitado para ello.

VIGESIMO QUINTO . Los Juzgados de Distrito deberán realizar las anotaciones correspondientes en los libros
de gobierno y, posteriormente, remitir original del acta de depuración o destrucción y de los listados de los
expedientes respectivos al Centro de Documentación y Análisis.

El Centro de Documentación y Análisis deberá informar al respectivo Juzgado de Distrito sobre el destino que
se dé a los expedientes, asi como realizar las anotaciones correspondientes en los inventarios electrónicos.

TRANSITORIOS:

PRIMERO. Este Acuerdo General Conjunto entrará en vigor treinta dias naturales después de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación .

SEGUNDO. Se deroga el Acuerdo General Conjunto 1/2001 del veintisiete de agosto de dos mil uno, del Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece
lineamientos para el flujo documental, depuración y digital ización del acervo archivistico de los Juzgados de
Distrito, Tribuna les Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito, y su Acuerdo Complementario del
tres de octubre de dos mil dos, del Comité del Centro de Documentación y Análisis , únicamente por lo que se
refiere al tratamiento de los expedientes provenientes de los Juzgados de Distrito; por lo que continúan vigentes
en materia de acervos archivisticos de los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito .

TERCERO . La atribución establecida en este Acuerdo General Conjunto a cargo de los Juzgados de Distrito,
consistente en digitalizar cuando menos la demanda y la sentencia de los asuntos de su competencia, se
realizará por el Centro de Documentación y Análisis, con apoyo de Informática, respecto de los expedientes que
se radiquen hasta el año 2009 .
Los expedientes que se radiquen a partir del año 2010 se integrarán en copia digital por los Juzgados de
Distrito y su transferencia se realizará de conformidad con lo señalado en el presente Acuerdo .

CUARTO. Las transferencias correspondientes a expedientes radicados del año 2004 en adelante, se recibirán
en el Centro Archivistico Judicial ubicado en la ciudad de Toluca , Estado de México, a partir del 18 de enero de
2010.

QUINTO. Todas aquellas transferencias provisionales realizadas por los Juzgados de Distrito con base en lo
cardado por el entonces Comité de Biblioteca , Archivo e Informática y el Comité de Gobierno y Administración
e la Suprema Corte el 12 de mayo 2005, por carecer de espacio, deberán ser actualizadas con acta de
transferencia definitiva en los casos en que los expedientes judiciales cumplan con la temporalidad que
establece este Acuerdo.

107 de 137
- - -- - - - - -

Manual para la organización de los archivos judiciales


resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

SEXTO. Las Administraciones Regionales del Consejo brindarán el apoyo que los titulares de los Juzgados de
Distrito requieran para llevar a cabo la transferencia de expedientes al Centro Archivistico Judicial, asi como
para la desintegración material de los expedientes que se determine deban depurarse o destruirse.

SEPTIMO. Las reglas de depuración y destrucción contenidas en el Capítulo Quinto del presente Acuerdo se
aplicarán por el Centro de Documentación y Análisis a los expedientes concluidos entre 1951 y 2003, conforme
al programa que dicha Dirección General someta a la consideración del Comité procediendo a su digitalización
en términos de lo indicado en el diverso punto Décimo Quinto de este instrumento.

OCTAVO. En tanto la Suprema Corte y el Consejo emiten los lineamientos para el tratamiento de la
documentación administrativa bajo su resguardo generada en los Juzgados de Distrito, son susceptibles de
destrucción las libretas de control de oficios, minutarios de exhorto, los diversos registros de correspondencia,
los acuerdos de la sección de actuaria y de control de expedientes por sección, generados en dichos órganos
jurisdiccionales, con independencia de su denominación, previa valoración del titular del órgano, para lo cual
deberán conservarse los relativos a los dos años más recientes .

NOVENO. En tanto se aprueba el nuevo manual para la organización de los archivos judiciales resguardados
por la Suprema Corte de Justicia, seguirá aplicándose lo dispuesto en la primera edición de dicho instrumento,
en lo que no se oponga a lo previsto en este Acuerdo.
El Centro de Documentación y Análisis deberá presentar al Comité para su aprobación la propuesta de dicho
manual, a más tardar treinta días hábiles después de la publicación de este Acuerdo.

DECIMO. En relación con los expedientes que se ubican en los archivos del Primer Circuito, el Consejo
proveerá lo necesario para que los depósitos en los que se resguardan cuenten con las mejores condiciones de
conservación, de conformidad con las especificaciones técnicas que precise el Centro de Documentación y
Análisis.

DECIMO PRIMERO. Estadística y Planeación, Informática y el Centro de Documentación y Análisis integrarán


un grupo de trabajo en el que se determinarán los estándares, procesos, especificaciones y protocolo para el
intercambio de la información a que se refiere este Acuerdo.

DECIMO SEGUNDO. Se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan al presente ordenamiento.

DECIMO TERCERO. Publíquese este Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta y, en términos de lo dispuesto en el articulo 70., fracción XIV, de la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en medios electrónicos de consulta
pública; asimismo, hágase del conocimiento de los Jueces de Distrito para su cumplimiento.

108 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resgu ardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

APENDICE B
ACUERDO GENERAL CONJUNTO NÚMERO 2/2009 , DE LOS
PLENOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN
Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FE DERAL , RELATIVO A
LA TRANSFERENCIA , DIGITALIZACiÓN , DEPURACiÓN Y
DES TRUCCiÓN DE LOS EX PEDIENTES GENERADOS EN LOS
TRIBUNA L ES COLEGIADOS DE CIRCUITO.

CONSIDERANDO :

PRIMERO . El articulo 94 de la Carta Magna dispone que se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la
Federación en una Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados
y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito; asimismo, señala que su administración, vigilancia y disciplina ,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , estará a cargo del Consejo de la Judicatura
Federal;

SEG UNDO. La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece , en el articulo 11, fracción XV, que
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia puede solicitar la intervención del Consejo de la Judicatura Federal,
siempre que sea necesaria para la adecuada coordinación y funcionamiento entre los órganos del Poder
Judicial de la Federación ;

TERCERO . El articulo 11 , fracción XXI , de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación faculta al Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para emitir acuerdos generales en las materias de su
competencia, yen el articulo 81 , fracción 11 , otorga al Consejo de la Judicatura Federal la atribución de dictar
todos aquellos acuerdos generales que fueren necesarios para el adecuado ejercicio de sus funciones;

CUARTO. Aunado a ello, en el articulo 81, fracciones XVII I y XXXV, de la propia Ley Organica del Poder
Judicia l de la Federación, se dispone que son atribuciones del Consejo de la Judicatu ra Federal, establecer la
normativa y los criterios para modernizar las estructuras orgánicas, los sistemas y procedimientos
administrativos internos, asi como los de servicios al público; y fijar las bases de la polltica informática y de
información estadistica que permitan conocer y planear el desarrollo del Poder Judicial de la Federación;

QUINTO. Asimismo, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en su articulo 11 , fracción XIX,
establece como atribuciones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reglamentar el
funcionamiento del Centro de Documentación y Análisis que comprende la biblioteca central, el archivo
histórico, el archivo central y los archivos de los tribunales fede rales foráneos, compilación de leyes y el archivo
de actas;

SEXTO. El articulo 147, fracciones 1, V Y VI , del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
ación establece como atribuciones de la Dirección General del Centro de Documentación y Análisis, Archivos
y Compilación de Leyes administrar y conservar los archivos judiciales central y de los órganos jurisdiccionales
federales foráneos, archivos de actas e históricos que integran el patrimonio documental que resguarda la

109de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Suprema Corte, así como coordinarse con la dirección de la Casa de la Cultura Juridica que corresponda
cuando sus atribuciones deban ejercerse respecto del material ubicado en ésta;

SÉPTIMO. El artículo 148, fracciones 11 , VIII , X Y XI , del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, establece como atribuciones de la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica y Estudios
Históricos colaborar y brindar apoyo en la ejecución y cumplimiento de los programas de trabajo relativos al
acervo documental judicial, entre otros, a cargo de la Dirección General del Centro de Documentación y
Análisis, de conformidad con los Acuerdos Generales que apruebe el Comité de Ministros correspondiente o los
lineamientos que expida el Secretario Ejecutivo Jurídico Administrativo; realizar el seguimiento de los
programas encomendados a las Casas de la Cultura Jurídica y, en su caso, proponer las medidas para
agilizarlos y adecuarlos a las necesidades y condiciones que determine la Secretaría Ejecutiva Jurídico
Administrativa; así como coordinar la planeación y programación de las actividades de las áreas que se
encuentran bajo su responsabilidad , tomando en cuenta los programas que se ejecutarán en las Casas de la
Cultura Jurídica por diversas Direcciones Generales;

OCTAVO. El veintisiete de agosto de dos mil uno, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobaron el Acuerdo General Conjunto 1/2001 , que establece los
lineamientos para el flujo documental, depuración y digitalización del acervo archivístico de los Juzgados de
Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito.

Aunado a ello, el tres de octubre de dos mil dos, el entonces Comité del Centro de Documentación y Análisis
aprobó el Acuerdo Complementaría al Acuerdo General Conjunto 1/2001 del veintisiete de agosto de dos mil
uno, que establece los lineamientos para el flujo documental, depuración y digitalización del acervo archivístico
de los Juzgados de Distr~o, Tribunales Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito.

Asimismo, el Comité de Archivo, Biblioteca e Informática, antes Comité de Biblioteca, Archivo e Informática, ha
emitido diversos criteríos de interpretación al referido Acuerdo General Conjunto 1/2001 ;

NOVENO. El Comité de Archivo, Biblioteca e Informática, en sesión celebrada el dos de febrero de dos mil
siete, acordó que el Centro de Documentación y Análisis gestionara un convenio especifico de colaboración con
la Universidad Nacional Autónoma de México para la realización de un estudio sobre la posibilidad de que los
expedientes judiciales digitalizados entre los años dos mil uno y dos mil tres puedan trasladarse a un programa
que permita su ágil consulta; asimismo, acordó que el Centro de Documentación y Análisis realizara una
encuesta a Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito sobre qué actuaciones de los expedientes generados
en los Tribunales Colegiados de Circuito deben digitalizarse en razón de su consulta;

DÉCIMO. En sesión del dieciséis de marzo de dos mil siete, luego de los resultados de la referida consulta, el
Comité de Archivo, Biblioteca e Informática acordó que únicamente se digitalicen las sentencias emitidas por los
órganos jurisdiccionales en los expedientes que resguarda la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que
dicho acuerdo se hiciera del conocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México para efectos de su
diagnóstico sobre el Programa de Digitalización de Expedientes Judiciales;

DÉCIMO PRIMERO. En el diagnóstico elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México, se señala
que actualmente la digitalización es el proceso idóneo para la conservación y difusión de los expedientes
judiciales; y por cuanto hace a las gestiones a llevar a cabo para su continuidad, en esencia, recomendó
diseñar y desarrollar un programa permanente que permita digitalizar los expedientes judiciales tanto en el

110de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Máximo Tribunal como en los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito; asl como otro programa que
permita digitalizar el acervo generado por la Suprema Corte y dichos órganos jurisdiccionales federales que se
encuentra actualmente bajo resguardo del más Alto Tribunal a través del Centro de Documentación y Análisis;
aunado a lo cual, precisó la importancia de que se contemple la posibilidad de digitalizar no sólo la sentencia
sino todo el expediente , cuando éste tenga valor histórico;

DÉCIMO SEGUNDO. Por acuerdo de los Comités de Gobierno y Administración y de Archivo, Biblioteca e
Informática, en sesiones del veintiséis de abril y veintiocho de mayo de dos mil siete, respectivamente, se
determinó que el Centro de Documentación y Análisis realizara una consulta a Magistrados de Circuito y Jueces
de Distrito a fin de conocer su opinión sobre qué expedientes judiciales podrian depurarse, por lo que a partir de
sus respuestas, se ha determinado la pertinencia de fijar los supuestos en esa materia;
DÉCIMO TERCERO . Con el fin de atender y brindar una solución a la problemática de espacio que se presenta
en los archivos de los Tribunales Colegiados de Circuito, es pertinente que se modifique el plazo, de cinco a
tres años, para que se transfieran a los depósitos documentales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
aquellos expedientes judiciales y auxiliares concluidos de conformidad con la fecha en la que se ordenó su
archivo, con el objeto de que se entreguen a la custodia y administración de este Alto Tribunal;

DÉCIMO CUARTO. Con el objeto de optimizar el uso de los espacios destinados al archivo judicial del Poder
Judicial de la Federación y considerando la relevancia juridica de las sentencias y demás resoluciones dictadas
en los expedientes relativos a los asuntos seguidos ante los Tribunales Colegiados de Circuito, se estima
conveniente establecer criterios de depuración y destrucción de aquéllos, considerando la importancia de
resguardar únicamente la documentación que tenga valor juridico o de relevancia documental;

DÉCIMO QUINTO . Del análisis del volumen que representan todos los expedientes judiciales que tiene bajo su
resguardo la Suprema Corte, se advierte que los generados de 1951 a 2003 provenientes de los Tribunales
Colegiados de Circuito equ ivalen aproximadamente al 27% del volumen total, por lo cual se estima necesario
aplicarles criterios de depuración o destrucción, sin menoscabo de digitalizar las constancias relevantes asi
como resguardar los que tienen valor juridico o de relevancia documental;

DÉCIMO SEXTO . Con el fin de resguardar la documentación con relevancia documental o juridica, resulta
necesario conservar en su integridad aquellos expedientes judiciales de 1951 en adelante que se consideren de
relevancia documental, entre otros, los relativos a delitos con tra la seguridad de la Nación, contra el derecho
internacional, contra la humanidad , contra la administración de justicia, y con tra el ambiente y la gestión
ambiental; aquellos que contengan resoluciones que hayan sido impugnadas ante organismos públicos
internacionales; los relativos a conflictos laborales colectivos trascendentes o todos los que por el sentido de
alguna de las resoluciones adoptadas en ellos tengan o hayan tenido especial trascendencia jurídica, polftica,
social o económica .

Asimismo, se conservarán la demanda y la sentencia de los expedientes relativos a juicios de amparo directo
en los que se haya negado o concedido la protección constitucional; el escrito de agravios y la sentencia en el
recurso de revisión , y el escrito inicial y la sentencia en el recurso de queja.

ÉCIMO SÉPTIMO. Tomando en consideración que la fracción XIX del articulo 11 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación establece que el resguardo de los archivos de los Tribunales Federales
Foráneos corresponde a la Suprema Corte, con independencia de su naturaleza ju risdiccional o administrativa,
el Consejo de la Judicatura Federal determinará qué tipo de arch ivos administrativos se deben llevar en los

111de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Tribunales Colegiados de Circuito, qué documentos deben integrar y durante qué periodo deben conservarse; y
una vez que no resulten de utilidad para el ejercicio de sus funciones deberán pasar a resguardo del Máximo
Tribunal; y

DÉCIMO OCTAVO. En este orden de ideas, resulta indispensable emitir un nuevo acuerdo que, por una parte,
actualice la normativa vigente en la materia y, por la otra, conforme a la situación actual de los archivos
generados en los Tribunales Colegiados de Circuito y para optimizar su conservación y consulta, regule la
transferencia, digitalización, depuración y destrucción de los expedientes judiciales, con base tanto en la opinión
de los titulares de los órganos jurisdiccionales federales, como en el diagnóstico que realizó la Universidad
Nacional Autónoma de México respecto del Programa de Digitalización .

En consecuencia, con fundamento en los artículos 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 11 , fracciones XN y XXI , de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, conjuntamente,
expíden el siguiente:

ACUERDO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERO. El presente Acuerdo General tiene por objeto regular la transferencia, digitalización, depuración y
destrucción de los expedientes judiciales generados en los Tribunales Colegiados de Circuito.

SEGUNDO. Para los efectos de este Acuerdo General, se entenderá por:

1. Acuerdo de desincorporación: El pronunciamiento que se realiza en un acta de depuración o destrucción de


expedientes o de parte de éstos en la cual se precisa que dichos documentos, parcialmente o en su totalidad ,
carecen de valor histórico y jurídico, por lo que pueden ser destruidos parcial o totalmente conforme a lo
previsto en los artículos 6, fracción XVIII , 25, 130, fracción 11 y 131 de la Ley General de Bienes Nacionales, los
dos últimos artículos aplicados por analogfa;

11. Administración : El conjunto de atribuciones de dirección , coordinación , supervisión y seguimiento de los


programas relativos a la organización , transferencia, digitalización, depuración y destrucción de los archivos
judiciales, cuyo ejercicio corresponde al Centro de Documentación y Análisis;

111. Administración electrónica de expedientes digitales: Actividad consistente en el escaneo de las constancias
judiciales, su resguardo electrónico y procesamiento técnico informático y documental hasta la publicación
electrónica de la información que contienen;

IV. Administraciones Regionales: Órganos desconcentrados del Consejo de la Judicatura Federal encargados
de proporcionar los servicios administrativos que en materia de recursos humanos, materiales, informáticos y
financieros requieren para su operación los Tribunales Unitarios de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito y
Juzgados de Dístrito;

112 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

V. Archivo judicial: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares generados en los órganos jurisdiccionales
en ejercicio de sus funciones sustantivas;

VI. Asuntos concluidos: Los expedientes relativos a un proceso jurisdiccional en los cuales, conforme a la
legislación aplicable, se ha dictado su última resolución, bien sea porque la sentencia correspondiente causó
ejecutoria y no requiere ejecución alguna o porque requiriéndola, existe proveído en el cual se determinó que
quedó enteramente cumplida o que ya no hay motivo para la ejecución ;

VII. Centro de Documentación y Análisis: La Dirección General del Centro de Documentación y Análisis,
Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

VIII. Certificación de versiones digitales: Acto en virtud del cual un servidor público investido de fe pública
certifica mediante firma electrónica que una copia digital corresponde a la versión original del documento
digitalizado;

IX. Comité: El Comité de Archivo, Biblioteca e Informática de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

X. Consejo: El Consejo de la Judicatura Federal;

XI. Conservación : Los métodos que permiten asegurar la preservación de los expedientes que conforman el
archivo judicial generado por los órganos jurisdiccionales y que está encomendado a la Suprema Corte;

XII. Copia digital: Archivo informático que contiene la reproducción exacta de las constancias que integran los
expedíentes;

XIII. Depósito documental: El área destinada a la organización , conservación y consulta , en su caso, del archivo
judicial y que depende del Centro de Documentación y Análisis, cuya función se cumple a través del archivo
central, de los archivos de concentración del Primer Circuito, del Centro Archivístico Judicial, de las Casas de la
Cultura Jurídica y de los centros de depósito que se lleguen a instalar para tales fines;

XIV. Depuración: La desintegración material de algunas de las constancias que obran en los expedientes
judiciales y auxiliares;

XV. Destrucción : La desintegración material de la totalidad de un expediente judicial o auxiliar;

XVI. Dirección General de Casas: La Dírección General de Casas de la Cultura Jurídica y Estudios Históricos;

XVII. Documento original: Todo aquel soporte impreso que contenga un rasgo distintivo o signo de puño y letra
y sea insustituible por otro que haya sido ofrecido por las partes con excepción de la demanda. En
consecuencia, aquellos documentos de los que pueda obtenerse una copia certificada por alguna dependencia
gubernamental, notaría o correduría públicas, sin que sea necesaria la autorización de las partes que hayan
intervenido en el acto jurídico, no serán considerados como documentos originales;

XVIII. Estadística y Planeación: La Dirección General de Estadística y Planeación del Consejo;

113 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

XIX. Expedientes auxiliares: Todos aquellos que con tienen actuaciones procesales vinculadas a los
procedimientos de que conocen los órganos jurisdiccionales; tales como exhortos, despachos, requisitorias,
cuadernos de antecedentes, expedientillos varios, entre otros;

xx. Expedientes judiciales: Todos aquellos que recogen las actuaciones que dan origen o se
generan dentro de un procedimiento judicial hasta su resolución;

XXI. Informática: La Dirección General de Informática de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

XXII. Organización: El conjunto de actividades encaminadas a la recopilación, ordenación e instalación del


archivo judicial en los depósitos documentales;

XXIII. Registro electrónico asociado: Conjunto de atributos que identifican a un expediente, almacenados en el
SISE;

XXIV. Transferencia: El procedimiento mediante el cual los Magistrados de Circuito entregan a la Suprema
Corte los expedientes judiciales y auxiliares que han generado, una vez que cumplen con los requisitos que
para tal efecto se establecen en este Acuerdo General Conjunto;

XXV. SISE: El Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes del Consejo;

XXVI. Suprema Corte: La Suprema Corte de Justicia de la Nación;

XXVII. Valoración sobre relevancia documental: Pronunciamiento de un Magistrado Presidente de un Tribunal


Colegiado de Circuito en virtud del cual determina que un expediente judicial, atendiendo a sus particularidades
y con independencia del sentido de la resolución dictada en él, debe conservarse en su totalidad; y,

XXVIII . Visitadurla: La Visitadurla Judicial del Consejo.

CAPITULO SEGUNDO
DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

TERCERO. Corresponde al Comité aprobar los planes y programas relativos a la administración , el resguardo y
la consulta de los expedientes judiciales y auxiliares, asi como resolver cualquier situación o emitir los criterios
de interpretación relacionados con la aplicación del presente Acuerdo General Conjunto.

CUARTO . Los Magistrados Presidentes de los Tribunales Colegiados de Circuito realizarán la depuración, la
destrucción y la transferencia de su archivo judicial conforme a lo dispuesto en este Acuerdo General Conjunto,
en la inteligencia de que deberán acompañar, cuando menos, copia digital, debidamente certificada , de la
demanda y de la sentencia cuando se haya negado o concedido el amparo directo, asi como realizar su
valoración sobre la relevancia documental de cada uno de los asuntos que transfieran.

QUINTO. En la materia de este Acuerdo General, al Centro de Documentación y Análisis corresponde:

1. La administración del archivo judicial fisico y digital encomendado a la Suprema Corte; asi como la dirección,
coordinación, supervisión y el seguimiento de los programas relativos a la transferencia, digitalización,

, 114de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

depuración y destrucción de los archivos judiciales de los Tribunales Colegiados de Circuito bajo resguardo de
las Casas de la Cultura Jurldica adscritas a la Dirección General de Casas, y de las áreas de depósito
dependientes del mismo;

11. Emitir opinión en relación con las gestiones que se realicen para el cumplimiento de este Acuerdo General y,
en su caso, dirigirla a los Magistrados Presidentes de los Tribunales Colegiados de Circuito o a las demás áreas
que participan en su ejecución ;

111. Emitir el Acuerdo de desincorporación de los expedientes susceptibles de ser depurados o destruidos y el
acta de depuración o destrucción que corresponda.
Para tales efectos, el Centro de Documentación contará con personal investido de fe pública para su
certificación ;

IV. Llevar a cabo las gestiones administrativas necesarias para la depuración o destrucción de los expedientes
judiciales y proveer lo conducente para el destino final de los recursos que se lleguen a obtener, de conformidad
con el acuerdo que emita el Comité;

V. Elaborar el manual para la organización, transferencia, depuración , destrucción y digitalización de los


archivos judiciales;

VI. Someter a consideración del Comité cualquier situación derivada de la aplicación de este Acuerdo;

VII. Brindar asesoría y capacitación a los Tribunales Colegiados de Circuito en la materia de este Acuerdo; y

VIII. Las demás que le confieran los órganos superiores de esta Suprema Corte.

SEXTO. A Estadistica y Planeación corresponde brindar apoyo a los Tribunales Colegiados de Circuito para
que los listados de expedientes judiciales y auxiliares que depuren , destruyan o transfieran a la Suprema Corte
se generen con base en el SISE, para lo cual debera verificar los trabajos de digitalización que realicen los
Tribunales Colegiados de Circuito.
Asimismo, deberá verificar que en los trabajos de digitalización que realicen los Tribunales Colegiados de
Circuito se atienda a lo previsto en el Acuerdo General 21/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal ,
que establece la Firma Electrónica para el seguimiento de expedientes (FES E) , publicado en el Diario Oficial de
la Federación el siete de junio de dos mil siete y en la demás normativa que regule dicha materia, todo ello en
coordinación con el Centro de Documentación y Análisis e Informática.

SEPTIMO. En la materia del presente Acuerdo, corresponde a Informática:

1. Realizar las accíones necesarias a fin de que los inventarios electrónicos de expedientes que se reciben en
los depósitos documentales de la Suprema Corte se concentren en una base de datos que pueda ser
aprovechada por el Centro de Documentación y Análisis.

P
11 . Proveer lo necesario para que la información digital que se genere con base en el programa de digitalización
que administra Estadistica y Planeación pueda ser consultada y aprovechada por la Suprema Corte, a través
"" C,.". "" """m,."ció. ,,",,,,,
115 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

111. Proponer al Comité los programas, sistemas e infraestructura tecnológicos que se requieran para la
digitalización y consulta electrónica de los expedientes a cargo de la Suprema Corte; y realizar las acciones
necesarias para su implantación , puesta en marcha, administración y actualización .

OCTAVO. En cuanto al cumplimiento de este Acuerdo, la Visitadurla supervisará que los procesos de
valoración , depuración, destrucción, transferencia y digitalización que llevan a cabo los Tribunales Colegiados
de Circuito se realicen de conformidad con la presente normativa, y los resultados que obtenga se harán del
conocimiento de la Comisión de Disciplina del Consejo para que se tomen las acciones correspondientes y en
su caso; el Centro de Documentación y Análisis verificará que dichos procesos respondan a los planes y
programas que para la administración, resguardo y consulta le sean aprobados por el Comité.

CAPITULO TERCERO
DE LOS TIPOS DE ARCHIVO Y DE LAS TRANSFERENCIAS DE EXPEDIENTES JUDICIALES

NOVENO. El archivo judicial se clasifica en:

1. Archivo reciente: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares, que tengan hasta cinco años de haberse
ordenado su archivo como asuntos concluidos;

11 . Archivo medio: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares, no depurados que tengan más de cinco
años de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos;

111. Archivo de valor juridico: El conjunto de expedientes depurados que tengan más de cinco años de haberse
ordenado su archivo como asuntos concluidos, en los Que se haya negado o concedido el amparo directo; y

IV. Archivo de relevancia documental: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares que hayan ingresado al
órgano jurisdiccional a partir de 1951 y que se determinen de relevancia documental conforme a los criterios
establecidos en este Acuerdo General Conjunto.

DECIMO. Para regular el flujo del archivo judicial de los Tribunales Colegiados de Circuito, se deben considerar
los siguientes criterios:

1. El archivo judicial reciente será conservado en el órgano jurisdiccional durante tres años, por lo que una vez
cumplido este plazo deberá transferirse al Centro de Oocumentación y Análisis; y

11 . El archivo medio, el de valor jurldico y el de relevancia documental se resguardarán por el Centro de


Documentación y Análisis, en el Centro Archivlstico Judicial y en los depósitos documentales que llegaran a
instalarse.
Para la administración , conservación y consulta de los archivos judiciales medio, de valor jurídico y de
relevancia documental, conforme a una adecuada organización archivística y optimización de los espacios
destinados para su resguardo, el Centro de Documentación y Análisis determinará el depósito documental en
que se conservarán , de lo cual informará a los Tribunales Colegiados de Circuito.

DECIMO PRIMERO. Cada año los titulares de los Tribunales Colegiados de Circuito, por medio de las
Administraciones Regionales y de las Administraciones de Edificios Centrales del Consejo, deberán transferir al
Centro Archivístico Judicial de la Suprema Corte los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más

116 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

de tres años de haberse ordenado su archivo, en la inteligencia de que estarán a su disposición conforme a lo
previsto en este Acuerdo General Conjunto.

Todos los asuntos concluidos definitivamente deberán contener, sin excepción , el proveido por el que se ordena
su archivo y, en su caso, el de que son de relevancia documental. Dichos datos también deberán constar en la
carátula del expediente.
En el acuerdo de archivo de los expedientes judiciales o auxiliares que no tengan relevancia documental,
deberá constar la notificación personal a las partes para acudir al órgano jurisdiccional, dentro de un plazo de
noventa días, a recoger los documentos originales exhibidos en el expediente, apercibiéndoles de que en caso
de no hacerlo, dichos documentos podrán ser destruidos junto con el expediente.

DECIMO SEGUNDO . Para la transferencia anual del archivo judicial reciente, el Centro de Documentación y
Análisis elaborará el calendario respectivo que señalará la fecha correspondiente para cada una, en
coordinación con los Magistrados Presidentes de los Tribunales Colegiados de Circuito y de conformidad con la
administración de los depósitos documentales.

DECIMO TERCERO . Para la transferencia de los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más de
tres años de haberse ordenado su archivo deberán generarse los siguientes documentos:

1. Acta firmada por el Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito y el responsable del depósito
documental que corresponda, levantada por duplicado. Un tanto deberá resguardarse en el correspondiente
depósito documental de la Suprema Corte y otro en el órgano jurisdiccional respectivo.

El acta de transferencia deberá realizarse de conformidad con el formato que para tal efecto remita
oportunamente el Centro de Documentación y Análisis al órgano jurisdiccional y al responsable del depósito
documental.
En dicha acta deberá precisarse qué expedientes de los transferidos son de relevancia documental conforme al
prudente arbitrio del Magistrado de Circuito;

11. Relación de los expedientes que se transfieren, fimnada por el Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado
de Circuito y por el responsable del depósito documental de la Suprema Corte, en formato impreso y electrónico
obtenido a partir del SISE ; y

111. Copia digital de todas las constancias que integran el expediente , así como su registro electrónico asociado.
La copia deberá certificarse con la firma digital del servidor público habilitado para ello.

Los Tribunales Colegiados de Circuito realizarán las anotaciones correspondientes en el libro de gobierno.
Además, adoptarán las acciones administrativas que correspondan para brindar seguridad durante las
transferencias de la documentación debidamente asegurada.

Estadistica y Planeación se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis y con Informática para que la
información del SISE pueda ser aprovechada en formato electrónico e impreso por los órganos jurisdiccionales
y por la Suprema Corte de acuerdo a las solicitudes que con anticipación le fomnulen .

!\i:.,ECIMO CUARTO. En la transferencia de los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más de tres
~años de haberse ordenado su archivo, el Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito se apoyará

117 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

en el manual para la organización de archivos judiciales resguardados por la Suprema Corte que de
conformidad con este Acuerdo General Conjunto apruebe el Comité.

CAPtTULO CUARTO
DE LA DtGITALlZACION DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES

DECIMO QUINTO. En relación con los expedientes bajo resguardo de la Suprema Corte al momento en que
entre en vigor este Acuerdo General Conjunto, Informática llevará a cabo su digitalización, de conformidad con
la relación que el Centro de Documentación y Análisis le entregue, en la que precisen los casos en que se
digitalizará la demanda y la sentencia relativas a los asuntos en los que se haya negado o concedido el amparo
directo; en la inteligencia de que deberá remitir una versión a la Dirección General de Planeación de lo Juridico
de la Suprema Corte para el análisis estadlstico que corresponda.

En los casos excepcionales que apruebe el Comité, o el órgano de la Suprema Corte que éste determine, se
digitalizará total o parcialmente algún expediente, atendiendo a su estado de conservación , a la estadística de
consultas que registren y, en particular, a su relevancia documental.

DECIMO SEXTO. Informática llevará a cabo las acciones necesarias para que la información digitalizada por la
Suprema Corte relativa al archivo judicial bajo su resguardo se pueda difundir y consultar en Internet de manera
ágil; y para efectos de su preservación, determinará las caracterlsticas de los archivos electrónicos que se
generen. Para ello, se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis.

DECIMO SEPTIMO. En el caso de los expedientes diversos de los señalados en el punto Décimo Quinto de
este Acuerdo General Conjunto, los Tribunales Colegiados de Circuito llevarán a cabo la digitalización de las
actuaciones que ameriten ese tratamiento a fin de conservar y difundir su contenido, una vez que inicien el
registro de firma electrónica, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo General 21/2007 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que establece la Firma Electrónica para el seguimiento de expedientes
(FESE) , publicado en el Diario Oficial de la Federación el siete de junio de dos mil siete.

DECIMO OCTAVO. Los Tribunales Colegiados de Circuito, al transferir fisicamente los expedientes de archivo
reciente con más de tres años de haberse ordenado su archivo, a los depósitos de la Suprema Corte, deberán
dar aviso a Estadística y Planeación, mediante oficio, para que ésta transfiera en formato digital al programa
que administra la Suprema Corte, todas las actuaciones judiciales que integran un asunto y se encuentren
digitalizadas.

DECIMO NOVENO. Estadística y Planeación se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis y con
Informática para establecer un protocolo de intercambio de información entre el programa que administra
relativo a la digitalización de actuaciones en los Tribunales Colegiados de Circuito y el programa que administra
la Suprema Corte para el aprovechamiento de la información digital transferida por el Consejo.

CAPITULO QUINTO
DE LA DEPURACION y DESTRUCCION DE EXPEDIENTES JUDICIALES

VIGESIMO. El Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito deberá desincorporar y ordenar
destruir aquellos expedientes auxiliares que cuenten con más de seis meses de haberse acordado su archivo y
que teniendo documentos originales no se hayan recogido por las partes conforme al procedimiento indicado en

118de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

el siguiente párrafo.

Antes de proceder a la destrucción de dichos expedientes, si en ellos obra algún documento original , deberá
notificarse personalmente a las partes para acudir al órgano jurisdiccional, dentro de un plazo de noventa días,
a recoger los documentos originales exhibidos en el expediente, apercibiéndoles de que en caso de no hacerlo,
dichos documentos podrán ser destruidos junto con el expediente.

VIGESIMO PRIMERO. De los expedientes provenientes de los Tribunales Colegiados de Circuito son
susceptibles de depuración o destrucción aquellos que aun teniendo documentos origin ales no se hayan
recogido por las partes conforme a los procedimientos indicados en los puntos Décimo Primero, párrafo último y
Vigésimo Segundo de este Acuerdo General Conjunto, cuentan con más de cinco años de haberse ordenado su
archivo como asuntos concluidos y se ubican en los siguientes supuestos:

1. Todos aquellos en los que se haya dictado un acuerdo que sin decidir el ju icio en lo principal lo den por
concluido;

11. Los expedientes relativos a juicios de amparo directo y en revisión en los que únicamente se haya
sobreseldo;

111. Los expedientes relativos a juicios de amparo directo, en los que se haya negado o concedido la protección
constitucional, de los cuales se conservará en todos los casos la demanda y la sentencia respectivas;

IV. Los expedientes relativos a recursos de revisión que confirmen , modifiquen o revoquen el sentido de la
resolución recurrida , de los cuales se conservara en todos los casos el escrito de agravios y la sentencia
respectiva ;

V. Los expedientes relativos a los recursos de queja que se declaren procedentes, fundados o parcialmente
fundados , de los cuales se conservará en todos los casos el escrito de queja y la sentencia respectiva.

De los expedientes anteriores, se conservarán en su integridad aquellos que el Magistrado Presidente del
Tribunal Colegiado de Circuito, atendiendo a su prudente arbitrio, considere de relevancia documental. Se
considera que cumplen con este requisito, entre otros, los relativos a delitos contra la seguridad de la Nación,
contra el derecho intern acional, contra la humanidad , contra la administración de justicia, y contra el ambiente y
la gestión ambiental; aquellos que contengan resoluciones que hayan sido impugnadas ante organismos
públicos internacionales; los relativos a conflictos laborales colectivos trascendentes o todos los que por el
sentido de alguna de las resoluciones adoptadas en ellos tengan o hayan tenido especial trascendencia jurídica ,
politica , social o económ ica .

VIGESIMO SEGUNDO. Con base en lo determinado por el Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado de
Circuito, el Centro de Documentación y Análisis remitirá los expedientes que a juicio de aquéllos tengan
relevancia documental a la sección respectiva del archivo histórico y respecto de los restantes procederá a su
depuración o a su destrucción según corresponda, atend iendo a lo señalado en el punto Vigésimo Primero de
este Acuerdo General Conjunto.

I Centro de Documentación y Análisis, previamente a la depuración o destrucción de los expedientes judiciales


o auxiliares, elaborará una relación de ellos, la cual debe publicarse en la página de Internet de la Suprema

119de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Corte y del Consejo, en la inteligencia de que la publicación de dicha relación se hará del conocimiento público
a través del Diario Oficial de la Federación y de periódicos de circulación nacional.

Transcurridos treinta dias naturales posteriores a la publicación en medios impresos, se llevará a cabo la
depuración o destrucción respectiva, de la cual deberá levantarse acta debidamente circunstanciada en la que
se precisará la materia del expediente, el nombre del promovente y si contiene algún documento original.

En el caso de que algún interesado solicite la devolución de documentos originales dentro del plazo a que se
refiere el párrafo anterior, y acredite tener derecho a recibirlos, se le entregarán levantándose el acta
correspondiente por el Centro de Documentación y Análisis.

VIGESIMO TERCERO. No serán objeto de depuración o destrucción , hasta que no venza el plazo previsto en la
normativa aplicable, las constancias de un expediente judicial o auxiliar que se hayan determinado como
información reservada con motivo de las solicitudes de acceso a la información planteadas una vez que el
asunto respectivo haya conclu ido.

VIGESIMO CUARTO . En la depuración o destrucción de los expedientes judiciales y auxiliares se deberán


generar los siguientes documentos por duplicado:

1. Acta firmada por el Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito y el secretario designado para
dar fe de la desintegración material o por los servidores públicos del Centro de Documentación y Análisis que al
efecto se designen.

El acta de depuración o destrucción deberá realizarse de conformidad con el formato que para tal efecto remita
oportunamente el Centro de Documentación y Análisis al órgano jurisdiccional;

11. Relación de los expedientes judiciales y auxiliares que se depuran o destruyen, firmada por el Magistrado
Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito y el secretario designado para dar fe de la desintegración material
o por el personal designado para tal efecto por el Centro de Documentación y Análisis, en formato impreso y
electrónico obtenido a partir del SISE; y

111. Copia digital de todas las constancias que integran el expediente depurado, asi como su registro electrónico
asociado. La copia deberá certificarse con la firma digital del servidor público habilitado para ello.

VIGESIMO QUINTO. Los Tribunales Colegiados de Circuito deberán realizar las anotaciones correspondientes
en los libros de gobierno y, posteriormente, remitir original del acta de depuración o destrucción y de los listados
de los expedientes respectivos al Centro de Documentación y Análisis .

El Centro de Documentación y Análisis deberá informar al respectivo Tribunal Colegiado de Circuito sobre el
destino que se dé a los expedientes, asi como realizar las anotaciones correspondientes en los inventarios
electrónicos, respecto de los que tiene en resguardo.

TRANSITORIOS:

PRIMERO. Este Acuerdo General entrará en vigor treinta dlas naturales después de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

120de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

SEGUNDO. Se deroga el Acuerdo General Conjunto 1/2001 del veintisiete de agosto de dos mil uno, del Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece
lineamientos para el flujo documental, depuración y digitalización del acervo archivístico de los Juzgados de
Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Circu ito, y su Acuerdo Complementario del
tres de octubre de dos mil dos, del Comité del Centro de Documentación y Análisis, por lo que se refiere al
tralamiento de los expedientes provenientes de los Tribunales Colegiados de Circuito; de manera que
continuarán vigentes en materia de acervos archivisticos de Tribunales Unitarios de Circuito, hasta en tanto se
emita el respectivo Acuerdo General que los regule.

TERCERO . La atribución establecida en este Acuerdo General Conjunto a cargo de los Tribunales Colegiados
de Circuito, consistente en digitalizar cuando menos la demanda y la sentencia de los asuntos de su
competencia, se realizará por el Centro de Documentación y Análisis, con apoyo de Informática , respecto de los
expedientes que se radiquen hasta el año 2009.

Los expedientes que se radiquen a partir del año 2010 se integrarán en copia digital por los Tribunales
Colegiados de Circuito y su transferencia se realizará de con formidad con lo señalado en el presente Acuerdo.

CUARTO . Las transferencias correspondientes a expedientes radicados a partir del año 2007 se recibirán en el
Centro Archivistico Judicial ubicado en la ciudad de TOluca , Estado de México, a partir de enero de 2011 . Las
transferencias de expedientes radicados en 2006 y años anteriores se continuarán recibiendo en los archivos
del Primer Circuito y en las Casas de la Cultura Juridica.

QUINTO. Todas aquellas transferencias provisionales realizadas por los Tribunales Colegiados de Circuito con
base en lo acordado por el entonces Comité de Biblioteca, Archivo e Informática y el Comité de Gobierno y
Administración de la Suprema Corte el doce de mayo de dos mil cinco , por carecer de espacio, deberán ser
actualizadas con acta de transferencia definitiva en los casos en que los expedientes judiciales cumplan con la
temporalidad que establece este Acuerdo General.

SEXTO. Las Admin istraciones Regionales del Consejo brindarán el apoyo que los Magistrados Presidentes de
los Tribunales Colegiados de Circuito requieran para llevar a cabo la transferencia de expedientes al Centro
Archivlstico Judicial, asi como para la desintegración material de los expedientes que se determine deban
depurarse o destruirse.

SEPTIMO. Las reglas de depuración y destrucción contenidas en el Capitulo Quinto del presente Acuerdo
General se aplicarán por los Tribunales Colegiados de Circuito a partir de su entrada en vigor, y por el Centro
de Documentación y Análisis a partir del año 2011 , conforme al programa que dicha Dirección General someta
a la consideración del Comité procediendo a su digitalización en términos de lo indicado en el diverso punto
Décimo Quinto de este instrumento.

OCTAVO . En tanto la Suprema Corte y el Consejo emiten los lineamientos para el tratamiento de la
documentación administraliva bajo su resguardo generada en los Tribunales Colegiados de Circuito, son
susceptibles de destrucción las libretas de control de oficios , minutarios de exhorto, los diversos registros de
espondencia , los acuerdos de la sección de actuaria y de control de expedientes por sección , generados en
dichos órganos jurisdiccionales, con independencia de su denominación , previa valoración del Magistrado
Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito, para lo cual deberán conservarse los relativos a los dos años

121de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

más recientes.

No podrán destruirse los documentos referidos en el párrafo que antecede cuando estén relacionados con una
investigación o con un procedimiento de responsabilidad administrativa.

NOVENO. En cumplimiento a lo dispuesto en el Punto Quinto, fracción V, de este Acuerdo y con el propósito de
contar con un solo manual para la organización de los archivos judiciales bajo resguardo de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, el Centro de Documentación y Análisis presentará al Comité las actualizaciones que
amerite el manual que se apruebe de conformidad con el Acuerdo General Conjunto 1/2009 del veintiocho de
septiembre de dos mil nueve, de los Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal, relativo a la transferencia, digitalización, depuración y destrucción de los expedientes
generados por los Juzgados de Distrito, con base en lo que se determina en este acuerdo para el caso de los
expedientes generados en los Tribunales Colegiados de Circuito, a más tardar treinta dias hábiles después de
la publicación de este instrumento.

Asimismo, dicho manual se aplicará para la organización de los expedientes generados en los Tribunales
Colegiados de Circuito, en lo que no se contraponga con lo que dispone el presente Acuerdo, hasta en tanto se
aprueban las actualizaciones referidas en el párrafo anterior.

DECIMO. En relación con los expedientes que se ubican en los archivos del Primer Circuito, el Consejo
proveerá lo necesario para que los depósitos en los que se resguardan cuenten con las mejores condiciones de
conservación , de conformidad con las especificaciones técnicas que precise el Centro de Documentación y
Análisis.

DECIMO PRIMERO. Estadística y Planeación, Informática y el Centro de Documentación y Análisis integrarán


un grupo de trabajo en el que se determinarán los estándares, procesos, especificaciones y protocolo para el
intercambio de la información a que se refiere este Acuerdo.

DECIMO SEGUNDO . Se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan a lo previsto en el presente
Acuerdo General Conjunto.

DECIMO TERCERO. Publíquese este Acuerdo General en el Diario Oficial de la Federación , en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta y, en términos de lo dispuesto en el articulo 70., fracción XIV, de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental , en medios electrónicos de
consulta pública ; asimismo, hágase del conocimiento de los Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito
para su cumplimiento.

122 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

APENDICE C
ACUERDO GENERAL CONJUNTO NÚMERO 3/2009, DE LOS
PLENOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN Y
DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL , RELATIVO A LA
TRANSFERENCIA , DIGITALIZACiÓN , DEPURACiÓN Y
DES TRUCCiÓN DE LOS EXP ED IENTES GENERADOS EN LOS
TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO.

CONSIDERANDO :

PRIMERO. El artículo 94 de la Carta Magna dispone que se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la
Federación en una Suprema Corte de Justicia de la Nación , en un Tribunal Electoral , en Tribunales Colegiados
y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito; asimismo, señala que su administración, vigilancia y disciplina,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estará a cargo del Consejo de la Judicatura
Federal;

SEG UNDO. La Ley Orgán ica del Poder Judicial de la Federación establece , en el artículo 11 , fracción XV, que
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia puede solicitar la intervención del Consejo de la Judicatura Federal,
siempre que sea necesaria para la adecuada coordinación y funcionamiento entre los órganos del Poder
Judicial de la Federación;

TERCERO. El artículo 11, fracción XXI , de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación faculta al Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para emitir acuerdos generales en las materias de su
competencia, yen el artículo 81 , fracción 11 , otorga al Consejo de la Judicatura Federal la atribución de dictar
todos aquellos acuerdos generales que fueren necesarios para el adecuado ejercicio de sus funciones;

CUARTO . Aunado a ello , en el articulo 81 , fracciones XVIII y XXXV, de la propia Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación , se dispone que son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal, establecer la
normativa y los criterios para modernizar las estructuras orgánicas, los sistemas y procedimientos
administrativos internos, asi como los de servicios al público; y fijar las bases de la polltica informática y de
información estadistica que permitan conocer y planear el desarrollo del Poder Judicial de la Federación ;

QUINTO. Asimismo, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en su articulo 11 , fracción XIX ,
establece como atribuciones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , reglamentar el
funcionamiento del Centro de Documentación y Análisis que comprende la biblioteca central, el archivo
histórico, el archivo central y los archivos de los tribunales fede rales foráneos, compilación de leyes y el archivo
de actas;

SEXTO. El articulo 147, fracciones 1, V Y VI , del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
ación establece como atribuciones de la Dirección General del Centro de Documentación y Análisis, Archivos
Compilación de Leyes administrar y conservar los archivos judiciales central y de los órganos jurisdiccionales
federales foráneos, archivos de actas e históricos que integran el patrimonio documental que resguarda la
123de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Suprema Corte, así como coordinarse con la dirección de la Casa de la Cultura Jurídica que corresponda
cuando sus atribuciones deban ejercerse respecto del material ubicado en ésta;

SÉPTIMO. El artículo 148, fracciones 11 , VIII , X Y XI , del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación establece como atribuciones de la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica y Estudios
Históricos colaborar y brindar apoyo en la ejecución y cumplimiento de los programas de trabajo relativos al
acervo documental judicial, entre otros, a cargo de la Dirección General del Centro de Documentación y
Análisis, de conformidad con los Acuerdos Generales que apruebe el Comité de Ministros correspondiente o los
lineamientos que expida el Secretario Ejecutivo Jurídico Administrativo; realizar el seguimiento de los
programas encomendados a las Casas de la Cultura Jurídica y, en su caso, proponer las medidas para
agilizarlos y adecuarlos a ías necesídades y condiciones que determine la Secretaría Ejecutiva Jurídico
Administrativa; así como coordinar la planeación y programación de las actividades de las áreas que se
encuentran bajo su responsabilidad, tomando en cuenta los programas que se ejecutarán en las Casas de la
Cultura Jurídica por diversas Direcciones Generales;

OCTAVO. El veintisiete de agosto de dos mil uno, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobaron el Acuerdo General Conjunto 1/2001 , que establece los
lineamientos para el flujo documental, depuración y digitalización del acervo archivístico de los Juzgados de
Dístrito, Tribunales Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito.

Aunado a ello, el tres de octubre de dos mil dos, el entonces Comité del Centro de Documentación y Análisis
aprobó el Acuerdo Complementario al Acuerdo General Conjunto 1/2001 del veintisiete de agosto de dos mil
uno, que establece los lineamientos para el flujo documental, depuración y digitalización del acervo archivístico
de los Juzgados de Distr~o, Tribunales Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito.

Asimismo, el Comité de Archivo, Biblioteca e Informática, antes Comité de Biblioteca, Archivo e Informática, ha
emitido diversos criterios de interpretación al referido Acuerdo General Conjunto 1/2001 ;

NOVENO. El Comité de Archivo, Biblioteca e Informática, en sesión celebrada el dos de febrero de dos mil
siete, acordó que el Centro de Documentación y Análisis gestionara un conven io específico de colaboración con
la Universidad Nacional Autónoma de México para la realización de un estudio sobre la posibilidad de que los
expedientes judiciales digitalizados entre los años dos mil uno y dos mil tres puedan trasladarse a un programa
que permita su ágil consulta; asimismo, acordó que el Centro de Documentación y Análisis realizara una
encuesta a Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito sobre qué actuaciones de los expedientes generados
en los Tribunales Unitarios de Circuito deben digitalizarse en razón de su consulta ;

DÉCIMO. En sesión del dieciséis de marzo de dos mil siete, luego de los resultados de la referida consulta, el
Comité de Archivo, Biblioteca e Informática acordó que únicamente se digitalicen las sentencias emitidas por los
órganos jurisdiccionales en los expedientes que resguarda la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que
dicho acuerdo se hiciera del conocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México para efectos de su
diagnóstico sobre el Programa de Digitalización de Expedientes Judiciales;

DÉCIMO PRIMERO. En el diagnóstico elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México, se señala
que actualmente la digitalización es el proceso idóneo para la conservación y difusión de los expedientes
judiciales; y por cuanto hace a las gestiones a llevar a cabo para su continuidad, en esencia, recomendó
diseñar y desarrollar un programa permanente que permita digitalizar los expedientes judiciales tanto en el
,

124de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Máximo Tribunal como en los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito; asl como otro programa que
permita digitalizar el acervo generado por la Suprema Corte y dichos órganos jurisdiccionales federales que se
encuentra actualmente bajo resguardo del más Alto Tribunal a través del Centro de Documentación y Análisis;
aunado a lo cual, precisó la importancia de que se contemple la posibilidad de digitalizar no sólo la sentencia
sino todo el expediente, cuando éste tenga valor histórico;

DÉCIMO SEGUNDO. Por acuerdo de los Comités de Gobierno y Administración y de Archivo, Biblioteca e
Informática, en sesiones del veintiséis de abril y veintiocho de mayo de dos mil siete, respectivamente, se
determinó que el Centro de Documentación y Análisis realizara una consulta a Magistrados de Circuito y Jueces
de Distrito a fin de conocer su opinión sobre qué expedientes judiciales podrían depurarse , por lo que a partir de
sus respuestas, se ha determinado la pertinencia de fijar los supuestos en esa materia;

DÉCIMO TERCERO . Con el fin de atender y brindar una solución a la problemática de espacio que se presenta
en los archivos de los Tribunales Unitarios de Circuito, es pertinente que se modifique el plazo, de cinco a tres
años, para que se transfieran a los depósitos documentales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
aquellos expedientes judiciales y auxiliares concluidos de conformidad con la fecha en la que se ordenó su
archivo, con el objeto de que se entreguen a la custodia y administración de este Alto Tribunal;

DÉCIMO CUARTO. Con el objeto de optimizar el uso de los espacios destinados al archivo judicial del Poder
Judicial de la Federación y considerando la relevancia jurídica de las sentencias y demás resoluciones dictadas
en los expedientes relativos a los asuntos seguidos ante los Tribunales Unitarios de Circuito, se estima
conveniente establecer criterios de depuración y destrucción de aquéllos, considerando la importancia de
resguardar únicamente la documentación que tenga valor juridico o histórico;

DÉCIMO QU INTO. Del análisis del volumen que representan todos los expedientes judiciales provenientes de
los Tribunales Unitarios de Circuito que tiene bajo su resguardo la Suprema Corte, se advierte que los
generados de 1951 a 2003 equivalen aproximadamente al 9% del volumen total, por lo cual se estima necesario
aplicar criterios de depuración , sin menoscabo de digitalizar las constancias relevantes así como resguarda los
que tienen valor jurldico o histórico;

DÉCIMO SEXTO . Con el fin de resguardar los expedientes con relevancia documental, jurídica o histórica,
resulta necesario conservar en su integridad aquellos expedientes judiciales de 1950 y anteriores, asi como
aquellos que se consideren de relevancia documental, entre otros, los relativos a delitos contra la seguridad de
la Nación, contra el derecho internacional , contra la humanidad, contra la administración de justicia, y contra el
ambiente y la gestión ambiental; aquellos que contengan resoluciones que hayan sido impugnadas ante
organismos públicos internacionales o todos los que por el sentido de alguna de las resoluciones adoptadas en
ellos, tengan o hayan tenido especial trascendencia jurldica, política, social o económica.

Asimismo, se conservarán la demanda y la sentencia de los expedientes relativos a juicios de amparo en los
que se haya negado o concedido la protección constitucional; asi como el escrito de apelación y la sentencia de
los tocas civiles o administrativos federales; todas aquellas resoluciones de los incidentes de suspensión
relativas a su otorgamiento o violación en los casos que se haya concedido la medida cautelar;

ÉCIMO SÉPTIMO. Tomando en consideración que la fracción XIX del articulo 11 de la Ley Orgánica del
der Judicial de la Federación establece que el resguardo de los archivos de los Tribunales Federales
F ráneos corresponde a la Suprema Corte, con independencia de su naturaleza jurisdiccional o administrativa,

125de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

el Consejo de la Judicatura Federal determinará qué tipo de archivos administrativos se deben llevar en los
Tribunales Unitarios de Circuito, qué documentos deben integrar y durante qué periodo deben conservarse; y
una vez que no resulten de utilidad para el ejercicio de sus funciones deberán pasar a resguardo del Máximo
Tribunal; y

D~CIMO OCTAVO. En este orden de ideas, resulta indispensable emitir un nuevo acuerdo que, por una parte,
actualice la normativa vigente en la materia y, por la otra, de acuerdo a la situación actual de los archivos
generados en los Tribunales Un itarios de Circuito y para optimizar su conservación y consulta , regule la
transferencia, digitalización , depuración y destrucción de los expedientes judiciales, con base tanto en la opinión
de los titulares de los órganos jurisdiccionales federales, como en el diagnóstico que realizó la Universidad
Nacional Autónoma de México respecto del Programa de Digitalización .

En consecuencia , con fundamento en los artlculos 94 de la Constitución Politica de los Estados Unidos
Mexicanos y 11 , fracciones XV y XXI , de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación , el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, conjuntamente,
expiden el siguiente:

ACUERDO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERO . El presente Acuerdo General tiene por objeto regular la transferencia, digitalización, depuración y
destrucción de los expedientes judiciales generados en los Tribunales Unitarios de Circuito.

SEGUNDO . Para los efectos de este Acuerdo, se entenderá por:

1. Acuerdo de desincorporación: El pronunciamiento que se realiza en un acta de depuración o destrucción de


expedientes o de parte de éstos en la cual se precisa que dichos documentos, parcialmente o en su totalidad,
carecen de valor histórico y jurldico, por lo que pueden ser destruidos parcial o totalmente conforme a lo
previsto en los articulos 6, fracción XVIII , 25, 130, fracción 11 y 131 de la Ley General de Bienes Nacionales, los
dos últimos artlculos aplicados por ana logia;

11. Administración: El conjunto de atribuciones de dirección , coordinación, supervisión y seguimiento de los


programas relativos a la organización, transferencia, digitalización , depuración y destrucción de los archivos
judiciales, cuyo ejercicio corresponde al Centro de Documentación y Análisis;

111. Administración electrónica de expedientes digitales: Actividad consistente en el escaneo de las constancias
judiciales, su resguardo electrónico y procesamiento técnico informático y documental hasta la publicación
electrónica de la información que contienen;

IV. Administraciones Regionales: Órganos desconcentrados del Consejo de la Judicatura Federal encargados
de proporcionar los servicios administrativos que en materia de recursos humanos, materiales, informáticos y
financieros requieren para su operación los Tribunales Unitarios de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito y
Juzgados de Distrito;

126 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

V. Archivo judicial: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares generados en los órganos jurisdiccionales
en ejercicio de sus funciones sustantivas;

VI. Asuntos concluidos: Los expedientes relativos a un proceso jurisdiccional en los cuales, conforme a la
legislación aplicable , se ha dictado su última resolución, bien sea porque la sentencia correspondiente causó
ejecutoria y no requiere ejecución alguna o porque requiriéndola , existe proveido en el cual se determinó que
quedó enteramente cumplida o que ya no hay motivo para la ejecución ;

VII. Centro de Documentación y Análisis: La Dirección General del Centro de Documentación y Análisis,
Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

VIII. Certificación de versiones digitales: Acto en virtud del cual un servidor público investido de fe pública
certifica mediante firma electrónica que una copia digital corresponde a la versión original del documento
digitalizado;

IX. Comité: El Comité de Archivo, Biblioteca e Informática de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

X. Consejo: El Consejo de la Judicatura Federal;

XI. Conservación: Los métodos que permiten asegurar la preservación de los expedientes que conforman el
archivo judicial generado por los órganos jurisdiccionales y que está encomendado a la Suprema Corte;

XII . Copia digital: Archivo informático que contiene la reproducción exacta de las constancias que integran los
expedientes;

XIII. Depósito documental: El área destinada a la organización, conservación y consulta, en su caso, del archivo
judicial y que depende del Centro de Documentación y Análisis, cuya función se cumple a través del archivo
central, de los archivos de concentración del Primer Circuito, del Centro Archivlstico Judicial, de las Casas de la
Cultura Juridica y de los centros de depósito que se lleguen a instalar para tales fines;

XIV. Depuración : La desintegración material de algunas de las constancias que obran en los expedientes
judiciales y auxiliares;

XV. Destrucción: La desintegración material de la totalidad de un expediente judicial o auxiliar;

XVI. Dirección General de Casas: La Dirección General de Casas de la Cultura Juridica y Estudios Históricos;

XVII. Documento original: Todo aquel soporte impreso que contenga un rasgo distintivo o signo de puño y letra
y sea insustituible por otro que haya sido ofrecido por las partes con excepción de la demanda. En
consecuencia, aquellos documentos de los que pueda obtenerse una copia certificada por alguna dependencia
gubernamental, notarla o correduría públicas, sin que sea necesaria la autorización de las partes que hayan
intervenido en el acto jurídico, no serán considerados como documentos originales;

XVIII. Estadística y Planeación : La Dirección General de Estadística y Planeación del Consejo;

127dc137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

XIX. Expedientes auxiliares: Todos aquellos que contienen actuaciones procesales vinculadas a los
procedimientos de que conocen los órganos jurisdiccionales; tales como exhortos, despachos, requisitorias,
cuadernos de antecedentes, expedientillos varios, entre otros;

XX. Expedientes judiciales: Todos aquellos que recogen las actuaciones que dan origen o se generan dentro de
un procedimiento judicial hasta su resolución;

XXI. Informática: La Dirección General de Informatica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

XXII. Organización: El conjunto de actividades encaminadas a la recopilación, ordenación e instalación del


archivo judicial en los depósitos documentales;

XXIII. Registro electrónico asociado: Conjunto de atributos que identifican a un expediente, almacenados en el
SISE;

XXIV. Transferencia: El procedimiento mediante el cual los Magistrados de Circuito entregan a la Suprema
Corte los expedientes judiciales y auxiliares que han generado, una vez que cumplen con los requisitos que
para tal efecto se establecen en este Acuerdo General Conjunto;

XXV. SISE: El Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes del Consejo;

XXVI. Suprema Corte: La Suprema Corte de Justicia de la Nación;

XXVII. Valoración sobre relevancia documental: Pronunciamiento de un Magistrado de un Tribunal Unitario de


Circuito en virtud del cual determina que un expediente judicial, atendiendo a sus particularidades y con
independencia del sentido de la resolución dictada en él, debe conservarse en su totalidad ; y,

XXVIII. Visitadurla: La Visitaduria Judicial del Consejo.

CAPITULO SEGUNDO
DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

TERCERO. Corresponde al Comité aprobar los planes y programas relativos a la administración, el resguardo y
la consulta de los expedientes judiciales y auxiliares, asf como resolver cualquier situación o emitir los criterios
de interpretación relacionados con la aplicación del presente Acuerdo General Conjunto.

CUARTO . Los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito realizarán la depuración , la destrucción y la
transferencia de su archivo judicial confonme a lo dispuesto en este Acuerdo General Conjunto, en la
inteligencia de que deberán acompa~ar, cuando menos, copia digital, debidamente certificada, del escrito de
apelación y de la sentencia, asf como del escrito de agravios y de la sentencia, cuando se haya abordado el
fondo de lo planteado en un asunto del que conozcan en ejercicio de su jurisdicción ordinaria y realizar su
valoración sobre la relevancia documental de cada uno de los asuntos que transfieran.

QUINTO. En la materia de este Acuerdo, al Centro de Documentación y Análisis corresponde:

128 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nació!)

1. La administración del archivo judicial fisico y digital encomendado a la Suprema Corte; asl como la dirección,
coordinación, supervisión y el seguimiento de los programas relativos a la transferencia, digitalización,
depuración y destrucción de los archivos judiciales de los Tribunales Unitarios de Circuito bajo resguardo de las
Casas de la Cultura Juridica adscritas a la Dirección General de Casas, y de las áreas de depósito
dependientes del mismo;

11. Emitir opinión en relación con las gestiones que se realicen para el cumplimiento de este Acuerdo y, en su
caso, dirigirla a los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito o a las demás áreas que participan en su
ejecución ;

111. Emitir el Acuerdo de desincorporación de los expedientes susceptibles de ser depurados o destruidos y el
Acta de depuración o destrucción que corresponda.
Para tales efectos, el Centro de Documentación contará con personal investido de fe pública para su
certificación ;

IV. llevar a cabo las gestiones administrativas necesarias para la depuración o destrucción de los expedientes
judiciales y proveer lo conducente para el destino final de los recursos que se lleguen a obtener, de conformidad
con el acuerdo que emita el Comité;

V. Elaborar el manual para la organización , transferencia, depuración , destrucción y digitalización de los


archivos judiciales;

VI. Someter a consideración del Comité cualquier situación derivada de la aplicación de este Acuerdo;

VII. Brindar asesoria y capacitación a los Tribunales Unitarios de Circuito en la materia de este Acuerdo; y

VIII. Las demás que le confieran los órganos superiores de esta Suprema Corte.

SEXTO . A Estadistica y Planeación corresponde brindar apoyo a los Tribunales Unitarios de Circuito para que
los listados de expedientes judiciales y auxiliares que depuren , destruyan o transfieran a la Suprema Corte se
generen con base en el SISE , para lo cual deberá verificar los trabajos de digitalización que realicen los
Tribunales Unitarios de Circuito.

Asimismo, deberá verificar que en los trabajos de digitalización que realicen los Tribunales Unitarios de Circuito
se atienda a lo previsto en el Acuerdo General 21/2007 del Pleno del Consejo de la Jud icatura Federal, que
establece la Firma Electrónica para el seguimiento de expedientes (FESE), publicado en el Diario Oficial de la
Federación el siete de junio de dos mil siete y en la demás normativa que regule dicha materia, todo ello en
coordinación con el Centro de Documentación y Análisis e Informática.

SEPTIMO. En la materia del presente Acuerdo, corresponde a Informática:

1. Realizar las acciones necesarias a fin de que los inventarios electrónicos de expedientes que se reciben en
los depósitos documentales de la Suprema Corte se concentren en una base de datos que pueda ser
aprovechada por el Centro de Documentación y nálisis.

129 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

11. Proveer lo necesario para que la información digital que se genere con base en el programa de digitalización
que administra Estadistica y Planeación pueda ser consultada y aprovechada por la Suprema Corte, a través
del Centro de Documentación y Análisis.

111. Proponer al Comité los programas, sistemas e infraestructura tecnológicos que se requieran para la
digitalización y consulta electrónica de los expedientes a cargo de la Suprema Corte; y realizar las acciones
necesarias para su implantación, puesta en marcha, administración y actualización.

OCTAVO . En cuanto al cumplimiento de este Acuerdo, la Visitaduría supervisará que los procesos de
valoración, depuracíón , destrucción , transferencia y digitalización que llevan a cabo los Tribunales Unitarios de
Circuito se realicen de conformidad con la presente normativa, y los resultados que obtenga se harán del
conocimiento de la Comisión de Disciplina del Consejo para que se tomen las acciones correspondientes y en
su caso; el Centro de Documentación y Análisis verificará que dichos procesos respondan a los planes y
programas que para la administración, resguardo y consulta le sean aprobados por el Comité.

CAPITULO TERCERO
DE LOS TIPOS DE ARCHIVO Y DE LAS TRANSFERENCIAS DE EXPEDIENTES JUDICIALES

NOVENO. El archivo judicial se clasifica en:

1. Archivo reciente: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares, que tengan hasta cinco años de haberse
ordenado su archivo como asuntos concluidos;

11. Archivo medio: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares, no depurados que tengan más de cinco
años de haberse ordenado su archivo como asuntos concluidos;

111. Archivo de valor jurídico: El conjunto de expedientes depurados que tengan más de cinco años de haberse
ordenado su archivo como asuntos concluidos, en los que se haya concedido la suspensión , negado o
concedido el amparo o resuelto el fondo de lo pedido al conocer de los asuntos de la jurisdicción ordinaria que
corresponda a los Tribunales Unitarios de Circuito; y

IV. Archivo histórico y de relevancia documental: El conjunto de expedientes judiciales y auxiliares que hayan
ingresado al órgano jurisdiccional antes de 1951 , o a partir de ese año y que se determinen de relevancia
documental conforme a los criterios establecidos en este Acuerdo General Conjunto.

DECIMO. Para regular el flujo del archivo judicial de los Tribunales Unitarios de Circuito, se deben considerar
los siguientes criterios:

l. El archivo judicial reciente será conservado en el órgano jurisdiccional durante tres años, por lo que una vez
cumplido este plazo deberá transferirse al Centro de Documentación y Análisis;
11. El archivo medio, el de valor jurídico y el de relevancia documental de 1951 en adelante se resguardarán por
el Centro de Documentación y Análisis, en el Centro Archivístico Judicial y en los depósitos documentales que
llegaran a instalarse; y

111. El archivo histórico anterior a 1951 se resguardará en el archivo de concentración del Primer Circuito y en
las Casas de la Cultura Jurídica más cercanas al órgano jurisdiccional.

130de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Para la administración, conservación y consulta de los archivos judiciales medio, de valor juridico y de
relevancia documental, conforme a una adecuada organización archivistica y optimización de los espacios
destinados para su resguardo, el Centro de Documentación y Análisis determinará el depósito documental en
que se conservará n, de lo cual informará a los Tribunales Unitarios de Circuito.

DECIMO PRIMERO. Cada año los titulares de los Tribunales Unitarios de Circuito, por medio de las
Administraciones Regionales y de las Administraciones de Edificios Centrales del Consejo, deberán transferir al
Centro Archivlstico Judicial de la Suprema Corte los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más
de tres años de haberse ordenado su archivo, en la inteligencia de que estarán a su disposición conforme a lo
previsto en este Acuerdo General Conjunto.

Todos los asuntos concluidos definitivamente deberán contener, sin excepción , el proveido por el que se ordena
su archivo y, en su caso, el de que son de relevancia documental. Dichos datos también deberán constar en la
carátula del expediente .

En el acuerdo de archivo de los expedientes judiciales o auxiliares que no tengan relevancia documental ,
deberá constar la notificación personal a las partes para acudir al órgano jurisdiccional, dentro de un plazo de
noventa dias, a .recoger los documentos originales exhibidos en el expediente, apercibiéndoles de que en caso
de no hacerlo, dichos documentos podrán ser destruidos junto con el expediente.

DECIMO SEGUNDO . Para la transferencia anual del archivo judicial reciente, el Centro de Documentación y
Análisis elaborará el calendario respectivo que señalará la fecha correspondiente para cada una, en
coordinación con los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito y de conformidad con la administración
de los depósitos documentales.

DECIMO TERCERO. Para la transferencia de los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más de
tres años de haberse ordenado su archivo deberán generarse los siguientes documentos:

1. Acta firmada por el Magistrado del Tribunal Unitario de Circuito yel responsable del depósito documental que
corresponda , levantada por duplicado. Un tanto deberá resguardarse en el correspondiente depósito
documental de la Suprema Corte y otro en el órgano jurisdiccional respectivo.

El acta de transferencia deberá realizarse de conformidad con el formato que para tal efecto remita
oportunamente el Centro de Documentación y Análisis al órgano jurisdiccional y al responsable del depósito
documental.

En dicha acta deberá precisarse qué expedientes de los transferidos son de relevancia documental conforme al
prudente arbitrio del Magistrado de Circuito;

11. Relación de los expedientes que se transfieren , firmada por el Mag istrado del Tribunal Unitario de Circuito y
por el responsable del depósito documental de la Suprema Corte, en formato impreso y electrónico obtenido a
partir del SISE; y

111. Copia digital de todas las constancias que integran el expediente, asi como su registro electrónico asociado.
a copia deberá certificarse con la firma digital del servidor público habilitado para ello.

131de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Los Tribunales Unitarios de Circuito realizarán las anotaciones correspondientes en el libro de gobierno.
Además, adoptarán las acciones administrativas que correspondan para brindar seguridad durante las
transferencias de la documentación debidamente asegurada.

Estadistica y Planeación se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis y con Informática para que la
información del SISE pueda ser aprovechada en formato electrónico e impreso por los órganos jurisdiccionales
y por la Suprema Corte de acuerdo a las solicitudes que con anticipación le formulen.

DECIMO CUARTO. En la transferencia de los expedientes del archivo judicial reciente que tengan más de tres
años de haberse ordenado su archivo, el Magistrado del Tribunal Unitario de Circuito se apoyará en el manual
para la organización de archivos judiciales resguardados por la Suprema Corte que de conformidad con este
Acuerdo General Conjunto apruebe el Comité.

CAPITULO CUARTO
DE LA DIGITALlZACION DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES

DECIMO QUINTO . En relación con los expedientes bajo resguardo de la Suprema Corte al momento en que
entre en vigor este Acuerdo General Conjunto, Informática llevará a cabo su digitalización, de conformidad con
la relación que el Centro de Documentación y Análisis le entregue, en la que precisen los casos en que se
digitalizará la demanda y la sentencia relativas a los asuntos en que se haya resuelto el fondo de lo planteado
ante los Tribunales Unitarios de Circuito; en la inteligencia de que deberán remitir una versión a la Dirección
General de Planeación de lo Juridico de la Suprema Corte para el análisis estadfstico que corresponda.

En los casos excepcionales que apruebe el Comité, o el órgano de la Suprema Corte que éste determine, se
digitalizará total o parcialmente algún expediente, atendiendo a su estado de conservación, a la estadistica de
consultas que registren y, en particular, a su relevancia documental o valor histórico.

DECIMO SEXTO. Informática llevará a cabo las acciones necesarias para que la información digitalizada por la
Suprema Corte relativa al archivo judicial bajo su resguardo se pueda difundir y consultar en Internet de manera
ágil; y para efectos de su preservación, determinará las caracteristicas de los archivos electrónicos que se
generen . Para ello, se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis.

DECIMO SEPTIMO. En el caso de los expedientes diversos de los señalados en el punto Décimo Quinto de
este Acuerdo General Conjunto, los Tribunales Unitarios de Circuito llevarán a cabo la digitalización de las
actuaciones que ameriten ese tratamiento a fin de conservar y difundir su contenido, una vez que inicien el
registro de firma electrónica, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo General 21/2007 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que establece la Firma Electrónica para el seguimiento de expedientes
(FESE), publicado en el Diario Oficial de la Federación el siete de junio de dos mil siete.

DECIMO OCTAVO. Los Tribunales Unitarios de Circuito, al transferir fisicamente los expedientes de archivo
reciente con más de tres años de haberse ordenado su archivo, a los depósitos de la Suprema Corte, deberán
dar aviso a Estadistica y Planeación, mediante oficio, para que ésta transfiera en formato digital al programa
que admin istra la Suprema Corte, todas las actuaciones judiciales que integran un asunto y se encuentren
digitalizadas.

132 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

DECIMO NOVENO. Estadistica y Planeación se coordinará con el Centro de Documentación y Análisis y con
Informática para establecer un protocolo de intercambio de información entre el programa que administra
relativo a la digitalización de actuaciones de los Tribunales Unitarios de Circuito y el programa que administra la
Suprema Corte para el aprovechamiento de la información digital transferida por el Consejo.

CAPITULO QUINTO
DE LA DEPURACION y DESTRUCCION DE EXPEDIENTES JUDICIALES

VIGESIMO . Los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito deberán desincorporar y ordenar destruir
aquellos expedientes que cuenten con más de seis meses de haberse acordado su archivo y que teniendo
documentos originales no se hayan recogido por las partes conforme al procedimiento indicado en el párrafo
último de este punto, que se ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Todos aquellos expedientes auxiliares;

11. Los duplicados de los tocas, siempre que se cuente con el original; y

111. Los duplicados de los incidentes de suspensión, siempre que exista el original.

Antes de proceder a la destrucción de dichos expedientes, si en ellos obra algún documento original , deberá
notificarse personalmente a las partes para acudir al órgano jurisdiccional, dentro de un plazo de noventa dlas,
a recoger los documentos originales exhibidos en el expediente, apercibiéndoles de que en caso de no hacerlo,
dichos documentos podrán ser destruidos junto con el expediente.

VIGESIMO PRIMERO. De los expedientes provenientes de los Tribunales Unitarios de Circuito son susceptibles
de depuración o destrucción aquellos que, aun teniendo documentos originales no se hayan recogido por las
partes conforme a los procedimientos indicados en los puntos Décimo Primero, párrafo último y Vigésimo
Segundo de este Acuerdo General Conjunto, cuentan con más de cinco años de haberse ordenado su archivo
como asuntos concluidos y se ubican en los siguientes supuestos:

1. Todos aquellos en los que se haya dictado un acuerdo que sin decidir el juicio en lo principal lo den por
concluido;

11. Los expedientes relativos a juicios de amparo en los que únicamente se haya sobreseido;

111. El original del cuaderno relativo al incidente de suspensión en amparo siempre que la medida cautelar se
haya negado.

En los incidentes de suspensión en los que se haya concedido la medida cautelar se deberán conservar todas
las resoluciones relativas a su otorgamiento o violación ;

IV. Los expedientes relativos a juicios de amparo en los que se haya negado o concedido la protección
constitucional, de los cuales se conservará en todos los casos la demanda y la sentencia respectivas; y

. Los expedientes relativos a tocas civiles o administrativos federales, de los cuales se conservarán el escrito
e apelación y la sentencia respectivas.

133dc137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

De los expedientes anteriores, se conservarán en su integridad aquellos que el Magistrado del Tribunal Unitario
de Circuito, atendiendo a su prudente arbitrio, considere de relevancia documental. Se considera que cumplen
con este requisito, entre otros, los relativos a delitos contra la seguridad de la Nación, contra el derecho
internacional, contra la humanidad, contra la administración de justicia, y contra el ambiente y la gestión
ambiental; aquellos que contengan resoluciones que hayan sido impugnadas ante organismos públicos
internacionales; o todos los que por el sentido de alguna de las resoluciones adoptadas en ellos tengan o hayan
tenido especial trascendencia juridica, politica , social o económica.

VIGESIMO SEGUNDO. Con base en lo determinado por los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito,
el Centro de Documentación y Análisis remitirá los expedientes que a juicio de aquéllos tengan relevancia
documental a la sección respectiva del archivo histórico y respecto de los restantes procederá a su depuración
o a su destrucción según corresponda, atendiendo a lo señalado en el punto Vigésimo Primero de este Acuerdo
General Conjunto.

El Centro de Documentación y Análisis, previamente a la depuración o destrucción de los expedientes judiciales


o auxiliares, elaborará una relación de ellos, la cual deberá publicar en la página de Internet de la Suprema
Corte y del Consejo, en la inteligencia de que la publicación de dicha relación se hará del conocimiento público
a través del Diario Oficial de la Federación y de periódicos de circulación nacional.

Transcurridos treinta dias naturales posteriores a la publicación en medios impresos, se llevará a cabo la
depuración o destrucción respectiva, de la cual deberá levantarse acta debidamente circunstanciada en la que
se precisará la materia del expediente, el nombre del promovente y si contiene algún documento original.

En el caso de que algún interesado solicite la devolución de documentos originales dentro del plazo a que se
refiere el párrafo anterior, y acredite tener derecho a recibirlos, se le entregarán levantándose el acta
correspondiente por el Centro de Documentación y Análisis.

VIGESIMO TERCERO. No serán objeto de depuración o destrucción, hasta que no venza el plazo previsto en la
normativa aplicable, las constancias de un expediente judicial o auxiliar que se hayan determinado como
información reservada con motivo de las solicitudes de acceso a la información planteadas una vez que el
asunto respectivo haya concluido.

VIGESIMO CUARTO . En la depuración o destrucción de los expedientes judiciales y auxiliares se deberán


generar los sigu ientes documentos por duplicado:

1. Acta firmada por el Magistrado del Tribunal Unitario de Circuito y el secretario designado para dar fe de la
desintegración material o por los servidores públicos del Centro de Documentación y Análisis que al efecto se
designen.

El acta de depuración o destrucción deberá realizarse de conformidad con el formato que para tal efecto remita
oportunamente el Centro de Documentación y Análisis al órgano jurisdiccional;

11. Relación de los expedientes judiciales y auxiliares que se depuran o destruyen, firmada por el Magistrado del
Tribunal Unitario de Circuito y el secretario designado para dar fe de la desintegración material o por el personal

134 d e 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

designado para tal efecto por el Centro de Documentación y Anál isis, en formato impreso y electrónico obtenido
a partir del SISE ; y

111. Copia digital de todas las constancias que integran el expediente depurado, así como su registro electrónico
asociado. La copia deberá certificarse con la firma digital del servidor público habilitado para ello.

VIGESIMO QUINTO. Los Tribunales Unitarios de Circuito deberán realizar las anotaciones correspondientes en
los libros de gobierno y, posteriormente, remitir original del acta de depuración o destrucción y de los listados de
los expedientes respectivos al Centro de Documentación y Análisis.

El Centro de Documentación y Análisis deberá informar al respectivo Tribunal Unitario de Circuito sobre el
destino que se dé a los expedientes, así como realizar las anotaciones correspondientes en los inventarios
electrónicos, respecto de los que tiene en resguardo.

TRANSITORIOS :

PRIMERO . Este Acuerdo General entrará en vigor treinta días naturales después de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación .

SEGUNDO. Se deroga el Acuerdo General Conjunto 1/2001 del veintisiete de agosto de dos mil uno, del Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece
lineamientos para el flujo documental, depuración y digitalización del acervo arch ivlstico de los Juzgados de
Distrito, Tribunales Unitarios de Circu ito y Tribunales Colegiados de Circuito, y su Acuerdo Complementario del
tres de octubre de dos mil dos, del Comité del Centro de Documentación y Análisis, por lo que se refiere al
tratamiento de los expedientes provenientes de los Tribunales Unitarios de Circuito; de manera que continuarán
vigentes en materia de acervos archivlsticos de Tribunales Colegiados de Circuito, hasta en tanto se emita el
respectivo Acuerdo General que los regule.

TERCERO. La atribución establecida en este Acuerdo General Conjunto a cargo de los Tribunales Unitarios de
Circuito, consistente en digitalizar el escrito de agravios y la sentencia de los juicios de amparo en los que se
haya negado o concedido la protección constitucional o el escrito de apelación y la sentencia cuando se haya
abordado el fondo de lo planteado, se realizará por el Centro de Documentación y Análisis con apoyo de
Informática, respecto de los expedientes que se radiquen hasta el año 2009.

Los expedientes que se radiquen a partir del año 2010 se integrarán en copia digital por los Tribunales Unitarios
de Circuito y su transferencia se realizará de conformidad con lo señalado en el presente Acuerdo General.

CUARTO . Las transferencias correspondientes a expedientes radicados a partir del año 2007 se recibirán en el
Centro Archivlstico Jud icial ubicado en la ciudad de Toluca , Estado de México, a partir de enero de 2011 . Las
transferencias de expedientes radicados en 2006 y años anteriores se continuarán recibiendo en los archivos
del Primer Circuito y en las Casas de la Cultura Jurídica.

fM
QUINTO. Todas aquellas transferencias provisionales realizadas por los Tribunales Unitarios de Circuito con
base en lo acordado por el entonces Comité de Biblioteca, Archivo e Informática y el Comité de Gobierno y
,"o.".., '" • Sop.m, e",. ,=" m,Y"" ,,, m" """. P<" ~~," ",'.0. """" '"
135de137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

actualizadas con acta de transferencia definitiva en los casos en que los expedientes judiciales cumplan con la
temporalidad que establece este Acuerdo.

SEXTO. Las Administraciones Regionales del Consejo brindarán el apoyo que los Magistrados de los
Tribunales Unitarios de Circuito requieran para llevar a cabo la transferencia de expedientes al Centro
Archivístico Judicial, asl como para la desintegración material de los expedientes que se determine deban
depurarse o destruirse.

SEPTIMO. Las reglas de depuración y destrucción contenidas en el Capitulo Quinto del presente Acuerdo
General se aplicarán por los Tribunales Unitarios de Circuito a partir de su entrada en vigor, y por el Centro de
Documentación y Análisis, a partir del año 2011 , conforme al programa que dicha Dirección General someta a
la consideración del Comité procediendo a su digitalización en términos de lo indicado en el diverso punto
Décimo Quinto de este instrumento.

OCTAVO . En tanto la Suprema Corte y el Consejo emiten los lineamientos para el tratamiento de la
documentación administrativa bajo su resguardo generada en los Tribunales Unitarios de Circuito, son
susceptibles de destrucción las libretas de control de oficios, minutarios de exhorto, los diversos registros de
correspondencia, los acuerdos de la sección de actuaria y de control de expedientes por sección , generados en
dichos órganos jurisdiccionales, con independencia de su denominación, previa valoración del Magistrado del
Tribunal Unitario de Circuito, para lo cual deberán conservarse los relativos a los dos años más recientes.

No podrán destruirse los documentos referidos en el párrafo que antecede cuando estén relacionados con una
investigación o con un procedimiento de responsabilidad administrativa.

NOVENO. En cumplimiento a lo dispuesto en el Punto Quinto, fracción V, de este Acuerdo y con el propósito de
contar con un solo manual para la organización de los archivos judiciales bajo resguardo de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, el Centro de Documentación y Análisis presentará al Comité las actualizaciones que
amerite el manual que se apruebe de conformidad con el Acuerdo General Conjunto 1/2009 del veintiocho de
septiembre de dos mil nueve, de los Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal , relativo a la transferencia, digitalización, depuración y destrucción de los expedientes
generados por los Juzgados de Distrito, con base en lo que se determina en este acuerdo para el caso de los
expedientes generados en los Tribunales Unitarios de Circuito, a más tardar treinta dias hábiles después de la
publicación de este instrumento.

Asimismo, dicho manual se aplicará para la organización de los expedientes generados en los Tribunales
Unitarios de Circuito, en lo que no se contraponga con lo que dispone el presente Acuerdo, hasta en tanto se
aprueban las actualizaciones referidas en el párrafo anterior.

DECIMO. En relación con los expedientes que se ubican en los archivos del Primer Circuito, el Consejo
proveerá lo necesario para que los depósitos en los que se resguardan cuenten con las mejores condiciones de
conservación , de conformidad con las especificaciones técnicas que precise el Centro de Documentación y
Análisis.

DECIMO PRIMERO. Estadística y Planeación , Informática y el Centro de Documentación y Análisis integrarán


un grupo de trabajo en el que se determinarán los estándares, procesos, especificaciones y protocolo para el
intercambio de la información a que se refiere este Acuerdo.

136 de 137
Manual para la organización de los archivos judiciales
resguardados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

DECIMO SEGUNDO. Se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan a lo previsto en el presente
Acuerdo General.

DECIMO TERCERO. Publiquese este Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación , en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta y, en términos de lo dispuesto en el articulo 70., fracción XIV, de la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental , en medios electrónicos de consulta
pública; asimismo, hágase del conocimiento de los Magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito para su
cumplimiento.

XVI. TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Manual para la organización de los archivos judiciales resguardados por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación se aprobó el diez de diciembre de dos mil doce.
SEGUNDO. Queda sin efectos el Manual para la organización de los archivos judiciales resguardados por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación de fecha agosto de 2010.
TERCERO. El Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación pondrá el presente Manual a disposici de los órganos jurisdiccionales y de los
responsables de los archivos judiciales a cargo de e te Alto Tribunal, en formato electrónico, para su
conocimiento y efectos conducentes.
Asl LO ACORDÓ EL SEÑOR MINISTRO JUAN . SI""""uy,,,
JUSTICIA DE LA NACiÓN Y DEL CONSEJO D LA JU

Señor Ministro
Presidente de la Suprema
y del Consejo e I udicatura Federal

EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETI , SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN --------------------------------------------------
-- -- ----------------------- ----C E R T I F I CA: ------ ------ --------------------
QUE EL PRESENTE MANUAL PARA LA ORGANIZACiÓN DE LOS ARCHIVOS JUDICIALES
RESGUARDADOS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN SE APROBÓ EL DIEZ DE
DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE POR EL SEÑOR MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA, PRESIDENTE
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
FEDERAL, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTíCULOS 100, ÚLTIMO
PÁRRAFO , DE LA CONSTITUCiÓN POlÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 14, FRACCiÓN
1, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACiÓN Y EN TÉRMINOS DE LO
SEÑALADO EN LOS PUNTOS TERCERO, EN RELACiÓN CON EL QUINTO, FRACCiÓN V, EL DÉCIMO
CUARTO Y EL TRANSITORIO NOVENO DE LOS ACUERDOS GENERALES CONJUNTOS 1/2009 , 2/2009
Y 3/2009 , DE LOS PLENOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACiÓN Y DEL CONSEJO DE
LA JUDICATURA FEDERAL, RELATIVOS A LA TRANSFERENCIA, DIGITALIZACiÓN , DEPURACiÓN Y
DESTRUCCiÓN DE LOS EXPEDIENTES GENERADOS EN LOS JUZGADOS DE DISTRITO, TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO Y TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO, RE!SP¡=CIWt\M
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A DIEZ DE DICIEMBRE DEL AÑO V~'~ .>"'_ DºCE:-(:OI~SlrE
-----------------------------------------------~~\~~ ~.~----------~~-=--_.-

También podría gustarte