G.H.C Investigacion
G.H.C Investigacion
G.H.C Investigacion
Esta presidencia interina debía durar hasta abril de 1936, fecha en la que
culminaba el nuevo período presidencial iniciada por Gómez en 1931. El 19 de
abril de ese año, López Contreras, a través de un mensaje al Congreso,
anuncia la finalización del período, pero en vista de la situación de crisis que
vivía el país, el Congreso lo ratifica en el cargo, siendo juramentado como
Presidente el 26 de abril.
Constitución Federal de 1936
Este documento fue refrendado durante el gobierno de Eleazar López
Contreras, y suplanto la última constitución vigente durante la dictadura de
Juan Vicente Gómez. Período presidencial se establece en 5 años. La misma
fue reformada parcialmente en 1945.
1941 – 1945 Isaías Medina Angarita.
- El lema de Isaías Medina fue " Sin pausa pero sin prisa".
Por Acción Democrática: Rómulo Betancourt, como Presidente, y los Doctores Luis
Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni. Una vez instaurado el
gobierno de facto, lo asumieron con carácter provisional y los primeros
lineamientos de acción se dirigieron a convocar una Asamblea Nacional
Constituyente por Sufragio Universal; realizar una reforma agraria; practicar una
política de “integración nacional”; conceder libertades políticas y sindicales; y
aumentar la participación del Estado en los beneficios de la explotación petrolera,
decretando el llamado “fifty – fifty” (mitad y mitad), según el cual el Estado pasaba
a obtener la mitad de la ganancia de los beneficios petroleros.
En tal sentido, la Junta toma una serie de medidas, entre las que se encuentran los
decretos emitidos para tal fin, como la creación de un Tribunal de Responsabilidad
Civil y Administrativa cuyo objetivo era luchar contra la corrupción. Otro decreto fue
el de crear una Comisión para redactar el Estatuto Electoral, el cual regiría las
elecciones en el país a través del Consejo Supremo Electoral; la incautación de los
periódicos del gobierno (El Tiempo) y del Partido Democrático Venezolano (En
Marcha) la prohibición de defender el gobierno depuesto, así como la prisión para
sus simpatizantes y la disolución del Partido Democrático Venezolano (medinista).
En materia petrolera, se promulgó una ley, conocida como fifty-fifty (50% - 50%),
que fue aceptada por las compañías petroleras y sirvió de modelo para las
relaciones de esas empresas con los Estados petroleros del Medio Oriente.
Era de recordar en estos tiempos, que muchas de las personas de otros países
emigraban hacia Venezuela por ser una nación que le brindaba posibilidades de
trabajo, había que contar con Venezuela en la región por sus avances en todo lo
necesario para los seres humanos.
A pesar de las grandes entradas que tenía el país, éste se vio endeudado tanto en
lo interno como en lo externo, tanto así que la deuda externa venezolana subió en
este periodo (5 años) a 74.207 millones de bolívares, es decir, de 8.434 millones
en 1973 pasó a 82.641 millones en 1978
Gestión de Gobierno.
a) Por segunda vez el Partido COPEI ganó las elecciones presidenciales,
el candidato de dicho partido, Dr. Luis Herrera Campíns, derrotó al
candidato de AD, Sr. Luis Piñerúa Ordaz.
b) Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca
vistos, pasaron en ocasiones, de los 30 dólares por barril, debido a la
política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados
Unidos y otros países occidentales.