Bioseguridad en Pabellón Odontológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Rocío Olate Melo

Bioseguridad en pabellón Odontológico


Bioseguridad es un concepto que según la OMS es un Nosotros como odontólogo somos considerados un
conjunto de normas o medidas que están hechas para personal de alto riesgo a diferencia de otras especialidades
proteger la salud tanto del personal, de los pacientes y del o disciplinas ya que estamos constantemente en contacto
medio ambiente. con fluidos tales como saliva, sangre, etc., y además
porque trabajamos con partículas de aerosol que cuando
Los riesgos a los que nos vemos sometidos son biológicos
están en el ambiente pueden generar cierto tipo de
(virus, mediante el contacto con fluidos), químicos
contagio que pudieran causar enfermedades
(quemaduras, con hipoclorito) y físicos (algún corte).
infectocontagiosas que pueden ir desde un resfrío común
Entonces el objetivo de estas normas de bioseguridad es hasta neumonía, hepatitis B, tuberculosis, herpes y VIH y
evitar la trasmisión de enfermedades infecciosas, tanto en actualmente SARS COV 2.
el box, laboratorio de microbiología como consecuencia
Cuando llega una paciente con herpes sobretodo en la
de malas prácticas y la manipulación inadecuada de
etapa vesiculosa que es la más infecciosa no se atiende,
ciertos desechos o materiales que contienen ciertos
tampoco si está resfriado.
agentes biológicos y sus productos.
Hay otros MO entre ellos los virus tales como
Podemos asegurar estas normas mediante el autocuidado,
cumpliendo las normas que ya están preestablecidas y  Hepatitis B (para la cual debemos estar
evitando riesgos y accidentes. vacunados),
 hepatitis C,
La bioseguridad
 Influenza,
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son una  VIH (que es menos probable de contagio)
causa importante de la morbilidad y mortalidad,  Hepstein-Barr
produciendo un aumento en los costos de la salud en los  Citomegalovirus
pacientes hospitalizados de todo el mundo.  Papiloma humano
Esto hace que los pacientes si tienen aluna infección Bacterias
asociada a la salud se expongan a un mayor tiempo de
hospitalización produciendo un mayor costo por los  Estafilococos
medicamentos e insumos.  Estreptococos
 Mycobacterium tuberculosis
La relación de causa entre las manos contaminadas y las
enfermedades infecciosas mediante la trasmisión de El contagio se puede establecer mediante el contacto
gérmenes patógenos es uno de los fenómenos más directo o indirecto:
documentados y basados en la evidencia. Hay un contacto directo cuando se realiza algún
Cuando llevamos a cabo un procedimiento invasivo procedimiento dental como por ejemplo una profilaxis, o
quirúrgico vamos a producir una herida quirúrgica y esta una cirugía bucal menor o mayor en el cual existen riesgos
va a ser susceptible a ser infectada por MO que recorren de pincharnos, entrar en contacto con saliva, sangre o
las superficies. instrumental contaminado.

Esto lo podemos minimizar con un correcto lavado de Este es el contacto indirecto, el contacto con
manos y una correcta técnica estéril. Si realizamos esas instrumentos, equipos y superficies ambientales
dos cosas inicialmente disminuimos el riesgo a contaminadas con trasmisión de aerosoles o salpicaduras
infecciones producidas por bacterias que normalmente no de algunos fluidos.
habitan la cavidad bucal. Para comprender la cadena de infección es necesario
tener en cuenta los siguientes conceptos.
Rocío Olate Melo

Inicialmente ocurre una colonización que es el simple Las manos deben tener las siguientes condiciones:
establecimiento microbiano en la superficie o interior del
- Sin esmalte de uñas
hueso.
- Sin anillos, reloj o accesorios
Luego ocurre la infección que además de la colonización - Uñas cortas
hay multiplicación de estos MO que termina en una - Limpias y secas
respuesta inmune en el huésped pero sin romper el - Sin crema
equilibrio fisiológico. - Sin heridas (en el caso de que existan deben ser
protegidas con tegaderm o apósito que sea
Y el tercer paso es una enfermedad infecciosa cuando la
impermeable para que las manos no estén
respuesta del hospedador no es suficiente para controlar
sometidas a alguna infección)
la proliferación microbiana y desencadena una serie de
signos y síntomas que determina la enfermedad.

Dentro de las medidas esenciales para poder prevenir este


tipo de infecciones esta la higiene de manos, el uso de
guantes, el uso de elementos de protección personal como
por ejemplo: el escudo facial, mascarilla.

Además está la prevención de exposiciones a accidentes


con instrumentos corto-punzantes y el cuidado para el
manejo del medio ambiente, de la ropa, desechos,
soluciones y equipos.

Preparación antes de iniciar un acto quirúrgico:

1. Poner mascarilla (no estéril) con la ropa de


circulación ya puesta.
2. Poner antiparras o escudo facial
Tenemos que tener claro que de la cintura hacia arriba se
3. Lavado quirúrgico de manos
considera estéril por lo que una vez lavadas las manos e
4. Secado con toallas estériles
instalado los guantes las manos siempre deben estar en
5. Uso de delantal estéril
esa área ya que si las bajamos estas se contaminan.
6. Uso de guantes estériles
Hay que tener cuidado por ejemplo con la lámpara de luz
Luego de realizar estos pasos estamos estériles y no
a la que hay que poner conos o mangas estériles para
podemos estar en contacto con algún instrumento o
poder manipularlas y dirigir de manera correcta la luz.
superficie que no esté estéril porque se rompe la cadena
de esterilidad. No se puede tocar ninguna superficie que no esté estéril.

La importancia del lavado de manos: El objetivo de la técnica estéril es evitar en un gran


En 1847 se estableció que tener las manos contaminadas porcentaje las infecciones post operatorias, protegiendo al
era causa de infección en las heridas, por lo tanto se paciente y al personal quirúrgico como tambien
implementó en ese momento el lavado de manos. infecciones cruzadas que se pudiesen propagar.

Es esencial conocer las técnicas de un correcto lavado de Los MO presentes en las manos pueden ser de dos tipos:
manos que son dos: clínico y quirúrgico. a) Flora transitoria: MO aislados en piel que no
El lavado de manos es la medida más importante para están en la mayoría de los individuos y se pueden
reducir el riesgo de trasmisión de MO. trasmitir con las manos y se remueven con la
fricción mecánica con agua y jabón o con
El lavado de manos clínico debe durar por lo menos 1 soluciones jabonosas antisépticas
min y el quirúrgico 3 min.
Rocío Olate Melo

b) Flora residente: MO aislados persistentes en la La CHX es la que más se utiliza en pabellón y que tiene
piel de la mayoría de las personas y son actividad residual importante y una velocidad de acción
considerados residentes permanentes de la piel y intermedia con una concentración de 0.5 a 4%. La que se
no son fáciles de remover, cuyo riesgo potencial usa en el lavado de manos está en un 2%. Distinto al que
puede ser minimizado con el uso de antisépticos se usa en boca que es 0,12%.
en lavado de manos.
Dentro de un pabellón existe un pabellonero que es un
Antisépticos para el lavado de manos: personal no estéril que se encarga de facilitar todos los
insumos para poder hacer todo este tipo de maniobras
1. Triclosán (lavado clínico)
para que uno no se contamine. Entonces está el cirujano,
2. Jabón yodado *
ayudante, arsenalero y pabellonero.
3. CHX: bacteriostático, bactericida, de alta tensión
superficial, tiene sustantividad que le permite que Entonces:
su función siga después de aplicado.
1. Lavado de manos
4. Povidona
2. Postura de ropas
Hay pacientes que son alérgicos al yodo entonces es 3. Guantes (de forma autónoma o guiada)
importante preguntar en la anamnesis si es alérgico a
La forma autónoma que es cuando nosotros mismos nos
algún medicamento o sustancia ya que antes de realizar
ponemos los guantes y la guiada que es cuando la persona
algunos procedimientos tenemos que realizar antisepsia
que ya está estéril ayuda a la otra a colocarse los guantes.
en piel que generalmente se realiza con yodo o CHX (la
cual no se recomienda usar en piel cerca de la cara porque Una vez terminada la atención, lo primero que debemos
si tiene contacto con los ojos puede ocasionar ulceras sacarnos es la ropa estéril y después los guantes, siendo lo
corneales) último que se retira.
Como algunos pacientes no saben si son alérgicos Una vez vestidos viene lo demás en cuanto a la técnica
debemos preguntar si pueden comer mariscos. quirúrgica.
Preguntar tambien a los pacientes si son alérgicos al látex  Se realiza la antisepsia del paciente con Povidona
ya que si resulta ser así se debe programar un pabellón yodada, colocar en la superficie de la cara.
libre de látex que se realizan a primera hora.  Luego hay que vestir a los pacientes con sabanas
o paños de campo perforados que van sobre el
paciente ya que si nosotros estamos estériles
mientras que el paciente esta con ropa de calle no
vamos a mantener la técnica estéril
 Después comenzamos a operar.

Esto implica una preparación de 15 min antes de


comenzar con la incisión.

Al realizar exodoncias basta con un paño perforado ya


que al colocar solo una servilleta y ocupamos una sutura
estéril esta no debe tocar la ropa del paciente o bien sobre
la cara.

Anamnesis:

1. Anamnesis próxima
2. Anamnesis remota
a. Antecedentes médicos familiares y
personales
Rocío Olate Melo

b. Toma de medicamentos
c. Alergias
d. Si ha sido operado (antecedentes
quirúrgicos)
e. Si se ha hecho extracciones
f. Si ha tenido alguna complicación
g. Hábitos (cigarrillo, alcohol, drogas como
cocaína, pasta base, marihuana)
3. Examen físico general: signos vitales, facies de
dolor (10 puntos)
4. Examen físico segmentario: cabeza y cuello
5. Exámenes complementarios
6. Diagnostico
7. Plan de tratamiento

También podría gustarte