Bioseguridad Power Point

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Algunos conceptos importantes

ESTERILIZACION: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las


formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas
altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus.
Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del
microorganismo.
DESINFECCION: en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos,
pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas.
Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde una
esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismos
contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos
inanimados.
ANTISEPSIA: es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la
destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa.
Este término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida.
Características de Desinfectantes y Antisépticos

1) No pueden utilizarse en el medio interno y los desinfectantes ni siquiera sobre


piel o mucosas
2) No poseen selectividad, actuando sobre células procariotas
y eucariotas, razón por la cual no pueden usarse sobre el medio interno.
3) Actúan sobre microorganismos en cualquier estadío metabólico (en
multiplicación o no).
4) Se necesitan mayores concentraciones para conseguir el efecto.
5) Son tóxicos para muchos tipos e micro- organismos, por ej.: hongos, virus, etc.
CONCEPTO DE FLORA NORMAL
Un cuerpo humano está formado por alrededor de 1014 células, de las que
sólo aproximadamente el 10% son humanas, el resto son microorganismos
asociados. En su gran mayoría estos microorganismos no son patógenos. La
flora normal puede llegar a ser localmente muy abundante como en el
intestino grueso donde se alcanzan niveles de 1011 microorganismos por
gramo.
Se denomina microbiota normal, flora normal o flora nativa al conjunto de
microorganismos que viven de forma habitual en un cuerpo sano. Los
lugares donde se encuentran pueden ser muy variados y en ellos
desarrollan tareas beneficiosas para el ecosistema general del cuerpo. Estas
tareas incluyen la participación en los procesos de digestión de alimentos y
de síntesis de vitaminas en el intestino, la producción del pH ácido de la
vagina o la protección competitiva frente a patógenos.
Por consiguiente, en la mayoría de los casos, la interacción entre la flora
normal y el ser humano es beneficiosa; pero pueden producirse
circunstancias en que esto cambie y la flora normal se torne patógena
oportunista
Los tratamientos con antibióticos de amplio espectro o la acción
antiséptica de algunos productos de limpieza (jabones, por ejemplo)
pueden alterar la flora normal lo que, en ocasiones, deja la puerta abierta
para el desarrollo de procesos infecciosos oportunistas que pueden llegar
a ser graves.
La flora normal puede inducir una respuesta inmune en los tejidos lo que
facilita el control de los microorganismos. Es más, en algunos casos la flora
normal es esencial para el desarrollo de los tejidos. Por lo tanto, no debe
verse a las bacterias de la flora normal como algo extraño que los tejidos
humanos aprenden a soportar sino, más bien, parece ser que los tejidos
pueden promover en ciertas ocasiones asociaciones con bacterias que
resultan favorables. En este sentido, los receptores de nuestras células
pueden participar en el mantenimiento de estas relaciones saludables con
nuestra flora habitual y en el establecimiento de nuevas relaciones.
La flora normal está formada por microorganismos que se han adaptado a
la permanencia en organismos superiores.
MICROORGANISMOS NATURALES DE LA PIEL

Aunque la piel está expuesta al contacto con un gran número de microorganismos, la


mayoría de ellos no puede crecer sobre ella debido a la sequedad y a la baja actividad de
agua (aw) de las secreciones de sudor.
Los microorganismos de la piel son generalmente Gram-positivos
(Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium, Bacillus) que son, además, más
resistentes a agentes antisépticos. Se encuentran en menor proporción Gram-negativos
(Pseudomonas) y bacterias entéricas. También pueden encontrarse algunas levaduras y
hongos productores de tiña.
FLORA NORMAL DE LAS MANOS
Dado que la mayoría de las infecciones nosocomiales son transmisibles por las
manos, el lavado de las manos es una práctica de gran importancia en el control de
estas infecciones yes una de las prácticas más descuidadas por el personal
sanitario. La flora nativa de las manos está compuesta por microorganismos
transeúntes y microorganismos residentes.
Al primer grupo pertenece la mayoría de los microorganismos patógenos. Se trata
de microorganismos que se quedan en nuestra piel durante poco tiempo y son
fácilmente eliminados por lavado. Llegan a nosotros a través del contacto con
material o instrumental contaminado.
Los microorganismos residentes son habitantes habituales de la piel y, en general,
son de baja virulencia por lo que no suelen ser peligrosos. Es más difícil eliminarlos
por lavado. Incluyen diferentes tipos de estafilococos, corinebacterias y coliformes.
En ciertas ocasiones es necesario eliminar ambos tipos de flora normal
(operaciones quirúrgicas, tratamiento de pacientes con inmunodepresiones
severas). Para la limpieza de las manos del personal sanitario es necesario usar
jabones antisépticos y jabones de arrastre. Debido a la alta frecuencia de uso de
estos jabones es necesario prestar atención a su calidad cosmética.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Introducción:
Es un programa para el control epidemiológico de infecciones nosocomiales , son medidas
fundamentales para evitar la transmisión de gérmenes patógenos.
Las medidas de Bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades médicas y deben
ser cumplidas por todo el personal que se desempeña en estos centros, independientemente
del grado de riesgo común su actividad y de las diferentes áreas que compone el hospital.
La biodiversidad tiene como principio básico: no me contagio y no contagio; por lo tanto debe
de entenderse como: una doctrina de comportamiento encaminada a lograr aptitudes y
conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones.
Bioseguridad
Definición:
Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los pacientes y
del personal de salud expuestas a agentes infecciosos y como consecuencia de ellos
disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar:

De paciente de personal de salud.


De paciente a paciente.
De personal de salud a paciente.

Objetivos
1. Comprender su importancia de Bioseguridad
2. Conocer los equipos necesarios para evitar contagios.
Principios Básicos de Bioseguridad :
Asumir que todo paciente está potencialmente infectado al igual
que sus fluidos y los objetos utilizados en su atención; lo que se debe tener en cuenta:

a) Universalidad: Toda persona puede contagiar y ser contagiada.

b) Uso de Barreras: evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos,


utilizando las barreras. Ejemplo : guantes, el cual no evita accidentes pero disminuye las
consecuencias de dicho accidente.

c) Medio de eliminación de material contaminado: Conjunto de procedimientos que se


utiliza para eliminar materiales sin riesgo.
Precauciones Estándar
Son medidas diseñadas para disminuir el riesgo de transmisión de patógenos a través de la
sangre, fluidos corporales y por aerosoles corporales ó microgotas.
Deben ser aplicados a todos los pacientes sin importar su diagnóstico.
¿Cuáles son?
1. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento o examen.
2. Ventilación adecuada de ambientes.
3. Uso de guantes, mascarillas, batas y lentes protectores.
4. Desinfección y esterilización de instrumental.
5. Manejo apropiado de material punzocortante.
6. Limpieza y descontaminación de ambientes, muebles e implementos usados por pacientes.
7. Manejo y eliminación segura de los residuos.
8. Prevención y atención de accidentes ocupacionales.
PRECAUCIONES UNIVERSALES

LAVADO DE MANOS:
• CUANDO LAS MANOS SE CONTAMINAN CON SANGRE
U OTRAS SECRECIONES CORPORALES.
• AL RETIRARSE LOS GUANTES.
• ANTES Y DESPUES DE CADA PROCEDIMIENTO O
EXAMEN.
Usar jabón líquido de preferencia, friccionar las manos por 15 a
30 segundos.

• La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:


• 1. Subirse las mangas hasta el codo.
• 2. Retirar alhajas y reloj.
• 3. Mojarse las manos con agua corriente.
• 4. Luego jabonarse con 3 a 5 ml. de jabón líquido.
• 5. Frotar palma contra palma; con los dedos entrelazados.
• 6. Palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda
y visceversa.
• 7. Frotar con movimientos giratorios hacia atrás y hacia delante.
• 8. Enjuagar con agua corriente de arrastre de muñeca a puente de dedos.
• 9. Secar con toalla de papel.
• 10. Cerrar la casilla con la toalla.
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

- Evitar la exposición directa.


- Utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.

No evitan los accidentes de exposición a estos fluidos,


pero disminuyen las consecuencias.
• USO DE TAPABOCAS:
Protección Respiratoria: Tapabocas
desechable de material repelente y trama
cerrada indicada (no superior a 10 micras de
tamaño de poro).
• Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en
que se mantenga limpio y no deformado.
• Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba.
• Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y
mientras se realice la actividad.
• Evitar la manipulación de la mascarilla mientras está colocada.
• Cambiar las mascarillas si se humedecen.
• Deben ser guardadas adecuadamente en un sobre de papel,
se cambiarán si se humedecen o maltratan.
• USO DE GUANTES: El uso de guantes desechables es
una barrera física contra los microorganismos que se
encuentran en líquidos corporales, en los residuos y
otras superficies con las que estamos en contacto.
• Recuerde que el uso de guantes no sustituye el
lavado de manos.
• Use la talla de acuerdo al tamaño de la mano
• Al retirarlos es importante no contaminarnos la piel.
• Desecharlos en bolsa roja.
• Es de vital importancia preguntar al usuario si es alérgico al
látex. Los siguientes tipos de guantes son: Guantes de Látex:
Se deben usar en los procedimientos de depilación, estética
facial, estética corporal y maquillaje. También son
utilizados para la higiene locativa y ambiental, manejo y
manipulación de desechos y residuos.
• Guantes de nitrilo: Este guante esta hecho con micro poro
muy fino que impide no solo el paso de microorganismos si no
además de gases y vapores. Es indispensable cuando el
paciente es alérgico al Látex.
• Usar guantes limpios, no necesariamente estériles
(procedimientos no invasivos).
Uso de uniforme: Protección de la vestimenta y la piel.
Puede ser de algodón, fibra sintética, tela aluminizada y
refractaria, etc.
• Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar
los materiales cortopunzantes en descartadores, envases
resistentes para esa función.
• Manejar con cuidado los objetos afilados y punzantes.
PROTECCIÓN OCULAR

• La protección ocular tiene como objetivo proteger


membranas mucosas de ojos, durante procedimientos y
cuidados de pacientes con actividades que pueden generar
aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales,
secreciones, excreciones. Ej.: cambio de drenajes, enemas,
punciones arteriales o de vía venosa central, etc.
• Los lentes deben ser amplios y ajustarlos al rostro para
cumplir eficazmente con la protección.
• Lavarse las manos después de retirarse los lentes.
• Utilizar técnicas estériles para procedimientos
invasivos.
• Asegurarse de los artículos estén adecuadamente
limpios y desinfectados o esterilizados antes de su
uso.
• Evitar hablar, toser o estornudar sobre heridas
abiertas o campos estériles y cubrir la boca y la nariz
cuando ocurra.
1er grupo 2 do grupo 3er grupo 4to grupo
Limpieza Limpieza y desinfección Limpieza y desinfección Esterilización o
frecuentes Después de su uso desechado en
condiciones adecuadas

Muebles Pisos Electrodos Cortopunzantes


Estantes Paredes Recipientes
Espejos Bandejas Pinceles
Pinzas
Tijeras
Agentes antibacterianos
Sustancias químicas que:

• Inhiben el desarrollo de bacterias


Bacteriostáticos.
• Causan la muerte de las bacterias
Bactericidas.
Agentes antibacterianos

• Antibióticos. Ej. Cloranfenicol


• Antibacterianos sintéticos. Ej. Sulfas
• Desinfectantes
• Antisépticos
• La desinfección es un método para el control o
eliminación de microorganismos, elimina sólo
las formas vegetativas y no supone
eliminación de formas de resistencia.
• Los productos utilizados para desinfectar
pueden ser desinfectantes o antisépticos.
• Desinfectante: sustancias que se aplican únicamente sobre
objetos, nunca sobre la piel o mucosas, porque son tóxicos.
• Las condiciones que debe reunir un desinfectante son: alto
poder germicida aún en dilución, amplio espectro bacteriano,
fácil aplicación, escaso coste, estabilidad, que sea soluble en
agua o alcohol, ser bactericida.

• Una de las sustancias más utilizadas es:

Hipoclorito de sodio: Tiene poder desinfectante. Se utiliza por


contacto para la desinfección de pisos, baños, paredes, etc.
Nivel Bacterias Hongos Micobacteri Virus Hongos
as
Bajo: amonios × ×
cuaternarios
Intermedio: × × × ×
Alcohol
Hipoclorito de
sodio
Alto: × × × × ×
glutaraldehido
al 2%
Desinfectante de rápida acción
• Alcohol etílico al 80%, se evapora y no deja
residuos.
• Desinfecta instrumental semicrítico y no
crítico y equipos.
• Su objetivo es evitar la trasmision de agentes
infecciosos entre pacientes y personal
hospitalario.
Manejo de residuos
• Medios de Eliminación de Material
Contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados, a
través de los cuales los materiales utilizados
en la atención de usuarios, son depositados y
eliminados sin riesgo.
Precauciones Accidentales
1. A todo paciente y a todo material en contacto con sangre o fluidos
deben ser considerados potencialmente infectados.
2. En caso de sufrir lesión accidental con elementos punzo cortante cortantes,
potencialmente infectados, inmediatamente, realizar un lavado
minucioso con agua y jabón.
3. Previamente presionar los bordes de la herida para favorecer la
salida de sangre por sí misma, si es necesario colocarte un apósito.
En caso de exposición de los ojos, lavarse de inmediato y después enjuagarlos
con solución salina estéril, igualmente si te manchás con sangre secreciones o
fluidos lavarse minuciosamente la zona con agua y jabón
4. Si se decide que la lesión es significativa, se debe seguir la evaluación del paciente,
se aconseja realizar las pruebas para VIH y Hepatitis B tanto en paciente como el
lesionado y reportar el accidente al responsable de bioseguridad del establecimiento,
si lo hubiese.
5. Si el resultado es negativo se repetirá la prueba a los 3 y a los 6 meses. Mientras
tanto deben seguirse las medidas sugeridas por un médico al cual siempre es
conveniente consultar en caso de un accidente.
Recordemos
Cada persona es responsable no solo de su propia seguridad sino también
la de sus compañeros y familiares.
Entonces esta claro que debemos tomar medidas protectoras tanto para
protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro
cuidado.
• Con el lavado de manos y el uso de guantes ya se está reduciendo
en gran medida, la propagación de las enfermedades.
• Hay que manejar con cuidado los objetos afilados y punzantes.
• Hay que desinfectar, esterilizar o descartar, según sea el caso los
instrumentos después de usarlos.
• Usar guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección,
etc. según los requerimientos de cada procedimiento.
• Nunca pongas en contacto dichos guantes con manijas de puerta, caños, ni
ningún otro tipo de materiales o mobiliario; alguien o vos misma podrían
contaminarse al tocarlos después.

• Al manipular desechos debes tomar las siguientes precauciones básicas:

 Usa guantes y ropa adecuada.


 Ten cuidado de lesiones accidentales.
 Manejo especial de desechos contaminados.

También podría gustarte