Sylabus Salud Comunitaria I 2023
Sylabus Salud Comunitaria I 2023
Sylabus Salud Comunitaria I 2023
DEENFERMERIA
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
ENFERMERIA SALUD COMUNITARIA I
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
1
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus
docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los
procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este
documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje
y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
2
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
SYLLABUS
ENFERMERIA Y SALUD
Asignatura:
COMUNITARIA I
Código: ENF – 401
TEMA 1: HISTORIA
1.1. generalidades de Salud publica
1.2. generalidades salud comunitaria
UNIDAD III. GUIA PARA LA ATENCION INTEGRAL EN EL SISTEMA UNICO DE SALUD DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
TEMA 3: Cuaderno N°2, Atención Integral Al Menor De 5 Años, RA-SALUD INE 202.
3.1. PAI – PROGRAMA AMPLEADO DE INMUNIZACION
3.2 Carnet de vacuna infantil
3.3. Lactancia materna
3.4. Alimentación complementaria
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
3
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
Las Brigadas deben estar dirigidas al desenvolvimiento del estudiante, realizando prácticas
de acuerdo a lo aprendido dentro del aula, tomando en cuenta las comunidades que más lo
necesitan, desarrollando un trabajo de orientación, y profilaxis bajo el seguimiento de un
supervisor, de acuerdo a la materia en curso, dirigida en el ejercicio de su profesión.
Permitiendo a nuestros estudiantes realizar proyectos de desarrollo comunitario.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
4
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
V. BIBLIOGRAFÍA
• Manejo de procedimientos de enfermería manual n°3 autror norma olivera forondo, priera
edición ,enero 1998 “proyecto integral de salud
• Manual de procedimiento basicos de enfermería. Ministerio de salud Bolivia; dra. Adriana
campero nava, dra. Carla a. parada barba.
• Guía de prácticas clínicas: fundamentos de enfermería Tapa blanda – 22 noviembre 2006
de Rafael González Rodríguez (Autor)
• NOTAS DE ENFERMERIA Tapa blanda – 21 abril 2020 de MYERS (Autor)
• Enferpedia (incluye version digital): Técnicas y procedimientos de enfermería (incluye
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
5
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
Nº DEL
FECHA TEMA O CONTENIDO OBSERVACIONES
UNIDAD
Salud Familiar
Comunitaria Intercultural Evaluaciones practicas
Modelo de Gestión Work Paper # 2, GIP # 2
Participativa en Salud
–Promoción de la salud
5,6 11 septiembre al
23 septiembre 1ER PARCIAL
2023
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
6
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
PAI – PROGRAMA
AMPLEADO DE Evaluaciones prácticas
INMUNIZACION Work Paper # 3 GIP # 3
Carnet de vacuna infantil
Lactancia materna Evaluaciones prácticas
Alimentación Work Paper # 4 GIP # 4
Evaluaciones prácticas
complementaria
Work Paper # 5 GIP # 5
Cadena frio
Evaluaciones prácticas
Vigilancia de enfermedades Work Paper # 6 GIP # 6
prevenibles
11,12 23 octubre al 04
noviembre 2023 2DO PARCIAL
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
7
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 1
UNIDAD I TEMA: 1
TITULO: HISTORIA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Explicar la evolución del conocimiento de Salud comunitaria, a través de revisión
bibliográfica para dejar en evidencia dificultades existentes de esta ciencia.
FUNDAMENTO TEORICO
Durante las últimas dos décadas, los países de la región de América Latina y el Caribe
(ALC) han experimentado cambios demográficos, epidemiológicos y sociales importantes,
incluidos aquellos que tienen que ver con la estructura de edad de la población, los cuales
han sido estimulados por la mortalidad y los cambios en los niveles de fecundidad (han
pasado de niveles altos a bajos niveles). En general, la mortalidad infantil en menores de
cinco años y la mortalidad materna han disminuido considerablemente en la región, aunque
persisten las disparidades dentro y entre los países. Hay una menor fecundidad y un
aumento en la esperanza de vida. Sin embargo, mientras las personas viven más tiempo,
no necesariamente están viviendo más saludables o disfrutando de una mejor calidad de
vida. Los cambios rápidos en el entorno de la población de las zonas rurales a las zonas
urbanas dan lugar a nuevos retos sanitarios. Las transiciones migratorias afectan a casi
todas las comunidades las cuales rompen con los patrones históricos de poder, valores
compartidos, normas y capital social. El surgimiento de nuevas enfermedades y problemas
de salud con propagación global (como Zika, Chikungunya y la gripe aviar) existen junto
con los brotes de enfermedades transmisibles (como el actual brote de fiebre amarilla en
Brasil). Las enfermedades no transmisibles, las enfermedades crónicas y la salud mental
están aumentando, junto con la permanencia de enfermedades infecciosas a lo largo de la
vida. La salud comunitaria es un concepto ambiguo que implica el uso de diversas
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
8
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la
higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos
de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.
Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los
pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en
conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.
Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley
mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500
años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas,
la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua... En la era
precristiana se destacan las medidas referentes a la higiene corporal y comunal, que
alcanzaron gran auge entre los judíos y los griegos; pero fueron sin duda los romanos los
que culminaron en este campo con sus obras de ingeniería sanitaria como los baños
públicos, alcantarillados y abastecimientos de agua; algunos de sus famosos acueductos
están todavía en uso. Durante el Imperio Romano nació y tuvo plena vigencia un claro
concepto de administración sanitaria, con leyes que disponían censos periódicos de la
población, inspecciones de locales y mercaderías y prohibición de ciertas molestias
públicas. Con la caída de éste imperio la humanidad entró en la Edad Media, donde sólo el
horror generado por las grandes plagas hizo concebir la necesidad de medios de
protección de la comunidad como la segregación de los leprosos y la cuarentena, ésta
última aplicada solamente en los grandes puertos de aquella época. El florecimiento de las
ciencias y de las artes durante el Renacimiento no produjo, sorprendentemente, el
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
9
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
despertar de la conciencia sanitaria y debieron pasar algunos siglos más para que el
hombre civilizado emergiera de la ignorancia, los prejuicios, el fatalismo y el desinterés, y
adquiriera el concepto de la dignidad humana y comprendiera el valor de su salud y la de
sus semejantes. Los verdaderos precursores del cambio fueron el inglés Edward Jenner y
el alemán Johann Peter Frank. Jenner, con su descubrimiento en 1798 de la vacuna
“vaccinia” para la protección contra la viruela, creó el primer método científico y efectivo
para la prevención de una enfermedad. Frank, con su monumental obra en 18 volúmenes
“Un Sistema Completo de Policía Médica”, publicados en 1779 y 1817, dejó claramente
establecidos, por primera vez, los conceptos y principios que deben regir la acción de un
gobierno para la protección de la salud. En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de
la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick
impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la
sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la
mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población
trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los
trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de
salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En
Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de
1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las
transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores
y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los
médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales
emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos,
sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por
contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a
los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la
atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir
las suciedades (agua potable,
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
10
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 1
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
11
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
12
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 2
UNIDAD I TEMA: 2
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Describir el marco Política SAFCI, a través del conocimiento teórico, para facilitar la
compresión del contenido del tema.
FUNDAMENTO TEORICO
El modelo de atención de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, es el conjunto de
acciones que facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de manera eficaz, eficiente y oportuna en el
marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera que las políticas
de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
13
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
La constitución política del estado plurinacional establece que todas las personas tienen derecho a
la salud, sin exclusión, ni discriminación alguna. Y que el sistema único de salud será universal,
gratuito, equitativo, intercultural, participativo con calidad, calidez y control social;basándose en los
principios de la solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad. (CPEP, 2009 , Art. 18).
ONGS, instituciones y otras organizaciones que lograron desarrollar procesos de salud familiar,
salud interculturalidad y salud comunitaria, consiguió diversos resultados en la mejora de la salud
de la población beneficiada. Dichas experiencias fueron consideradas por los actores políticos,
generando procesos de institucionalización de la misma hoy, estas experiencias locales en salud,
constituyen la guía metodológica para la implementación de la política salud familiar comunitario
intelectual.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
14
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 2 1.
DESCRIBA
Nivel Local (área Nivel Municipal Nivel Nivel Nacional
o sector) (municipio) Departamental
(Departamento)
1. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
3. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
5. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
7. ………………………………………………………………………………………………
8. …………………………………………………………………………………………….…
9. ………………………………………………………………………………………………
10. ……………………………………………………………………………………………...
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
15
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
…………………………………………………………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
16
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 3
UNIDAD I TEMA: 3
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en la
población menor de cinco años, con énfasis en la población menor de dos años, mujeres
en edad fértil y grupos en riesgo, a través de la vacunación; para mantener la certificación
de la erradicación de estas enfermedades.
FUNDAMENTO TEORICO
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr
coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso
de erradicar, eliminar y controlar las mismas.
Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la
generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con
los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la
enfermedad.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y
sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes
epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas
como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.
Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la
erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema
frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
17
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina,
el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas B…están siendo controladas. El
PAI, programa Ampliado de Inmunización, incorporó las vacunas contra las seis principales
enfermedades consideradas de alta letalidad para la población infantil, como la difteria,
coqueluche, tétanos, poliomielitis, tuberculosis y sarampión, las cuales se aplican de
manera gratuitas, como garantía del Estado al ser un derecho de la población y un deber
de éste de mantener su financiamiento.
LAS VACUNAS:
Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones
de los mismos o partículas proteicas sintéticas, que al ser administrados inducen una
respuesta inmune que previene la enfermedad a la que está dirigida.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
18
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN:
Son las acciones planificadas que ayudan a conseguir mejores resultados y que se
constituyen en formas de ofertar las vacunas a la población dentro o fuera de servicio
para disminuir los factores de riesgo de morbimortalidad infantil, manteniendo
coberturas de vacunación que garanticen la protección a la población boliviana
(alcanzar coberturas > a 95%), en el marco de la política SAFCI en los niveles de
atención del sistema de salud.
LÍNEAS DE ACCIÓN
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
19
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
BCG 6 Hs
Penta Unidosis
OPV 28 días
IPV 28 días
ARV Unidosis
ANC Unidosis
AFLu 28 días
SRP Unidosis
FA 6 Hs.
dT 28 días
V.O
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
20
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
21
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
ESQUEMA DE VACUNACION:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
22
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
23
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
OPORTUNIDADES PERDIDAS:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
24
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 3
1. Complete y responda.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
25
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
26
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 4
UNIDAD II TEMA: 3
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
27
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 4
1. Describa
PORQUE ES IMPORTANTE …………………………………………………………………
LOS DATOS GENERALES …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
CONTROL DE …………………………………………………………………
CRECIMIENTO Y CURVA …………………………………………………………………
DE CRECIMIENTO …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
DESARROLLO DE LA NIÑA …………………………………………………………………
O NIÑO …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
FRECUENCIA DE …………………………………………………………………
CONTROLES …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
28
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 5
UNIDAD II TEMA: 3
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
Explicar sobre la importancia de lactancia materna exclusiva, mediante fundamentos
bibliográficos, para coadyuvar conocimiento y manejo del estudiante.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a
través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería
ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días
tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En
adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en
grasas y lactosa.
Calostro Líquido de consistencia pegajosa de intenso color amarillo, que indica una alta
concentración de carotinoides. Características: • Alta densidad y bajo volumen. • Contiene
menos cantidad de lactosa, grasas y vitaminas hidrosolubles. • Contiene mayor cantidad de
proteínas, vitaminas liposolubles y algunos minerales como sodio y Zinc. • Posee alta
cantidad d Inmunoglobulinas y otros factores protectores.
Leche de transición • Periodo de secreción post calostro. • Concentración de grasa y
lactosa aumenta. • Proteínas y minerales disminuyen.
Leche madura • Después de los 21 días (variable). • Cambios en cantidad, apariencia y
composición. • Menos espesa que el calostro y la leche de vaca. • Coloración azulada.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
29
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
Dar de mamar es el mejor comienzo de la vida de un niño o una niña. Dar el pecho hace
crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y calientita de la madre,
le da tranquilidad y placer al niño o niña. La compañía, la voz, el olor, el mirarlo a los ojos y
el contacto con la madre le dan seguridad y estímulo al hijo o hija. Dar de mamar es mucho
más que dar alimento: es dar amor, seguridad, placer y compañía. En este capítulo
veremos cuáles son la ventaja de la leche de la madre:
• Ventajas para el niño o niña durante los primeros 2 años
• Ventajas para la madre
• Ventajas para la familia
• Ventajas para el país
El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto.
El calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso. El calostro es una leche
muy valiosa porque:
• tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento;
• protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades. Los niños que toman
calostro son bebés más sanos;
• tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde el
nacimiento;
• protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales la madre ha
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
30
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
sido expuesta; • es un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido. Por
eso, hay que dar de mamar tan pronto nazca el niño y no es necesario darle chupón, ni
agüitas, ni tecitos.
La leche de la madre es buena para la digestión del niño o niña y los protege contra las
diarreas y otras enfermedades. La leche de la madre tiene todo el líquido que el niño o niña
necesitan para calmar la sed, aún en climas calientes. Al darle aguas, tés, o jugos en los
primeros 6 meses se aumenta el riesgo de diarreas y otras infecciones además de
disminuir la leche de la madre.
• Por eso no necesita agüitas ni tés
• No necesita coladas, ni jugos, ni otro alimento
• Por eso el chupón no es necesario
La leche materna es el mejor alimento para el niño o niña porque tiene las cantidades
necesarias de:
• Vitaminas, como la A,B, C para que crezca saludable y esté bien protegido
• Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes
• Hierro, para mantener la energía
• Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para que crezca grande e
inteligente
• Grasas. Las grasas de la leche materna los protegerán, cuando sean mayores, de
padecer enfermedades del corazón y de la circulación. Las grasas de la leche materna
también favorecen la inteligencia de los niños y niñas
• Azúcares, para que tenga energía y para alimentar al cerebro La leche de la madre es el
único alimento que nutre al niño o niña completamente durante los primeros 6 meses de
vida y el único alimento que le da protección sostenida y completa durante los primeros 2
años.
LA LECHE DE LA MADRE ES LA MEJOR PROTECCIÓN PARA EL NIÑO O NIÑA
CONTRA:
• las diarreas y la deshidratación
• las infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía
• el estreñimiento
• los cólicos
• las alergias
• las enfermedades de la piel, como los granos y el salpullido o sarpullido
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
31
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
• el sarampión
• el cólera
• desnutrición
• la diabetes juvenil
• deficiencia de micronutrientes
La leche materna está siempre lista y a la temperatura que al niño o niña les gusta. La
madre lactante no se agota porque:
• no tiene que levantarse de noche
• no necesita hacer preparaciones especiales, lavar biberones y chupones
• no debe preocuparse por las infecciones que producen los biberones y chupones mal
lavados que pueden llevar al niño o niña a una emergencia médica
• no debe preocuparse por los gastos de leches, biberones, chupones y combustible.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
32
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 5
1. Que es leche de calostro
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
d. A 15º: ……………………………………
f. Congelada: ……………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
33
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
6. Indique s mecanismo
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
34
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 6
UNIDAD II TEMA: 3
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
FUNDAMENTO TEORICO
Alimentación complementaria significa dar al niño otros alimentos además de la leche
materna (o sustituta de la leche materna). Previamente, se utilizaban los términos «destete
o ablactancia», pero suscitaban confusión acerca de su verdadero significado. A veces se
entendían como «poner término a la lactancia materna»; o «el período en el que los niños
pasan de recibir sólo leche materna a sólo los alimentos que come la familia». En
consecuencia, se sugiere usar siempre el término «alimentación complementaria» (también
cuando se traduzca a un lenguaje local), enfatizando el tipo de alimentos recomendados
para los niños después de los seis meses de edad y que éstos se deben introducir sin
suspender la lactancia materna.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
35
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 6
1. Realice un cuadro de tipos de leches que le puede dar a partir de los 6 meses.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
4. Dibuje y describa.
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
36
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
37
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 7
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
Explicar el manejo de llenado de carnet prenatal, mediante normas de instrucciones, para
facilitar información necesaria durante el desarrollo de su embarazo hasta el nacimiento de
su RN
FUNDAMENTO TEÓRICO
La Historia Clínica Perinatal se constituye en un instrumento de obtención y seguimiento de
datos de la mujer embarazada y del recién nacido imprescindible para del equipo de salud,
ya sea para conocer las características de la población usuaria, realizar seguimiento,
evaluar los resultados de la atención brindada, identificar los problemas prioritarios y
realizar un sin número de investigaciones operativas. Para que este propósito se pueda
lograr, es indispensable que existan mecanismos que faciliten el rápido almacenamiento y
aprovechamiento de los datos y que sean factibles de ser utilizados por los propios
proveedores de salud.
.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
38
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 7
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
39
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
40
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 8
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
41
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
• Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como píldoras,
inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
• Dispositivos intrauterinos.
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo de vida,
vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores, situación
socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables para ella y las
condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del método (presión alta,
hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones del tracto reproductivo, etc.).
El papel del/a profesional de salud es informar sobre todas las opciones y verificar los
criterios de elegibilidad, de tal forma que le facilite al usuario/a tomar una decisión propia,
libre e informada. También debe informar y orientar sobre el manejo de los efectos
colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer el cambio de MAC si la usuaria así
lo desea. Este proceso de información y orientación debe ser continuo durante el
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
42
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay que fijarse
cuando se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método permita alcanzar las
metas reproductivas en forma efectiva y segura para la salud y de acuerdo a la situación de
vida. Eficacia: Representa el riesgo de que una mujer se embarace, aunque ella o su
pareja estén usando un método anticonceptivo. La eficacia es mayor cuando el método se
usa en forma perfecta y menor durante el uso típico, ya que algunas personas usan los
métodos en forma incorrecta. Por eso es importante averiguar cómo se usa correctamente
el método que se ha elegido y que su uso sea constante. Seguridad: Algunas mujeres
presentan condiciones de salud que restringen el uso de algunos métodos como lo
establecen los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la
Organización Mundial de la Salud. En general, las y los jóvenes no tienen problemas de
salud que las/los pongan en riesgo si usan un anticonceptivo. Algunos anticonceptivos
tienen efectos benéficos para la salud de quienes los usan: el uso de condones permite
prevenir infecciones transmisibles por vía sexual, incluyendo la infección por VIH/SIDA, las
pastillas anticonceptivas combinadas disminuyen los síntomas premenstruales y la anemia
y otorgan protección contra ciertos cánceres del aparato reproductor. Aceptabilidad: Las
características de cada método anticonceptivo, pueden afectar de distinta manera a
diferentes personas. Lo que para algunas personas puede ser una ventaja, para otras
puede ser una desventaja. Cada persona debe poder elegir el más adecuado a sus
necesidades. Facilidad de uso: Cuando el uso del método es fácil, es más probable poder
utilizarlo en forma correcta. Por eso se debe exigir información clara e indicaciones
precisas sobre la forma de uso. Disponibilidad: Los métodos anticonceptivos están
disponibles gratuitamente en los consultorios de los servicios de salud, y con distintos
precios en las farmacias y en las consultas privadas de los médicos y matronas. Hay que
pensar cuál alternativa conviene más según los recursos económicos y el tipo de atención
que se quiere. Reversibilidad: La recuperación de la fertilidad o sea la capacidad de poder
embarazarse después de la suspensión del método es un elemento esencial para las y los
jóvenes quienes desean postergar el primer embarazo. Costo: El costo de los
anticonceptivos es importante para la gente joven que suele tener recursos económicos
limitados. En los servicios de salud se entregan en forma gratuita. Pero también hay
diferencias entre las marcas. Por ejemplo, el costo de las píldoras anticonceptivas varía
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
43
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 8
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
44
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
45
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 9
TITULO: PAPANICOLAOU
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
FUNDAMENTO TEORICO
La prueba de Papanicolaou es un examen para ayudar a prevenir y detectar temprano el
cáncer de cuello uterino. El cuello uterino es la parte inferior del útero que se abre a la
vagina. Durante el procedimiento, un profesional de la salud toma células del cuello uterino
y la manda al laboratorio.
En el laboratorio, las células se revisan bajo el microscopio para observar si hay cáncer o
signos de cáncer. Las células que pueden convertirse en cáncer se llaman precancerosas.
El cáncer de cuello uterino se puede prevenir al encontrar y tratar pre cánceres. La prueba
de Papanicolaou es una forma confiable de encontrar el cáncer en etapas tempranas,
cuando es más fácil de tratar.
Otros nombres de la prueba de Papanicolaou: citología cervical, citología exfoliativa,
citología vaginal, frotis de PAP, frotis de Papanicolaou, prueba de PAP
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
46
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 9
1. ¿Para qué se usa PAP?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
4. Describa el procedimiento:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
47
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
48
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 10
TITULO: TUBERCULOSIS
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Explicar sobre manejo de pacientes con tuberculosis, mediante normas y protocolos, para
esquematizar el contenido contextual.
FUNDAMENTO TEORICO
Se calcula que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el
bacilo de la tuberculosis, lo que significa que dichas personas están infectadas
por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección.
Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores
nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses. Esto
puede hacer que la persona afectada tarde en buscar atención médica, con el
consiguiente riesgo de que transmita el bacilo a otros sujetos. Una persona con
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
49
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
Los avances del control de la TB a nivel mundial son importantes, la mortalidad por
tuberculosis ha descendido desde 1990 al 2000 en un 47%; luego de establecerse los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el diagnóstico y el tratamiento eficaz de la
tuberculosis se estiman 43 millones de vidas salvadas del 2000 al 2014. La meta de los
ODM de disminuir la incidencia de TB se ha logrado en todo el mundo, en un promedio de
1,5 % desde el año 2000.
- Planificación y programación.
- Organización y coordinación.
- Ejecución.
- Supervisión y seguimiento.
- Control. - Evaluación.
Es aquel que tiene una muestra biológica positiva por baciloscopía, cultivo o prueba rápida
molecular (como el GeneXpert MTB/RIF y otros), todos estos casos deben ser notificados
independientemente si inició o no tratamiento.
Es aquel que ha sido diagnosticado con Tuberculosis por un médico quien ha decidido dar
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
50
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
-Pacientes nuevos
-Pacientes previamente tratados; Pacientes con recaída, Pacientes con fracaso, Pacientes
con pérdida al seguimiento, Otros pacientes previamente tratados
-Los casos nuevos y las recaídas de TB son casos incidentes de TB
DEFINICIÓN DE TUBERCULOSIS
FORMA DE TRANSMISIÓN
La transmisión es el paso del bacilo de una persona enferma a otra sana, siendo la vía
aérea el mecanismo de transmisión de la tuberculosis (una persona enferma infecta a una
persona sana al hablar, reír, estornudar, cantar y sobre todo al toser).
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
51
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 10
PLMONAR EXTRAPLMONAR
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
52
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
……………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………….….
6. Que es rafa
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. Que es tarjeta amarilla
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
53
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 11
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVOGENERAL
Explicar las acciones del Sector Salud y de los Sectores Público, Social, mediante
fundamento bibliográfica, a prevenir el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y otras
Infecciones de Transmisión Sexual, así como brindar atención médica integral a la
población sin seguridad social con VIH/Sida.
FUNDAMENTO TEORICO
Desde el comienzo de la epidemia de la infección por el VIH, las Américas ha contribuido a
la respuesta mundial con acciones basadas en un enfoque de salud pública y derechos
humanos al VIH. En septiembre de 2016 los países miembros de la Organización
Panamericana de la Salud aprobaron el Plan de Acción para la prevención y el control de la
infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016 -2021.
Este Plan pretende promover una respuesta acelerada, enfocada, más efectiva,
innovadora y sostenible, allanando el camino hacia la meta de poner fin a las epidemias de
sida e infecciones de transmisión sexual como problemas de salud pública.
La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de África
Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los
seres humanos ya a finales de los años 1800.
La versión del virus que presentan los chimpancés se llama virus de inmunodeficiencia
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
54
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
símica. El virus probablemente pasó de los chimpancés a los seres humanos que cazaban
a estos animales para comer su carne y entraron en contacto con la sangre infectada.
El VIH se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas y, luego, a otras
partes del mundo. El virus ha estado en los Estados Unidos al menos desde la segunda
mitad de la década de 1970.
¿QUÉ ES EL HIV?
No hay en la actualidad una cura eficaz. Una vez que se contrae el VIH, se lo tiene de por
vida.
Sin embargo, con la atención médica adecuada, se puede controlar. Las personas con
infección por el VIH que reciben el tratamiento eficaz pueden tener una vida larga y
saludable, y proteger a sus parejas.
SÍNTOMAS
Para muchas personas, sí. La mayoría de las personas tiene síntomas similares a los de la
influenza (gripe) dentro de las 2 a 4 semanas de haberse infectado. Estos síntomas
pueden durar algunos días o varias semanas.
El solo hecho de tener estos síntomas no significa que la persona tenga el VIH. Otras
enfermedades pueden causar síntomas similares.
Algunas personas no presentan ningún síntoma. La única manera de saber si tiene el VIH
es haciéndose la prueba.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
55
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
Cuando las personas que tienen el VIH no reciben tratamiento, la infección generalmente pasa por
tres fases de progresión. Pero el tratamiento para el VIH puede hacer más lenta o prevenir la
progresión de la enfermedad. Con los avances en el tratamiento para el VIH, la progresión a la
fase 3 (SIDA) es menos común hoy que en los primeros años en que surgió la enfermedad.
Las personas con el VIH tienen gran cantidad del virus en la sangre y son muy contagiosas.
Si usted tiene síntomas similares a los de la influenza y cree que podría haber estado expuesto al
VIH, hágase la prueba.
La fase de infección crónica por el VIH también se llama fase de infección asintomática o de
latencia clínica.
Las personas podrían no presentar ningún síntoma ni enfermarse durante esta fase, pero pueden
transmitir el VIH.
Las personas que toman los medicamentos para el VIH según las indicaciones podrían no llegar
nunca a la fase 3 (SIDA).
Sin tratamiento para el VIH, esta fase puede durar una década o más, o la progresión puede ser
más rápida. Al final de esta fase, aumenta la cantidad de VIH en la sangre (carga viral) y la
persona podría pasar a la fase 3 (SIDA).
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
56
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 11
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
57
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
58
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
WORK PAPER # 12
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Explicar el manejo ante una mordedura de un animal, mediante normas y protocolos, para
prevenir complicaciones en el paciente y fortalecer el conocimiento del estudiante.
FUNDAMENTO TEORICO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
59
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
RABIA HUMANA
La rabia es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central produciendo una
encefalitis producida por el virus de la rabia, que penetra al organismo a través de la
mordedura de un animal rabioso doméstico o silvestre
LOS GENOTIPOS
SIGNOS Y SINTOMAS
EL SIGLO URBANO
EL SIGLO SILVESTRE
Provocado por los animales silvestres como murciélagos, zorros, felinos silvestres y otras
especies.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
60
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
EL SIGLO RURAL
EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Suele confundirse con otras patologías como síndrome de Guillain Barre, Enf. Psiquiátricas,
Neurológicas, Encefalitis Virales, Polio, Tétanos, y otros, por lo que es necesario el
diagnóstico laboratorial el cual permitirá confirmar o descartar rabia humana.
De acuerdo con la Clasificación Internacional es: Rabia: A 82; Rabia Silvestre (Selvática):
A82.0; Rabia Urbana: A82.1 otra especificación A82.9.
LA FASE PRODROMICA
LA FASE PARALITICA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
61
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUADRO SOSPECHOSO
Toda persona enferma que presenta un cuadro clínico neurológico compatible con rabia,
con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.
CUADRO CONFIRMADO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
62
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
¿QUE ES LA PROFILAXIS?
Los Centros de Salud de 2do y 3er Nivel son los únicos autorizados para aplicar el suero
homólogo o heterólogo antirrábico. Sólo podrán administrar vacuna antirrábica humana en
pacientes internados.
En el primer mes de vida el perro tiene inmunidad pasiva transferida por la madre además
no tiene completo desarrollo del sistema inmune, por lo tanto, el animal requiere la primera
dosis al primer mes de edad.
al año de edad y finalmente una dosis cada año a partir del primer año de vida. El perro
vacunado debe estar dentro el domicilio por un periodo de 21 días.
Todo caso sospechoso de rabia canina debe ser investigado hasta 24 horas de presentada
la notificación del caso, logrando identificar al animal agresor.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
63
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
SEGUNDO PUNTO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
64
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
CUESTIONARIO 12
2. Esquema de tratamiento:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
65
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
3. Interprete:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
66
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
UNIDAD I TEMA: 1
TITULO.- HISTORIA
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Explicar la evolución del conocimiento de Salud comunitaria, a través de revisión
bibliográfica para dejar en evidencia dificultades existentes de esta ciencia.
Evaluación
1. Que es salud comunitaria
2. Que es salud publica
3. Qué diferencias encuentra este entre salud pública y salud comunitaria
4. Importancia de la salud comunitaria.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
67
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
UNIDAD II TEMA: 2
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
• Salud Familiar Comunitaria Intercultural
• Modelo de Gestión Participativa en Salud
• Promoción de la salud
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
MATERIAL
1.- Diapositivas
Métodos y procedimientos
1. Descripción de las teorías
Evaluación. -
1. ¿Qué es Salud Familiar Comunitaria Intercultural?
2. ¿Qué busca la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?
3. ¿Cuáles son los principios de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?
4. ¿Qué es la Participación Comunitaria?
5. ¿Cuál es la estrategia de aplicación de la SAFCI?
6. La Gestión Participativa en salud se realiza en los siguientes espacios:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
68
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Conociendo al PAI
2. Conociendo las vacunas
3. Las vacunas del PAI
4. Estrategias de vacunación
5. Vigilancia epidemiológica en el PAI
6. Sistema de información del PAI
7. Cadena de frío
8. Logística
9. Capacitación, supervisión, monitoreo y evaluación
10. Comunicación social del PAI
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Aprender la situación de enfermería a nivel internacional y nacional.
MATERIAL 1.- Diapositivas Métodos y procedimientos
1. repaso del tema.
2. Participación en clases
3. Grupos por afinidad
4. exposición
Evaluación
1.- DEFINA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR
VACUNACIÓN
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
69
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
• POLIOMIELITIS
• SARAMPIÓN
• RUBÉOLA
• SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA 63
• DIFTERIA
• TOS FERINA
• TÉTANOS DEL RECIÉN NACIDO 87
• TÉTANOS ADULTO
• FIEBRE AMARILLA
• MENINGITIS TUBERCULOSA
• HEPATITIS B
• PAROTIDITIS
• BIOSEGURIDAD Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
70
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
UNIDAD II TEMA: 3
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. INTRODUCCIÓN
2. GENERALIDADES
3. CÓDIGO ÚNICO DE SEGURO
4. CÓDIGO DE CARPETA FAMILIAR
5. REGISTRO DE LOS DATOS DE LA NIÑA O NIÑO
6. DATOS GENERALES
7. INSCRIPCIÓN AL SISTEMA DEL BONO JUANA AZUDUY
8. DATOS DEL TITULAR DE PAGO
9. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
10. CURVA DE CRECIMIENTO DE LA NIÑA O NIÑO
11. LACTANCIAMATERNA
12. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
13. REGISTRO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
14. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO
15. DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO
16. CHAGAS
17. SEROLOGÍA PARA CHAGAS DE LA MADRE
18. CHAGAS CONGÉNITO
19. CHAGAS INFANTIL
20. CONTROL DE CRECIMIENTO
21. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
22. ALIMENTO COMPLEMENTARIO
23. ESQUEMA DE VACUNACIÓN
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
71
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
MATERIAL
1.- Diapositivas y practica comunitaria
Evaluación
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
72
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
UNIDAD II TEMA: 5
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Definición
2. Objetivo
3. Apoyo en la lactancia materna
4. Lactancia materna exclusiva, en porcentaje por años ENDSA, Bolivia
5. Lecha materna
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Explicar sobre la importancia de lactancia materna exclusiva, mediante fundamentos
bibliográficos, para coadyuvar conocimiento y manejo del estudiante.
MATERIAL
1.- Diapositivas
Métodos y procedimientos
1. Descripción de del tema
2. Repaso del tema
3. Temas de investigación.
Evaluación
1. Cuáles son los pasos para una lactancia materna
2. Cuál es la composición de la leche materna
3. Cuáles son las ventajas para la madre y para el niño la lactancia materna
4. Dibuje las técnicas de amamantamiento
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
73
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
UNIDAD II TEMA: 3
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Definición
2. Alimentación complementaria
3. Nutribebe
4. Micronutrientes (chispitas, vitamina A, hierro, sulfato ferroso)
5. mebendazol
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
MATERIAL
1.- diapositiva
2.- Practica comunitaria
Métodos y procedimientos
1.- Repaso del tema
2.- Investigación
3.- Exposición
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
74
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
Evaluación
1. Que es alimentación complementaria
2. Cuáles son los micronutrientes
3. Como se prepara el nutribebe
4. Cuál es el esquema de entrega el nutribebe
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
75
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTENIDO DEL PRESENTE MANUAL
3. SECCIONES DE LA HISTORIA CLÍNICA PERINATAL IDENTIFICACIÓN
4. ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y OBSTÉTRICOS
5. GESTACIÓN ACTUAL
6. ADMISIÓN POR PARTO
7. NACIMIENTO
8. RECIÉN NACIDO
9. EGRESO DEL RECIÉN NACIDO
10. HEMORRAGIA
11. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
12. INFECCIONES
13. COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
14. CRITERIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO
15. OTROS TRASTORNOS
16. TRASTORNOS METABÓLICOS Y TIROIDEOS
17. INFECCIONES POR VIRUS ZIKA DURANTE EL EMBARAZO INTERVENCIONES
18. PROCEDIMIENTOS PARA DETENER / CONTENER LA HEMORRAGIA
19. LABORATORIO
20. INTERVENCIONES EN MORBILIDAD OBSTÉTRICA SEVERA
21. PUERPERIO Y EGRESO MATERNO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
76
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
MATERIAL
1.- Diapositiva
2.- practica comunitaria
3.- Instrucciones de llenado y definición de términos de la Historia Clínica Perinatal
Métodos y procedimientos
1. Trabajo de investigación
2. Exposición grupo
3. Repaso del tema
Evaluación FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. CONTENIDO DEL PRESENTE MANUAL. CITE LOS APARTADOS DEL CARNET
PRENATAL.
2. ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y OBSTÉTRICOS
3. SEGÚN EL METODO DE FUM SACAR LA SEMANA DE GESTACIÓN
ACTUAL (FPP) EL CASO LO DICTARA LA DOCENTE DE LA MATERIA.
4. DEFINA ADMISIÓN POR PARTO
5. DEFINA NACIMIENTO
6. DEFINA RECIÉN NACIDO
7. DRFINA TIPOS DE HEMORRAGIA
8. CUAN ES LA IMPORTANCIA DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN LA
EMBARAZADA
9. QUE INFECCIONES SE DEBE PREVENIR
10. CITE LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
11. DEFINA LOS TRASTORNOS METABÓLICOS Y TIROIDEOS
12. INFECCIONES POR VIRUS ZIKA DURANTE EL EMBARAZO INTERVENCIONES
DE ENFERMERIA
13. PROCEDIMIENTOS PARA DETENER / CONTENER LA HEMORRAGIA
14. QUE LABORATORIOS SON IMPORTANTES
15. QUE ES PUERPERIO
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
77
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
UNIDAD II TEMA: 4
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
MÉTODOS HORMONALES
a) Píldora con progestina sola (aop)
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
78
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
MATERIAL
1.- Diapositiva
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. repaso del tema
2. exposición
3. trabajo de investigación
4. cuestionario
5. Práctica clínica
Evaluación
1. Realizar un portafolio
2. Que es planificación familia
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
79
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
UNIDAD II TEMA: 4
TITULO: PAPANICOLAOU
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
80
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
b) Antecedentes
c) Toma de muestra
d) Proceso paso a paso
e) Pasos previos
f) Finalización de la consulta
g) Entrega de resultados
MATERIAL
1. Diapositiva
2. GUÍA DE TAMIZAJE DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Repaso
2. Exposición
3. Trabajo de investigación
Evaluación
1. Presentación de portafolio
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
81
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
TITULO.- TUBERCULOSIS
FECHA DE ENTREGA:
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. situación epidemiológica y magnitud del problema
2. definiciones actuales
3. aspectos generales de la tuberculosis
4. diagnóstico de la tuberculosis capítulo v tratamiento de la tuberculosis
5. tuberculosis infantil
6. prevención en tuberculosis y promoción de la salud
7. tuberculosis drogo resistente
8. reacciones adversas a fármacos antituberculosos (rafa) capítulo x tuberculosis y VIH
9. tuberculosis y comorbilidad
10. control de infecciones en condiciones de programa
11. programación y sistemas de información
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Aplicar el manejo de pacientes con tuberculosis, mediante normas y protocolos, para
esquematizar el contenido contextual.
MATERIAL
1.- Diapositiva.
2.- MANUAL DE NORMAS TÉCNICAS EN TUBERCULOSIS 2017
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
82
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Repaso
2. Cuestionario
3. Exposición
Evaluación
1. portafolio.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
83
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Definición
2. VIH adulto y noche
3. Sida adulto y niño
4. Medio de diagnostico
5. Sintomatología
6. Criterios de tratamiento
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Aplicar el manejo ante una mordedura de un animal, mediante normas y protocolos, para
prevenir complicaciones en el paciente y fortalecer el conocimiento del estudiante.
MATERIAL
1.- Diapositiva
2.- guía de tratamiento antirretroviral en niños y adultos
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Exposición repaso del tema
2. Ejemplos caso clínico
Evaluación
1. Presentación de portafolio
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
84
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERA
DEENFERMERIA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Definición
2. Regulación de la temperatura.
3. Ilustración procedimiento
4. recomendaciones
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Aplicar el manejo ante una mordedura de un animal, mediante normas y protocolos, para
prevenir complicaciones en el paciente y fortalecer el conocimiento del estudiante.
MATERIAL
1. Diapositiva
2. Norma nacional de profilaxis para rabia humana y animales domésticos
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Practica comunitaria
2. Exposición repaso del tema
3. Ejemplos caso clínico
Evaluación
1. Presentación portafolio
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
85