Funcion Legislativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Guía especializada de rendición de

cuentas para instituciones y entidades


de la función legislativa
Contenidos

Introducción 5
Marco conceptual sobre rendición de cuentas 6
¿Qué es la rendición de cuentas? 6
¿Por qué es importante la rendición de cuentas? 8
Rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 9
¿Quiénes rinden cuentas? 10
¿Sobre qué rendir cuentas? 13
¿Cuándo rendir cuentas? 25
¿Cómo rendir cuentas? 26
Proceso metodológico 26
Fase 1: Elaboración del Informe de rendición de cuentas 30
Fase 2: Presentación a la ciudadanía del Informe de rendición
de cuentas 32
Fase 3: Entrega del Informe de rendición de cuentas al Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social 37
Las consecuencias de no rendir cuentas 38
Anexos 40
Marco normativo de la rendición de cuentas 40
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Introducción
En la gestión y administración de los asuntos públicos, la rendición de cuentas
es un proceso de diálogo entre autoridades y ciudadanía, mediante el cual se
informa de lo realizado desde los diferentes entes de gobierno. La ciudadanía,
por su parte, conoce y evalúa dicho trabajo, y ejerce así su derecho a participar
en la gestión de lo público.

Es a partir de la Constitución de 2008 que la rendición de cuentas es reconocida


como derecho ciudadano y obligación de la institucionalidad pública,
constituyéndose así en un logro que la ciudadanía y las organizaciones sociales
han alcanzado después de un largo proceso de exigir y demandar transparencia
en el accionar de las instituciones públicas.

Para la elaboración del Modelo de Rendición de Cuentas propuesto para el


ejercicio del año 2013, se contempló no solo el aspecto técnico de su concepción,
sino que se socializó con las instancias obligadas y con los organismos
rectores en todo el país. Así, el modelo propuesto fue observado, analizado y
retroalimentado. Tal proceso permitió una visión conjunta y más amplia, lo que
contribuyó finalmente a perfeccionar la rendición de cuentas.

En el año 2014, una vez que el modelo fue puesto en práctica, se identificaron
varios aspectos que podrían ser mejorados; entonces, nuevamente se recogieron
aportes de diferentes instancias y de los sujetos obligados a rendir cuentas. Para
ello, se efectuaron grupos focales sobre el procedimiento metodológico, el
cronograma de entrega de informes de rendición de cuentas y el formulario 5
correspondiente. Al mismo tiempo, se solicitó a los entes rectores que realizaran

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


observaciones y recomendaciones.

Con todos estos insumos, la Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas


realizó ajustes técnicos al modelo y consolidó así su mejora y enriquecimiento.

El presente documento es una guía práctica que explica el Modelo de Rendición


de Cuentas establecido por el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social. Aquí se recogen aspectos conceptuales, normativos, metodológicos y
operativos de la rendición de cuentas.

Ponemos esta guía al servicio de todas las instituciones y entidades obligadas a


rendir cuentas para facilitarles el cumplimiento de esta obligación legal —que
es a la vez un derecho ciudadano—, con el conocimiento y las herramientas
necesarias para ello.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es la rendición de cuentas?


“Se concibe a la Rendición de Cuentas como un proceso sistemático,
deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias
y funcionarios o sus representantes, según sea el caso, que estén obligadas
u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las
acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de
recursos públicos.”1

La rendición de cuentas es un proceso sistemático, lo que significa que tiene un


método establecido, organizado en fases secuenciales, con una duración definida.

También es un proceso deliberado, debido a que se hace de forma intencionada,


ya que tiene el propósito de someter a evaluación de la ciudadanía la gestión
institucional.

La rendición de cuentas es además un proceso interactivo, porque mediante


el uso de técnicas participativas facilita el debate y la interlocución entre la
ciudadanía y la institución pública. Esta relación es de doble vía, porque implica
un derecho y a la vez un deber para las instituciones, es una obligación, mientras
que para la ciudadanía en general, es un derecho acceder a esta información.
6
Es un proceso universal, ya que es de interés de la ciudadanía en general conocer
las acciones u omisiones generadas por parte de las instituciones; y en el que
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

todas y todos tienen el derecho a participar.

La rendición de cuentas debe expresarse en un lenguaje asequible, es decir, de


fácil comprensión para la ciudadanía sobre temas técnicos como los resultados
de la gestión institucional.

La rendición de cuentas debe basarse en información precisa, clara y veraz,


porque recoge resultados de la gestión institucional, en lo que respecta a
formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas.

Por medio de este proceso es posible conocer si la gestión institucional cumple


o no con los requerimientos, necesidades y expectativas de la ciudadanía. Para
las entidades, mientras tanto, la evaluación pública les permite fortalecer su
gestión y mejorar sus servicios frente a la población.

1 Art. 89 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.


Cuando la ciudadanía se involucra en lo que la institución informa, y opina, ejerce
su rol de mandante y primer fiscalizador del poder público, como se define en el
artículo 204 de la Constitución. Cuando la institución rinde cuentas y la ciudadanía
evalúa, se retroalimenta la gestión pública y se promueve la corresponsabilidad.

La rendición de cuentas se debe desarrollar sobre los contenidos establecidos


en la ley, y su proceso de ejecución debe cumplir con determinadas
características legales.

Ante todo, la rendición de cuentas debe entenderse como un proceso de


incidencia ciudadana en la gestión pública; quienes manejan y toman decisiones
sobre la gestión de lo público dan a conocer al pueblo los resultados de su
gestión, y se abren así espacios para que este opine, aporte, contribuya e incida
—con los conocimientos necesarios— en un buen manejo de la gestión pública.

La participación ciudadana en la rendición de cuentas contribuye al mejor


desempeño gubernamental. Por lo tanto, asegurar el diálogo entre autoridades
y ciudadanía contribuye a construir el poder ciudadano y potenciar su rol en la
sociedad del Buen Vivir.

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

¿Por qué es importante la rendición de cuentas?


La rendición de cuentas sirve para mejorar la gestión de lo público: cuando
una institución muestra los resultados de su gestión, esta puede ser evaluada
por la ciudadanía. De tal modo, el pueblo tiene incidencia en la gestión, ya
que al cualificarla, se puede mejorar los servicios y, por tanto, la calidad de
vida de ciudadanas y ciudadanos.

La rendición de cuentas permite el acceso a la información, ya que las instituciones


del sector público están obligadas a transparentar información relacionada
con su gestión, lo que a su vez genera involucramiento o participación de la
ciudadanía en los asuntos públicos. Participar en todo el ciclo de las políticas
públicas asegura el derecho de las y los ciudadanos a ser parte e incidir en la
formulación, implementación y evaluación de estas, y exigir la consecución de
resultados que garanticen el ejercicio de derechos.

Este ejercicio ciudadano propicia el control social sobre las acciones u omisiones
de las instituciones que manejan fondos públicos, por medio de veedurías,
observatorios, comités de usuarios y usuarias cualquier otro mecanismo
dirigido a ejercer contraloría social sobre el desempeño y gestión de lo público,
fortaleciendo de esta manera la incidencia política de la ciudadanía; a fin de
evitar, entre otras cosas, posibles actos de corrupción.

8
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
La rendición de cuentas fomenta, además, la organización social en torno a
los intereses y necesidades de la ciudadanía. También, facilita la participación
e impulsa escenarios para construir relaciones equitativas entre gobernantes y
ciudadanos, y buscar soluciones de manera colectiva. Por tanto, se fortalece la
gobernabilidad, al restaurar la confianza en la gestión pública.

Todo ello contribuye a potenciar la democracia participativa, pues se refuerza el


equilibrio de poderes entre las autoridades y la ciudadanía.

Rol del consejo de participación ciudadana y control


social (cpccs)

El CPCCS es el ente rector responsable de establecer mecanismos de rendición de


cuentas de las instituciones y entidades del sector público, por tanto le compete:2

• Establecer y coordinar los mecanismos, instrumentos y procedimientos para


la rendición de cuentas de: instituciones y entidades del sector público;
personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos,
desarrollen actividades de interés público o manejen recursos públicos; y de
los medios de comunicación social.3

• Receptar los informes de rendición de cuentas. Esto incluye la responsabilidad


del registro, revisión, retroalimentación y archivo de los documentos.4

• Monitorear y dar seguimiento a los procesos de rendición de cuentas.


Es por ello que la información remitida por las instituciones obligadas a
9
rendir cuentas es analizada en su cumplimiento y calidad para emitir las
recomendaciones necesarias.5

• En caso de incumplimiento por parte de las instituciones y entidades del sector Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
público, el CPCCS remitirá la queja a la Contraloría General del Estado para que
inicie el proceso de investigación sobre la gestión de las autoridades obligadas.6

De esta manera, contribuye a consolidar la participación ciudadana y el control


social, esencialmente al construir y fortalecer el poder ciudadano.

Dicho poder se basa en la intervención de la ciudadanía, de manera individual y


organizada, en el ciclo completo de la gestión pública, que abarca las diferentes
funciones del Estado y niveles de gobierno. Existen diferentes mecanismos de
democracia representativa, participativa y comunitaria para lograr la intervención
2 Art. 208 de la Constitución de la República del Ecuador.
3 Art. 94 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social.
4 Art. 9 y 12 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
5 Art. 12 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
6 Art. 11 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

ciudadana. Al democratizar las relaciones entre la ciudadanía y el aparato estatal,


ampliándolas entre toda la población, se fomenta una gestión pública transparente,
y se posibilita el pleno ejercicio de los derechos humanos y el Buen Vivir.

10
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

¿Quiénes rinden cuentas?

La rendición de cuentas es una obligación de las instituciones y entidades


del sector público; y de las personas jurídicas del sector privado que presten
servicios públicos, desarrollen actividades de interés público o manejen
fondos públicos.

Cuando se menciona a instituciones y entidades del sector público, se hace


referencia a las señaladas en el artículo 225 de la Constitución de la República
del Ecuador:
• Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa,
Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.

• Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

• Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el


ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o
para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado.

• Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos


autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.

11

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


El artículo 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) y el artículo
11 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
(LOCPCCS) señalan quienes son los sujetos obligados a presentar rendición
de cuentas:
– Las autoridades del Estado, electas o de libre remoción.
– Los representantes legales de empresas públicas.
– Los representantes de personas jurídicas del sector privado que manejen
fondos públicos o desarrollen actividades de interés público.
– Los medios de comunicación social, por intermedio de sus representantes
legales.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Por tanto, todos los mencionados deben rendir cuentas a la ciudadanía; sin
embargo, quienes remiten el Informe de rendición de cuentas al CPCCS en el
nivel nacional es el representante legal. En referencia específica a las entidades
de la Función Legislativa, deben rendir cuentas la Asamblea Nacional, la
Biblioteca de la Asamblea y se incluye además en esta guía al Parlamento
Andino, en calidad de Unidades de Administración Financiera (UDAF).

Las Unidades de Atención o Gestión (UA o G) que brindan servicios en los


territorios y no administran fondos públicos tienen la obligación de rendir
cuentas a la ciudadanía y entregar su informe a la instancia de coordinación
superior de la institución para que su información se incorpore en el Informe de
rendición de cuentas del siguiente nivel, y de esta forma se entregue al CPCCS.
Las Casas Legislativas existentes en los territorios se consideran como UA o G.

La Asamblea Nacional: Es el órgano que ejerce el poder Legislativo de la


República del Ecuador; es un parlamento unicameral con personería jurídica y
autonomía económica-financiera, administrativa, presupuestaria y de gestión.
Tiene su sede en Quito y excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte
del territorio nacional.

Está integrada por:

• Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.

• Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada 200.000
habitantes o fracción que supere los 150.000, de acuerdo con el último censo
12
nacional de la población.

• Asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos y de circunscripción


Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

del exterior, elegidos de conformidad con la ley.

La Asamblea Nacional, en su calidad de Unidad de Administración Financiera


(UDAF)7, deberá presentar su Informe de rendición de cuentas al Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), por medio de la presidenta o
del presidente de la Asamblea Nacional.

Archivo biblioteca de la Función Legislativa: Se creó para servir a la legislatura y al


público en general manteniendo disponible la memoria institucional, derecho,
política, aspectos humanísticos e historia de la legislación ecuatoriana y la
legislación de otros países.

La Biblioteca, en calidad de UDAF, deberá presentar su Informe de rendición de


cuentas al CPCCS, con base en los formatos y guías establecidas por dicha entidad.
7 La Unidad de Administración Financiera (UDAF) es la denominación que hace el Ministerio de Finanzas a las instituciones
matrices o de nivel nacional a las que les transfiere fondos públicos.
Parlamento Andino: Es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración;
su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la Comunidad Andina
y estará constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo.

La Oficina Central del Parlamento Andino, administrada por el Secretario


General y bajo la supervisión de la Mesa Directiva, funciona con carácter de
permanente en la ciudad de Bogotá, República de Colombia.

Existen oficinas de Representación Parlamentaria Nacional del Parlamento Andino


en cada uno de los países miembros, como órganos de enlace y coordinación. La
oficina nacional del Parlamento Andino, en su calidad de UDAF, deberá presentar
su Informe de rendición de cuentas al CPCCS, según establecen los artículos 90 y
93 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) vigente.

¿Sobre qué rendir cuentas?


El ejercicio de la rendición de cuentas —recordemos, también un derecho
ciudadano— transparenta la gestión de lo público al poner en evidencia las
formas de utilización de los fondos públicos. En este sentido, las instituciones
y entidades del sector público, según el artículo 10 de la Ley Orgánica del
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (LOCPCCS) y el 93 de la
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC), deben rendir cuentas sobre:

• Cumplimiento de políticas, planes, programas y proyectos.

• Cumplimiento de objetivos y el plan estratégico de la entidad.


13
• Planes operativos anuales.

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


• Ejecución del presupuesto institucional (presupuesto aprobado y ejecutado).

• Presupuesto general y presupuesto participativo.

• Contratación de obras y servicios.

• Procesos de contratación pública.

• Cumplimiento de recomendaciones y pronunciamientos emanados por


la Función de Transparencia y Control Social (FTCS), y por la Procuraduría
General del Estado (PGE).

• Adquisición y enajenación de bienes.

• Compromisos asumidos con la comunidad.


Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

• Presentación de balances y cumplimiento de obligaciones, en los casos


mencionados en la ley.

• Los que sean de transcendencia para el interés colectivo.

Para cumplir las normativas citadas, el CPCCS creó formatos para la presentación
de los contenidos de la rendición de cuentas:

Datos generales. Se refiere a información sobre el nombre de la institución,


articulación a la instancia superior, período del cual se rinde cuentas;
Función de Estado a la que pertenece la entidad, ubicación domiciliaria
de la institución, información sobre el representante legal de la Unidad de
Administración Financiera, del servidor o servidora responsable del proceso
de rendición de cuentas y del encargado o encargada del ingreso del Informe
de rendición de cuentas en el sistema. Además, información general sobre
la Deliberación Pública de rendición de cuentas a la ciudadanía.

Datos generales
Nombre de la Unidad Administrativa
Financiera que rinde cuentas:
Pertenece a qué institución:
Período del cual rinde cuentas:

Función a la que pertenece


Función Ejecutiva
14
Función Legislativa
Función Judicial
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

Función de Transparencia y Control Social


Función Electoral
GAD

Nivel que rinde cuentas


Unidad de Administración Financiera (UDAF):
Entidad Operativa Desconcentrada (EOD):

Unidad de Atención o Gestión (UA o G):


Domicilio
Provincia:
Cantón:
Parroquia:
Dirección:
Correo electrónico institucional:
Página web:
Teléfonos:
RUC:

Representante legal de la Unidad de Administración Financiera


Nombre del o la representante legal de la institución:
Cargo del o la representante legal de la institución:
Fecha de designación:
Correo electrónico:
Teléfonos:

Responsable del proceso de rendición de cuentas

Nombre del o la responsable:


Cargo:
Fecha de designación:
Correo electrónico:
Teléfonos:

15
Responsable del registro del Informe de rendición de cuentas en el sistema

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


Nombre del o la responsable:
Cargo:
Fecha de designación:
Correo electrónico:
Teléfonos:

Cobertura institucional. Expresa la forma de organización territorial de la


institución en tres niveles:

Cantidad de unidades de administración financiera: Esta casilla registra únicamente


el nivel nacional y se coloca el número 1. En cobertura se describe el territorio
que cubre con su atención o servicio.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Cobertura institucional
Cantidad de unidades de administración financiera
Nivel No. de unidades Cobertura
Nacional

Cantidad de unidades de atención o gestión que integra: El nivel nacional llenará


el número de unidades de atención/gestión que corresponde a cada uno de
los niveles. Y la Unidad de Atención o Gestión llenará “1” en el nivel en que
se encuentra. En este bloque, también se debe indicar el número de usuarias
y usuarios efectivamente atendidos, organizados por género y por pueblo
o nacionalidad. En cobertura se debe indicar el territorio que cubre con su
atención o servicio.

Cantidad de unidades de atención o gestión qué integra


No. de
No. de Nacionalidades Medio de
Nivel Cobertura usuarias y Género
unidades o pueblos verificación
usuarios

Nacional
Zonal
Regional
Provincial
Distrito
Circuito
16 Cantonal
Parroquial
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

Comunidad
o recinto

Planificación participativa: Se evidencian los mecanismos de participación


que ha implementado la institución para formular planes y políticas, así como
la coordinación que ha llevado a cabo con las instancias de participación
existentes en el territorio.

Participación ciudadana
Ponga
Planificación participativa Medio de verificación
sí o no
Se han implementado mecanismos
de participación ciudadana para
la formulación de planes y políticas.
Se coordina con las instancias de
participación existentes en el territorio.
Mecanismos de participación ciudadana. Se refiere a los mecanismos de
participación ciudadana que han sido implementados en el período del cual
se rinde cuentas.

Ponga sí
Mecanismos de participación ciudadana Medio de verificación
o no
Consejo Consultivo.
Audiencia Pública.
Agenda Pública de Consulta a la ciudadanía,
grupos y organizaciones.
Iniciativa Popular Normativa.
Participación efectiva de la ciudadanía en
las diferentes etapas de la formación de las
leyes, mediante mecanismos tales como la
recepción de sugerencias y observaciones,
foros de consulta, mesas itinerantes a
diversos lugares del territorio nacional.
Otros.

Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos con la comunidad.


Debe reflejar los compromisos que la entidad asumió con la comunidad, el
espacio donde se generaron, cómo se incorporaron en el quehacer institucional,
el resultado o avance del cumplimiento, y su influencia en la gestión.

Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos con la comunidad


Compromisos Espacio en el
Resultados avance/ Medio de 17
asumidos con la que se generó el
cumplimiento verificación
comunidad compromiso

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


Control social. Se debe informar los mecanismos de control social que la
ciudadanía ha desarrollado hacia la institución.

Mecanismos de control social

Mecanismos de control social


Ponga sí Medio de
que se han generado desde la Observaciones
o no verificación
ciudadanía hacia la institución

Veedurías ciudadanas
Observatorios
Comités de usuarios
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Defensorías comunitarias
Otros mecanismos de control social

Rendición de cuentas. Se refiere al cumplimiento de cada fase y paso del


proceso implementado de rendición de cuentas. Además, se debe incluir
los aportes de la evaluación ciudadana a la gestión institucional, así como el
reporte de los compromisos adquiridos con la comunidad en la rendición de
cuentas del año anterior, y su nivel de cumplimiento.

Rendición de cuentas
Describa la
Ponga sí Medio de Observa-
Proceso de rendición de cuentas ejecución de
o no verificación ciones
este momento
Conformación del equipo
de rendición de cuentas.
Fase 0
Diseño de la propuesta del proceso
de rendición de cuentas.
Evaluación de la gestión institucional.
Llenar el Formulario de Informe de
rendición de cuentas establecido
por el CPCCS.
Fase 1 Redacción del Informe de rendición
de cuentas.
Socialización interna y aprobación
del Informe de rendición de cuentas
por parte de los responsables.
18 Difusión del Informe de rendición de
cuentas por distintos medios.
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

Planificación de las
deliberaciones públicas.
Realización de la Deliberación
Pública.
Fase 2 Fecha en que se realizó la rendición
de cuentas ante la ciudadanía.
Lugar donde se realizó la rendición
de cuentas ante la ciudadanía.
Incorporación de los aportes
ciudadanos en el Informe
de rendición de cuentas.

Entrega del Informe de rendición


de cuentas al CPCCS, mediante
Fase 3
el ingreso del Informe en el
sistema virtual.
Describa los principales aportes ciudadanos recibidos:

Incorporación de los aportes ciudadanos de la rendición de cuentas del año anterior


en la gestión institucional

Compromisos asumidos Resultados avance/


Medio de verificación
con la comunidad cumplimiento

Difusión y comunicación de la gestión institucional. La primera parte se


refiere a la información solicitada en el Reglamento a la Ley Orgánica de
Comunicación sobre los contratos con medios de comunicación, cantidad
de espacio/minutos pautados, porcentaje de pautaje con medios locales,
regionales y nacionales. La siguiente parte se refiere a la transparencia
y el acceso a la información de la gestión institucional y su rendición
de cuentas; esto se relaciona con la publicación de los contenidos
establecidos en la LOTAIP.

Difusión y comunicación de la gestión institucional


Listado de los medios de comunicación en los que pautaron publicidad y propaganda
(art. 7O Reglamento a la Ley Orgánica de Comunicación) 19
Indicar
Cantidad Indicar el %
el % del
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
de del ppto. de
ppto. del
espacio pautaje que
Medios de No. de Monto pautaje Medio de
comunicación medios contratado
pautado se destinó
y/o que se verificación
a medios
minutos destinó
locales y
pautados a medios
regionales
nacionales
Radio:

Prensa:

Televisión:

Medios digitales:
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Transparencia y acceso a la información pública de la gestión institucional


y de su rendición de cuentas

Ponga
Mecanismos adoptados Medio de verificación
sí o no
Publicación en el sitio web de los
contenidos establecidos en el
artículo 7 de la LOTAIP.
Publicación en la pág. web del
Informe de rendición de cuentas
y sus medios de verificación
establecido en el literal m,
del artículo 7 de la LOTAIP.

Planificación: articulación de políticas públicas al Plan Nacional del Buen


Vivir. Busca saber si el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo
Anual (POA) están articulados al Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV).

Planificación: articulación de políticas públicas al Plan Nacional del Buen Vivir


Ponga
Articulación de políticas públicas Medio de verificación
sí o no
La institución tiene articulado el
Plan Estratégico Institucional (PEI)
al PNBV.
La institución tiene articulado el
Plan Operativo Anual (POA) al PNBV.

20 Implementación de políticas públicas para la igualdad orientada a grupos


de atención prioritaria. Es la descripción de las acciones desarrolladas y
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

los resultados alcanzados en la implementación de políticas públicas de


interculturalidad, discapacidades, género, generacional y movilidad humana.
En este bloque también se debe indicar el número de usuarias y usuarios
efectivamente atendidos, organizados por género y por pueblo o nacionalidad.

Implementación de políticas públicas para la igualdad orientadas a grupos de atención


prioritaria (artículo 11 numeral 2 y artículo 35 de la Constitución de la República)

Detalle Detalle No. de


Implementación de
Ponga principales principales usuarios Pueblos y
políticas públicas Género
sí o no acciones resultados y nacionalidades
para la igualdad
realizadas obtenidos usuarias
Describa las acciones
para impulsar e
institucionalizar
políticas públicas
interculturales.
Describa las acciones
para impulsar e
institucionalizar
políticas públicas
generacionales.
Describa las acciones
para impulsar e
institucionalizar
políticas públicas
de personas con
discapacidad.
Describa las acciones
para impulsar e
institucionalizar
políticas públicas
de género.
Describa las acciones
para impulsar e
institucionalizar
políticas públicas de
movilidad humana.

Articulación del Plan Operativo Anual (POA) a las funciones/


competencias/objetivos estratégicos o institucionales de la entidad:
Evidencia la vinculación de las metas del Plan Operativo Anual (POA) con las
funciones/competencias/objetivos estratégicos u objetivos institucionales
de la entidad. Esto permite evidenciar si el trabajo cotidiano de la institución
aporta al cumplimiento de las funciones para las que fue creada. Es
importante mencionar que irá solo una categoría de las mencionadas; es
decir, funciones o competencias, y en el caso de no tenerlas, se describirán 21
los objetivos estratégicos o institucionales. Para su inclusión en el Formulario,
deben ser informadas oficialmente al CPCCS adjuntando el sustento legal
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
correspondiente, durante el último mes del año.

Articulación del POA a las funciones/competencias/objetivos estratégicos/objetivos


institucionales de la entidad

Funciones/competencias/objetivos Vincular las metas establecidas en el POA a las


estratégicos/objetivos institucionales funciones/competencias/objetivos estratégicos/
de la institución objetivos institucionales de la institución

Cumplimiento de la ejecución programática y presupuestaria. Se refiere


a la descripción de cada meta, su indicador y el reporte de resultados,
comparando el total planificado con el total ejecutado, de forma que permita
establecer el porcentaje de cumplimiento de gestión. Así como también su
vinculación con el presupuesto codificado o asignado para cumplir esa meta
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

y su comparación con el presupuesto ejecutado o gastado, con la finalidad


de definir el porcentaje del cumplimiento de ejecución presupuestaria,
es decir, de lo realmente gastado. En caso de no contar con información
presupuestaria por meta, se reportará por área, programa o proyecto.

Asimismo, en esta parte se debe informar el total del presupuesto


institucional, el monto planificado y el monto ejecutado que se destinó al
gasto corriente y a inversión.

Cumplimiento de la ejecución programática y presupuestaria


Meta POA Resultados Presu- Presu- % Cumpli-
Indicador % Cumpli-
Totales Totales puesto puesto miento Medio de
de la miento de
No. Descripción planifi- cumpli- codifi- ejecu- del presu- verificación
meta la gestión
cados dos cado tado puesto

Cumplimiento de ejecución presupuestaria: en caso de que no pueda llenar la ejecución


presupuestaria por meta, utilizar esta matriz

Áreas,
Presupuesto Presupuesto %
programas y Medio de verificación
codificado ejecutado Cumplimiento
proyectos

Total

22
Total Gasto de Gasto de
Gasto corriente Gasto corriente
presupuesto inversión inversión
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

planificado ejecutado
institucional planificado ejecutado

Procesos de contratación pública de bienes, obras, servicios y consultorías:


Se refiere a todo procedimiento relativo a la adquisición o arrendamiento de
bienes, ejecución de obras públicas o prestación de servicios, incluidos los
de consultoría de las contrataciones que han sido adjudicadas8 y finalizadas9.

8 Según el artículo 6 numeral 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, la adjudicación se refiere
al acto administrativo por el cual la máxima autoridad o el órgano competente otorga derechos y obligaciones de manera
directa al oferente seleccionado.
9 Finalizados se refiere al acto que da por concluido el contrato. En el proceso de contrataciones definido, es el momento
en que se suben al portal los documentos para finalizar el proceso.
Procesos de contratación y compras públicas de bienes y servicios
Estado actual
Tipo de Adjudicados Finalizados Medio de
contratación verificación
Nro. Valor Nro. Valor
total total total total
Ínfima cuantía
Publicación
Licitación
Subasta inversa
electrónica
Procesos de declaratoria
de emergencia
Concurso público
Contratación directa
Menor cuantía
Lista corta
Producción nacional
Terminación unilateral
Consultoría
Régimen especial
Catálogo electrónico
Cotización 23
Ferias inclusivas

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


Otras

Información referente a la enajenación10 de bienes: Se refiere a los bienes


que han sido transferidos de dominio.

Información referente a la enajenación de bienes


Enajenación de bienes Valor total Medio de verificación

10 Enajenación: se refiere a la transferencia o traspaso de derecho o dominio de un bien o patrimonio a otro.


Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Información referente a expropiaciones11 o donaciones12: Se refiere a los


bienes que han sido expropiados o donados.

Información referente a expropiaciones/donaciones


Expropiaciones/donaciones Valor total Medio de verificación

Incorporación de recomendaciones y dictámenes por parte de las


entidades de la Función de Transparencia y Control Social, y la Procuraduría
General del Estado: Se solicita información sobre las recomendaciones y
dictámenes de los organismos competentes hacia la institución, detallando
datos básicos del informe recibido y su respectivo cumplimiento.

Incorporación de recomendaciones y dictámenes por parte de las entidades de la Función de


Transparencia y Control Social, y de la Procuraduría General del Estado
Informe el
Entidad Recomendaciones
cumplimiento de Medio de verificación (literal
que y/o dictámenes Observaciones
recomendaciones h del artículo 7 de la lotaip)
recomienda emanados
y dictámenes

Total

Toda la información que se reporte en la rendición de cuentas debe tener como


24 respaldo el respectivo medio de verificación, que debe subirse en la página web
de su institución, y reportarse el link en el Formulario de Informe de rendición
de cuentas, para que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

(CPCCS) y la ciudadanía puedan acceder a dicha información.

Según el literal m) del artículo 7 de la LOTAIP, es obligatorio publicar la


información relacionada con el cumplimiento de la rendición de cuentas.

En caso de no contar con página web, identificar el espacio de atención al


ciudadano a través del cual la institución facilitará los documentos de verificación
de la información reportada en este Informe.

11 Un bien es expropiado cuando el Estado se hace dueño de dicho bien para fines colectivos por el que le pagan un precio
justo.
12 Un bien es donado cuando el Estado se hace dueño de un bien para fines colectivos sin pago alguno.
¿Cuándo rendir cuentas?
Con fines organizativos y para facilitar la participación de la ciudadanía en las
deliberaciones públicas de cuentas , el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social (CPCCS ) ha considerado conveniente establecer un plazo
distinto a cada función y sector del Estado . El cronograma para la Función
Legislativa es el siguiente:
25
• En el mes de enero, las instituciones de esta Función deben elaborar su
Informe de rendición de cuentas y organizar la ejecución del proceso.

• En el mes de abril, todas las UA o G deben rendir cuentas a la ciudadanía Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

en sus territorios.

• En el mes de mayo, deben rendir cuentas a la ciudadanía las UDAF o matriz


del nivel nacional.

La Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social


(LOCPCCS), en su artículo 12, establece que las instituciones deben remitir los
Informes de rendición de cuentas al CPCCS 30 días después de la presentación
a la ciudadanía. Es así que las UDAF de la Función Legislativa mencionadas en
esta guía deben entregar al CPCCS su Informe en el mes de junio por medio del
sistema informático establecido para el efecto.

A continuación se resume gráficamente el calendario de cumplimiento del


proceso de rendición de cuentas para las entidades de la Función Legislativa:
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

26
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

¿Cómo rendir cuentas?


Proceso metodológico

Para que la rendición de cuentas constituya un proceso participativo, periódico,


oportuno, claro y veraz, debe contemplar un procedimiento con las siguientes fases:

0. Organización interna institucional

1. Elaboración del Informe de rendición de cuentas

2. Presentación a la ciudadanía del Informe de rendición de cuentas

3. Entrega del Informe al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Cada fase contempla los siguientes pasos:


Flujo del proceso

Conformación del equipo


de rendición de cuentas
Fase 0:
Organización
Planificación
interna
institucional
Diseño de la propuesta
del proceso de rendición
de cuentas
Diseño de
herramientas

Levantamiento
periódico de
Evaluación de información: UDAF,
la gestión EOD, unidades
de atención

Llenado del formulario Consolidación de 27


de Informe de rendición resultados cuantitativos
de cuentas establecido de la evaluación :

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


por el CPCCS UDAF, EOD, unidades
Fase 1: de atención
Elaboración
del Informe Redacción del Informe
de rendición de rendición de cuentas Validación de los
de cuentas
resultados de la
gestión anual: UDAF
Socialización interna y
aprobación del Informe
de rendición de cuentas
por parte de los
responsables
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Recepción de
Difusión del Informe requemientos ciudadanos
de rendición de respecto del Informe de
cuentas a través de rendición de cuentas
distintos medios
• Convocatoria pública
• Condiciones logísticas
Planificación de
• Preparación
deliberaciones públicas
de facilitadores
Fase 2: • Preparación de la agenda
presentación
a la Realización de la • Bienvenida y registro
ciudadanía Deliberación Pública de de los participantes
del Informe rendición de cuentas • Contextualización a la
de rendición ciudadanía o socialización
de cuentas de la agenda de trabajo.
Incorporación de • Presentación del Informe
aportes ciudadanos en de rendición de cuentas
el Informe de rendición • Grupos de trabajo
de cuentas • Presentación de la
sistematización a la plenaria
• Establecimiento de
Ingreso en el Sistema acuerdos ciudadanos
de rendición de cuentas e institucionales
del CPCCS el Informe
de rendición de cuentas:
a) Ingresar a la página web
28 del CPCCS.

b) Bajar de la página web el


Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

manual del usuario del Sistema


de Rendición de Cuentas. Ingreso en el Sistema
Fase 3:
entrega de del CPCCS – matriz,
c) Ingresar al Sistema de el Informe de
Informe de Rendición de Cuentas a través
rendición de rendición de cuentas
de la página web del CPCCS. de las unidades
cuentas al
CPCCS de administración
d) Registrar a su institución,
financiera - UDAF
siguiendo los pasos que le
indica el manual del usuario.

e) Ingresar los datos de su


formulario de Informe de
Rendición de Cuentas, que
el sistema de Rendición de
Cuentas le solicita, siguiendo
los pasos que le indica el
manual del usuario
Fase 0: Organización interna institucional

Debido a que la rendición de cuentas es un proceso permanente en la institución


y muy vinculado a la evaluación de la gestión institucional, es importante que la
entidad se organice internamente y se asignen los recursos humanos y técnicos
necesarios. Para ello se sugiere seguir los siguientes pasos:

Conformación de equipo del proceso de rendición de cuentas. Para facilitar la


implementación del proceso de rendición de cuentas, la máxima autoridad de
las Unidades de Administración Financiera al nivel Nacional, o el o la responsable
de la Unidades de Atención o Gestión, según corresponda, deberán conformar
un equipo con los responsables de la áreas de Planificación, Comunicación,
Administrativo, Financiero y Participación o Desarrollo Humano, quienes
ejecutarán el proceso desde la planificación hasta la entrega del Informe de
rendición de cuentas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
(CPCCS). De este equipo se designará a un servidor o servidora responsable de
la rendición de cuentas y a un servidor o servidora responsable del registro del
Formulario de Informe en el sistema informático del CPCCS.

En el caso de los niveles territoriales que no cuenten con estas unidades,


conformarán el equipo de acuerdo con su estructura institucional. Se sugiere
que este equipo cuente con servidores o servidoras de carrera, como parte de
su integración, para que la experiencia y experticias que desarrolle se queden
en la institución.

Diseño de la propuesta del proceso de rendición de cuentas. El equipo conformado


elaborará la propuesta para la implementación del proceso de rendición de 29
cuentas de su institución. Este paso implica reflexionar sobre cómo adaptar el
proceso propuesto por el CPCCS a la realidad institucional, lo que significa:
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
• Planificar el proceso de rendición de cuentas en coordinación con los o las
responsables y equipos, tanto en el nivel nacional como en los territorios.

• Diseñar las herramientas para las distintas fases del proceso de rendición
de cuentas , lo que incluye elaboración de agendas y metodologías para
las deliberaciones públicas de rendición de cuentas a la ciudadanía.

• El equipo de rendición de cuentas de las Unidades de Administración


Financiera, así como los encargados de las Unidades de Atención o Gestión,
serán los responsables de que la propuesta se implemente exitosamente.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Fase 1: Elaboración del Informe de rendición de cuentas

El Informe de rendición de cuentas, que evidencia los resultados de la gestión


institucional, debe elaborarse en los siguientes pasos:

Evaluación de la gestión institucional. Para lograr que el Informe que se presenta


a la ciudadanía sea producto de un proceso interno de evaluación y revisión
periódica de los resultados de la gestión institucional, es clave que se articule
con el sistema de seguimiento de cada institución, ejecutado por las unidades
de Planificación, Seguimiento y Evaluación, según los lineamientos establecidos
por las entidades rectoras. Para ello, se requiere el siguiente subproceso:

Levantamiento periódico de información. Las instituciones o entidades del sector


público cuentan con un sistema de seguimiento y evaluación que permite
conocer los resultados alcanzados en su gestión, sea de forma trimestral,
cuatrimestral o semestral, según se establezca en cada institución. Para ello, cada
entidad deberá evaluar el avance de la gestión con relación a las metas anuales
planteadas en su Plan Operativo Anual (POA), comparando lo planificado con lo
realmente ejecutado.

Esta tarea la cumple generalmente el área de Planificación y/o Evaluación, o la


unidad designada para el efecto.

Adicionalmente, se sugiere que se unifiquen procedimientos e instrumentos


para el seguimiento y la evaluación de la gestión, con los requerimientos de
los contenidos obligatorios para la rendición de cuentas. Esto permitirá que el
30
levantamiento de la información para el Formulario de informe de rendición
de cuentas de la institución sea un proceso continuo, con mayores niveles de
verificación, y no un momento aislado que se ejecuta de forma desarticulada y
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

solo al final del año.

Este levantamiento de información se realizará desde las Unidades de Atención


o Gestión y de las Unidades de Administración Financiera.

En el caso de los municipios que cuenten con administraciones zonales


desconcentradas, el levantamiento de la información se realizará desde este nivel.

Consolidación de resultados cuantitativos de la evaluación. Como producto del


paso anterior, la entidad contará con resultados de la gestión, los que deberán
ser consolidados, es decir, incorporados en una sola matriz que evidencie la
gestión institucional general.

La consolidación se refiere a sumar las evaluaciones periódicas en cada una


de las Unidades de Atención o Gestión y de las Unidades de Administración
Financiera. Esta última debe incluir la información de la administración de
fondos públicos.

El producto de esta consolidación será el material básico para llenar el Formulario


de informe de rendición de cuentas.

Validación de los resultados de la gestión anual. Los resultados cuantitativos y


cualitativos de la gestión anual consolidados deberán ser validados internamente,
para lo cual se sugiere:

• Reunión de trabajo con las áreas para la revisión y unificación de los resultados
institucionales.

• Revisión y ajuste de los resultados cuantitativos y cualitativos anuales de la


gestión por cada meta de su POA.

• Revisión de los medios de verificación que sustenten los resultados de la


gestión.

Llenar el formulario. Una vez que se cuente con los resultados de la evaluación,
cada Unidad de Administración Financiera (UDAF) y Unidad de Atención o
Gestión (UA o G) llenará el Formulario del informe de rendición de cuentas
establecido por el CPCCS, en la parte correspondiente a cada nivel. El o la
responsable de cada unidad consolida, revisa y ajusta el formulario de su nivel.

El Formulario del informe de rendición de cuentas debe incluir información


correspondiente a la gestión de las competencias institucionales en su ámbito
de acción y su nivel de cobertura, así como de la administración de los fondos 31
públicos de los cuales es responsable. Las Unidades de Atención o Gestión

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


incluirán esta información en caso de tenerla.

El Informe de rendición de cuentas de las Unidades de Atención o Gestión


será remitido a la unidad jerárquicamente superior para que su información
sea considerada en el formulario del siguiente nivel, es decir, a la Unidad de
Administración Financiera del nivel nacional.

Redacción del Informe de rendición de cuentas. Una vez que se cuente con
el Formulario del Informe de rendición de cuentas, se debe redactar una
versión narrativa que lo complemente, con un lenguaje sencillo que facilite la
comprensión y la lectura de su contenido, considerando que se presentará a los
usuarios y a la ciudadanía en general.

Dicho texto debe ser una descripción sintetizada del trabajo desarrollado en el
año para alcanzar cada uno de los resultados que constan en el Formulario del
informe de rendición de cuentas.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Esta es una oportunidad para que la institución dé a conocer a la ciudadanía lo


que hace y los resultados de su gestión.

Socialización y aprobación del informe. Una vez que se cuente con el Informe, éste
deberá ser socializado con todas las áreas de la institución, para su aprobación
por la máxima autoridad en cada nivel.

Fase 2: Presentación a la ciudadanía del Informe de rendición de cuentas

La presentación del Informe de rendición de cuentas debe realizarse en espacios


que faciliten la intervención y la participación de los y las ciudadanas, para
evaluar la gestión presentada por la institución. Para ello, es importante que se
cuente con una agenda clara y herramientas que permitan escuchar y recoger la
opinión de las y los asistentes. Así, se establecen los siguientes pasos:

Difusión del Informe de rendición de cuentas. El Informe de rendición de cuentas,


aprobado, debe ser difundido ampliamente por la Unidad de Atención o Gestión
y Unidad de Administración Financiera a sus usuarias y usuarios y a la ciudadanía
antes de las deliberaciones públicas de rendición de cuentas.

Esta difusión se debe realizar por los distintos medios institucionales disponibles:
carteleras, páginas web, medios de comunicación masivos, redes sociales, trípticos,
dípticos, volantes y demás tipos de materiales que permitan una fácil lectura.

De forma paralela y complementaria, durante este período de difusión, la


institución y sus unidades territoriales deben receptar “de las usuarias y los
usuarios de sus servicios y de la ciudadanía en general” aportes y observaciones
32
con respecto a la gestión institucional.
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

El objetivo es garantizar que la ciudadanía conozca , antes de la Deliberación


Pública, el Informe que la institución va a presentar en su rendición de cuentas.
Solo de esta manera, con todo el conocimiento sobre el trabajo realizado , los
ciudadanos y ciudadanas podrán participar , evaluar e incidir en la gestión de
las instituciones.
Planificación de La deLiberacióN PÚbLica. La institución debe elaborar la propuesta
de planificación de la Deliberación Pública de rendición de cuentas , y
posteriormente concertarla con asambleas ciudadanas, consejos ciudadanos
sectoriales y otras instancias de participación que correspondan según su nivel
de administración. De esta forma, la planificación de la Deliberación Pública de
rendición de cuentas será producto del trabajo articulado entre la institución y
la ciudadanía , tanto en el nivel nacional como en cada una de las unidades
territoriales en las cuales se realizarán las deliberaciones públicas.
Consideraciones previas:
• Convocatoria a la Deliberación Pública.
• Condiciones logísticas que brinden la facilidad para la ejecución de la
Deliberación Pública.
• Preparación de facilitadoras y facilitadores.
• Preparación de la agenda.

Convocatoria a la Deliberación Pública . La convocatoria pública y amplia a la


Deliberación Pública es clave para garantizar condiciones favorables de
participación representativa de la ciudadanía de los distintos territorios en la
rendición de cuentas.

Por ello, la institución debe utilizar los diferentes medios de comunicación con
los que cuenta , de forma que la ciudadanía de los distintos territorios de
cobertura la Unidad de Atención o de la Unidad de Administración Financiera
conozca las fechas y horarios de realización de la Deliberación Pública de
rendición de cuentas, y así asegurar la asistencia de sus participantes.

La convocatoria pública debe ser inclusiva e incluyente, por ejemplo, utilizar los
mismos lenguajes de la población objetivo en casos específicos . Así, en el
caso de la población kichwa -hablante , se deberá utilizar insumos
comunicacionales correspondientes a la cultura y a la educación de la
comunidad , con la finalidad de captar su atención e interés en ser parte de la
Deliberación Pública de rendición de cuentas.
Condiciones logísticas que brinden facilidad para la ejecución de la 33
Deliberación Pública. Para la realización de la Deliberación se debe considerar:

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


• El local no debe tener costo para la institución , por lo que se recomienda
gestionarlo en universidades , coliseos , auditorios prestados por otras
instituciones y/o empresas.

• Debe ser de fácil acceso para la ciudadanía y contar con servicio de


transporte público.

• El sitio debe contar con acceso para personas con discapacidad.


• El local debe contar con un auditorio amplio con suficientes aulas que
permitan el trabajo en grupos.

• El local debe contar con ventilación e iluminación adecuadas.

• Debe contar con los equipos suficientes y necesarios: proyectores,


portátiles, amplificación, pizarras, etc.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

• El mobiliario estará de acuerdo con las necesidades del evento; en las


aulas, las sillas deben ubicarse en U según el número de participantes.

• Equipos necesarios para realizar el registro de la Deliberación Pública


(audio, video y documentos escritos que den fe de la Deliberacion
realizada).

Preparación de facilitadores y facilitadoras. El equipo facilitador debe estar


integrado por servidoras y servidores de la institución que tengan experiencia
en facilitación de procesos y trabajo con ciudadanía.

Este equipo debe reunirse antes de la Deliberación Pública para la revisión


de la agenda, la identificación de los o las responsables de cada actividad o
acción . Debe conocer la agenda y estar en capacidad de ejecutarla de la
manera más eficaz y eficiente.

La bienvenida es parte primordial de cualquier evento pues muestra,


mediante el protocolo, el interés de la institución en contar con la importante
participación de los y las ciudadanas.

Durante las mesas de trabajo, el facilitador o la facilitadora debe dinamizar


el diálogo, el análisis y la escucha entre todos, para que luego se facilite
la construcción colectiva y ordenada de las propuestas. En general, todo el
tiempo debe promover un ambiente positivo y respetuoso.

Al finalizar la Deliberación Pública , es importante que la ciudadanía sienta


la satisfacción de haber sido escuchada y, sobre todo, de que sus aportes
34
contribuirán al proceso de mejoramiento de la gestión institucional.

Preparación de la agenda propuesta. La agenda debe desarrollarse en


Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

función de tres pasos metodológicos:

• Presentación del Informe por parte de las autoridades.

• Mesas de trabajo en las que los ciudadanos y ciudadanas evalúan la


gestión y hacen propuestas para mejorarla.

• Establecimiento de acuerdos y compromisos con la ciudadanía.

Realización de La deLiberacióN PÚbLica. Para la Deliberación Pública de rendición


de cuentas, se propone ejecutar la siguiente agenda:
Tiempo
en Actividad Desarrollo metodológico Recursos
minutos
Bienvenida Ubicar en un lugar visible una mesa de inscripciones Hojas de
y registro de para el registro y la primera bienvenida a la inscripción.
30
participantes Deliberación Pública, utilizando protocolos de Mesa, sillas,
amabilidad y cordialidad. esferográficos.
Bienvenida formal Palabras de las autoridades. Amplificación,
a la Deliberación Recomendaciones: siempre es importante la presencia equipos.
Pública de máximas autoridades institucionales y su
20 intervención al inicio de las deliberaciones; además, se
sugiere que dichas autoridades permanezcan durante
toda la Deliberación Pública y que participen en las
mesas de diálogo como observadores del encuentro.
Contextualización Los participantes y las participantes de la Deliberación Laptop,
a la ciudadanía Pública son usuarios y usuarias de los servicios de la proyector.
o socialización institución que va a rendir cuentas; sin embargo, es
de la agenda importante contextualizarlo, porque también asiste la
de trabajo ciudadanía en general, por lo que se sugiere que la
intervención explicite los siguientes aspectos:
30 • Para la institución, ¿cuán importante ha sido
la participación de ciudadanos y ciudadanas?
• En relación con años anteriores, ¿ha mejorado
la cantidad de asistentes a la Deliberación Pública?
• Haciendo un resumen ejecutivo, ¿cómo se
implementaron las recomendaciones de la ciudadanía
realizadas en años anteriores?
Presentación El o la representante legal o el o la responsable de la
del Informe unidad administrativa territorial hará su presentación
de rendición organizada de la siguiente manera:
de cuentas 1. Cumplimiento de la ejecución programática
y presupuestaria. 35
2. Cumplimiento de funciones o competencias
60 institucionales.
Recomendaciones metodológicas:

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


Diseñar la presentación con gráficos y textos
explicativos, que hagan más fácil la transmisión
del mensaje, evitar el uso de lenguaje muy técnico;
y si necesariamente lo utiliza, explicar su significado
de manera sencilla y comprensible a la ciudadanía.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Grupos de Una vez finalizada la presentación del Informe, el Aulas de


trabajo temáticos facilitador o la facilitadora explica la organización trabajo,
de las mesas de diálogo. papelotes,
Se sugiere que la organización de las mesas se realice laptops para
según las funciones o competencias institucionales. sistematizar,
También pueden organizarse de acuerdo con las marcadores.
áreas de la institución o incluso con los objetivos
estratégicos de la institución.
El facilitador o la facilitadora hará un breve recuento
de la presentación anterior en la parte que le
corresponde, recordando lo siguiente:
1. Cumplimiento de la ejecución programática
y presupuestaria.
60 2. Cumplimiento de funciones o competencias
institucionales.
Un elemento a tomar en cuenta es la transversalización
de los enfoques de igualdad en cada una de las mesas
de diálogo, es decir, cada moderador o moderadora o
facilitador o facilitadora mostrará la implementación de
los enfoques en el trabajo realizado por la institución.
Los participantes y las participantes analizarán la
información recibida y emitirán la evaluación respectiva.
Luego, por medio de tarjetas, escribirán las propuestas
para mejorar los resultados alcanzados.
El grupo de participantes designará al relator o
relatora que será la persona encargada de presentar
el trabajo en la plenaria.
Receso Durante los 20 minutos de receso, el equipo
institucional apoyará al relator o relatora en la
20
elaboración de la presentación de lo trabajado
en su mesa para la plenaria.
Presentación de Cada relator o relatora a presentará lo trabajado en Laptop,
la sistematización su grupo. proyector.
36
a la plenaria Una vez que todos los grupos hayan participado,
30
se abrirá un pequeño foro en que el resto de
participantes puedan expresar aspectos no
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

mencionados en la presentación.
Establecimiento Las autoridades de la institución intervendrán Matriz de
de acuerdos indicando cómo se incluirán los aportes dados a la compromisos
40
ciudadanos e gestión institucional, en base a lo cual se establecen asumidos.
institucionales los acuerdos y compromisos con la ciudadanía.
Cierre Es importante hacer énfasis en la importancia de
la participación ciudadana en la gestión pública
10 y comprometer a la ciudadanía a ser parte
de la misma por medio de la utilización de
los mecanismos existentes.

Incorporación de aportes ciudadanos. En las Unidades de Administración


Financiera, el equipo responsable incluirá los aportes ciudadanos en el
Informe de rendición de cuentas; tanto los que planteó por medio del canal de
comunicación implementado por la institución de forma paralela a la difusión del
Informe, como los que se recogió en la Deliberación Pública. Así, el informe
expresará las visiones de la ciudadanía y de la institución.

El equipo o el o la responsable de rendición de cuentas debe sistematizar la


información de los criterios positivos y también de las críticas que aportan al
mejoramiento de la gestión institucional.

El Informe de rendición de cuentas de las Unidades de Atención y de Unidades


de Administración Financiera deberá publicarse en la página web de su
institución en un espacio visible y de fácil acceso, y difundirse a la ciudadanía por
los medios que la institución considere: medios de comunicación, publicaciones,
entre otros.

Matriz de compromisos asumidos


Propuestas Compromisos Compromisos
realizadas en las asumidos por asumidos por Plazos
mesas de diálogo la ciudadanía la institución

Fase 3: Entrega del Informe de rendición de cuentas al Consejo de Participación


Ciudadana y Control Social

Entrega del informe. La obligación legal de las entidades e instituciones públicas


es entregar el Informe de rendición de cuentas al Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, como lo establece el artículo 12 de la LOCPCCS.
Para ello, debe considerar: 37

a. Ingresar a la página web del CPCCS.


Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
b. Descargar el manual del usuario del Sistema de rendición de cuentas.

c. Ingresar al Sistema de rendición de cuentas por medio de la página web del


CPCCS.

d. Registrar a su institución, siguiendo los pasos que le indica el manual del usuario.

e. Ingresar los datos de su Formulario de Informe de rendición de cuentas, que


el sistema le solicita, siguiendo los pasos que le indica el manual.

Es importante recordar que la Unidad de Administración Financiera del nivel


nacional deberá presentar su Formulario de informe de rendición de cuentas en
el sistema informático indicando que corresponde al nivel nacional.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Las consecuencias de no rendir cuentas


Para fortalecer instituciones democráticas y de calidad, estas deben construir
38
espacios públicos que posibiliten la participación ciudadana en la elaboración
de las decisiones públicas, en las soluciones para los problemas de las y los
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

ecuatorianos. La rendición de cuentas es uno de estos espacios, de modo que


es importante que ciudadanos y ciudadanas la empleen y ejerzan su derecho a
evaluar la gestión de lo público mediante la retroalimentación al Estado y a sus
instituciones sobre lo que esperan del Buen Vivir y de la gestión efectuada cada
año para lograrlo.

El no rendir cuentas implica ignorar el hecho de que las políticas o las respuestas
del Estado a los problemas públicos son parte de un proceso de participación
que se nutre de la acción y de la experiencia de la sociedad para enfrentar los
problemas comunes; y así, la no realización de la rendición de cuentas afecta el
ejercicio del derecho ciudadano a participar en la gestión de lo público, excluye
a los ciudadanos y a las ciudadanas de la discusión pública y de los mecanismos
institucionalizados de participación.
Sin lugar a dudas, esto redunda en el crecimiento de la desconfianza, en la
debilidad del consenso necesario para apuntalar políticas o decisiones públicas,
en la reprobación social; en suma, se pierde credibilidad en las reglas formales de
participación. No rendir cuentas puede provocar suspicacia al no transparentar
el manejo de la institución.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, frente a un


incumplimiento de la obligación de rendir cuentas y en uso de sus atribuciones,
está en la capacidad de remitir una queja a la Contraloría General del Estado
para que inicie el proceso de investigación sobre la gestión de las autoridades
obligadas. Esto, sin perjuicio de las sanciones previstas en la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información, porque no rendir cuentas conlleva
negar información que debe hacerse pública.

39

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Anexos

Marco normativo de la rendición de cuentas


A continuación se presenta una síntesis de las normas vigentes en el Ecuador en
relación con los procesos de rendición de cuentas de la gestión pública.

Constitución de la República del Ecuador (CRE)

Los procesos participativos de rendición de cuentas buscan instaurarse como


parte de la cultura política y ciudadana, como un ejercicio de democracia
participativa en nuestro país. En este sentido, la Constitución garantiza su
ejercicio como derecho y deber mediante su reconocimiento constitucional en
los siguientes artículos:

Artículo Contenido
Derechos de participar en los asuntos de interés público y fiscalizar los actos
Art. 61
del poder público
Art. 100 La rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno
Art. 204 Fiscalización, control social y exigibilidad de rendición de cuentas
La rendición de cuentas entre las atribuciones de la Función de Transparencia
Art. 206
y Control Social
La rendición de cuentas entre las atribuciones del Consejo de Participación
Art. 208
Ciudadana y Control Social
40
Art. 207 Sobre el financiamiento con recursos públicos
Art. 355 Acerca de la responsabilidad social de las universidades
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

Art. 378 Sobre la obligación de rendir cuentas de las entidades de cultura


La rendición de cuentas de los fondos destinados a la cultura física y el tiempo
Art. 381
libre
Rendición de cuentas de los recursos necesarios para la investigación científica
Art. 388
y el desarrollo tecnológico

Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Ley Orgánica del Consejo de Partici-


pación Ciudadana y Control Social (LOPC) - (LOCPCCS)

La LOPC y la LOCPCCS desarrollan los mandatos constitucionales sobre


rendición de cuentas, con el objetivo de asegurar su concreción real e insertarla
como parte de los procesos cotidianos de la gestión institucional y de la acción
ciudadana, en los siguientes artículos:
Ley Orgánica
Ley Orgánica
de Participación Contenidos
del CPCCS
Ciudadana
Art. 5 numeral 2 CPCCS establece mecanismos de rendición de cuentas
Art. 88 Derecho ciudadano a la rendición de cuentas
Art. 89 Art. 9 Definición de rendición de cuentas
Art. 90 Art. 11 Sujetos obligados a rendir cuentas
Art. 91 Objetivos de la rendición de cuentas
Contenidos de la rendición de cuentas que
Art. 92 Art.10
corresponde al nivel político
Contenidos de la rendición de cuentas que
Art. 93 Art.10
corresponde al nivel programático y operativo
Art. 94 Mecanismos para rendir cuentas
Art. 95 Periodicidad de la rendición de cuentas
Art. 11 Sanciones
Art. 12 Monitoreo
Art. 96 El libre acceso a la información pública
Art. 97 Principios generales del acceso a la información
Art. 98 Transparencia de la administración pública
Funciones de las asambleas locales: organizar
Art. 60, N. 4
rendición de cuentas

Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (Código de la Democracia) 41

Artículo Contenido

Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa


Art. 1 Principios
Art. 9 Ámbito y normas generales
Art. 18 Órganos de la Función Electoral
Art. 25 Funciones del CNE
Art. 97 Plan de trabajo de los candidatos a autoridades de elección popular
Art. 168 Participación y observación
Art. 169 Participación
Art. 199 Revocatoria del mandato
Art. 203 Campaña electoral
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)

Este Código establece los procedimientos para la formulación de presupuestos


participativos en el marco de la gestión institucional.

Artículo Contenido
Art. 2 Lineamientos para el desarrollo
Art. 5 Principios: transparencia y acceso a la información
Art. 13 Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
Art. 19 Principios del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
Art. 42, Contenidos mínimos de los planes de desarrollo
Lit. g
Art. 73 Principios del Sistema Nacional de Finanzas Públicas
Art. 110 Ejercicio presupuestario
Art. 121 Clausura del presupuesto
Art. 148 Establecer lineamientos de rendición de cuentas
Art. 159 Difusión de la información financiera consolidada
Art. 174 Libre acceso a la información
Art. 175 Sistemas de información
Art. 177 Información financiera, presupuestaria y de gestión para la ciudadanía

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP)

42 La vigente LOTAIP tiene una serie de aspectos vinculados con la temática de


rendición de cuentas:
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa

Artículo Contenido
Art. 1 Principios
Art. 3 Ámbito de aplicación de la ley
Art. 4 Principios de aplicación de la ley
Art. 5 Información pública
Art. 7 Difusión de la información pública
Art. 8 Promoción del derecho de acceso a la información
Art. 9 Responsabilidad sobre la entrega de la información pública
Art. 23 Sanción a funcionarios y/o empleados públicos y privados

También podría gustarte