Funcion Legislativa
Funcion Legislativa
Funcion Legislativa
Introducción 5
Marco conceptual sobre rendición de cuentas 6
¿Qué es la rendición de cuentas? 6
¿Por qué es importante la rendición de cuentas? 8
Rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 9
¿Quiénes rinden cuentas? 10
¿Sobre qué rendir cuentas? 13
¿Cuándo rendir cuentas? 25
¿Cómo rendir cuentas? 26
Proceso metodológico 26
Fase 1: Elaboración del Informe de rendición de cuentas 30
Fase 2: Presentación a la ciudadanía del Informe de rendición
de cuentas 32
Fase 3: Entrega del Informe de rendición de cuentas al Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social 37
Las consecuencias de no rendir cuentas 38
Anexos 40
Marco normativo de la rendición de cuentas 40
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas
Introducción
En la gestión y administración de los asuntos públicos, la rendición de cuentas
es un proceso de diálogo entre autoridades y ciudadanía, mediante el cual se
informa de lo realizado desde los diferentes entes de gobierno. La ciudadanía,
por su parte, conoce y evalúa dicho trabajo, y ejerce así su derecho a participar
en la gestión de lo público.
En el año 2014, una vez que el modelo fue puesto en práctica, se identificaron
varios aspectos que podrían ser mejorados; entonces, nuevamente se recogieron
aportes de diferentes instancias y de los sujetos obligados a rendir cuentas. Para
ello, se efectuaron grupos focales sobre el procedimiento metodológico, el
cronograma de entrega de informes de rendición de cuentas y el formulario 5
correspondiente. Al mismo tiempo, se solicitó a los entes rectores que realizaran
MARCO CONCEPTUAL
Este ejercicio ciudadano propicia el control social sobre las acciones u omisiones
de las instituciones que manejan fondos públicos, por medio de veedurías,
observatorios, comités de usuarios y usuarias cualquier otro mecanismo
dirigido a ejercer contraloría social sobre el desempeño y gestión de lo público,
fortaleciendo de esta manera la incidencia política de la ciudadanía; a fin de
evitar, entre otras cosas, posibles actos de corrupción.
8
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
La rendición de cuentas fomenta, además, la organización social en torno a
los intereses y necesidades de la ciudadanía. También, facilita la participación
e impulsa escenarios para construir relaciones equitativas entre gobernantes y
ciudadanos, y buscar soluciones de manera colectiva. Por tanto, se fortalece la
gobernabilidad, al restaurar la confianza en la gestión pública.
• En caso de incumplimiento por parte de las instituciones y entidades del sector Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
público, el CPCCS remitirá la queja a la Contraloría General del Estado para que
inicie el proceso de investigación sobre la gestión de las autoridades obligadas.6
10
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
11
Por tanto, todos los mencionados deben rendir cuentas a la ciudadanía; sin
embargo, quienes remiten el Informe de rendición de cuentas al CPCCS en el
nivel nacional es el representante legal. En referencia específica a las entidades
de la Función Legislativa, deben rendir cuentas la Asamblea Nacional, la
Biblioteca de la Asamblea y se incluye además en esta guía al Parlamento
Andino, en calidad de Unidades de Administración Financiera (UDAF).
• Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada 200.000
habitantes o fracción que supere los 150.000, de acuerdo con el último censo
12
nacional de la población.
Para cumplir las normativas citadas, el CPCCS creó formatos para la presentación
de los contenidos de la rendición de cuentas:
Datos generales
Nombre de la Unidad Administrativa
Financiera que rinde cuentas:
Pertenece a qué institución:
Período del cual rinde cuentas:
15
Responsable del registro del Informe de rendición de cuentas en el sistema
Cobertura institucional
Cantidad de unidades de administración financiera
Nivel No. de unidades Cobertura
Nacional
Nacional
Zonal
Regional
Provincial
Distrito
Circuito
16 Cantonal
Parroquial
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
Comunidad
o recinto
Participación ciudadana
Ponga
Planificación participativa Medio de verificación
sí o no
Se han implementado mecanismos
de participación ciudadana para
la formulación de planes y políticas.
Se coordina con las instancias de
participación existentes en el territorio.
Mecanismos de participación ciudadana. Se refiere a los mecanismos de
participación ciudadana que han sido implementados en el período del cual
se rinde cuentas.
Ponga sí
Mecanismos de participación ciudadana Medio de verificación
o no
Consejo Consultivo.
Audiencia Pública.
Agenda Pública de Consulta a la ciudadanía,
grupos y organizaciones.
Iniciativa Popular Normativa.
Participación efectiva de la ciudadanía en
las diferentes etapas de la formación de las
leyes, mediante mecanismos tales como la
recepción de sugerencias y observaciones,
foros de consulta, mesas itinerantes a
diversos lugares del territorio nacional.
Otros.
Veedurías ciudadanas
Observatorios
Comités de usuarios
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas
Defensorías comunitarias
Otros mecanismos de control social
Rendición de cuentas
Describa la
Ponga sí Medio de Observa-
Proceso de rendición de cuentas ejecución de
o no verificación ciones
este momento
Conformación del equipo
de rendición de cuentas.
Fase 0
Diseño de la propuesta del proceso
de rendición de cuentas.
Evaluación de la gestión institucional.
Llenar el Formulario de Informe de
rendición de cuentas establecido
por el CPCCS.
Fase 1 Redacción del Informe de rendición
de cuentas.
Socialización interna y aprobación
del Informe de rendición de cuentas
por parte de los responsables.
18 Difusión del Informe de rendición de
cuentas por distintos medios.
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
Planificación de las
deliberaciones públicas.
Realización de la Deliberación
Pública.
Fase 2 Fecha en que se realizó la rendición
de cuentas ante la ciudadanía.
Lugar donde se realizó la rendición
de cuentas ante la ciudadanía.
Incorporación de los aportes
ciudadanos en el Informe
de rendición de cuentas.
Prensa:
Televisión:
Medios digitales:
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas
Ponga
Mecanismos adoptados Medio de verificación
sí o no
Publicación en el sitio web de los
contenidos establecidos en el
artículo 7 de la LOTAIP.
Publicación en la pág. web del
Informe de rendición de cuentas
y sus medios de verificación
establecido en el literal m,
del artículo 7 de la LOTAIP.
Áreas,
Presupuesto Presupuesto %
programas y Medio de verificación
codificado ejecutado Cumplimiento
proyectos
Total
22
Total Gasto de Gasto de
Gasto corriente Gasto corriente
presupuesto inversión inversión
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
planificado ejecutado
institucional planificado ejecutado
8 Según el artículo 6 numeral 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, la adjudicación se refiere
al acto administrativo por el cual la máxima autoridad o el órgano competente otorga derechos y obligaciones de manera
directa al oferente seleccionado.
9 Finalizados se refiere al acto que da por concluido el contrato. En el proceso de contrataciones definido, es el momento
en que se suben al portal los documentos para finalizar el proceso.
Procesos de contratación y compras públicas de bienes y servicios
Estado actual
Tipo de Adjudicados Finalizados Medio de
contratación verificación
Nro. Valor Nro. Valor
total total total total
Ínfima cuantía
Publicación
Licitación
Subasta inversa
electrónica
Procesos de declaratoria
de emergencia
Concurso público
Contratación directa
Menor cuantía
Lista corta
Producción nacional
Terminación unilateral
Consultoría
Régimen especial
Catálogo electrónico
Cotización 23
Ferias inclusivas
Total
11 Un bien es expropiado cuando el Estado se hace dueño de dicho bien para fines colectivos por el que le pagan un precio
justo.
12 Un bien es donado cuando el Estado se hace dueño de un bien para fines colectivos sin pago alguno.
¿Cuándo rendir cuentas?
Con fines organizativos y para facilitar la participación de la ciudadanía en las
deliberaciones públicas de cuentas , el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social (CPCCS ) ha considerado conveniente establecer un plazo
distinto a cada función y sector del Estado . El cronograma para la Función
Legislativa es el siguiente:
25
• En el mes de enero, las instituciones de esta Función deben elaborar su
Informe de rendición de cuentas y organizar la ejecución del proceso.
• En el mes de abril, todas las UA o G deben rendir cuentas a la ciudadanía Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
en sus territorios.
26
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
Levantamiento
periódico de
Evaluación de información: UDAF,
la gestión EOD, unidades
de atención
Recepción de
Difusión del Informe requemientos ciudadanos
de rendición de respecto del Informe de
cuentas a través de rendición de cuentas
distintos medios
• Convocatoria pública
• Condiciones logísticas
Planificación de
• Preparación
deliberaciones públicas
de facilitadores
Fase 2: • Preparación de la agenda
presentación
a la Realización de la • Bienvenida y registro
ciudadanía Deliberación Pública de de los participantes
del Informe rendición de cuentas • Contextualización a la
de rendición ciudadanía o socialización
de cuentas de la agenda de trabajo.
Incorporación de • Presentación del Informe
aportes ciudadanos en de rendición de cuentas
el Informe de rendición • Grupos de trabajo
de cuentas • Presentación de la
sistematización a la plenaria
• Establecimiento de
Ingreso en el Sistema acuerdos ciudadanos
de rendición de cuentas e institucionales
del CPCCS el Informe
de rendición de cuentas:
a) Ingresar a la página web
28 del CPCCS.
• Diseñar las herramientas para las distintas fases del proceso de rendición
de cuentas , lo que incluye elaboración de agendas y metodologías para
las deliberaciones públicas de rendición de cuentas a la ciudadanía.
• Reunión de trabajo con las áreas para la revisión y unificación de los resultados
institucionales.
Llenar el formulario. Una vez que se cuente con los resultados de la evaluación,
cada Unidad de Administración Financiera (UDAF) y Unidad de Atención o
Gestión (UA o G) llenará el Formulario del informe de rendición de cuentas
establecido por el CPCCS, en la parte correspondiente a cada nivel. El o la
responsable de cada unidad consolida, revisa y ajusta el formulario de su nivel.
Redacción del Informe de rendición de cuentas. Una vez que se cuente con
el Formulario del Informe de rendición de cuentas, se debe redactar una
versión narrativa que lo complemente, con un lenguaje sencillo que facilite la
comprensión y la lectura de su contenido, considerando que se presentará a los
usuarios y a la ciudadanía en general.
Dicho texto debe ser una descripción sintetizada del trabajo desarrollado en el
año para alcanzar cada uno de los resultados que constan en el Formulario del
informe de rendición de cuentas.
Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas
Socialización y aprobación del informe. Una vez que se cuente con el Informe, éste
deberá ser socializado con todas las áreas de la institución, para su aprobación
por la máxima autoridad en cada nivel.
Esta difusión se debe realizar por los distintos medios institucionales disponibles:
carteleras, páginas web, medios de comunicación masivos, redes sociales, trípticos,
dípticos, volantes y demás tipos de materiales que permitan una fácil lectura.
Por ello, la institución debe utilizar los diferentes medios de comunicación con
los que cuenta , de forma que la ciudadanía de los distintos territorios de
cobertura la Unidad de Atención o de la Unidad de Administración Financiera
conozca las fechas y horarios de realización de la Deliberación Pública de
rendición de cuentas, y así asegurar la asistencia de sus participantes.
La convocatoria pública debe ser inclusiva e incluyente, por ejemplo, utilizar los
mismos lenguajes de la población objetivo en casos específicos . Así, en el
caso de la población kichwa -hablante , se deberá utilizar insumos
comunicacionales correspondientes a la cultura y a la educación de la
comunidad , con la finalidad de captar su atención e interés en ser parte de la
Deliberación Pública de rendición de cuentas.
Condiciones logísticas que brinden facilidad para la ejecución de la 33
Deliberación Pública. Para la realización de la Deliberación se debe considerar:
mencionados en la presentación.
Establecimiento Las autoridades de la institución intervendrán Matriz de
de acuerdos indicando cómo se incluirán los aportes dados a la compromisos
40
ciudadanos e gestión institucional, en base a lo cual se establecen asumidos.
institucionales los acuerdos y compromisos con la ciudadanía.
Cierre Es importante hacer énfasis en la importancia de
la participación ciudadana en la gestión pública
10 y comprometer a la ciudadanía a ser parte
de la misma por medio de la utilización de
los mecanismos existentes.
d. Registrar a su institución, siguiendo los pasos que le indica el manual del usuario.
El no rendir cuentas implica ignorar el hecho de que las políticas o las respuestas
del Estado a los problemas públicos son parte de un proceso de participación
que se nutre de la acción y de la experiencia de la sociedad para enfrentar los
problemas comunes; y así, la no realización de la rendición de cuentas afecta el
ejercicio del derecho ciudadano a participar en la gestión de lo público, excluye
a los ciudadanos y a las ciudadanas de la discusión pública y de los mecanismos
institucionalizados de participación.
Sin lugar a dudas, esto redunda en el crecimiento de la desconfianza, en la
debilidad del consenso necesario para apuntalar políticas o decisiones públicas,
en la reprobación social; en suma, se pierde credibilidad en las reglas formales de
participación. No rendir cuentas puede provocar suspicacia al no transparentar
el manejo de la institución.
39
Anexos
Artículo Contenido
Derechos de participar en los asuntos de interés público y fiscalizar los actos
Art. 61
del poder público
Art. 100 La rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno
Art. 204 Fiscalización, control social y exigibilidad de rendición de cuentas
La rendición de cuentas entre las atribuciones de la Función de Transparencia
Art. 206
y Control Social
La rendición de cuentas entre las atribuciones del Consejo de Participación
Art. 208
Ciudadana y Control Social
40
Art. 207 Sobre el financiamiento con recursos públicos
Art. 355 Acerca de la responsabilidad social de las universidades
Guía especializada de rendición de cuentas para la Función Legislativa
Artículo Contenido
Artículo Contenido
Art. 2 Lineamientos para el desarrollo
Art. 5 Principios: transparencia y acceso a la información
Art. 13 Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
Art. 19 Principios del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
Art. 42, Contenidos mínimos de los planes de desarrollo
Lit. g
Art. 73 Principios del Sistema Nacional de Finanzas Públicas
Art. 110 Ejercicio presupuestario
Art. 121 Clausura del presupuesto
Art. 148 Establecer lineamientos de rendición de cuentas
Art. 159 Difusión de la información financiera consolidada
Art. 174 Libre acceso a la información
Art. 175 Sistemas de información
Art. 177 Información financiera, presupuestaria y de gestión para la ciudadanía
Artículo Contenido
Art. 1 Principios
Art. 3 Ámbito de aplicación de la ley
Art. 4 Principios de aplicación de la ley
Art. 5 Información pública
Art. 7 Difusión de la información pública
Art. 8 Promoción del derecho de acceso a la información
Art. 9 Responsabilidad sobre la entrega de la información pública
Art. 23 Sanción a funcionarios y/o empleados públicos y privados