El Islam en España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Libertades Laicas

red iberoamericana por las libertades laicas 


 

El Islam hoy, en España


Mansur Escudero
Presidente de Junta Islámica
Secretario General de la Comisión Islámica de España
Fuente: http://www.an-nisa.es/
Alharaca.org
13 de Abril de 2005 - 10:04 CET
http://www.alharaca.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&si
d=340
Última consulta, 30 junio 2005

Antecedentes históricos del Islam en España


Es conocido y aceptado que uno de los periodos de mayor esplendor en la historia del Islam,
surgió y se mantuvo durante varios siglos en Al-Andalus.

Tanto material como espiritualmente, la civilización de Al-Andalus produjo obras y hombres de


una calidad que aun hoy nos asombra. Las investigaciones históricas modernas, realizadas por
historiadores no musulmanes, y no sesgadas por motivaciones ideológicas, demuestran que
esta civilización no se consiguió por la imposición o la violencia. Quizás, como más destacado
defensor de esta teoría, podríamos citar a Ignacio Olagüe, cuya obra "La Revolución Islámica
en Occidente", fue secuestrada en los albores de la transición democrática y, hoy, es imposible
encontrar alguno de sus ejemplares.

Los escasos musulmanes que procedentes del mundo árabe y bereber llegaron a la Península
Ibérica en el siglo VIII, no la conquistaron con el filo de la espada. La principal victoria de los
musulmanes consistió en sintonizar con un pueblo, en su mayoría de creencias unitarias, que
se encontraba dominado y tiranizado por un gobierno y una jerarquía religiosa en decadencia.

Tanto judíos como cristianos unitarios, perseguidos y oprimidos por el poder de una Iglesia
Católica y Romana, que trataba de imponer el dogma trinitario y el sistema socio-económico
que emana de ello, aceptaron a los musulmanes como verdaderos libertadores que les
devolvían sus derechos civiles: políticos, sociales y religiosos.

El vigor y la pureza del Islam, así como el ejemplo de la conducta de los musulmanes,
prendieron con tal fuerza que en un periodo de pocos años, el Islam se extendió como la
religión mayoritaria de la población autóctona de la Península.

No hubo en este proceso coacción ni imposiciones. Los cristianos y judíos que en territorio
musulmán optaron por continuar con su religión, siempre encontraron respetados y protegidos
sus derechos.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
Este hecho anula una concepción falsa, mantenida de forma tendenciosa hasta nuestros días,
que intenta presentar el establecimiento del Islam en la Península Ibérica, como el resultado de
una sucesión de guerras cruentas, tras las que los musulmanes impusieron su religión con el
filo de la espada.

Hoy se sabe que el número de musulmanes de procedencia árabe que llegaron y se


establecieron en nuestra tierra era exiguo, aunque, sin duda, influyente. Por ello es necesario
recordar que los musulmanes que poblaron Al-Ándalus durante ocho siglos, y que finalmente
fueron exterminados o expulsados, en su inmensa mayoría, eran de filiación peninsular.

La civilización de Al-Ándalus, que produjo un florecimiento sin par de las artes y las ciencias,
precisamente en una época en la que Europa se encontraba sumida en la mayor oscuridad
cultural, terminó con una de las mayores tragedias que ha sufrido la Humanidad: el genocidio
de musulmanes, judíos y cristianos unitarios, y la destrucción sistemática de toda una
civilización.

Las luchas internas entre los líderes musulmanes y su progresivo alejamiento de una práctica
correcta de Islam, contribuyeron decisivamente al debilitamiento de aquella sociedad modélica
y a su definitiva derrota por las tropas cristianas.

Bajo su dominación no hubo lugar para la tolerancia, y cualquier vestigio del Islam en su
práctica o costumbres se reprimió y castigó hasta hacerlo desaparecer. La Sagrada
Congregación de la Fe, la Inquisición, el siniestro tribunal especial de la Iglesia Católica,
consiguió, con saña y brutal fanatismo, completar en los siglos posteriores la total demolición
de Al-Ándalus y cuanto representaba.

Tan completa y eficaz fue ésta que, hasta hace muy pocos años, era prácticamente
desconocida en España la presencia de musulmanes autóctonos. Si los había, éstos
mantenían tan secreta su condición que, incluso hoy en día, es imposible determinar quiénes o
cuántos eran o dónde se encontraban. Es más, parece como si la mantenida y encarnizada
persecución de que fueron objeto hubiera producido un reflejo instintivo de conservación, por el
que todas las prácticas y costumbres islámicas habrían de ser reprimidas y relegadas a la
memoria inconsciente.

Así se puede entender que entre nosotros, que nos servimos de una lengua repleta de
términos de origen árabe, más la multitud de nombres de ciudades, pueblos y lugares que dan
constancia de la presencia histórica del Islam, exista, en todos los sectores de la sociedad, una
profunda ignorancia de lo que es el Islam.

Estereotipos sobre el Islam

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
La propaganda anti-islámica ha aprovechado sistemáticamente este hueco informativo para
llenarlo con una serie de estereotipos que conforman la actual visión, más o menos
conscientemente asumida, que del Islam y los musulmanes tienen la mayoría de los españoles.

Aunque no entraré aquí en la tarea de rebatirlos, sí me parece interesante señalarlos:

1. Ser musulmán equivale a ser árabe. Un español que acepta el Islam es estigmatizado, sobre
todo por los sectores más conservadores como alguien que ha renegado de su raza y de su
religión y que ha traicionado a su patria.

2. El Islam es una religión atrasada y antigua que, habiendo surgido en el desierto hace catorce
siglos, carece de validez y vigencia y es incompatible con las condiciones del mundo moderno.
Por tanto, es incompatible con la democracia e inevitable el llamado choque de las
civilizaciones

3. El musulmán se encuentra dominado por un sentido fatalista de la vida y el Islam está reñido
con el progreso, la ciencia y, en definitiva, la modernidad.

4. El Islam se sustenta en el fanatismo y en prácticas atrasadas y crueles que pude incluso


justificar el recurso a diferentes formas de violencia indiscriminada y de terrorismo.

5. La mujer musulmana tiene una posición inferioridad con respecto al hombre y se encuentra
discriminada y oprimida en las sociedades de mayoría musulmana.

6. El Islam se identifica con la realidad social y política actual de los países árabes.

Todos estos elementos propagandísticos negativos, lamentablemente, no han sido aún


suficientemente contrastados por una verdadera información que clarifique lo que es Islam y lo
que tiene que ofrecer a los hombres y mujeres de la sociedad contemporánea.

Esta labor de información sólo se hizo posible tras el advenimiento de la democracia en


España, la promulgación de la Constitución de 1978 y la Ley de Libertad Religiosa. Como
sabemos, fue a partir de esta fecha cuando se dio por terminado el monopolio religioso de la
Iglesia Católica en España, mantenido casi sin interrupción durante los últimos cinco siglos.

Precisamente el resurgir del Islam en España coincide con el final de la dictadura franquista y
con el establecimiento de un sistema democrático plural.

Inicios del Islam en la España democrática

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
Muchos jóvenes españoles, que durante su infancia se vieron obligados a aceptar los dogmas
y ritos de la religión católica, que palparon la falta de compromiso de sus líderes con la justicia
social y su intolerancia hacia otras opciones religiosas, se lanzaron —ya bajo un régimen de
libertades democráticas a finales de los años 70— a la búsqueda de una alternativa espiritual,
social y política, lo que llevó a muchos de ellos a militar en grupos políticos de izquierda y, a
otros, a la aventura de modos de vida cuya práctica exigía casi siempre el precio de la
marginación social.

En este contexto, al comienzo de los años ochenta, comienza a formarse el embrión de la


actual comunidad de musulmanes españoles. Sus pioneros se configuraron como un grupo
que, siguiendo los métodos del sufismo, entendieron el Islam como un camino de conocimiento
interno, de perfeccionamiento espiritual y de convivencia y armonía social.

La fuerza de este grupo inicial de musulmanes, que tuvo varios años de continuo crecimiento,
se encontraba en la indudable sinceridad de quienes habían aceptado voluntariamente una
creencia y un modo de vida, y también en la fuerte cohesión interna que proporcionaba la
aceptación incondicional de quien era tomado por guía y maestro.

Este grupo, que fue registrado y legalizado en el Ministerio de Justicia con el inequívoco
nombre de "Sociedad para el Retorno al Islam en España", se consolidó en Granada y llevó a
cabo hasta el ochenta y tres una intensa labor de información y llamamiento al Islam entre la
población española.

Desgraciadamente, lo que se había configurado como motor y núcleo del renacer del Islam en
España, sufrió posteriormente un proceso de desintegración interna y ha terminado
constituyendo una forma de organización con marcados componente sectario. La causa de ello
radicó, a mi entender, en el autoritarismo y extravagancia del que fue su máximo líder que,
cambiando continuamente de posición doctrinal y denunciando y excluyendo a todos los
musulmanes que no aceptaban ciegamente sus órdenes y sus planteamientos, acabó
desintegrando este grupo, tan caracterizado inicialmente por la existencia de fuertes lazos de
hermandad entre sus miembros.

Sin embargo tuvo el efecto positivo de hacer madurar los planteamientos de los nuevos
conversos y de hacer surgir nuevas comunidades por toda la geografía española.

Panorama sociológico de los musulmanes en España


Pasemos ahora a hacer una breve descripción del panorama sociológico de los musulmanes
en España. Creo que podríamos distinguir cuatro grupos bastante diferenciados:

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
1. Musulmanes de origen árabe que se han establecido en España por razones profesionales,
políticas, económicas o, simplemente, de ocio. En su mayoría, su permanencia en España
obedece a motivos ajenos al Islam. Su número es difícil de determinar, ya que en esta
categoría habría que incluir inmigrantes sin papeles, cuyo censo se desconoce. En su totalidad
pueden rondar los 600.000.

Uno de los objetivos más importantes que nos hemos fijado es que este colectivo se integre de
forma responsable y positiva en la sociedad, a partir de la propia identidad y no mediante una
asimilación despersonalizadora.

2. Estudiantes de países árabes que vienen a España a cursar sus estudios universitarios.
Muchos de ellos llegan y mantienen un elevado espíritu islámico, pero los problemas de lengua
y de falta de integración en la vida social española hacen que sus relaciones se mantengan en
el seno de asociaciones o grupos con muy poca relación con el resto de la sociedad española.
Su número puede rondar los 20.000.

3. Musulmanes de Ceuta y Melilla. Este colectivo, que agrupa a unas 80.000 personas, desde
hace unos años vienen participando en organizaciones de carácter social y político para
defender sus derechos ciudadanos. En el caso de Melilla, han llegado incluso a colocar como
presidente de la Comunidad Autónoma a un candidato musulmán y, en el de Ceuta, a varios
concejales.

Este colectivo puede llegar a representar un poderoso elemento impulsor del Islam en España,
desde unas coordenadas de respeto a la Constitución y a las reglas de funcionamiento
democráticas.

4. Musulmanes de origen español. En este grupo, que puede incluir a unas 20.000 personas,
se incluyen los musulmanes de españoles, cuya religión previa era, en su mayoría, la católica,
y que han aceptado el Islam en los últimos 25-30 años.

Aunque es necesario llevar a cabo un estudio estadístico y en profundidad sobre este grupo,
me limitaré ahora a señalar sus principales rasgos distintivos.

Musulmanes españoles conversos


Actualmente, y en número variable, hay grupos de musulmanes españoles en la mayoría de las
ciudades y pueblos de España.

Su característica común es el haber aceptado el Islam recientemente, de forma voluntaria, y


tras un proceso de ruptura con las tradiciones heredadas. Este hecho es importante para poder

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
entender, a su vez, otras características de este grupo, entre las que caben destacar las
siguientes:

-Un alto grado de sinceridad en la creencia y práctica del Islam y un ideal común por vivirlo en
su totalidad.

-Un desconocimiento formal casi completo del Islam antes de su aceptación.

-Cierta facilidad para caer en interpretaciones no siempre correctas del Islam, al carecer de
conocimientos islámicos sólidos, de tradición y de un entorno social islámico como modelo de
referencia.

-El convencimiento de que el Islam, no sólo no es incompatible con las normas legales de
nuestro entorno, sino que el marco democrático es el más adecuado para un desarrollo
armonioso de Islam.

-Carencia de recursos económicos propios para disponer de una infraestructura organizativa y


administrativa, que les permitiría disfrutar del derecho a la libertad religiosa que garantiza la
Constitución Española. En este sentido, la escasa financiación, casi siempre procedente de las
aportaciones de individuos u organizaciones islámicas extranjeras, puede conllevar un riesgo
de control o dependencia ideológica.

Hay que considerar que quizás uno de los lugares estratégicamente más importante para la
emergencia de una nueva forma de entender el Islam en todo el mundo sea la Península
Ibérica, y ello porque aquí está teniendo lugar una relectura del Islam, en el que confluyen la
tradición andalusí y el sustrato cultural europeo al que se se incorpora.

Podríamos considerar cuatro etapas por las que ha pasado la implantación del Islam, desde
que comenzó el proceso en esta tierra hace unos veinticinco años.

—Una primera generación, procedían en su mayoría de la contracultura, movimientos de


izquierda, yoga..., tenían muy escasos conocimientos de Islam, pero intuitivamente percibieron
el Islam como una fórmula de liberación más efectiva que aquellas otras que habían probado.
En esta primera hornada, en los que sin duda había una sincera intención de recuperar un
Islam genuino, tenemos que reconocer bastantes comportamientos maximalistas y
extravagantes, que podrían entenderse desde el entusiasmo o la ingenuidad que configuran lo
que podríamos llamar el síndrome del “nuevo converso”.

—La segunda generación de musulmanes españoles fueron algo más sensatos. Defendieron el
sentido común y la necesidad de contextualizar en nuestro entorno la práctica del Islam. La

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
argumentación más frecuente a la que se acogieron es que el Islam debería ser “normal” para
nosotros y que si algo rechinaba o resultaba extraño, había que someterlo un proceso de
estudio y revisión para saber si realmente correspondía a la doctrina del Islam o a los usos y
costumbres de las sociedades de mayoría islámica. Trataron de hacer posible el Islam en
nuestra tierra evitando la identificación entre "islamización" y "arabización".

—Una tercera generación o grupo característico es la de los de musulmanes españoles que


marcharon a estudiar a universidades e instituciones de países islámicos, aprendieron árabe y
la forma de entender el Islam en estos países y que pusieron en cuestión lo que consideraban
un experimento de adaptación del Islam a la realidad española. Algunos se incorporaron como
imames o líderes de las comunidades, pero en muchos casos sólo consiguieron aburrir o
desalentar a los que intentaron acercarse al Islam, al presentar una forma de entenderlo
demasiado rígida, académica o desprovista de contenido espiritual. Sin embargo
desempeñaron un positivo papel al empezar a poner a nuestra disposición las primeras
traducciones directas del árabe al español de textos fundamentales del Islam, como el Corán y
colecciones de dichos del Profeta.

—La cuarta generación, además de ser bilingües reclamaban para nuestro Islam la fuerza y la
vitalidad que siempre lo caracterizó y de la que adolecía el Islam que predicaban los de la
generación anterior. Dieron fundamento a las ciegas intuiciones de los primeros conversos.
Tradujeron y escribieron y hablaron. Expusieron un Islam bello y español: comprensible a la
racionalidad de los occidentales y no por ello dejando de ser islámico.

Islam "español" o Islam "importado"


No es posible un Islam importado directamente de otras tierras e implantado sin más en
nuestro país, como no es posible a un hombre sentir por la experiencia de otro. Entender el
Islam como algo universalmente uniforme es tan triste como pensar que Allâh nos hubiera
creado con moldes.

Los que piensan que el Islam depende de lo que ellos establezcan, los que piensen que su
modo de vivir el Islam es “el Islam” frente a la vivencia musulmana de los demás pueblos,
saben bien poco de nuestro dîn. Repiten esquemas que ya demostraron ser un fracaso en la
Iglesia Católica : misioneros itinerantes, estrategias de expansión, manipulaciones en la
doctrina respecto a los intereses del momento, teólogos que atesoran el saber para conservar
el poder, catecismos que simplifican la profundidad de la religión, Concilios que decretan la
ortodoxia, anatemas para los heterodoxos...

Nadie pone en duda la necesidad de maestros espirituales. Hacen falta aquí, y en Egipto, en
Siria o Marruecos. En todas partes escasean. Pero los maestros no lo son por propia elección.
Son reconocidos por los que quieren aprender de ellos. Mi experiencia personal es que los

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
españoles no somos más ignorantes en materia de Islam que la mayoría de los que vienen de
tierras tradicionalmente islámicas. Y, en muchos casos, poseemos una mejor formación extra-
islámica. Entre los musulmanes conversos existen licenciados y doctores universitarios,
bastantes de los cuales son perfectos bilingües (árabe-castellano). Sin embargo, para muchos
de los musulmanes extranjeros, que han pasado por un proceso de formación o indoctrinación
en universidades islámicas tradicionales como Al-Azar, Um Al-Qura, u otras los nuevos
musulmanes españoles no acabamos de enterarnos de qué es el Islam y nos consideran en
estado de necesidad permanente de tutela doctrinal.

Quizá habría que aclarar el Islam no necesita ni un cuerpo eclesial ni de misioneros. El Islam
no tiene Iglesia por muchas felices razones; una de ellas, porque no es algo que se impone a
los pueblos desde fuera, desde arriba, sino que va adoptando su propia forma desde el
momento que toma contacto con una nueva realidad cultural. Hemos dado a cada pueblo los
ritos que han llegado a tener, dice el Corán. Pero todavía hay quienes no comprenden la
grandeza de un Islam que no sea una imitación de maneras y costumbres de los pueblos
árabes.

Naturalmente, el final del proceso es que la propia cultura cambie cuando se vive desde el
Islam. Ninguna cultura puede permanecer igual antes y después de vivir mayoritariamente en
Islam. Pero el primer paso no es hacer del Islam algo raro, sino estar bien ubicado en ella.

El Islam no es otra cosa que vivir la trascendencia en esta vida, adorar lo sagrado. Los modos
de conducta preestablecidos que ciertos musulmanes extranjeros, que ni entienden ni quieren
entender a los españoles, quieren imponernos como un todo acabado y definitivo ahuyentan
del Islam a la gran mayoría de los que por él se interesan y relega -a los que no consiguen
ahuyentar- a un ghetto en su propia cultura.

Abrirles las puertas del Islam a nuestros conciudadanos y vecinos es dejarles que vayan
comprendiendo a su ritmo, sin sobrecargarlos de obligaciones y reprimendas, dejándoles
equivocarse incluso, pero sobre todo dejándoles hacer suyo, de forma voluntaria, consciente y
responsable, el Islam.

Pero el camino no es tener que aceptar supuestos maestros importados de contextos


sociopolíticos, lingüísticos y culturales ajenos. Estos maestros sin Sabiduría, en muchos casos
necesitan desprenderse de complejos y estereotipos culturales de inferioridad deben
comprender que son huéspedes en nuestras mezquitas.

Ya hemos pagado un alto precio en musulmanes españoles que han dejado el Islam porque no
se les ha dejado vivirlo sin la violencia de tener que ser continuamente agobiados por
improvisados fuqahâ’, cuyo máximo interés parece dirigirse a cuestiones como el modo de

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
mover el dedo en el yulûs, la forma como deben cubrirse las mujeres, o con qué pie debe uno
entrar en el cuarto de baño.

Hay quien ha intentado que los musulmanes españoles fueran árabes, sirios, turcos, persas,
moros. El resultado del intento de arabización de los conversos es normalmente catastrófico. Si
uno viaja por África o Asia, puede comprobar cómo el Islam ha sido vivido desde la realidad de
cada tierra a que ha llegado. Pero con el Islam español no ha sucedido esto. Hasta ahora no se
le ha dejado ser. Porque había que apoderarse de él.

El Profeta (s.w.s.) nos dijo que todos nacíamos musulmanes. Y lo dijo porque el Islam es una
realidad que supera al Islam histórico, previa al Islam árabe. El Profeta (s.w.s.) transmitió que el
primer musulmán fue Âdam. Toda esta sabiduría transmitida por el Profeta (s.w.s.) no podrá
explicarla quien piense que para ser musulmán debe imitar a los árabes. Cada pueblo tiene su
forma propia de adorar al único y el mismo Señor. La condición musulmana de alguien no
comienza con su shahâda, sino que ésta es sólo una conciencia de que tal naturaleza palpita
en él y una manifestación pública de ingreso en el cuerpo social de Muhammad (s.w.s.).

Problemática y necesidades
Dada la dificultad de hacer en este momento un análisis de la problemática y objetivos propios
de cada uno de los grupos de musulmanes españoles, expondré resumidamente algunos de
las características comunes que considero de mayor interés:

1. En la actualidad se está dando en España un cambio de actitudes favorable al Islam. En ello


influye fundamentalmente el régimen de libertad religiosa y un más abundante y mejor nivel de
información, casi siempre procedente de los propios colectivos de musulmanes conversos.

Existe, sin embargo, una demanda de información básica sobre el Islam, tanto para
musulmanes como para no musulmanes, que no está siendo satisfecha. Es necesaria la acción
—a nivel de prensa, radio y televisión— de una presentación del Islam hecha por musulmanes
españoles, que sepan transmitir fielmente su mensaje, de forma fácilmente identificable y
comprensible por la población española.

2. Es necesaria la creación de centros docentes, a nivel primario, secundario y superior, donde


se impartan programas educativos integrales sobre las ciencias y la cultura islámicas.

3. Asimismo, es urgente crear un instituto superior de formación del profesorado y de expertos


en jurisprudencia islámica, capaces de emitir juicios adaptados al contexto cultural e histórico
en el que nos encontramos.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
4. Debería funcionar un programa continuo de becas para la formación avanzada,
especialmente en el idioma árabe, en instituciones educativas del mundo islámico.

5. Los musulmanes españoles debemos integrarnos plenamente en las instituciones del Estado
y exigir el cumplimiento de los derechos que nos garantiza la Constitución.

Muchos de los derechos de los que goza la Iglesia Católica, gracias a la actual ley de libertad
religiosa, podrían y deben conseguirse para los musulmanes, evitando diferencias de trato y
agravios comparativos.

En este sentido ha representado un cambio cualitativo importantísimo la firma del Acuerdo de


Cooperación entre la Comisión Islámica de España y el Estado en 1992, de cuyos logros y
carencias tendremos ocasión de hablar más adelante.

Este Acuerdo supuso el punto de partida para el total reconocimiento jurídico y legal de los
musulmanes en España y su plena integración como ciudadanos de pleno derecho, dentro de
un estado democrático y aconfesional.

El Acuerdo de Cooperación de 1992


En 1992, tras reconocer el Estado español el Islam como religión de notorio arraigo, firmó un
Acuerdo de Cooperación con la Comisión Islámica de España, en representación ésta de todas
las Comunidades islámicas legalmente registradas en el Ministerio de Justicia.

Ciertamente debemos considerar que hay un antes y un después de dicho Acuerdo. Antes del
Acuerdo, apenas había una docena de comunidades oficialmente inscritas. Aunque desde
1978 había leyes generales que amparaban la libertad de conciencia y permitían la práctica de
las creencias religiosas, los musulmanes estábamos, sin embargo, desarticulados, faltos de
una organización y representación unitarias, sin un cuerpo jurídico que regulase nuestra
actividad como ciudadanos españoles de religión islámica y sin conciencia clara de hacia
donde dirigir nuestras reivindicaciones.

El Acuerdo de Cooperación supuso precisamente eso: articulación, vertebración, referencias


legales claras para la acción; un entramado jurídico que, partiendo de la capital importancia
que el Islam había tenido en nuestra historia, su notorio arraigo en lo hondo del ser español y
atendiendo a los imperativos de la democracia y de la laicidad de nuestro Estado, ha permitido
a los musulmanes organizarnos de forma responsable y solidaria.

Hay que reconocer que dicho Acuerdo es singular en Europa, hasta el punto de que
responsables islámicos de los países que conforman la Unión Europea tratan de conseguir
acuerdos similares en sus respectivos países.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 

Se trata de un texto jurídico de alto rango --una ley de Cortes aprobada por unanimidad en el
Congreso de los Diputados y en el Senado--, concluyente para la consolidación y protección de
la Comunidades islámicas en España.

El desarrollo de los artículos que lo componen debe significar, de hecho y de derecho, la


implementación de los principios islámicos en el tejido social de la vida española.

Contenido del Acuerdo de Cooperación


El Acuerdo de Cooperación entre el Estado Español y la Comisión Islámica de España, se
suscribió en Madrid, el 28 de Abril de 1992 y fue promulgado como Ley de Cortes 26/92 de 10
de Noviembre, firmada por el rey Juan Carlos I y el presidente del gobierno Felipe González
Márquez. Su texto fue publicado en el BOE 272 del jueves 12 de noviembre 1992.

En su exposición de motivos se declara que dicha Ley "ha de regir las relaciones de
cooperación del Estado con las Comunidades de confesión musulmana establecidas en
España, integradas en dicha Comisión e inscritas en el Registro de Entidades Religiosas", y
que "las expresadas relaciones deben regularse por Ley aprobada por las Cortes Generales, a
tenor de lo dispuesto en el artículo 7.1 de la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad
Religiosa".

La exposición de motivos señala también como "la Constitución Española de 1978, al


configurar un Estado democrático y pluralista, ha supuesto un profundo cambio en la tradicional
actitud del Estado ante el hecho religioso, consagrando como fundamentales los derechos de
igualdad y libertad religiosa, cuyo ejercicio se garantiza con la mayor amplitud permitida por las
exigencias derivadas del mantenimiento del orden público, protegido por la Ley y por el respeto
debido a los derechos fundamentales de los demás".

El texto continúa con la indicación de que "... estos derechos, concebidos originalmente como
derechos individuales de los ciudadanos, alcanzan también, por derivación, a las Comunidades
o Confesiones en que aquellos se integran para el cumplimiento comunitario de sus fines
religiosos, sin necesidad de autorización previa, ni de su inscripción en ningún Registro
Público".

"Desde el respeto más profundo a estos principios, el Estado, también por imperativo
constitucional, viene obligado, en la medida en que las creencias religiosas de la sociedad
española lo demanden, al mantenimiento de relaciones de cooperación con las diferentes
Confesiones o Comunidades religiosas, pudiendo hacerlo en formas diferentes con las
Confesiones inscritas en el registro de Entidades Religiosas".

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
"La Ley Orgánica de Libertad Religiosa establece la posibilidad de que el estado concrete su
cooperación con las Confesiones o Comunidades religiosas, mediante la adopción de Acuerdos
o Convenios de Cooperación, cuando aquellas, debidamente inscritas en el Registro de
Entidades Religiosas, hayan alcanzado en la sociedad española, además, un notorio arraigo
que, por el número de sus creyentes y por la extensión de su credo, resulte evidente o notorio.
En este caso se encuentra la religión islámica, de tradición secular en nuestro país, con
relevante importancia en la formación de la identidad española, representada por diferentes
Comunidades de dicha confesión, inscritas en el Registro de Entidades Religiosas e integradas
en alguna de las dos Federaciones igualmente inscritas, denominadas: Federación Española
de Entidades Religiosas Islámicas y Unión de Comunidades Islámicas de España que, a su
vez, han constituido una entidad religiosa inscrita con la denominación de "Comisión Islámica
de España", como órgano representativo del Islam en España ante el Estado para la
negociación, firma y seguimiento de los acuerdos adoptados".

En respuesta a la petición formulada por la Comisión Islámica de España, expresión unitaria de


los musulmanes españoles, y tras las oportunas negociaciones, se llegó a la conclusión del
Acuerdo de Cooperación, en el que, a través de 14 artículos y tres disposiciones finales, se
abordaron, como veremos a continuación, asuntos de gran importancia para los ciudadanos de
religión islámica, tales como:

- Estatuto de los dirigentes religiosos islámicos e imames, con determinación de los específicos
derechos que se derivan del ejercicio de su función religiosa.

- Asistencia religiosa islámica en el ejército, centros penitenciarios, hospitales y


establecimientos públicos.

- Protección jurídica de las Mezquitas o lugares de culto.

- Atribución de efectos civiles al matrimonio celebrado según el rito religioso islámico

- Enseñanza religiosa islámica en los Centros Docentes Públicos y Concertados con el Estado.

- Beneficios fiscales aplicables a determinadas bienes y actividades de las Comunidades


pertenecientes a la Comisión Islámica de España.

- Conmemoración de festividades religiosas islámicas.

- Regulación de enterramientos y cementerios islámicos.

- Registro del sello de garantía de alimentos Halal y su disponibilidad en los Centros públicos.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 

- Participación de la la Comisión Islámica de España en la conservación y fomento del


Patrimonio Histórico y Artístico islámico.

Carencias y logros del Acuerdo de Cooperación

Sin embargo, el Acuerdo de Cooperación, pese a la importancia de los contenidos formulados,


nació lastrado con relevantes limitaciones y carencias básicas, ya que los preceptos legales a
los que nos hemos referido anteriormente, y la interpretación dada a los mismos por el Tribunal
Constitucional, no fueron aceptados por la representación estatal, ni reflejados en el Acuerdo
de Cooperación firmado con los musulmanes.

A la Confesión Religiosa Islámica no se le permitió expresar en el Acuerdo sus propias


Instituciones características y sus singularidades, resultando de ello unos Acuerdos casi
idénticos, homogéneos, para las tres confesiones no católicas: judíos, protestantes y
musulmanes.

Por otra parte, el Acuerdo sólo incidía en aquellas materias que habían sido objeto de Acuerdo
de Cooperación con la Iglesia Católica, tales como la forma del matrimonio, los lugares de
culto, la asistencia religiosa, la educación o el régimen financiero, pero sin recoger otros
aspectos importantes como la participación en los medios de comunicación del estado, la
cultura y la colaboración financiera Estado-musulmanes, todos ellos aspectos fundamentales
para poder hacer real y efectivo el derecho a la libertad religiosa de los musulmanes.

Hoy, doce años después de la firma de aquel Acuerdo, la falta de voluntad política para hacerlo
efectivo y desarrollarlo, cuando no los obstáculos interpuestos por algunos sectores de la
Administración, especialmente durante los ocho últimos años de gobierno del Partido Popular,
han provocado entre los musulmanes un acusado sentimiento de frustración. Aunque también
es preciso señalar que, ahora, se ha abierto una puerta a la esperanza, tras el reciente cambio
de gobierno y las declaraciones de intenciones del ministro de Justicia de impulsar el Acuerdo
de Cooperación y acabar con la discriminación existente con respecto a la iglesia Católica.

Como es conocido, para que una Ley de Cortes, de contenido general, tenga efectos prácticos
en la vida cotidiana de los ciudadanos, ha de desarrollarse en sus aspectos concretos que, en
este caso, afectan a las más diversas esferas de la vida cotidiana: derecho de familia,
educación, enterramientos, alimentación, celebraciones de fiestas, asistencia social, uso del
patrimonio de origen islámico, etc. En casi todos estos ámbitos del articulado, falta el apropiado
desarrollo que permita su aplicación práctica.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
Una de las más relevantes carencias del Acuerdo de Cooperación es la referida a la falta de
financiación directa para su desarrollo. Siempre hemos mantenido que para que el Acuerdo
pudiera desarrollarse y no quedara en papel mojado, se hacía necesario financiar una
infraestructura adecuada que posibilitara a la Comisión Islámica de España, cumplir con sus
cometidos.

El Estado, que es parte en el Acuerdo, está obligado a participar de lleno en esa financiación y
ello por una razón de peso: para hacer efectivo el derecho adquirido.

Consideramos que, al igual que nuestro Estado financia a la Iglesia Católica, para que ésta
pueda sostener el benemérito trabajo que lleva a cabo en la sociedad, de la misma manera, y
atendiendo al principio constitucional de no discriminación, debe hacerlo con el Islam,
igualmente empeñado en útiles tareas de solidaridad social.

Interpretaciones de los legisladores de la Ley de Libertad Religiosa


Llegado a este punto, quizás sea oportuno, pese a que pueda resultar un tanto árido, recordar
las interpretaciones dadas por los legisladores al promulgar la Ley de Libertad Religiosa. A tal
efecto, citaré los Diarios de Sesiones que recogen tanto la intervención del entonces Ministro
de Justicia, como la de los parlamentarios que defendieron el texto del Gobierno o alguna de
sus modificaciones; intervenciones refrendadas posteriormente por la doctrina del Tribunal
Constitucional.

Así, se puede leer en el Diario de Sesiones del Senado de 10 de junio de 1980 (pág. 2848 y
ss.) lo siguiente:

"...La Ley (Orgánica de Libertad Religiosa) se inspira en una valoración positiva del fenómeno
religioso siguiendo el espíritu de la Constitución, lo que supone la adopción de un modelo de
Estado neutral ante la confesionalidad, abierto al hecho religioso en cuanto que dimana de las
convicciones y creencias del hombre dotado de una dignidad radical. Modelo que se separa
tanto del Estado típicamente laicista, beligerante y hostil en muchos casos, ante el hecho
religioso, como del Estado dogmáticamente confesional. Nada obliga a confundir Estado
neutral con Estado sostenedor de la incredulidad o del laicismo; ni siquiera con Estado
indiferente al hecho religioso".

Estas palabras me parecen suficientes para explicar el equilibrio que supone incluir a las
libertades religiosas entre las libertades civiles. "...El Estado se orienta en promover las
condiciones para que esta libertad, como deben serlo las demás, sea real y efectiva, y se
consigan remover los obstáculos que impidan o dificulten la plenitud de su ejercicio tal como
prevé el art. 9.2 de la Constitución..."

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
Una de las innovaciones esenciales de esta Ley está en el desarrollo del art. 16.3 de la
Constitución, y es la adopción que se hace en el art. 7, del sistema convencional o de
regulación bilateral de las cuestiones religiosas, abierto en igualdad de condiciones a todas las
confesiones y comunidades religiosas, en sus relaciones con el Estado. Por este sistema, el
Estado y las distintas Confesiones pueden crear mediante Convenio, un ordenamiento jurídico
por el que se regule, en el marco de la Constitución y de las Leyes, las materias propias en las
que se ha de concretar la mutua colaboración.

"...Es este un sistema que ofrece un equilibrio distante del dogmatismo y de la laicidad
beligerante. Por otra parte, es un sistema convencional que permite el establecimiento de
Acuerdos de Cooperación con las diferentes Confesiones, que, por supuesto, no tienen porqué
ser homogéneos necesariamente, sino que permiten ser elaborados con flexibilidad,
atendiendo a las características peculiares de cada Confesión..."

Esta voluntad de los legisladores, que quedó reflejada en el texto actual de la Ley Orgánica de
Libertad Religiosa, expresa claramente lo que, por otra parte, ha refrendado en numerosas
sentencias el Tribunal Constitucional, al analizar el alcance del artículo 14 de la Constitución, y
esto es que "...el principio de igualdad jurídica consagrado en el art. 14 de la Constitución
Española, hace referencia, en principio, a la universalización de la Ley, pero no prohíbe que el
legislador contemple la necesidad o conveniencia de diferenciar situaciones distintas y darles
un tratamiento diverso, que puede incluso venir exigido, en un estado social y democrático de
Derecho, por la efectividad de los valores que la Constitución consagra con el carácter de
superiores del Ordenamiento, como son la justicia y la igualdad (art. 1 de la Constitución), a
cuyo efecto, atribuye además a los Poderes Públicos el que se promuevan para que la igualdad
sea real y efectiva. (art. 9.2 Constitución).

Lo que prohíbe el principio de igualdad jurídica es la discriminación, como declara de forma


expresa el artículo 14 de la Constitución; es decir, que la desigualdad de tratamiento legal sea
injustificada por no ser razonable.

(STC 48/81 de 10.11.1981; STC de 13.4.1982 Recurso de Inconstitucionalidad nº 68/82; STC


76/83, de 5.8.1983; STC 103/83 de 22.11.1983, etc.)

La lectura e interpretación de los textos antes reseñados permitían albergar en los musulmanes
españoles fundados motivos de esperanza. Deducíamos de ellos una ley que, en su espíritu y
en su letra, protegía nuestros legítimos derechos y podían propiciar, con una base jurídica, la
consolidación del Islam en España.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
Y éste era el ánimo que nos embargaba en 1992, cuando los musulmanes llegamos a la firma
de los Acuerdos de Cooperación con el Estado, viendo que, a través de ellos, se abría la
posibilidad de recuperar nuestros derechos como ciudadanos españoles de religión islámica.

En el discurso que siguió el acto solemne de firma de los Acuerdos, también expresaba mi
convicción de que podíamos hablar de buenas noticias para la sociedad española en su
conjunto, y ello porque retomaba así uno de sus más importantes legados: el espíritu de
reconocimiento y aceptación de la libertad de conciencia que caracterizó nuestro más
floreciente periodo histórico, la civilización de Al-Ándalus.

Los musulmanes españoles supimos apreciar el paso dado por la Administración socialista,
que se adelantó con la firma de los Acuerdos, a la legislación vigente en el resto de las
naciones europeas.

Y esperábamos que de estas tan ambiguas efemérides del 92 —5º centenario de un supuesto
descubrimiento de América, pero también, pese a que ello fue silenciado, 5º centenario del
tratado de capitulación de los musulmanes frente a los reyes católicos— surgieran unos
Acuerdos que garantizaran y protegieran nuestro derecho a practicar el Islam de una forma
integral, como creencia y como forma de vida, y no sólo en sus aspectos rituales o “religiosos”.

Debemos reconocer que hubo algunos aspectos del Acuerdo que, sin llegar a la meta que nos
proponíamos, significaron un avance con respecto a la situación anterior, como en el caso del
matrimonio. A este respecto, el Acuerdo reconoció los efectos civiles al matrimonio celebrado
en la forma islámica. Sin embargo, la representación estatal se negó en rotundo a tratar el tema
de la poligamia, considerándolo —y cito literalmente—, un tema "tabú".

Cuando negociábamos el Acuerdo nuestra Federación hizo una propuesta para que se
regulara este aspecto, pero la parte estatal arguyó que, al discriminar a la mujer, su inclusión
en la Ley atentaría contra el Orden Público.

No era, ni es éste, nuestro criterio. Estoy convencido que nuestra pretensión de que se regule
el Derecho de Familia Islámico es constitucional y, en consecuencia, no puede atentar contra el
Orden Público. La familia y sus derechos son partes fundamentales de la sociedad islámica y
cualquier impedimento que la prive de plenitud mutila esencialmente nuestra religión. Por ello
estoy convencido de que, en virtud de la Ley de Libertad Religiosa y del espíritu y la letra de la
Constitución, la razón jurídica nos asiste y albergo fundadas esperanzas de que los derechos
familiares de los musulmanes serán, antes o después, regulados por ley en España.

Y aquí es oportuno resaltar la significación que tiene para nosotros otro de los puntos del
Acuerdo: el referido al Patrimonio Islámico. En España no se da la circunstancia de otros

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
países de Europa donde la huella islámica es tenue. Aquí son numerosos los edificios,
documentos, costumbres y hablas de origen árabe. Es España poseemos un valioso patrimonio
fónico, el árabe, algunos de cuyos sonidos constituyen parte primordial del español que hoy
usamos, del catalán, del habla andaluza, del gallego y del vasco, que dicen ahora ciertos
lingüistas que está emparentado con la lengua beréber... Más de cuatro mil palabras de origen
árabe.

Nuestro patrimonio de origen islámico es una referencia ineludible cuando se quiere recobrar la
memoria histórica, una memoria preservada de la confusión, limpia de manipulaciones
interesadas en la ocultación y en la falsedad.

Este breve repaso por algunos de los aspectos más sustanciales de nuestro Acuerdo de
Cooperación, no puede omitir uno de los frutos mas sustanciales que ha producido esta Ley.
Me refiero al Convenio firmado con el Ministerio de Educación en 1995, que estableció la
posibilidad de que cualquier alumno pudiera optar por la asignatura de Enseñanza Religiosa
Islámica en la Escuela Pública.

La enseñanza islámica que los padres imparten a sus hijos en el hogar, o la de los imames en
la Mezquita, se puede ahora complementar en la Escuela Pública española con la oferta,
obligatoria para los Centros docentes, de la Enseñanza de la Religión islámica.

El Estado español, atendiendo a la Constitución, que protege el derecho de los padres a que
los hijos sean educados en la religión que prefieran, asegura y financia la educación islámica
en la Escuela Pública. A partir del curso 96-97, cualquier alumno español, musulmán o no, ha
podido elegir esta asignatura en los Centros Docentes Públicos y Concertados con el Estado.

Ello lógicamente ha conllevado la incorporación a los Centros Docentes Públicos de un número


de profesores con las mismas prerrogativas que sus compañeros de claustro. Estos pueden ser
electores y elegibles para formar el Consejo Escolar, que es el organismo que rige las
Escuelas, y tienen el derecho a percibir los mismos salarios que los profesores interinos.

La Comisión Islámica de España trabaja para que en los próximos años podamos contar con
un cuerpo autóctono de profesores de Enseñanza Islámica que permita cubrir la demanda de la
asignatura del Islam en todo el territorio nacional. Esta presencia contribuirá a consolidar de
manera muy positiva la integración del Islam y los musulmanes en la sociedad española.

Sobre la unidad de los musulmanes


Anteriormente hemos mencionado la existencia de dos federaciones: la Federación Española
de Entidades Religiosas Islámicas y la Unión de Comunidades Islámicas de España, que, a su
vez, conforman la Comisión Islámica de España, como órgano máximo de representación de

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
los musulmanes ante el estado. Las dos federaciones, cuentan con más de 100 comunidades
inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.

Todo ello nos lleva a considerar un tema que a menudo surge en las discusiones entre
musulmanes: el de la unidad.

Siempre he tenido mucho cuidado y precauciones al hablar de la unidad. Es tan definitivo el


concepto de unidad que me resisto a utilizarlo. No me parece conveniente que se gaste por
emplearlo a destiempo y a menudo.

Si repasamos los Estatutos de las Comunidades y Asociaciones musulmanas —como decía


antes, más de cien registradas en el Ministerio de Justicia— podemos apreciar que en todas
ellas, uno de sus fines programáticos, quizás el primero, es procurar la unidad de los
musulmanes.

Todos la buscamos y, a veces, se critica el hecho de que proliferen tantas comunidades. Con
una habría bastante, se dice.

Sin embargo yo no lo considero así. La diversidad de criterios, las afinidades, las circunstancias
geográficas, nacionales, de lengua, etc. hacen que la gente nos agrupemos en diferentes
entidades.

La unidad no es la unanimidad. La unidad surge de una voluntad de acción correcta y no es


total casi nunca. La unidad persigue el acuerdo para actuar y requiere la consulta, la asamblea,
el consejo de la gente honesta y experimentada.

Pero la unidad necesita un norte claro, un objetivo concreto y viable que dinamice y haga
deseable la acción. Los grandes objetivos, por lejanos, desaniman muchas veces.

Nosotros tenemos en la esfera de la acción social, una meta clara y asequible: el Acuerdo de
Cooperación con el Estado, cuyo desarrollo óptimo, como ha quedado claro en la exposición
anterior, está por hacer. De hecho, podríamos decir que se trata de un trabajo para siempre.
Desarrollarlo es ganar entidad jurídica y ampliar nuestros derechos. Y, realmente, este es un
trabajo para todos. No cabe pelear por protagonismos, porque hay innumerables tareas a
desarrollar y espacio para todo aquel que esté dispuesto a colaborar.

Necesitamos líderes, organizadores, hombres y mujeres, gente entregada a la tarea enorme


que tenemos por delante, que sepan sacar de cada artículo de nuestra pequeña Constitución el
jugo que contiene, los bienes jurídicos que atesora.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
A este respecto, siempre he invitado a descubrir las líneas fundamentales que definen el modo
de actuar islámico en la acción social, respetando escrupulosamente el Orden Público
establecido. Sin que ningún maximalismo se apodere de nosotros, yendo de lo pequeño a lo
grande, en secuencias naturales, sin prisas, ya que nuestras tareas no son coyunturales sino
para siempre.

En mis discusiones con los compañeros de organización aconsejo no subir el listón de nuestras
reivindicaciones tanto, que sea difícil y complicado alcanzarlas. Debemos procurar identificar
nuestros objetivos principales, establecer prioridades de acuerdo a nuestras necesidades más
ineludibles y dándonos plazos cortos, medios o largos, según convenga a la naturaleza de los
asuntos.

Promesas de libertad: los sistemas democráticos.


En este siglo XXI que empieza Islam, los musulmanes que poblarán la Aldea Global, han
nacido con la promesa de todos los gobiernos de la tierra de proteger y fomentar el derecho a
la libertad individual, que se encuentran recogidos en las Constituciones Democráticas de la
mayoría de los países.

Los intentos de gobernar con una sola forma cultural y una sola clase de ciudadano, que
provienen de los dogmas laicos heredados de la Revolución Francesa, los experimentos
políticos imperiales que arrasaron la variedad de los bosques para establecer el monocultivo de
cereales, junto con la uniformidad cultural conseguida después del genocidio de toda cultura
minoritaria o diferente a la oligarquía, la exportación de esta concepción arrasando las
sociedades y culturas diversas, como ha practicado durante doscientos años el dogmatismo
colonialista anglosajón, se ha demostrado insostenible como modelo integrador de una base
social mundial.

Los musulmanes que han nacido y viven en España sabemos que Islam es pionero en la
defensa de los derechos fundamentales como el derecho a la libertad religiosa, junto al de
Libertad de conciencia, y por lo tanto la practica del mensaje islámico es perfectamente viable y
compatible con el sistema democrático que plasma la Constitución Española de 1978, la Ley
Orgánica de Libertad Religiosa de 1982 y los Acuerdos de Cooperación de 1992.

Por ello, el Islam del SXXI en España que preconizamos es un Islam en Democracia que no
admite la utilización de la Religión como instrumento para limitar derechos como la Igualdad
entre hombres y mujeres, alentando las interpretaciones del Corán que incitan a la violencia
como forma de resolver los conflictos, tanto privados como los públicos.

La estrategia de los enemigos de Islam alienta y fomenta estas doctrinas violentas


calificándolas como necesarias dentro de Islam, para lo cual se da pábulo y publicidad a los

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
movimientos fundamentalistas que han plantado sus centros de propaganda en Europa. Dicha
estrategia coincide con los intereses del Sionismo y del Imperialismo Dogmático, pues en la
propaganda de estos movimientos se ha sintetizado como identidad de Islam el Jihad termino
mal traducido como Guerra Santa.

Los musulmanes no caeremos en la trampa del fanatismo. Nuestro deber como musulmanes
españoles y demócratas es definir y defender los principios básicos que el Islam Español
preconiza.

Rechazaremos tanto la violencia domestica, como la violencia pública que se basa en la


interpretación belicistas de la palabra Jihad, cuando su principal acepción significa reforma del
propio carácter, como marco inicial necesario para avanzar en la definición de los principios
que defendemos mayoritariamente los musulmanes españoles.

En este sentido es interesante comentar primero el alcance de los posicionamientos contrarios


a la libertad y la democracia que se engloban bajo él termino FUNDAMENTALISMO.

Pero ¿Qué entendemos por fundamentalismo?: La noción de fundamentalismo surge en


occidente en la década de 1920 haciendo referencia al cristianismo. Su característica propia es
la sumisión extrema a los dogmas de fe que se interpretaban de manera literal y prevalecían
por encima de las Leyes del Estado de Derecho y los valores de los ciudadanos. Con
posterioridad pasan a producirse diversas variantes del fundamentalismo en diferentes
religiones, que tienen en común posturas teóricas extremistas que invaden la esfera civil y la
política de los derechos humanos, utilizando como excusa el nombre de Dios.

Aunque en la actualidad sólo se hable, por la escalada de terrorismo de Al Qaeda del


Fundamentalismo islámico, a lo largo de la historia nos encontramos con muy diferentes
modalidades de fundamentalismo religioso, y actualmente con un fundamentalismo laico
igualmente peligroso. Son fundamentalistas las masacres que en nombre del cristianismo se
realizaron contra los indios americanos, los episodios europeos de quema de brujas y la
enorme represión cristiana contra las mujeres, como las de las mujeres cátaras quemadas
como herejes, o, en nuestro país, el genocidio de los moriscos y las bárbaras expulsiones de
los judíos, que duraron más de trescientos años, en los que la Inquisición se ceba sobre
hombres y mujeres por ser libre pensadores, o el reciente nacional catolicismo franquista.

Los Fundamentalismos que hemos sufrido los católicos, soportando una religión monopolística
del Estado por mas de quinientos años, nos llevan a definirlo como patologías o
degeneraciones que han venido sufriendo las religiones en algún momento de su historia y que
provocan graves violaciones de los derechos humanos.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
No obstante y aunque se ha producido un fundamentalismo religioso, en la actualidad estamos
asistiendo a un fundamentalismo laicista como reacción que no deja de ser peligroso para los
Derechos Fundamentales del individuo, muestra de lo cual es la postura del Estado Francés
que ha influenciado en algunas de las posturas de la Unión Europea, sobre todo en la
redacción de algunos de los artículos de la futura Constitución.

Islam, laicidad y democracia


En nuestro discurso y en nuestra organización interna, tenemos muy en cuenta los principios
de funcionamiento democráticos. Creo que todos coincidimos que lo esencial de la democracia
es el sufragio universal —un hombre, un voto— la protección de las minorías, la libertad de
expresión y la defensa y protección del ámbito privado.

Estos son rasgos fundamentales que definen cualquier sistema que se considere democrático,
de manera que, faltando alguno de ellos, no es correcto hablar de democracia.

La laicidad, un concepto inherente al sistema democrático, significa en mi opinión que las


creencias arraigadas en la sociedad han de ser protegidas por el Estado en un plano de
igualdad. En ambos casos la condición ineludible es la observancia del Orden Público
establecido.

Desde nuestra perspectiva, entendemos que el Islam es una teocracia y, aunque pueda
parecer extraño, ello no es incompatible con los principios de la democracia. La sociedad
musulmana se constituye para adorar a Allah, y esta adoración no se limita a los rezos, a los
actos propios de la ibada, sino que se extiende a cualquier práctica: política, comercial, familiar,
etc.

Los rasgos esenciales del sistema democrático, la libre elección de los dirigentes de la
sociedad, la libertad religiosa, de conciencia y culto, la protección de las minorías, la igualdad
en derechos de hombres y mujeres, la libre expresión que respeta la dignidad y el honor del
otro, están contenidos en la sharia, en la doctrina del Islam. Por esto, desde esta perspectiva,
nuestra concepción de la teocracia incluye los principios de la democracia.

El Islam, podríamos decir, que se trata de un sistema de teocracia laica. Un estado islámico
está obligado a proteger y respetar, no sólo las religiones del Libro, sino cualquier creencia que
profesen los ciudadanos, siempre y cuando no alteren el Orden Público, es decir, la sharia. De
hecho, igual ocurre con cualquier sistema democrático formal: sus límites se encuentran
establecidos por la moral y Orden Público.

Considero, pues, que no hay contradicción entre Islam y democracia o entre Islam y laicidad y,
tengo para mi, que la inclusión de estos conceptos en nuestro discurso de musulmanes

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
europeos, ayudará a una más correcta compresión transmisión de nuestra creencia y
contribuirá a borrar los estereotipos medievales que nos han ido colgando a lo largo de los
siglos, algunos de los cuales hemos interiorizado como válidos sin saber siquiera su
procedencia.

Los musulmanes españoles podemos considerar al Acuerdo de Cooperación como nuestra


pequeña Constitución. Esta se integra dentro de otra mayor, la Carta Magna, la Constitución
española. Y las dos están incluidas, para nosotros los musulmanes, en la Constitución por
excelencia, la normativa legal de la Umma, la noble Sharia. No hay contradicción insalvable
entre ellas. El artículo 6 de nuestro Acuerdo dice literalmente:

“A los efectos legales, son funciones islámicas de culto, formación y asistencia religiosa, las
que lo sean de acuerdo con la Ley y la Tradición islámica, emanadas del Corán o de la Sunna y
protegidas por la Ley Orgánica de Libertad Religiosa”

Recomiendo a los líderes musulmanes que lean y estudien la Ley de Libertad Religiosa y que
identifiquen las necesidades mas importantes de sus Comunidades. Que reflexionen sobre el
artículo que les acabo de leer: En él hay caminos derechos para satisfacer sus pretensiones.

¿Tolerancia o reconocimiento?
Terminaré mi exposición con otro asunto sobre el que propongo una reflexión aquí y ahora.

¿Qué hacer en una sociedad multicultural como la nuestra? ¿Cómo pensarla? ¿Qué mensajes
convienen? ¿Qué esfuerzos para lograr el mejor clima social?

La tolerancia es un concepto al que a menudo se recurre como la solución idónea para regular
la relación entre religiones, etnias o culturas diferentes.

A muchos políticos les gusta recrearse con el término. Lo invocan de continuo como la panacea
que permite aliviar los sufrimientos sociales que acarrean la intransigencia y el
fundamentalismo de cualquier signo.

La tolerancia, sin embargo, no es, en mi opinión, la actitud apropiada para neutralizar esos
males. Supone alguien que tolera y alguien que es tolerado y, por consiguiente, implica una
discriminación evidente entre ambos.

Por ello digo no a la tolerancia. Ella persigue la integración, la asimilación de los tolerados, a
costa de la pérdida de su identidad y de su aculturación.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  
Libertades Laicas
red iberoamericana por las libertades laicas 
 
Por citar un ejemplo, en los Estados Unidos de América, sociedad multicultural donde las haya,
los programas de integración están desde hace tiempo sometidos a revisión. Pedagogos y
científicos sociales afirman que dichos programas han resultado un fracaso y que sólo han
servido para que algún tránsfuga triunfe en corral ajeno.

La propuesta que nosotros hacemos se basa en el reconocimiento y en la interculturalidad.

El reconocimiento del otro, de su cultura, de su color, de su lengua, de su religión, lo


constitutivo de su ser, aquello que no puede ser alienado, lo propio.

La tolerancia es mezquina, el reconocimiento engrandece. La tolerancia es desigual: quien


tolera se hace fuerte, el tolerado débil.

En el reconocimiento, que es mutuo, se fortalecen los dos implicados en un mismo plano de


igualdad. La consecuencia más interesante de la actitud de reconocerse es una sociedad que,
regida por una ley igual para todos, alberga en su seno diferentes culturas (minorías), que se
desarrollan de acuerdo a sus formas propias, sin las catastróficas pérdidas de identidad que
conmocionan y deterioran tan gravemente la vida pública. Una sociedad intercultural será una
sociedad sana y fructífera.

Para contribuir, desde la perspectiva de los musulmanes, a conseguirla —y con ello ya


termino—, me referiré de nuevo al Acuerdo de Cooperación.

Sería deseable que, tanto la Administración como los musulmanes, lo entendamos como un
proceso abierto, como un marco legal que hay que desarrollar de forma dinámica.

Y es responsabilidad de ambas partes que este desarrollo sea justo, armónico, generoso.
Sabiendo ver las implicaciones y la trascendencia a medio y a largo plazo que tiene para el
logro de esa sociedad multicultural, multiconfesional y multiétnica, en la que inevitablemente
nos sumergiremos en el próximo milenio.

Los musulmanes, por genuina exigencia de nuestra creencia y por sincero convencimiento del
beneficio que ello conlleva, ofrecemos nuestra cooperación a las instituciones y al resto de
nuestros conciudadanos para lograr un clima social de convivencia positiva.

Nuestra colaboración con la sociedad, en tanto que ciudadanos musulmanes, consiste,


principalmente, en desarrollar este Acuerdo: porque una comunidad islámica fuerte,
cohesionada y respetuosa con el orden público, será siempre una garantía de paz allí donde se
establezca. 

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense,
A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx  

También podría gustarte