Manual de Convivencia 2020 Ie La Esperanza v.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

Manual de convivencia

Contenido
ACTA DE APROBACIÓN........................................................................................................................ 6
PRINCIPIOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y
ADULTOS (EPJA)................................................................................................................................... 9
ETAPAS DE LA ADULTEZ.................................................................................................................. 9
Edad adulta temprana o joven (18 a 31 años).................................................................................9
Edad adulta media (32 a 50 años)...................................................................................................9
Edad Adulta madura (50 a 64 años)..............................................................................................10
Normatividad que rige este manual......................................................................................................10
TITULO I. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA............................................................................................12
CAPÍTULO I. Naturaleza e Instalaciones..........................................................................................12
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES ..................................................................................................12
HIMNO A LA ESPERANZA............................................................................................................ 12
Artículo 5. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL.......................................................................................13
Artículo 6. VISIÓN......................................................................................................................... 13
Artículo 7. MISIÓN........................................................................................................................ 13
Artículo 8. VALORES....................................................................................................................13
Artículo 9. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA..........................................................14
Artículo 10. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS EN LA I.E LA
ESPERANZA................................................................................................................................. 14
Artículo 13. Modelo Pedagógico....................................................................................................15
CAPÍTULO II. ADMISIONES Y MATRÍCULA....................................................................................16
Artículo 14. Admisiones, matrículas y permanencia.....................................................................16
Artículo 15. Observaciones generales sobre la matrícula:............................................................16
CAPÍTULO III. MOBILIARIO Y MATERIAL DE LA INSTITUCIÓN.....................................................16
CAPÍTULO IV. SERVICIOS EDUCATIVOS.......................................................................................17
Artículo 17. La tienda escolar........................................................................................................17
Artículo 18. La Biblioteca............................................................................................................... 18
Artículo 19. Los laboratorios de la Institución de Ciencias Naturales y la sala de Tecnología........18
Artículo 20. La sala de informática de la Institución.......................................................................19
TÍTULO II. ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DE PARTICIPACIÓN DE
LACOMUNIDAD EDUCATIVA..............................................................................................................20
CAPÍTULO I. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA INSTITUCIÓN.....................................................20
Artículo 23. Gobierno Escolar........................................................................................................20
Artículo 25. Integración del Consejo Directivo...............................................................................21
Artículo 26. Las funciones del Consejo Directivo..........................................................................21
Artículo 27. El régimen de funcionamiento del Consejo Directivo.................................................22
pág. 2
Manual de convivencia

Artículo 28. Integración del Consejo Académico...........................................................................22


Artículo 29. Las Funciones del Consejo Académico......................................................................22
Artículo 30. LA RECTORIA COMO ORGANO DE GOBIERNO ESCOLAR...................................23
CAPÍTULO II. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE............................................................23
Coordinación mixta, convivencia y académica por sede................................................................23
Dirección de grupo........................................................................................................................ 23
Coordinador jornada nocturna.......................................................................................................23
Responsable disciplina diaria estudiantes.....................................................................................23
Representante de proyecto........................................................................................................... 23
Representante de área o asignatura.............................................................................................23
CAPÍTULO III. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA...................24
Artículo 32. Consejo de estudiantes..............................................................................................24
Artículo 33. Integración del Consejo de estudiantes......................................................................24
Artículo 34. Funciones del Consejo de estudiantes.......................................................................24
Artículo 35. Monitores o Colaboradores de Grupo.........................................................................24
Artículo 36. Personero de los estudiantes....................................................................................24
Artículo 37. Las funciones del personero de los estudiantes son las siguientes:..........................24
Artículo 38, El contralor escolar.....................................................................................................25
funciones el contralor escolar........................................................................................................25
Artículo 39. Consejo de padres de familia....................................................................................25
Artículo 41. Funciones del consejo de padres de familia.............................................................26
Artículo 43. Asociación de padres familia....................................................................................26
Artículo 44. Elección de representante de los padres al Consejo Directivo...................................26
Artículo 45. Finalidades de la asociación de padres de familia......................................................27
Artículo 46, Asociación de exalumnos de la IE la Esperanza........................................................27
TÍTULO III: PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN.....................................................................................28
CAPÍTULO I: PERFIL Y FUNCIONES DEL RECTOR Y COORDINADORES...................................28
Artículo 47. PERFIL DEL RECTOR Y COORDINADORES...........................................................28
Artículo 48. Funciones del Rector..................................................................................................28
Artículo 49. Funciones del Coordinador.........................................................................................28
Artículo 50. Estímulos a los docentes y directivos docentes..........................................................29
Capítulo II: PERSONAL DOCENTE..................................................................................................30
Artículo 51. Perfil del Docente......................................................................................................30
Artículo 53. Los derechos de los docentes....................................................................................30
Artículo 54. Los deberes de los docentes......................................................................................31
Artículo 55. Funciones del director de grupo.................................................................................33
Artículo 56. Funciones de los profesores de disciplina..................................................................33

pág. 3
Manual de convivencia

CAPÍTULO III. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS..................................................33


Artículo 57. Perfil del personal administrativo................................................................................33
Artículo 58. Los derechos del personal administrativo y de servicios............................................34
Artículo 59. Los deberes del personal administrativo y de servicios..............................................34
Artículo 60. Derechos del personal de aseo..................................................................................34
Artículo 61. Deberes del personal de aseo....................................................................................35
Artículo 62. Deberes de la secretaria:............................................................................................35
Artículo 63. Estímulos para el personal administrativo..................................................................36
Artículo 64. El vigilante adscrito a la Institución,............................................................................36
Artículo 65. Deberes del comodatario...........................................................................................36
TITULO IV. DE LOS PADRES O ACUDIENTES...................................................................................38
CAPÍTULO I. DE LOS PADRES Y ACUDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.....................................38
Artículo 67. Perfil del padre y de la madre de familia.....................................................................38
Artículo 68. Derechos de los padres de familia, Acudiente o Cuidador.........................................38
Artículo 69. Deberes y obligaciones de los Acudientes..................................................................39
TITULO V. LOS ESTUDIANTES Derecho a la educación....................................................................41
Artículo 70. Perfil del estudiante....................................................................................................41
CAPÍTULO I. DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES..........................................................41
CAPÍTULO II. DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES............................................................43
CAPÍTULO III. DE LOS ESTÍMULOS................................................................................................45
Artículo 99. ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES...................................................................45
TITULO VI. DEL UNIFORME Y USO....................................................................................................45
CAPÍTULO I. HIGIENE Y PRESENTACIÓN PERSONAL:................................................................45
TITULO VII. CONVIVENCIA ESCOLAR...............................................................................................46
CAPÍTULO I. COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA
ESPERANZA. (Capt. II, Art. 12-13 Ley 1620/13)...............................................................................46
Artículo 103. Funciones del Comité de Convivencia......................................................................47
Artículo 104. Reglamento del Comité Escolar de Convivencia.................................................48
Artículo 105. Acciones de Promoción............................................................................................49
Articulo 106. Acciones de prevención.........................................................................................49
Artículo, 107. Acciones de atención.............................................................................................50
Definiciones................................................................................................................................... 50
CAPÍTULO II. NORMAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE CONVIVENCIA..................................51
Artículo 108. Normas específicas de convivencia.........................................................................52
CAPÍTULO III. SITUACIONES Y PROTOCOLOS.............................................................................55
Artículo 118. SITUACIONES TIPO I:.............................................................................................55
Artículo 123. OTROS COMPONENTES SITUACIONES TIPO I....................................................59
Artículo 124. SITUACIÓN TIPO II.................................................................................................61
pág. 4
Manual de convivencia

OTROS COMPONENTES SITUACIONES TIPO II........................................................................65


Artículo 130. SITUACIONES TIPO III............................................................................................66
PASOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III..........................................................72
OTROS COMPONENTES SITUACIONES TIPO III.......................................................................73
TITULO VIII EDUCACION INCLUSIVA.................................................................................................76
CAPITULO I. GENERALIDADES......................................................................................................76
CAPITULO II. PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN EN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
Y/O TALENTO EXCEPCIONAL........................................................................................................77
Artículo 141. Protocolo de discapacidad y talento excepcional.....................................................77
Artículo 142. Protocolo de atención y matrícula a niños, niñas, jóvenes y adolescentes con
discapacidad o talento excepcional...............................................................................................78
Artículo 143. PROTOCOLO DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE EMBARAZO.....................79
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:..........................................................................79
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS...........................................................................................79
TITULO IX. DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS................................................................80
TITULO X. ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN LA INSTITUCIÓN...............81
TITULO XI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN..............................................................82
CAPÍTULO I. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN...................................................................................82
CAPÍTULO II. DEBIDO PROCESO EN LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE.................................84
ARTÍCULO 170. INSTANCIAS PARA LA ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS
RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.............................................86
TÍTULO XII. DISPOSICIONES FINALES.............................................................................................86
COORDINADORES...................................................................................................................... 87
RECTOR....................................................................................................................................... 87

pág. 5
Manual de convivencia

ACTA DE APROBACIÓN

Acta N° ___ del ___ de ____ de 2020 Por la cual se adopta el Manual de Convivencia Escolar, con
vigencia a partir del año 2019. El Rector BERNARDO VALDIVIESO FONTAL como Representante
Legal de la Comunidad Educativa y el Consejo Directivo como la instancia superior de la
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA, en uso de sus atribuciones legales y

CONSIDERANDO:

1. Que es deber de la Comunidad Educativa dar cumplimiento y aplicación a las leyes generales
donde prevalecen los derechos inalienables de la persona y los Derechos Universales del Niño;
así como todo lo relacionado con la prestación del servicio educativo: Constitución Política de
Colombia de 1991, Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Ley
de Infancia y Adolescencia Ley 87/93, Ley 734/02, Ley 1278/02, Decreto1883/02, Dec. 1883/02,
Decreto 3011/97, Decreto 1290/09, Decreto 1860 de 1991 (art.17), Ley 715/02, Decreto 1850/02,
Decreto 3020/03, Ley 1014 del 26 de enero de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento,
dar cumplimiento a la Ley 1620/13 y su Decreto Reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013
y demás reglamentaciones vigentes.
2. Que se debe dotar a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA de un Instrumento legal que
contemple los criterios de convivencia, principios de dignidad, respeto a sus semejantes y al bien
ajeno, responsabilidad y acato a las disposiciones del Plantel y a la vez se fijen estímulos para una
formación integral, respetando los derechos y promoviendo los deberes para una sana convivencia
integral.
3. Que tanto Estudiantes, como Acudientes y Docentes y Directivos deben tomar conciencia de su
responsabilidad, de contribuir al desarrollo eficaz de los objetivos de la Institución en pro de la
comunidad y por ende deben comprometerse en el proceso educativo.
4. Que es necesario reconocer los derechos y deberes que le corresponden a todos y cada uno de
los integrantes de la comunidad educativa, para velar por el obligatorio cumplimiento de éstos.
5. Que la INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA debe procurar el bienestar de los estudiantes
y velar por su integridad, dignidad, sano desarrollo y su ejemplar comportamiento en comunidad,
además del cumplimiento en el área educativa, fijando normas que así lo garanticen.
6. Que se debe precisar los mecanismos de participación democrática, dando cumplimiento a los
artículos 31 y 32 de la ley 1098 de Infancia y Adolescencia, así como el cumplimiento de los fines,
objetivos y principios educativos dando cumplimiento al decreto 1860.
7. Que el Contenido del presente Manual de Convivencia de la INSTITUCION EDUCATIVA LA
ESPERANZA es fruto de la concertación democrática y planteamientos formulados por
representantes de toda la Comunidad Educativa: Directivos, Docentes, Estudiantes, Acudientes,
Personal Administrativo, de Servicio General y Comunidad educativa y aprobado en Consejo
Directivo. ACUERDA
Artículo Primero: Aprobar la reforma al actual Reglamento o Manual de Convivencia de la
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA en sus niveles: Preescolar, básica y media, así
mismo para los ciclos de educación para jóvenes y adultos (EPJA)
Artículo Segundo: Derogar los anteriores Reglamentos o Manuales de Convivencia Escolar.
Artículo Tercero: Dar a conocer el texto completo del Reglamento o Manual de Convivencia a toda
la Comunidad Educativa para su interiorización y cumplimiento institucional y entrega en medio
magnético a cada estudiante y su acudiente, Con publicación en el blog institucional.
Artículo Cuarto: Remitir la presente Resolución y copia del nuevo Manual de Convivencia a la
secretaria de Educación municipal.
Artículo quinto: Adóptese el presente Manual de Convivencia de la INSTITUCION EDUCATIVA LA
ESPERANZA, el cual tendrá vigencia hasta que se realice una nueva revisión o modificación
propuesta por la Comunidad Educativa, la cual deberá ser aprobada por el Consejo Directivo.
pág. 6
Manual de convivencia

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Convivencia compete a toda la comunidad Educativa y está concebido como
eje orientador de las interacciones que se dan entre las personas vinculadas a la Institución.
Abarca los derechos, deberes, estímulos, pautas de convivencia pacífica de los alumnos, padres de
familia, personal de la Institución, así como también algunas Acción Pedagógica es y el para los
niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y educación para jóvenes y
adultos EPJA en las tres jornadas de mañana, tarde y noche que ofrece la institución educativa LA
ESPERANZA.
Se parte de la capacidad comunicativa del ser humano para interpretar y comprender su actuación,
así como su decisión voluntaria de pertenecer a la Institución Educativa la Esperanza, se ha
elaborado de acuerdo a las nuevas directrices de la ley general de educación (ley 115/94), el código
del menor, el código disciplinario, ley 1620, decreto 1965 y demás normas concordantes.

JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa La Esperanza de carácter oficial, considerando que:


En toda sociedad organizada, deben existir pautas y normas que orienten y regulen la convivencia
humana y la toma de decisiones de la comunidad Educativa de la Institución que está conformada
por: El rector, cuatro coordinadores, profesores, estudiantes y Acudientes quienes han resuelto
elaborar el Manual de Convivencia, pretendiendo que tenga sentido humano y democrático, para no
caer en represalias y Acción Pedagógica es arbitrarias por ser elaborado por un solo estamento
educativo.
Se busca que el Manual de Convivencia ubique a toda la comunidad Educativa dentro de un contexto
social, que actúe con conocimientos de causa, conocedor de sus derechos, compromisos, estímulos,
funciones y correctivos que se aplicarán en caso de incurrir en actos que atenten contra la disciplina,
el respeto mutuo y la solidaridad.
El Manual de Convivencia es el conjunto de medidas y disposiciones adoptadas por los diversos
estamentos de la Institución, para establecer en forma clara y directa, un mecanismo de comunicación
en el que se estipulan:

Requisitos de ingreso, Estímulos, Derechos, Deberes, Situaciones tipo I, II y III, Ruta de atención,
debido proceso y Acción Pedagógica es para la convivencia escolar.
Correctivos y compromisos de directivos, empleados, profesores, padres e hijos para con la Institución
Educativa.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES.

Artículo 1. El ámbito de aplicación de ESTE MANUAL DE CONVIVENCIA es la Institución


Educativa La Esperanza, institución de carácter oficial, ubicada en la comuna 18 de la ciudad
Santiago de Cali, que ofrece los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media
técnica y educación para jóvenes y adultos EPJA en las tres jornadas de mañana, tarde y noche.

Artículo 2. Las actividades de la Institución Educativa la Esperanza se fundamentan en los siguientes


principios:

pág. 7
Manual de convivencia

1. Los consagrados en pactos y protocolos internacionales firmados por Colombia, en la


Constitución Política de 1991 y en sus decretos reglamentarios para el sector educativo,
además de las sentencias de la corte constitucional.
2. Respeto por la libertad de enseñanza para toda la comunidad Educativa, sin que en ningún
momento pueda verse coartada por ideologías sociales, políticas o religiosas, estando
presidida la labor Educativa por la objetividad y el respeto mutuo.
3. Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad, la autodeterminación, la igualdad y la
Intimidad.
4. Protección Integral del Niño, Niña y Adolescentes en todos los procedimientos pedagógicos
y administrativos.
5. Principio de Corresponsabilidad, Integralidad y Diversidad como elementos fundamentales
para la protección de los derechos con equidad.

6. Orientación Educativa y profesional a todos los estudiantes.


7. La inclinación permanente por las innovaciones Educativas y culturales que ofrezcan las
debidas garantías científicas.
8. La gestión democrática del desarrollo de la Institución mediante la participación de todos
los miembros de la comunidad Educativa.
9. Proporcionar a los estudiantes una formación humana y científica que les prepare moral e
intelectualmente para su participación en la vida social y cultural de su época.
Artículo 3. De acuerdo con estos principios, la educación en la Institución Educativa La Esperanza
tendrá como objetivo ofrecer una educación integral que dé respuesta al crecimiento armónico de los
estudiantes en sus aspectos físico, anímico, mental y espiritual generando en la comunidad Educativa
una cultura del conocimiento y del amor que posibilite en el estudiante la devoción por la vida y el
desarrollo de una conciencia del individuo y el universo. Además, se proponen los siguientes objetivos
señalados en el artículo 13 de la Ley General de Educación:
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los
educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
1. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus
derechos y deberes;
2. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los
derechos humanos;
3. Fomentar en la Institución Educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y
la responsabilidad;
4. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los
sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y
responsable.
5. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad.
6. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
7. Formar una conciencia Educativa para la vida, el esfuerzo, el trabajo, y el desarrollo
personal responsable.
8. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos, tendiente a
afianzar la interculturalidad como también con las poblaciones de educación específica.
9. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la
dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias
entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los
demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o
capacidades sobresalientes.

pág. 8
Manual de convivencia

PRINCIPIOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PARA


JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
Entendemos por convivencia escolar la interrelación entre los diferentes miembros de un
establecimiento educativo, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio- afectivo e
intelectual de alumnos y alumnas. En un mundo competitivo y globalizado, la educación de adultos
debe permitir que el adulto disponga de las herramientas o elementos que le permitan actualizarse
adecuadamente, para mantener vigente sus posibilidades de desempeño como ciudadanos, y con
posibilidades de vincularse al sector productivo dependientes o independientes.
Las principales motivaciones que impulsan a los adultos a participar de dichos procesos son:
• Mejorar las oportunidades de trabajo.
• Acceder a otros cargos.
• Mejorar su condición social y calidad de vida.
• Alcanzar su realización personal.
• Elevar su autoestima y nivel de superación
• Mejorar sus relaciones con su entorno familiar y social de manera que conlleve a una buena
convivencia entre la comunidad.
La educación de la persona adulta como herramienta para lograr que comprenda a cabalidad el
proceso de desarrollo, se identifique plenamente con él y participe con capacidad, innovación,
efectividad y entusiasmo en su realización, se requiere de programas educativos actualizados,
vinculados a las áreas para la ejecución óptima de los desafíos que le impone la sociedad, con visión
de cambio y diseñados por profesionales de la educación.
Emprender acciones y procesos de educación de adultos, requiere de parte de quien las ejecuta la
capacidad de visualizar a los sujetos de su acción como personas que no pueden ser abstraídas de
su situación y que esperan y necesitan que, aquellos conocimientos o habilidades que adquieran sean
herramientas efectivas para lograr responder de mejor manera a los desafíos que les plantea el
entorno.

ETAPAS DE LA ADULTEZ.

Para el educador de adultos es relevante conocer las diferentes etapas de la adultez, ya que podrá
adaptar la transmisión del conocimiento a los diferentes segmentos etéreos que está atendiendo.

Edad adulta temprana o joven (18 a 31 años)


• Independencia del hogar de origen, que marca habitualmente el inicio de esta etapa.
• Se alcanza una madurez corporal plena y se dispone de una gran vitalidad y energía física.
• Existe un alto nivel de motivación por enfrentar situaciones que planteen desafíos a las propias
capacidades físicas, intelectuales, laborales.
• Las búsquedas del reconocimiento pueden llevar al sujeto a experimentar, explorar o auto
exigirse de manera irracional o excesivamente riesgosa.
• Los resabios de la adolescencia chocan con las nuevas experiencias, produciendo en algunos
casos frustración.
• Es un período crítico para las relaciones sociales: amor, amistad, etc.
• Se consolida la pareja.
• Se consolida la identidad del individuo.
• Al finalizar esta etapa, la familia y el trabajo se convierten en los aspectos centrales y sus
principales preocupaciones tienden a girar en torno a estos temas.
• Aprovecha todas las oportunidades que se le ofrecen, explorando sin comprometerse.

Edad adulta media (32 a 50 años)

pág. 9
Manual de convivencia

• Etapa de consolidación.
• Búsqueda de seguridad y estabilidad, se convierten en un aspecto prioritario en todos los
ámbitos de la vida.
• La capacidad reflexiva, el autocontrol y la autocrítica, permiten un comportamiento más sereno
y mesurado en las relaciones interpersonales y en el ámbito laboral.
• La reflexión acerca de los errores y aciertos cometidos, la valorización de las experiencias y el
análisis de las propias potencialidades y posibilidades actuales.
• Toma conciencia de sus capacidades y limitaciones.
• La búsqueda de eficacia y reconocimiento se ve reflejada en su afán productivo, en la lucha
por alcanzar metas objetivas y en una mayor valorización de tiempo.
• Se hace más selectivo en todo orden de cosas.
• Muestra gran constancia, fortaleza y dedicación a metas relacionadas con valores utilitarios.
• La consolidación de la identidad, permite un posicionamiento estable frente a la relatividad y
diversidad de valores.
• En el matrimonio, pueden aparecer conflictos asociados al hecho de que el hombre tiende a
centrarse más en el trabajo, mientras la mujer lo hace más en el hogar o asume ambas
situaciones.
• Hacia el final de esta etapa, el alejamiento de los hijos puede generar sentimientos de
abandono
al interior del matrimonio, situación que ha sido denominada “síndrome del nido vacío”.

Edad Adulta madura (50 a 64 años)

• Período de la vida en la cual, la experiencia acumulada y los logros alcanzados constituyen el


principal capital del individuo.
• El sujeto enfrenta el deterioro biológico y fisiológico.
• Las principales preocupaciones suelen ser los hijos o los nietos y la calidad y condiciones de
vida con las que enfrentará la vejez.
• Aparecen sentimientos encontrados hacia los jóvenes (protección y envidia).
• En ocasiones el sujeto asume actitudes erróneas intentando aferrarse a la juventud.
• Se somete a trabajos duros y arduos.
• El carácter suele rigidizarse, lo que conlleva actitudes resistentes al cambio, intolerancia,
rigidez moral, etc.
• Hay un aumento en la mortalidad lo que genera pensar en su propia muerte.
• Aprende más lento, pero comete menos errores. Disminuye la capacidad de memorizar, pero
se compensa con la capacidad de establecer relaciones.

Normatividad que rige este manual

Artículo 4. Son fuentes legales para la elaboración y adopción del reglamento-manual de convivencia
de la institución educativa la esperanza las siguientes:
• La constitución política de Colombia de 1991. todas las normas contenidas en el presente
manual son coherentes con la constitución política de Colombia. “la educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará a la persona en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia
en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural científico y tecnológico, además
de la protección del medio ambiente.
El estado, la sociedad y la familia son los responsables de la educación.

pág. 10
Manual de convivencia

artículos 1°, 2°, 13°, 15°, 16°, 20°, 23°, 33°, 41°, 43°, 44°, 45°, 67°, 68°, 70°, 95°.
• ley 12 de enero 22 de 1991 “convención internacional sobre los derechos de la niñez”
• nueva ley general de educación ley 115 de 1994, artículos 73°, 87°, 94°, 97° y 144°
• decreto 1860 de agosto de 1994, artículos 17°.
• decreto 1108 de 1994. capítulo iii. “porte y consumo de estupefacientes”
"por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y
consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas".
Artículo 9º. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos
del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
• la resolución 4210 de 1996. establece “reglas generales para la organización del servicio social
obligatorio”.
• el decreto 1286 de 2005
“por el cual se establecen normas sobre “la participación de los Acudientes en el mejoramiento de los
procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados mediante el consejo de padres y la
asociación de padres de familia”
• ley 1098 de noviembre 8 de 2006, ley de infancia y adolescencia, artículos 10°, 15°, 26°, 28°,
39°, 43°,
• decreto 1290 de 16 de abril de 2009, por el cual se reglamenta los propósitos de la evaluación
del aprendizaje y los criterios de promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media y se concede autonomía institucional para establecer el “sistema institucional
de evaluación y promoción de los estudiantes”. así mismo establece la escala de valoración de
desempeño nacional y se autoriza a que cada establecimiento educativo defina y adopte una
escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación.
• la ley de seguridad ciudadana: por medio de la cual se reforma el código penal, el código de
procedimiento penal, el código de infancia y adolescencia, las reglas sobre extinción de
dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. la ciudadanía reclama un
tratamiento más estricto para luchar contra la impunidad en los crímenes cometidos por
menores de edad, por lo cual esta ley ordena: artículo 94. adiciónese dos nuevos parágrafos al
artículo 42 de la ley 1098 de 2006.
• ley 1620 de 15 de marzo de 2013, "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad
y la prevención y mitigación de la violencia escolar".
• decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, “desarrollo normativo o reglamentación de la ley
1620 de 2013, la presente normatividad se ocupa de regular la conformación, organización y
funcionamiento del sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar; del comité nacional de convivencia escolar; de los comités municipales, distritales y
departamentales de convivencia escolar y de los comités escolares de convivencia; así como
la articulación de las entidades y personas que conforman el sistema nacional de convivencia
escolar, la familia y la sociedad.
• Manual de convivencia que rige hasta la fecha.
• Documentos corporativos de la institución educativa la esperanza.
• Últimos fallos de la corte constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.
• Ley 200 de agosto de 1995. por la cual se adopta el código disciplinario único.
• Carta universal de los derechos humanos de 1948
• Carta internacional de los derechos de la niñez y la juventud.
• Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se reglamenta el servicio prioritario de atención mental
en NNA.
• Ley 1618 de 2013. Atención en inclusión y discapacidad.
• Ley 1146 de 2007. Atención y prevención integral para NNA en situación de abuso sexual.

pág. 11
Manual de convivencia

• Ley 1566 de 2012. atención a personas en consumo de sustancias psicoactivas.

TITULO I. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


CAPÍTULO I. Naturaleza e Instalaciones

La Institución Educativa La Esperanza está constituida por cinco sedes:


Sede MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO
Sede MONSEÑOR LUIS ADRIANO DÍAZ
Sede PRINCIPAL LA ESPERANZA
Sede MINUTO DE DIOS
Sede GENERAL JOSE MARIA CABAL

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

ESCUDO

BANDERA

Monseñor Luis Adriano en sus lares En almas


tiernas siembra el amor, Cultivando la ciencia
HIMNO A LA ESPERANZA
y el arte
Coro
Construyendo el futuro bienhechor.
Institución Educativa La Esperanza Cuna
amable de nuestro saber
En tus aulas y patios crecemos Y el Institución Educativa La Esperanza
respeto es loable deber. Cuna amable de nuestro saber
En tus aulas y patios
crecemos Y el respeto
Magdalena Ortega de Nariño
es loable deber.
Incrustada en la cima sideral
Enarbola banderas de excelencia, La verdad
es principio universal. Minuto de Dios tocando el cielo
La Esperanza columbra en lo alto A los niños recibe con amor,
Ilumina los campos del Jordán Educando y formando con
A los hombres extrae de la penumbra Y los esmero Para darle a
exalta en su libertad. Colombia lo mejor desde
Pampas del Mirador.

pág. 12
Manual de convivencia

La gratitud es la riqueza Y de todos es la proeza


Que enaltece a esta juventud De hacer hombres de virtud,
De hacer hombres de virtud
Artículo 5. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL.
Favorecer la construcción de seres humanos con valores encaminados hacia la convivencia pacífica y
el respeto en la toma de decisiones teniendo en cuenta las dimensiones individual y colectiva
orientadas en los procesos cognitivos a partir de principios universales como el desarrollo integral, el
espíritu de autonomía, la búsqueda y el posicionamiento en su entorno social, cultural económico y
político que responda a la diversidad poblacional de la comunidad.

Artículo 6. VISIÓN.
Para el año 2020 La Institución Educativa La Esperanza será reconocida como una institución
educativa incluyente que aporta significativamente al desarrollo de los procesos educativos y
formativos de la comunidad educativa, a través de la diversificación de sus programas técnicos y de
calidad educativa, con instalaciones físicas adecuadas contando con el talento humano capacitado y
comprometido eficazmente en la consecución de las metas institucionales.

Artículo 7. MISIÓN.
La Institución Educativa La Esperanza, es una institución técnica, de carácter oficial, que busca formar
integralmente al estudiante, brindando servicios pedagógicos incluyentes en los niveles de preescolar,
básica, media técnica, con especialidad en electricidad- electrónica e informática, además educación
formal por ciclos para jóvenes; basada en principios y valores éticos, para formar personas que sean
capaces de transformar asertivamente su entorno, atendiendo población diversa.

Artículo 8. VALORES.

EL RESPETO
 Saluda a su profesor, compañeros y demás miembros de la I.E.
 Escucha con atención la opinión de sus compañeros
 Se dirige de manera respetuosa a compañeros –docentes-directivos y miembros de la
comunidad.
 Reconoce y valora las diferencias de cada uno de las personas de la comunidad educativa.
 Dar trato adecuado a sus compañeros respetando sus derechos.
 Cuida y colabora en el mantenimiento de su entorno.

RESPONSABILIDAD
 Llegar a la hora indicada a la institución.
 Velar por una adecuada presentación personal
 Entregar personalmente sus compromisos.
 Practicar las normas de seguridad e higiene.
 Organizar, ordenar y estructurar sus labores para el desarrollo de la jornada escolar.
 Mantener su aula y espacios institucionales limpios y en orden.

SOLIDARIDAD
 Practicar acciones cooperativas aportando y compartiendo ideas, pensamientos y elementos
para el desarrollo de las actividades institucionales y la sana convivencia.
 Promover al aprendizaje cooperativo e inclusivo con la comunidad educativa en general.

PERSEVERANCIA

pág. 13
Manual de convivencia

 Analiza y resuelve de manera efectiva situaciones cotidianas que se dan en la comunidad


educativa y el entorno escolar, por más difíciles que sean.
 Esforzarse por desarrollar un trabajo de calidad que responda a la propuesta institucional.
 Alcanzar sus objetivos personales y sociales trazados.

AMOR Y AFECTIVIDAD

 Demuestra su afecto a sí mismo, a sus compañeros y miembros de la comunidad


 Fortalecer la autoestima de cada miembro de la comunidad.
 Desarrollar prácticas de identidad institucional y nacional (reconocimiento de símbolos patrios,
interpretación de himnos, otros.

Artículo 9. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.

1. Establecer una directriz que permita a la Comunidad Educativa tomar decisiones acordes a
la filosofía del plantel.
2. Propender por la armonía de las relaciones en la comunidad Educativa en pro de una sana
convivencia solidaria, participativa y democrática teniendo como base la tolerancia.
3. Facilitar el normal y adecuado desarrollo del plan curricular.
4. Establecer pautas de comportamiento con relación al cuidado del medio ambiente escolar.
5. Ofrecer las garantías necesarias para el debido proceso disciplinario y académico.
6. Brindar un instrumento pedagógico que facilite formar ciudadanos íntegros y competentes.
7. Informar al Padre y Madre de Familia o acudiente sobre los criterios y procedimientos para
evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos,
según hayan sido definidos en el PEI.

Artículo 10. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS EN LA I.E LA ESPERANZA.

La Institución Educativa La “Esperanza en su jornada de educación de jóvenes y adultos EPJA


declara: a) según el decreto 3011 La educación de adultos tiene un carácter orientador, pero también
de aprendizaje, ya que el adulto es consciente y responsable de sus actos y frente a las propuestas
tiene la capacidad de deliberar. Este acto le permite intercambiar experiencias entre adultos,
privilegiando lo práctico y la aplicación inmediata.
b) Su percepción es selectiva y su racionalidad le permite filtrar los contenidos que recibe.
c) Para la inclusión eficaz de los estudiantes en la sociedad del siglo XXI debe ser pertinente y
significativa, que les provea de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mejorar su
calidad de vida y su participación como ciudadanos y trabajadores.
d) Corresponde a la Institución Educativa “la Esperanza” en su jornada nocturna de adultos fijar las
normas que faciliten la convivencia en un medio de respeto por la persona, como también crear un
clima de armonía y autodisciplina con el fin de asegurar la coherencia que otorga sólidas bases al
Proyecto Educativo Institucional a través del presente reglamento de convivencia.

Artículo 11. En la organización de los espacios de la Institución serán prioritarios los derechos de los
y las estudiantes, quienes constituyen el centro de la educación.

Artículo 12. El uso de las instalaciones e implementos de la Institución se hará de acuerdo con las
siguientes normas:

1. Primará al interés general por encima del interés particular.

pág. 14
Manual de convivencia

2. Cualquier daño será reparado por la persona o personas que lo ocasionaron, previa
investigación, respetando el debido proceso y las instancias del gobierno escolar si fuere
necesario.
3. Se tendrán siempre presente las disposiciones legales al respecto y del Consejo Directivo,
llevándose a cabo el debido proceso.

Artículo 13. Modelo Pedagógico.


El modelo Pedagógico “Modelo Integrador con enfoque constructivista, promotor de aprendizaje
significativo por competencia” el cual se apoya en unos principios Socio-Críticos con los que busca
transformar el estilo de aprendizaje de los estudiantes, ya que el aprendizaje de este modelo se basa
en las experiencias y reflexiones y va dirigido a hacer que los estudiantes generen conciencia crítica y
reflexiva para que de esta manera puedan manejar sus propios criterios.
Este modelo se apoya además con el planteamiento que hace José Martí, quien propone “una
perspectiva transformadora, en la que se incorpora la necesidad de un saber técnico, científico,
estético, humanista, cívico. Una formación integral del estudiante que participa de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en diferentes modalidades formal o no formal, así como niveles educativos
desde preescolar hasta el universitario”.
La Institución propende por una educación integral en donde el estudiante se forma en todos los
aspectos del desarrollo psicosocial y cognitivo y permitan construir individuos generados de desarrollo
que trasciendan en su comunidad.

PEDAGOGÍA Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS


PEDAGOGÍA ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Estructural Cognitiva Modificabilidad Aprendizaje Educación (Paul


Cognitiva y Significativo Liberadora o
Afectiva (David Freire)
Ausubel)
Fuente: Construcción propia. Pedagogía y Enfoques Pedagógicos

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

pág. 15
Manual de convivencia

Centrar la
atención en
los estudiantes Trabajar de
y sus procesos acuerdo a las
Tutoría y de aprendizaje normas
asesoría técnicas
académica curriculares
colombianas

Evaluar
Reorientar para
el liderazgo Principios aprender
Pedagógicos

Trabajar
Uso de colaborativame
materiales nte para
educativos construcción
de todo tipo del aprendizaje
Planificar Generar
para ambientes
potenciar el de
aprendizaje aprendizaje

CAPÍTULO II. ADMISIONES Y MATRÍCULA

Artículo 14. Admisiones, matrículas y permanencia.

Las condiciones de ingreso de los estudiantes a la Institución son las siguientes:

1. Se debe realizar preinscripción en formato de la Secretaría de Educación Municipal.


2. Asistir puntualmente a la fecha de matrícula
3. Llevar requisitos exigidos por la secretaría de educación.
4. Registro civil
5. 3 fotografías tamaño cédula reciente
6. Deben presentarse a la matrícula el padre de familia con el estudiante que se va a
matricular.
7. Los estudiantes, niños y jóvenes que por su condición de discapacidad o talentos
especiales serán remitidos a la Secretaría de Educación Municipal para su ubicación.
8. No se negará el cupo de la matrícula a ningún alumno por motivos de origen étnico, social,
religioso o ideológico, entre otros, la inclusión es primordial en la institución, siempre que
esté enmarcada en principios legales y condiciones del contexto.

9. La información acerca de las fechas y los requisitos para ingresar a la Institución se hará
por medio de boletines informativos.

10. Solo se brindarán cupos nuevos siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de los
mismos, salvo para los cursos 10º y 11º, los cuales estarán sujetos a la modalidad
establecida en el P.E.I.
11. Al firmar la matrícula los padres se comprometen a asistir a reuniones y a posibles
citaciones extraordinarias, igualmente, velar porque el estudiante cumpla con sus
obligaciones académicas.
12. Los Acudientes y estudiantes, al firmar la matrícula se comprometen a cumplir con el
manual de convivencia acordado comunitariamente.

pág. 16
Manual de convivencia

13. Realizar el pago pertinente de los costos educativos, según resolución del Consejo
Directivo y directrices de la SEM.
14. Para los estudiantes de la EPJA, deben cumplir con la norma vigente del decreto 3011 y
las directrices del SEM y MEN para la educación por ciclos.

Artículo 15. Observaciones generales sobre la matrícula:

1. Ningún Estudiante puede ser acudiente de otro.


2. Quien no se presente en las fechas señaladas por la Institución, pierde el cupo, excepto por
fuerza mayor, presentando una justificación valedera.
3. La matrícula de un estudiante puede ser cancelada por voluntad de los padres o por
disposición de la Institución, de acuerdo a las causas determinadas en este manual y previa
ratificación del consejo directivo.
4. La selección de estudiantes nuevos se hará de la lista de inscritos, de acuerdo con las
directrices de la S.E.M.

CAPÍTULO III. MOBILIARIO Y MATERIAL DE LA INSTITUCIÓN

Artículo 16. Los bienes muebles e inmuebles de la Institución deberán ser cuidadosamente utilizados
por la comunidad Educativa. Cuando algún miembro de la comunidad cause daños, de forma
intencionada o por negligencia, al mobiliario y material de la Institución queda obligada a reparar el
daño causado o hacerse cargo del costo económico de su reparación. En el caso de los estudiantes
o acudientes serán responsables civiles. Cuando no se determine exactamente a una persona como
responsable, asumirán los costos los estudiantes, docentes, personal de servicios u otro miembro de
la comunidad Educativa, responsables del daño. El pago será una cuota proporcional al número de
comprometidos. Las instalaciones de la Institución estarán en perfectas condiciones de limpieza y
respetarán las debidas garantías de higiene. De su inspección se encargará el personal auxiliar; bajo
las orientaciones de la rectoría o la coordinación de cada sede de la Institución.

La detección de cualquier indicio de enfermedad infectocontagiosa se comunicará inmediatamente a


la rectoría, quien tomará las medidas oportunas e informará al Consejo Directivo y a la Secretaria de
Salud.

CAPÍTULO IV. SERVICIOS EDUCATIVOS

Artículo 17. La tienda escolar.


Los alimentos ofrecidos serán de buena calidad de acuerdo a lo requerido por las normas de higiene y
nutrición y lo exigido por salud pública. Deberá en lo posible surtirse con alimentos naturales, frutas y
jugos, preferiblemente productos horneados y asados y que haya una continua investigación sobre las
dietas alimentarias y que el servicio ofrecido responda a las políticas de salud alimentaria de acuerdo
con el proyecto de escuela saludable.

Son deberes del encargado de la tienda escolar:

1. Ofrecer alimentos que estén en buen estado y contribuyan a la salud nutricional de la


comunidad.
2. Atender respetuosamente a todas las personas que necesiten sus servicios.

pág. 17
Manual de convivencia

3. Vender alimentos en horas de recreos únicamente a excepción de casos individuales que así
lo ameriten
4. Hacer respetar la formación que hagan los estudiantes a la hora de comprar.
5. No abusar de los precios de los productos que se venden.
6. Mantener una actitud y un estilo compatible...
7. Conservar la higiene de los productos que vendan y respetar los timbres que indican iniciación
y culminación de los recreos.
8. Cumplir con las normas exigidas por la Secretaría de Salud Municipal.
9. Cumplir con los términos de la contratación hecha con el Consejo Directivo.
10. Ubicar en lugar visible lista de precios.
11. Usar vestuario (delantal, gorro, tapabocas, guantes) de acuerdo con el programa de
manipulación de alimentos.

PARÁGRAFO. El servicio de restaurante escolar que se brinda en las sedes educativas para
responder al PAE (proyecto de alimentación escolar) se regulará por los lineamientos de la
SEM, sin embargo, se tendrán los siguientes lineamientos generales.
1. Los horarios de servir el refrigerio se fijarán en lugar visible para mayor control de tiempos.
2. Cada grupo debe estar acompañado del docente con el que esté en el momento del turno para
sus alimentos.
3. No se debe servir a estudiantes que no se presenten con un docente para facilitar el orden y la
disciplina.
4. Estudiante que no quiera menú, no recibir, ya que si recibe y lo deja o lo arroja a la basura,
perderá el derecho al mismo durante 15 días, si se reitera este comportamiento se le quita el
derecho por el resto del año.
5. Los docentes supervisan el tiempo, máximo 15 minutos, para cada grupo y que devuelvan en
orden los utensilios donde comieron.

PARÁGRAFO. El artículo 17 no aplica a la EPJA por no prestarse este servicio actualmente en


el horario nocturno.

Artículo 18. La Biblioteca


se utilizará bajo los siguientes lineamientos:

1. Tendrán acceso al servicio las siguientes personas: estudiantes, docentes, empleados,


trabajadores, egresados y demás personas debidamente autorizadas por la respectiva
Coordinación o Rectoría.
2. Toda persona que ingrese a la Biblioteca, para hacer uso de los textos o libros deberá
identificarse con el Carné Estudiantil u otro documento apropiado que reglamente la
Institución. Los estudiantes que requieran el servicio deberán presentarse debidamente
uniformados.
3. Para el préstamo externo de material bibliográfico se requerirá siempre que el estudiante
presente su carné y si es funcionario de la Institución que firme la ficha de préstamo y
devolución. Este préstamo tendrá una duración máxima de 2 días hábiles y no podrá
renovarse en forma consecutiva.

PARÁGRAFO: El préstamo externo de material bibliográfico solo se concederá cuando existan


varios ejemplares del texto.

pág. 18
Manual de convivencia

4. La persona que dañe o no devuelva un texto o libro que se le haya prestado debe informar
al responsable de la Biblioteca y asumir su reposición, sin menoscabo de las
consecuencias disciplinarias de su acción.
5. Todos los usuarios deben conservar en la Biblioteca orden, silencio, no usar celular o
elementos electrónicos y abstenerse de consumir alimentos. Igualmente atenderán las
normas reglamentarias que para la seguridad del material bibliográfico se expidan por parte
de la Institución.

PARÁGRAFO: Cuando la Sala de Biblioteca sea utilizada para otras actividades Educativas,
debidamente autorizadas por la Coordinación, el docente responsable asumirá el cumplimiento de
las normas establecidas para el trabajo en dicha Sala.

6. El responsable de la Biblioteca informará a la Coordinación respectiva cualquier anomalía


en el comportamiento de los usuarios, para establecer los correctivos del caso.
7. Es prerrequisito para renovar su matrícula u optar por el Título de bachiller que el
estudiante esté a paz y salvo con la Biblioteca.
8. El horario de atención en la Biblioteca será el establecido por la Rectoría de la Institución
para el funcionario responsable de esta sala o por la Coordinación cuando se tengan
auxiliares del Servicio social. El horario será publicado en lugar visible.

Artículo 19. Los laboratorios de la Institución de Ciencias Naturales y la sala de Tecnología


se utilizarán bajo los siguientes lineamientos:

1. El trabajo en el laboratorio estará bajo la responsabilidad del respectivo profesor, por lo


tanto, ningún estudiante tendrá acceso sin su autorización.
2. Los trabajos prácticos se realizarán con la debida seriedad para prevenir accidentes y
atendiendo estrictamente las orientaciones del profesor.
3. El estudiante se abstendrá de realizar en el laboratorio experiencias no autorizadas
debidamente por el profesor responsable. Igualmente, el profesor responsable guiará las
prácticas teniendo en cuenta los lineamientos legales al respecto.
4. El profesor responsable informará oportunamente a la Coordinación de cualquier novedad
en el salón de laboratorio para que se tomen las medidas disciplinarias o administrativas
pertinentes.
5. En especial el estudiante tendrá en cuenta las recomendaciones del profesor para prevenir
accidentes en el laboratorio.
6. Los estudiantes se abstendrán de consumir alimentos en el Laboratorio.
7. Es prerrequisito para renovar su matrícula u optar por el Título de bachiller que el
estudiante este a paz y salvo con el Laboratorio.

Artículo 20. La sala de informática de la Institución


se utilizará bajo los siguientes lineamientos:
1. El trabajo en esta sala estará bajo la responsabilidad del respectivo profesor, por lo tanto,
el acceso de los estudiantes u otros miembros de la comunidad Educativa se hará bajo su
responsabilidad y con su autorización.
2. El estudiante seguirá estrictamente las orientaciones que le haga el profesor sobre el
cuidado en el manejo de los equipos de esta sala.
3. Las indicaciones sobre las condiciones de los insumos a utilizar serán de estricta
observancia para prevenir alteración o daño en los equipos.

pág. 19
Manual de convivencia

4. El profesor responsable de la sala reportara oportunamente a Coordinación cualquier


novedad para tomar las medidas disciplinarias o administrativas del caso.
5. Al terminar la sesión de trabajo en la sala, los estudiantes harán entrega de los equipos al
profesor observando las reglas que él les ha recomendado.
6. Cuando el computador tenga acceso a Internet, el acceso del estudiante solo se producirá
bajo la guía del profesor y a direcciones que no representen riesgos para su formación ni
para el computador. De igual manera se debe proceder cuando se utilice cualquier
computador con acceso a Internet de la Institución. El uso de redes sociales queda
restringido a actividades académicas.
7. Los estudiantes y demás usuarios se abstendrán de consumir alimentos en la sala de
informática.
8. Los daños por mal uso o imprudencias al manipular los equipos de cómputo (portátiles y
tabletas), deben ser sustituidos o reparados por los estudiantes (acudientes) que hayan
generado el daño.

PARÁGRAFO. El uso de los equipos (tabletas o portátiles) deberán ser supervisados siempre
por un docente, quien asume el buen uso que los estudiantes den a los mismos, se verificará
estado al iniciar y al terminar su uso. Cualquier daño acontecido por mal uso se aplicarán los
lineamientos de daño a enseres institucionales.

TÍTULO II. ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DE


PARTICIPACIÓN DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 21. Comunidad Educativa. Según lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 115 de 1994, la
Comunidad Educativa está constituida por las personas que tiene responsabilidad directa en la
organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un
determinado establecimiento o Institución Educativa. Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los estudiantes que se han matriculado en los niveles de preescolar, básica primaria,
básica secundaria, media técnica y educación para jóvenes y adultos EPJA en las tres
jornadas de mañana, tarde y noche que ofrece la institución educativa LA ESPERANZA.
2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto los responsables de la educación de los
estudiantes matriculados.
3. Los docentes vinculados que laboren en la Institución.
4. Los directivos docentes y administrativos escolares que cumplen funciones directas en la
prestación del servicio educativo.
5. Los egresados organizados para participar.
6. Representación del sector productivo.

Artículo 22. Todos los miembros de la Comunidad Educativa son competentes para participar en la
dirección de las Instituciones de educación y opinar por medio de sus representantes desde el nivel
de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y educación para jóvenes y adultos
EPJA en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos por la
Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios.

CAPÍTULO I. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA INSTITUCIÓN

pág. 20
Manual de convivencia

Artículo 23. Gobierno Escolar.


El gobierno escolar de la Institución Educativa La Esperanza está constituido por los siguientes
órganos:

1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad Educativa y


de orientación académica y administrativa del establecimiento.
2. El Consejo Académico. Como instancia superior para participar en la orientación
pedagógica del establecimiento.
3. La Rectoría. Como representante del establecimiento ante las autoridades Educativas y
ejecutora de las decisiones del gobierno escolar.

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para periodos anuales, pero continuarán
ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su
reemplazo para el resto del periodo.

Artículo 24. Los órganos de gobierno de la Institución velarán porque las actividades de ésta se
desarrollen de acuerdo con los principios de la Constitución, por la efectiva realización de los fines de
la educación, establecidos en el artículo 5 de la Ley General de Educación y en las disposiciones
vigentes y por la calidad de la enseñanza.

Además, los órganos de gobierno de la Institución garantizarán, en el ámbito de su competencia, el


ejercicio de los derechos reconocidos a los estudiantes, profesores, padres de estudiantes, personal
de administración y de servicios, quienes velarán por el cumplimiento de los deberes
correspondientes.
Asimismo, favorecerá la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad Educativa en la
vida de la Institución, en su gestión y evaluación.

Artículo 25. Integración del Consejo Directivo.


La composición del Consejo Directivo de la Institución Educativa La Esperanza será la siguiente:

1. El Rector. Quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y


extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
2. Dos representantes del personal docente. Elegidos por mayoría de los votantes en una
asamblea de docentes.
3. Dos representantes de los Acudientes elegidos por el Consejo de Padres.
4. Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los
estudiantes que se encuentre cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución.
5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, o por quien haya ejercido
en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o
subsidiariamente de las entidades que expiden o patrocinen el funcionamiento del
establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de
candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

PARÁGRAFO 1: Los administradores escolares podrán participar en las deliberaciones del


Consejo Directivo con voz, pero sin voto, cuando este les formule invitación, a solicitud de
cualquiera de sus miembros.

PARÁGRAFO 2: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguiente al de la iniciación de


clases de cada periodo lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en

pág. 21
Manual de convivencia

ejercicio de sus funciones. Con tal fin la rectoría convocará, con la debida anticipación, a los
diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

PARÁGRAFO 3: Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad


más uno de los Acudientes de los estudiantes de la Institución, la asamblea de la asociación
elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el Consejo Directivo, caso en el cual
el Consejo de Padres elegirá solamente a un padre de familia como miembro del Consejo
Directivo. (Parágrafo 2 del Decreto 1286 de 2005)

Artículo 26. Las funciones del Consejo Directivo


son las siguientes:

1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean
competencia de otra autoridad.
2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los estudiantes de la Institución.
3. Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Institución.
4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos
estudiantes.
5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad Educativa, cuando
alguno de sus miembros se sienta lesionado.
6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por la
rectoría.
7. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y
del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación
respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;
8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa;
9. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo
de la Institución;
10. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas;
11. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades Educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad Educativa;
12. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
Educativas y la conformación de organizaciones juveniles;
13. Fomentar la conformación de la asociación de padres de familia de la Institución y el
Consejo de Estudiantes.
14. Reglamentar los procesos electorales de la Institución;
15. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de
pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación
de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares.
16. Darse su propio reglamento.

Artículo 27. El régimen de funcionamiento del Consejo Directivo


en la Institución se atendrá a las siguientes normas:

1. El Consejo Directivo quedará válidamente constituido cuando estén presentes la mitad más
uno de sus componentes.
2. Respecto a las votaciones, otras normas son las siguientes:
pág. 22
Manual de convivencia

a. En caso de empate, el voto de la Rectoría será dirimente.


b. Las votaciones serán secretas cuando se refieran a personas o cuando así lo solicite
un tercio de los asistentes con derecho a voto.
3. De todas las reuniones del Consejo Directivo, se levantará acta, quedando a salvo el derecho
de formular y exigir en la siguiente reunión las correcciones que procedan. Una vez aprobada
el acta será firmada por los integrantes del Consejo Directivo
4. El orden del día de las reuniones del Consejo Directivo y los acuerdos adoptados por el mismo
serán públicos. A estos efectos, se deberá informar del orden del día y de los acuerdos a los
miembros de la comunidad Educativa que lo soliciten.

Artículo 28. Integración del Consejo Académico.


Está integrado por:
1. El Rector quien lo preside
2. Los coordinadores de la Institución y
3. un docente por cada área definida en el plan de estudios.

Artículo 29. Las Funciones del Consejo Académico


son las siguientes
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto
educativo institucional
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones
y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Decreto
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;
4. Participar en la evaluación institucional anual
5. Integrar las comisiones de evaluación y promoción, para la evaluación periódica del
rendimiento de los educandos y supervisar el proceso general de evaluación
6. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación Educativa

Artículo 30. LA RECTORIA COMO ORGANO DE GOBIERNO ESCOLAR


Estará a cargo de un directivo docente Rector. Sus funciones están enmarcadas en la Resolución No
09317 de mayo de 2016: “Por la cual se adopta el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias
para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente, y se dictan
otras disposiciones”.

CAPÍTULO II. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Artículo 31. Funcionan los siguientes órganos de apoyo a la coordinación docente:


 Coordinación mixta, convivencia y académica por sede.
 Dirección de grupo.
 coordinador jornada nocturna.
 Responsable disciplina diaria estudiantes.
 Representante de proyecto.
 Representante de área o asignatura.

Coordinación mixta, convivencia y académica por sede


estará a cargo de un directivo docente coordinador. Sus funciones están enmarcadas en la Resolución
No 09317 de mayo de 2016: “Por la cual se adopta el Manual de Funciones, Requisitos y
Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera
docente, y se dictan otras disposiciones”.

pág. 23
Manual de convivencia

Dirección de grupo
estará a cargo por un docente nombrado en calidad de representante de grupo ante la institución
educativa. Sus funciones están determinadas de manera general como docente de aula.
Coordinador jornada nocturna
estará a cargo de un directivo docente coordinador. Sus funciones están enmarcadas en la Resolución
No 09317 de mayo de 2016: “Por la cual se adopta el Manual de Funciones, Requisitos y
Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera
docente, y se dictan otras disposiciones”.
Responsable disciplina diaria estudiantes
estará a cargo por un docente nombrado en calidad de representante de grupo de docentes para
acompañar el proceso de sana convivencia dentro de la sede educativa. Sus funciones están
determinadas de manera general como docente de aula y las acordadas por consenso en grupo de
docentes de sede y jornada.
Representante de proyecto
estará a cargo por un docente nombrado en calidad de representante de proyecto transversal, para
acompañar y direccionar el proceso del proyecto en función de la institución educativa. Sus funciones
están determinadas de manera general como docente de aula y las acordadas por consenso en grupo
de docentes que conforman el proyecto transversal de la institución.
Representante de área o asignatura
estará a cargo por un docente nombrado en calidad de representante de área o asignatura ante el
consejo académico, para acompañar y direccionar el proceso del área o asignatura en función de la
institución educativa. Sus funciones están determinadas de manera general como docente de aula y
las acordadas por consenso en grupo de docentes que conforman el área o asignatura de la
institución.

CAPÍTULO III. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 32. Consejo de estudiantes.


Es el organismo que garantiza la continua participación de los estudiantes en la vida institucional.

Artículo 33. Integración del Consejo de estudiantes


Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos en la Institución elegidos durante
las primeras cuatro semanas del calendario académico. Los estudiantes del nivel preescolar y de los
tres primeros grados del ciclo de primaria, tendrán un representante que esté cursando tercer grado.

Artículo 34. Funciones del Consejo de estudiantes.

1. Darse su propia organización interna;


2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y
asesorar en el cumplimiento de su representación;
3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo
de la vida estudiantil,
4. Promover entre los estudiantes el conocimiento y el aprecio por los valores y principios del
Proyecto Educativo de la Institución.
5. Presentar, ante las instancias correspondientes, las sugerencias que consideren importantes
para el estudiante e involucrarse en la implementación y desarrollo de las mismas.

Artículo 35. Monitores o Colaboradores de Grupo


En cada grupo se elegirán al principio del año escolar un Representante de Grupo y su suplente para
conformar el consejo de estudiantes y periódicamente se elegirán los monitores o colaboradores.

pág. 24
Manual de convivencia

Tendrá como funciones:

1. Representar los intereses del grupo ante las diferentes instancias de la Institución. 2.
Liderar el crecimiento del grupo en Coordinación con su orientador
3. Coordinar el trabajo de los Comités del grupo.

Artículo 36. Personero de los estudiantes.


Dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases, será elegido el personero
de los estudiantes quien será un alumno que curse el último grado que ofrezca la Institución. Para tal
efecto la rectoría convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema
de mayoría simple y mediante voto secreto.

Artículo 37. Las funciones del personero de los estudiantes son las siguientes:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes consagrados en la


Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las
obligaciones de los estudiantes;
3. Presentar ante la coordinación o la rectoría, según sus competencias, las solicitudes que
considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento
de sus deberes,
5. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus
veces, las decisiones de la rectoría respecto a las peticiones presentadas por su intermedio, y
6. Presentar a la comunidad estudiantil, a través de los representantes de grupo y del Consejo
Estudiantil, un informe semestral de gestión.

PARÁGRAFO. La institución propenderá por generar estrategias de Promoción y capacitación para


mejorar la Participación y liderazgo de niñas y adolescentes, así como la población con identidad de
género y orientaciones sexuales no normativas, para su vinculación a instancias del gobierno escolar.
Participación Democrática como fundamento esencial para su construcción.

PARÁGRAFO. Capacitación mediadores escolares; desde el entorno institucional de los derechos


humanos se propende por involucrar a los estudiantes en la solución de conflictos, es así como
permanentemente se plantea y promueve la creación de grupos de participación e intervención de
estudiantes para estudiantes.

Artículo 38, El contralor escolar


Es el educando elegido democráticamente por los demás estudiantes matriculados, para representar
en la Institución Educativa el perfil de encargo académico como Veedor del buen uso de los recursos y
de los bienes públicos de la Institución Educativa a la cual pertenece, incluyendo los del fondo de
servicios educativos de la institución.
Dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases, será elegido el contralor
de los estudiantes quien será un alumno que curse uno de los últimos grados que ofrezca la
Institución. Para tal efecto la rectoría convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de
elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
¿cómo se elige el contralor escolar? La elección del Contralor Estudiantil se hará de manera
democrática por estudiantes matriculados en la institución y será el mismo día de la elección del
personero estudiantil con el fin de acentuar la fiesta de la democracia escolar, articulando y dándole

pág. 25
Manual de convivencia

fuerza al gobierno escolar. Se levantará un acta donde conste quienes se presentaron a la elección y
el número de votos obtenidos, declarar la elección del contralor estudiantil y quién lo sigue en votos.
funciones el contralor escolar
Con base al artículo sexto de la resolución 01087 2013 las funciones del Contralor Escolar son:

1. -Promover la rendición de cuentas en las instituciones educativas.


2. -Conocer de las inversiones que se realicen mediante los fondos de servicios educativos.
3. -Comunicar a la comunidad educativa, a la Contraloría General del Departamento y a la
secretaría de educación departamental los resultados de la gestión realizada durante el
periodo.
4. -Velar por el cuidado del medio ambiente.
5. -Conocer el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), el presupuesto, estados financieros y el
plan de compras del establecimiento educativo.
6. -Convocar a los integrantes de la Contraloría Escolar a reuniones ordinarias o extraordinarias
cuando sea necesario.
7. -Confirmar la publicación en lugar visible los informes de ejecución presupuestal de ingresos y
gastos de los fondos de servicio educativo.

Artículo 39. Consejo de padres de familia.


El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los Acudientes del establecimiento
educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los
resultados de calidad del servicio.

Artículo 40. Integración del Consejo de padres de familia.

Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) Acudientes por cada uno de los grados de la
Institución. Su conformación se hará mediante elección en reunión por grados, por mayoría, con la
presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes
después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.

Artículo 41. Funciones del consejo de padres de familia.


Corresponde al consejo de padres de familia:

1. Contribuir con la rectoría en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
2. Velar porque la Institución, con todos sus estudiantes, participe en las pruebas de
competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior ICFES.
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el
establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las
distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos
planteados.
5. Promover actividades de formación de los Acudientes encaminadas a desarrollar estrategias
de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes,
fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente
de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre
todos los estamentos de la comunidad Educativa.

pág. 26
Manual de convivencia

7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la


Constitución y la Ley.
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
9. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción en cada
sede de acuerdo con el decreto 1290 de abril 16 de 2009.
10. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los
Acudientes de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de
1994.
11. Elegir los dos representantes de los Acudientes en el consejo directivo del establecimiento
educativo con la excepción establecida en el artículo 47 del presente Manual de Convivencia.

Artículo 42. El consejo de padres de la Institución ejercerá estas funciones en directa coordinación
con la rectoría y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que
comprometan a la Institución ante otras instancias o autoridades.

Artículo 43. Asociación de padres familia.


De acuerdo al decreto 1286 de 2005, en la Institución Educativa La Esperanza sólo existirá una
asociación de Acudientes cuyo carácter es de entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro,
que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los Acudientes de los estudiantes matriculados y
sólo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la
Cámara de Comercio.

Artículo 44. Elección de representante de los padres al Consejo Directivo.


Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad más uno de los Acudientes
de la Institución, la asamblea de la asociación elegirá uno de los dos representantes de los padres
ante el consejo directivo, caso en el cual el consejo de padres elegirá solamente a un padre de familia
como miembro del consejo directivo.

Artículo 45. Finalidades de la asociación de padres de familia.


Las principales finalidades de la asociación de padres de familia son las siguientes:

1. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del


establecimiento educativo.
2. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los
miembros de la comunidad Educativa.
3. Promover los procesos de formación y actualización de los Acudientes.
4. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para
mejorar sus resultados de aprendizaje.
5. Promover entre los Acudientes una cultura de convivencia, solución pacífica de los conflictos y
compromiso con la legalidad.
6. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar
acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral.,

Artículo 46, Asociación de exalumnos de la IE la Esperanza


la IE velara por generar espacio para agrupar los exalumnos con el fin de fomentar experiencias,
conocimiento y ayuda mutua entre los mismos, impulsando y dando apoyo a las iniciativas
relacionadas con el bienestar de sus miembros y su deseo de servir a la comunidad. Además de
procurar buscar para sus miembros las mejores oportunidades para su perfeccionamiento espiritual,

pág. 27
Manual de convivencia

intelectual y material. Podrán ser miembros de la Asociación todas las personas que hayan recibido el
título de bachiller otorgado por la IE La Esperanza.

Funciones Asociación de exalumnos de la IE la Esperanza


son funciones básicas;
1. Generar espacios de reflexión y formación a los exalumnos.
2. Promover la ayuda a las directivas del colegio en la realización de sus objetivos, tal como están
expresados en su horizonte y lineamientos institucionales.

TÍTULO III: PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

CAPÍTULO I: PERFIL Y FUNCIONES DEL RECTOR Y COORDINADORES

Artículo 47. PERFIL DEL RECTOR Y COORDINADORES.


Los directivos de la Institución “Educativa la Esperanza” deben ser unas personas idóneas. Dirigir la
Institución mediante principios basados en la democracia participativa, mejorando la calidad Educativa
de la Institución, estando siempre al frente de su trabajo, siendo responsables con capacidad de
liderazgo y aportando los elementos necesarios a los demás agentes educativos para el buen
funcionamiento comunitario.

Personas capaces de gestionar proyectos con otras Instituciones y liderarlos para el mejoramiento del
PEI.

Artículo 48. Funciones del Rector.


La rectoría tendrá las siguientes funciones y las establecidas en la resolución 09317 del 06 de mayo
de 2016:

1. Dirigir la ejecución del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos
actores de la comunidad Educativa.
2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico y coordinar los distintos órganos del
Gobierno Escolar.
3. Representar el establecimiento ante las autoridades Educativas y la comunidad educativa.
4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.
pág. 28
Manual de convivencia

5. Dirigir el trabajo de los coordinadores y sus docentes y establecer contactos interinstitucionales


para el logro de las metas Educativas.
6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal
docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría
de educación municipal.
7. Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las novedades y los
permisos.
8. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
9. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo.
10. Imponer la Acción Pedagógica, disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario
de conformidad con las normas vigentes.
11. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
12. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus
requerimientos.
13. Responder por la calidad de la prestación del servicio en la Institución.
14. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.
15. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen;
16. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los Acudientes, los
docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.

Artículo 49. Funciones del Coordinador.


Los Coordinadores dependen de la rectoría de la Institución, les corresponde la administración
académica y disciplinaria. De ellos dependen los jefes de área y por relación de autoridad funcional,
los profesores.

Son funciones de la coordinación y las establecidas en la resolución 09317 del 06 de mayo de 2016:

1. Participar en el Comité Académico y en los demás en que sea requerido.


2. Coordinar y tramitar los asuntos disciplinarios y/o académicos de los estudiantes.
3. Velar por la normalidad académica durante la jornada escolar.
4. Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.
5. Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y criterios
curriculares.
6. Organizar a los profesores por departamentos de acuerdo con las normas vigentes y coordinar
sus acciones para el logro de los objetivos.
7. Coordinar la acción académica con la administración de estudiantes y profesores.
8. Establecer canales y mecanismos de comunicación.
9. Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.
10. Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la retención
escolar.
11. Proyectar la asignación académica de los docentes y elaborar horario general de clases del
plantel. Presentarlos a la rectoría para su aprobación.
12. Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
13. Rendir periódicamente informe a la rectoría del plantel sobre el resultado de las actividades
académicas.
14. Presentar a la rectoría, las necesidades del material didáctico de las áreas.
15. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales
confiados a su manejo.

pág. 29
Manual de convivencia

16. La atención a los estudiantes en los aspectos académicos y disciplinarios, de evaluación y de


promoción.
17. La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios.
18. La integración y participación de la comunidad Educativa para conseguir el bienestar colectivo
de la misma. Para ello podrá impulsar programas y proyectos. que respondan a las
necesidades institucionales.
19. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.
20. Hacer reporte de las novedades sobre la asistencia del personal docente.

Artículo 50. Estímulos a los docentes y directivos docentes.

1. A ser apoyado por el consejo directivo a participar en los concursos programados por el MEN,
donde se hace el reconocimiento a los mejores maestros, anexando su hoja de vida y las
menciones de honor otorgadas.
2. A representar al Colegio en eventos culturales, recreativos y deportivos.
3. A participar en foros, talleres formativos y demás eventos de carácter científico o culturales
4. Que se incluya en el cuadro de honor, el periódico del Colegio o en otros medios de
comunicación, los nombres de los docentes con sus experiencias significativas y sus
reconocimientos.
5. A recibir trofeos, condecoraciones y menciones especiales por su distinción en la labor
Educativa, así como la realización de programas y proyectos educativos en la Institución, que
contribuyan a mejorar la calidad Educativa.
6. A la Celebración del día del Maestro.
7. A participar en las convivencias y actividades de integración.
8. A tener su propio espacio en las actividades de la semana cultural para hacer actividades
culturales y recreativas.

Capítulo II: PERSONAL DOCENTE

Artículo 51. Perfil del Docente

La Institución requiere profesionales idóneos que amen su profesión, que sean maestros por
vocación, entendiendo ese amor como el anhelo profundo por dar de sí lo mejor. Por ello nuestros
docentes son los principales impulsores del perfil de los estudiantes. En consecuencia, lo visualiza
con intensidad, colocándose mental y anímicamente en el lugar del estudiante, sin abandonar por ello
su condición de docente. El docente que trabaje en EPJA en la jornada nocturna deberá conocer y
aplicar la andragogía como metodología de aprendizaje, establecido por el decreto 3011 de diciembre
19 de 1997.

Para lo anterior, se precisan los siguientes criterios.

1. Ser consciente que es formador de personas únicas e irrepetibles


2. Ser motivador y comprensivo con sus estudiantes.
3. Ser justo, resilientes, creativo, responsable, y comprometido con la comunidad Educativa.
4. Identificarse con la filosofía de la Institución y su modelo pedagógico
5. Ejercer su autoridad en función de servicio y responsabilidad social.
6. comprender la trascendencia de su labor Educativa.
7. Ser optimista, proactivo y abierto al diálogo.

pág. 30
Manual de convivencia

8. Contribuir a que sus estudiantes se superen y alcancen una personalidad equilibrada y


resilientes.
9. Propender por una formación continua, innovadora y actualizada de acuerdo a su
disciplina.
10. Ser ejemplo de superación
11. Buscar en todo momento interactuar con los demás agentes educativos de manera
democrática y solidaria, tanto en lo académico y lo social.
12. Generar y aprovechar espacios de participación.
13. Ser modelo de reflexión, honradez y honestidad. Comunicador de la verdad, la moral; y
orientador en búsqueda de la interrogación permanente de la realidad y amar el
conocimiento y la investigación.

Artículo 52. Los docentes de la Institución son los primeros responsables de la enseñanza, en
estrecha relación y coordinación con los compañeros de la misma área. La totalidad de los docentes,
junto con los demás miembros de la comunidad Educativa, asumirán la responsabilidad global de la
tarea Educativa de la Institución.

PARÁGRAFO. Las funciones docentes son las establecidas en la resolución 09317 del 06 de mayo de
2016

Artículo 53. Los derechos de los docentes


son los siguientes,

1. Los docentes, dentro del respeto a la Constitución, a las leyes y a este Manual de Convivencia,
tienen garantizada la libertad de enseñanza. El ejercicio de esta libertad deberá orientarse a
promover una formación integral de los estudiantes, que contribuya a formar su conciencia
moral y cívica de manera respetuosa con la libertad y dignidad personal de los mismos.
2. Ser valorado, considerado y respetado en su dignidad humana y condición profesional por
parte de los directivos, Acudientes, estudiantes, personal de administración y servicios de la
Institución.
3. Ser atendido y escuchado por las directivas en cualquier inquietud que tenga con respecto al
manejo de su área, a las relaciones con cualquier miembro de la comunidad Educativa o al
funcionamiento del plantel.
4. Participar activamente en la elaboración y actualización del proyecto educativo institucional.
5. Ser informado oportunamente sobre cualquier evaluación o crítica que se haga de su trabajo y
presentar sus descargos ante la autoridad competente.
6. Obtener los recursos pedagógicos necesarios para el cumplimiento de su labor docente, de
acuerdo con las posibilidades del presupuesto institucional.
7. Recibir estímulos específicos, conforme al presupuesto institucional, que le motiven y
dinamicen su participación y compromiso docente.
8. Intervenir en la gestión de la Institución a través de los órganos establecidos para tal efecto.
9. Reunirse en las sedes de la Institución, siempre que no se perturbe el normal desarrollo de las
actividades. Estas reuniones serán comunicadas a la Rectoría y/o Coordinación con la
antelación debida.
10. Convocar reuniones informativas profesionales.
11. Promover convocatorias de los docentes.
12. Ser informados por sus representantes en los órganos colegiados de los acuerdos adoptados
por los mismos.
13. Ser informados de cuantas comunicaciones se reciban y les afecten laboral y
profesionalmente.
14. Elegir y ser elegidos miembros de los órganos colegiados.
pág. 31
Manual de convivencia

15. Ante cualquier dificultad que atente contra la dignidad e imagen del docente, se deberá realizar
el debido proceso, bajo el principio del Habeas Corpus. En caso de causarle un perjuicio este
tendrá derecho a que se rectifique públicamente su buen nombre.
16. Tener un espacio que facilite un óptimo desempeño de su quehacer docente y su creación
pedagógica.
17. Capacitación que le permita perfeccionar su formación pedagógica.
18. Conocer la programación general con anticipación, para ajustar los cambios que sean
necesarios en pro del trabajo con los estudiantes.

Artículo 54. Los deberes de los docentes


son los siguientes:

1. Ser ejemplo para sus estudiantes en toda circunstancia y lugar.


2. Entregar a los educandos las evaluaciones y trabajos debidamente corregidos y darle a
conocer las dificultades y fortalezas antes de pasarlas a coordinación para que puedan ejercer
su derecho a reclamo cuando sea del caso.
3. Dar un trato justo y equitativo a los estudiantes sin evidenciar preferencias.
4. Estimular a los estudiantes a aprender a partir de sus logros y progresos antes que desde sus
dificultades y fallas.
5. Controlar y resolver problemas disciplinarios dentro y fuera del salón de clase y no excluir de él
a los educandos como Acción Pedagógica.
6. En el caso de extrema necesidad, el profesor acompañará al educando a coordinación y allí
dejará constancia escrita del hecho, con copia para el director del grupo y citación al padre de
familia.
7. Respetar la dignidad de los educandos evitando las agresiones físicas, verbales y sicológicas
8. Dar un trato cortés a todo el personal de la Institución.
9. No desautorizar a los compañeros delante de los estudiantes
10. Promover el buen nombre de la Institución y representar con decoro dentro y fuera de ella.
11. Preparar oportuna y continuamente las clases a fin de brindar a las estudiantes alternativas de
aprendizaje.
12. Atender con amabilidad los reclamos de los educandos, acudientes y demás miembros de la
Comunidad Educativa, siempre y cuando sean hechos en forma oportuna, respetuosa y darles
adecuada y pronta solución.
13. Ser respetuoso ecuánime y prudente en el manejo de las relaciones interpersonales con las
directivas, compañeros, educandos y en general con todas las personas vinculadas a la
Institución.
14. Hacer de los derechos de los estudiantes, criterio primordial en su relación con ellos.
15. Promover la participación dinámica y activa del educando en las clases y en la vida
institucional.
16. Programar y organizar las actividades de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas a su cargo
de acuerdo con los criterios establecidos por el Consejo académico y la respectiva
programación del área o del grado. Elaborar y entregar oportunamente a la Coordinación los
planeamientos curriculares de las asignaturas correspondientes.
17. Participar, desde su condición de docente, en: Los actos comunitarios, reuniones y
convivencias convocadas por las directivas del plantel. La realización de actividades
complementarias y los comités para los que sea requerido, dentro de la jornada laboral.
18. Desempeñarse como orientador de grupo o auxiliar en el grupo que le sea asignado y elaborar,
con padres y estudiantes, el proyecto de dirección de grupo.
19. Presentar, al Coordinador(a), informe del rendimiento académico y disciplinario de los
estudiantes a su cargo, al término de cada uno de los períodos de evaluación y certificar las
valoraciones con sus firmas.
pág. 32
Manual de convivencia

20. Elaborar oportunamente las planillas de calificaciones y presentar el informe correspondiente a


los estudiantes, escuchar las inquietudes de éstos.
21. Atender a los Acudientes en los horarios establecidos para ello; hacer el registro
correspondiente en la hoja de vida del estudiante.
22. Controlar, en cada clase dictada, la asistencia de los estudiantes y presentar el
correspondiente reporte al orientador de grupo y/o a la Coordinación en caso de que la
ausencia del estudiante supere dos días consecutivos y no medie ninguna comunicación.
23. Cumplir las jornadas laborales y asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.
Presentarse en la sala de profesores 10 minutos antes de la iniciación de clases o de las
actividades programadas.
24. Reemplazar a los profesores ausentes, en el evento de estar disponibles, de acuerdo con las
instrucciones del coordinador.
25. Llevar a cabo, conjuntamente con las directivas y demás profesores, la reunión de evaluación
periódica del rendimiento de sus estudiantes.
26. Dirigir las reuniones de Acudientes e informarles periódicamente acerca del rendimiento de sus
hijos.
27. Abstenerse de fumar y/o consumir sustancias psicoactivas, embriagantes en horas de clase y
en la Institución.
28. Tratar cordial y respetuosamente a las directivas, compañeros y demás personas de la
comunidad.
29. Prestar atención y apoyo a los estudiantes con su presencia continua en el desarrollo de las
actividades escolares.
30. Dirigir la formación integral y armónica de la personalidad del estudiante.
31. Adaptar a las condiciones peculiares de sus estudiantes el desarrollo de las programaciones
didácticas y utilizar la metodología que considere más adecuada para los estudiantes,
conforme al modelo pedagógico acordado en la Institución.
32. Elaborar en equipo, con los docentes de su área y grado, la programación y demás
actividades.
33. Participar en los turnos de acompañamiento en los descansos, como Facilitador de la
convivencia en algunos días, de acuerdo con el cronograma de la coordinación.
34. Colaborar en el mantenimiento de las instalaciones y material de la Institución, comunicando
inmediatamente a la dirección cualquier anomalía o deterioro que se detecte.
35. Favorecer una actitud positiva de los padres hacia la Institución.
36. Exponer a los estudiantes la programación del curso, área, y grado, así como cualquier
modificación que se introduzca en la misma.
37. Dar a conocer a los estudiantes los criterios generales que va a aplicar para la evaluación de
los aprendizajes y la promoción de los estudiantes.
38. Brindar espacios de nivelación académica a los estudiantes que presenten deficiencias
académicas.
39. Cuando se ausente en horas laborales para cumplir otro compromiso deberá presentar el
respectivo documento que soporte su ausencia, sea de salud, sindical o fuerza mayor. Se
tendrán por excepciones los casos así entendibles.
40. Cumplir las normas fijadas en este Manual de Convivencia.
41. Abstenerse de enviar a la calle a los estudiantes a hacer diligencias.
42. Abstenerse de devolver a los estudiantes después de ingresar a la Institución sin haber
terminado la jornada escolar, si es de fuerza mayor avisar a su acudiente.
43. Abstenerse de expresiones afectivas con los estudiantes: caricias, palabras, abrazos, dar su
número personal, redes sociales etc.

Artículo 55. Funciones del director de grupo

pág. 33
Manual de convivencia

1. Integrar el grupo de padres, alumnos y comunidad Educativa en general, para facilitar una
mejor convivencia.
2. Coordinar sus acciones para facilitar los logros propuestos.
3. Dirigir y asistir las reuniones de padres de familia.
4. Recibir y gestionar las inquietudes de los estudiantes.
5. Diseñar un plan de trabajo académico y de convivencia con su grupo.
6. Realizar reuniones periódicas con sus estudiantes.

Artículo 56. Funciones de los profesores de disciplina.

1. Velar por la normalidad académica según las necesidades de cada sede.


2. Llegar un cuarto de hora antes de iniciar la jornada y salir de último.
3. Desempeñar las obligaciones asignadas y tomar las precauciones necesarias para el normal
desarrollo de la vida escolar.
4. Atender a los estudiantes en el descanso en cuanto a las inquietudes o dificultades que se
presenten.
5. Acompañar en descanso a los estudiantes, en los lugares asignados según distribución por el
coordinador
6. Comunicar cualquier anomalía acontecida durante la jornada.
7. Hacer el acompañamiento al coordinador velando por el cumplimiento del horario, presentación
personal y orden en su ausencia

CAPÍTULO III. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Artículo 57. Perfil del personal administrativo.

1. Realizar su trabajo con ética profesional e identificarse con la filosofía de la Institución.


2. Ser leal, justo y veraz
3. Crear y propiciar un ambiente de optimismo, sinceridad, diálogo con los diferentes estamentos
educativos.
4. Vincularse activamente a los eventos de la Institución.
5. Asumir toda la responsabilidad que le compete al cargo y permanecer en una constante
actualización y gestión.

Artículo 58. Los derechos del personal administrativo y de servicios


además de los establecidos en la legislación vigente serán los siguientes:

1. Todos y cada uno de los integrantes del equipo de servicios administrativos, además de los
derechos contemplados en la Constitución política y el código sustantivo del trabajo gozaran
de las prerrogativas y derechos contemplados en la filosofía de la Institución. La institución
atenderá sus peticiones según la normatividad.
2. El personal de servicios administrativo de la Institución Educativa la Esperanza debe trabajar
en acción coordinada con los demás estamentos de la comunidad Educativa bajo la
orientación de todos y cada uno de sus superiores o con la autonomía que le confiere la
organización institucional.
3. Participación en los diferentes programas y proyectos educativos realizados en la Institución.
4. Inclusión en el cuadro de honor y publicaciones en el periódico, las carteleras y otros medios
de comunicación de la Institución.

pág. 34
Manual de convivencia

5. A reconocimientos, trofeos, condecoraciones, menciones de honor, por su participación en las


actividades y su sentido de pertenencia.
6. Anexar a su hoja de vida los reconocimientos otorgados.
7. Representar a la Institución en eventos recreativos, culturales, deportivos y científicos y
conmemoración de fechas especiales.
8. Conocer y aceptar la filosofía de la Institución, así como cumplir cabalmente con sus funciones,
respetando y apoyando la labor Educativa.

Artículo 59. Los deberes del personal administrativo y de servicios


además de los establecidos en la legislación vigente serán los siguientes:

1. Ejercer sus funciones con arreglo a las disposiciones establecidas en su contrato y/o
nombramiento, respetando el Proyecto Educativo de la Institución.
2. Colaborar en la formación de un ambiente educativo que garantice el cumplimiento de los
objetivos de la Institución.
3. Cumplir las normas establecidas en este Manual de Convivencia y en el cronograma
institucional anual.
4. Adoptar una actitud de colaboración hacia los miembros de la comunidad Educativa y
favorecer la convivencia y la disciplina de los estudiantes.
5. Colaborar en el mantenimiento de las instalaciones y material de la Institución, comunicando
inmediatamente a la dirección cualquier anomalía o deterioro que se detecte.
6. Dar un trato cortés a todo el personal de la Institución.
7. Ser respetuoso, ecuánime y prudente en el manejo de las relaciones interpersonales con las
directivas, compañeros, educandos y en general con todas las personas vinculadas a la
Institución.

Artículo 60. Derechos del personal de aseo.

1. A ser respetados y tratados con dignidad, facilitando el ejercicio de sus funciones por las
directivas, docentes, Acudientes y estudiantes.
2. En caso de ser acusados por actuaciones irregulares tienen derecho a conocer oficialmente los
cargos y a presentar los descargos correspondientes.
3. Tener en un sitio adecuado los implementos necesarios para la realización de sus labores.
4. A un horario de trabajo justo y acorde con la reglamentación establecida en el Código
Sustantivo del Trabajo.
5. Ser escuchado y atendido en sus peticiones y justos reclamos.
6. Recibir dotaciones e implementos adecuados para el desempeño de su labor.
7. Ser autorizado para ausentarse del trabajo en casos de enfermedad, calamidad doméstica, cita
médica.

Artículo 61. Deberes del personal de aseo.

1. Cumplir con las funciones respectivas de aseo y mantenimiento de la planta física de la


Institución.
2. Mantener aseados los baños y salones antes de que los alumnos ingresen a clase.
3. Velar porque se haga buen uso de la dotación de implementos e instalación de la planta física
de la Institución.
4. Responder por el equipo de trabajo y los elementos que le sean confiados bajo su
responsabilidad.
5. Cumplir con horario establecido y estar dispuesto a solucionar cualquier eventualidad.
6. Atender con amabilidad a toda persona que requiere de sus servicios y de su información.
pág. 35
Manual de convivencia

7. Evitar inmiscuirse en asuntos que no sean de su competencia.


8. Abstenerse de solicitar préstamos de dinero o cualquier otro beneficio a los directivos,
docentes, estudiantes y Acudientes.
9. Presentar sugerencias, inquietudes y reclamos con la debida oportunidad ante las directivas de
la Institución cada vez que sea necesario para el buen desarrollo de la comunidad Educativa.
10. Mantener buenas relaciones con la comunidad Educativa.
11. Acatar las disposiciones y recomendaciones que para la buena marcha de sus labores le
impartan el rector y los coordinadores.

Artículo 62. Deberes de la secretaria:

1. Presentar sugerencias inquietudes y reclamos oportunamente ante las directivas de la


Institución cada vez que sea necesario para el buen desarrollo de la comunidad Educativa.
2. Respetar toda la comunidad Educativa y las autoridades del ramo.
3. Colocar los intereses de la Institución y la comunidad por encima de las ventajas personales en
cada una de las decisiones que tome en el ámbito de las funciones que tienen asignadas.
4. Promover las buenas relaciones con todos los miembros de la comunidad Educativa y
fomentar una adecuada colaboración en sus actividades.
5. Cumplir con el horario establecido para el desempeño de sus funciones.
6. Cumplir con las obligaciones especificadas en su contrato y las normas vigentes al respecto.
7. Ser eficaces y responsables en el cumplimiento de sus funciones.
8. Solicitar el apoyo de la comunidad Educativa para el mejor cumplimiento de su trabajo.
9. Cuidar la planta física, los objetos e implementos del plantel y denunciar toda irregularidad a
los directivos.
10. Tratar directamente con sus superiores inmediatos cualquier problema o carencia que le afecte
en el desempeño de sus labores y acatar sus recomendaciones y decisiones.
11. Evitar comentarios que afecten la buena imagen de la institución.
12. Atender en las horas exactas con amabilidad y prontitud a toda persona que requiera sus
servicios.
13. Realizar con prontitud y pulcritud los trabajos que le sean encomendados.
14. Entregar puntualmente los certificados y constancias solicitadas en secretaría y elaborarlos en
estricto orden de solicitud y dentro de los términos de ley.
15. Fomentar adecuadas relaciones personales que permitan conservar la armonía en el trabajo.
16. Mantener el lugar de trabajo y las áreas encomendadas en perfecto orden.
17. Responder por el equipo de trabajo y los elementos que le sean confiados.
18. Transcribir oportunamente las actas de reuniones, izadas de bandera actividades de
recuperación, complementarias, boletines de valoración parciales y de periodo.
19. Mantener en orden y al día los archivos correspondientes.
20. Evitar inferir en funciones que no sean de su competencia.
21. Propiciar oportunamente materiales e información a docentes y directivos.

Artículo 63. Estímulos para el personal administrativo.

Las personas que laboran en la Institución como secretarias, vigilantes, personal de aseo,
manipuladores (as) del restaurante, adjudicatarios de la cafetería, pagadora entre otros obtendrán los
siguientes estímulos:

1. Participación en los diferentes programas y proyectos educativos realizados en la Institución.


2. Inclusión en el cuadro de honor y publicaciones en el periódico, las carteleras y otros medios
de comunicación del Colegio.

pág. 36
Manual de convivencia

Artículo 64. El vigilante adscrito a la Institución,


además de los derechos y deberes contenidos en el Manual de Convivencia, tendrá las siguientes
funciones específicas:

1. La vigilancia de entradas y salidas dentro de su jornada laboral.


2. Recoger la correspondencia para su entrega inmediata a la secretaría de la rectoría.
Previamente debe registrarla en el cuaderno destinado para este efecto.
3. Recibirá y depositará en las dependencias de la Institución el mobiliario y material destinado al
mismo. No permitirá la retirada de este mobiliario sin orden de la rectoría.
4. Poner en conocimiento de la rectoría toda incidencia ocurrida durante o fuera del horario
lectivo.
5. No permitir el ingreso de personas a la Institución, sin autorización.
6. Velar por la integridad institucional.
7. Requisar maletines y bolsos de toda persona que ingrese y salga de la institución a excepción
de docentes y estudiantes.

Artículo 65. Deberes del comodatario.

1. Emplear el lugar asignado en la sede Educativa, exclusivamente para vivienda de él y de su


familia.
2. Atender cordialmente a quien requiera sus servicios, a los docentes, estudiantes,
coordinadores y rector durante las jornadas escolares o fuera de ellas por vía telefónica o
personalmente.
3. Vigilar la vivienda escolar y la escuela propiedad del municipio, empleando la mayor diligencia
en la conservación de los objetos y enseres destinados a la educación de los niños, así como
también velar por la conservación de las plantas ornamentales o zonas verdes ubicadas dentro
de las sedes.
4. Restituir el local entregado para vivienda en el tiempo convenido y en el mismo estado en que
es recibido, salvo el deterioro natural.
5. Evitar que en la escuela se realicen actos diferentes a los de prestar un servicio para la
educación, sin previa autorización expedida por la secretaria de educación Municipal.
6. Atender las solicitudes diferentes a su responsabilidad de usar, conservar, preservar el local y
demás enseres de la escuela del municipio.
a. Ubicar de manera oportuna la basura de la escuela en el sitio destinado para la
recolección por la empresa de aseo
b. Abstenerse de dar albergue a personas extrañas.
c. Abstenerse de permitir el ingreso de personas ajenas y no autorizadas a la Institución.
d. Abstenerse de expender comestibles en la escuela.
7. Abstenerse de permitir el acceso y permanencia de animales domésticos, dentro de la vivienda
o del predio escolar.
8. En el evento de ausencia parcial o temporal del COMODATARIO, éste deberá dar aviso con
cinco (5) días de antelación al suceso a la Secretaría de Educación Municipal y a la rectoría de
la institución educativa.
9. Solicitar a la secretaría de educación municipal o a la dirección del establecimiento, el permiso
para llevar a cabo operaciones que demande la edificación o vivienda escolar.
10. Responsabilizarse del manejo de las llaves de la puerta principal de la Institución sede la cual
corresponda, las cuales deberán permanecer en su poder y en el del (la) Rector (a) de la
Institución Educativa, quien a su vez las entregará al Coordinador de disciplina.
11. Abstenerse de intervenir en aspectos administrativos o docentes, y en general en los asuntos
que estén a cargo de la dirección escolar.
pág. 37
Manual de convivencia

12. Abstenerse de utilizar los elementos propios de la Institución para su uso personal.
13. Atender con amabilidad a toda persona que requiere información.
14. Todos los contemplados con la constitución y el ordenamiento legal vigente.

Artículo 66. Causales de cancelación del contrato de “comodato”.

1. El incumplimiento por parte del usuario de la vivienda escolar de algunas de las


obligaciones convenidas y perjuicios causados al municipio, sus bienes o a terceros.
2. Cuando por razones de seguridad y salud el COMODATARIO o algún miembro de su
familia que habite la vivienda escolar, afecte a los estudiantes, profesores o vecinos.
3. La muerte del comodatario.
4. La interdicción judicial del COMODATARIO o de los miembros que habitan la vivienda
escolar.
5. La incapacidad física permanente del comodatario.
6. Actos de escándalo o embriaguez y mala conducta por parte del comodatario a
cualquier otro de los usuarios, familiares o amigos de este en la vivienda.
7. El entorpecimiento de las actividades de la institución por parte de los usuarios de la
vivienda escolar.
8. Tratar en forma irrespetuosa a cualquiera de las personas del plantel.
9. Desconocer el manual de convivencia de la Institución Educativa e inferir en su cabal
cumplimiento.

TITULO IV. DE LOS PADRES O ACUDIENTES

CAPÍTULO I. DE LOS PADRES Y ACUDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 67. Perfil del padre y de la madre de familia.


El padre y la madre de familia son los más directos responsables de la educación de sus hijos,
siendo la casa la primera escuela y los padres los primeros maestros. El docente actúa sobre la
primera educación recibida y durante el tiempo que dure el proceso escolar.

Parágrafo. Como principio de corresponsabilidad los acudientes o cuidadores son igualmente


responsables de los estudiantes, en todos los aspectos formativos, al momento de firma de matrícula
ante los entes de control.

Los estudiantes están sujetos a tres agentes educativos directos: el hogar, la escuela, y el resto de la
sociedad, de los cuales el primero es el fundamental; en esta trilogía, el hogar y la escuela deben
actuar coordinadamente buscando neutralizar los efectos nocivos de la vida social, apoyándose en lo
positivo y fortaleciéndose.

Consecuentemente, una de las claves del éxito educativo es la sintonía entre la Institución y los
padres, actuando ambos en la misma dirección; por ello la Institución promueve un perfil del padre y
pág. 38
Manual de convivencia

madre de familia, en concordancia con el perfil del maestro, ambos en función del perfil del estudiante
que queremos.

Perfil del padre de familia, Acudiente o Cuidador

1. Ser consciente de que los padres son los primeros educadores de sus hijos, con palabras y
actos de vida.
2. Comprometerse con el bienestar de sus hijos o acudidos, del hogar y de la Institución.
3. Ser formadores en valores
4. Entrar en comunicación permanente con los profesores y directivos para llevar un proceso de
unidad y eficacia en la formación integral de sus hijos o acudidos.
5. Ser un acompañante eficaz en la vida escolar – social de su hijo o acudido brindándole las
condiciones mínimas necesarias para su desarrollo.

Artículo 68. Derechos de los padres de familia, Acudiente o Cuidador.


Los principales derechos de los Acudientes en relación con la educación de sus hijos son los
siguientes:

1. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral
de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.
2. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran
debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
3. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el
manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de
evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.
4. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso
educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la
Institución Educativa.
5. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculados
sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyecto
educativo institucional.
6. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del
establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus
hijos.
7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento
académico y el comportamiento de sus hijos.
8. Conocer la información sobre los resultados de la prueba de evaluación de la calidad del
servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus
hijos.
9. Elegir y ser elegido para representar a los Acudientes en los órganos de gobierno escolar y
ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en
sus reglamentos.
10. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la
capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo
armónico de sus hijos.

Parágrafo. 1. La IE buscara estrategias para motivar al padre de familia o acudiente a formar parte
de los diferentes comités.
pág. 39
Manual de convivencia

Parágrafo 2: la IE garantizará la entrega en documento físico o digital del manual de convivencia una
vez se matricule el estudiante.

Artículo 69. Deberes y obligaciones de los Acudientes.


Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos,
corresponden a los Acudientes los siguientes deberes:

1. Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente reconocidos


por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.
2. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la
educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
3. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia,
para facilitar el proceso educativo.
4. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que
favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad
Educativa.
5. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo,
las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil,
abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta
acudir a las autoridades competentes. De no hacerlo incurrirá en omisión y se verá inmerso en
los procesos legales a que haya lugar según la legislación colombiana.
6. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del
servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación
y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.
7. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros
educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores
ciudadanos.
8. Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.
9. Dotar los útiles escolares a sus hijos para el buen desempeño de sus tareas y actividades.
10. Elegir la Institución Educativa y asumir el tipo de educación que le darán en esta, de acuerdo a
la Misión y visión.
11. Enviar al estudiante puntualmente a clases, con el uniforme correspondiente, limpio y
organizado.
12. Proporcionar al estudiante los alimentos indispensables para su buen desarrollo físico e
intelectual.
13. Velar por la asistencia del estudiante al plantel educativo y excusarlo por medio escrito en caso
de ausencias.
14. Atender a los llamados y citaciones realizadas por la Institución en caso requerido.
15. Asistir a la Institución presentados correctamente (bien vestidos, aseados, no chanclas,
pantalonetas, minifaldas, camisillas o sin camisa, blusas ombligueras o bermudas).
16. Velar porque sus hijos cumplan con el material correspondiente al horario de clases.
17. Controlar el buen uso de los medios de comunicación, en particular la televisión como en la
selección de programas y horarios de restricción.
18. Firmar la autorización de asistencias a las salidas recreativas y pedagógicas.
19. Respaldar la autoridad de la institución en la formación de sus hijos.
20. Proporcionarle a su hijo con discapacidad o excepcionalidad un trato digno e igualitario con
todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de oportunidades y

pág. 40
Manual de convivencia

autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y
garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su entorno familiar y social.

Parágrafo 1. La IE recomienda loncheras nutritivas en época escolar. La lonchera escolar debe dar al
niño energía y nutrientes y no debe reemplazar una comida principal como el desayuno o el almuerzo.
¿Qué alimentos debe contener una lonchera escolar saludable?
 Alimentos formadores (pescado, pollo, entre otros). Son necesarios para el desarrollo y
crecimiento del niño.
 Alimentos reguladores (frutas, verduras, entre otros). ...
 Alimentos energéticos (pan, cereales, tubérculos, entre otros). ...
 Líquidos.
 NO deben hacer parte de la lonchera, gaseosas y jugos industrializados, comestibles
ni incluir alimentos ultra procesados o procesados que están llenos de azúcar, grasa y
sal que por lo general son productos empacados como los fritos y los dulces.

Parágrafo 2. Se debe inculcar a los estudiantes la aceptación y buen uso del refrigerio proporcionado
por la IE, el mal uso del mismo, jugar o botar los alimentos suministrados, serán causales de sanción.

PARÁGRAFO 3. Se recuerda que la no asistencia a los llamados que hace la institución le


puede acarrear Acción Pedagógica, la no asistencia a 2 citaciones, será causal para que el
caso de su hijo o hija sea reportado al instituto colombiano de bienestar familiar.

TITULO V. LOS ESTUDIANTES Derecho a la educación.

Artículo 70. Perfil del estudiante


la Institución Educativa La Esperanza: Se plantea un perfil del estudiante no sólo para darle identidad
a la Institución si no que, a través suyo, pretende iniciar la formación de un ser que crezcan en
armonía con la que aprendan a vivir a plenitud, trascendiendo con sentido espiritual, social y práctico;
esto conlleva a:

1. Que sea una persona que valore su vida y la de los demás


2. Que sea y se sienta parte activa de la comunidad a la que pertenece
3. Que tenga voluntad para aprovechar la oportunidad que le brinda la Institución de
desarrollar aptitudes.
4. Ser compañero sencillo, disponible y colaborador.
5. Concientizarse que la vida es una misión de paz, desde ahora como estudiante en su
comunidad y hacia el mundo entero.

CAPÍTULO I. DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 71. Los derechos de los estudiantes de la Institución Educativa La Esperanza se


fundamentan en el Código de la Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 de 2006 que en su artículo 37
pág. 41
Manual de convivencia

establece que “Los niños, las niñas y los adolescentes gozan de las libertades consagradas en la
Constitución Política y en los tratados internacionales de derechos humanos. Forman parte de estas
libertades: el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal; la libertad de conciencia y de
creencias; la libertad de cultos; la libertad de pensamiento, la libertad de locomoción; y la libertad para
escoger profesión u oficio…”

Artículo 72. Todos los estudiantes tienen los mismos derechos y deberes básicos sin más
distinciones que las derivadas de su edad y de las enseñanzas que se encuentren cursando.

Artículo 73. Todos los miembros de la comunidad Educativa están obligados al respeto de los
derechos establecidos en este Manual de Convivencia. El ejercicio de sus derechos por parte de los
estudiantes implica el reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la
comunidad Educativa.

Artículo 74. Los estudiantes tienen derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo
de su personalidad. Sentencia 478/2015

Artículo 75. La igualdad de oportunidades para los estudiantes se promoverá mediante:

1. La no discriminación por razón de nacimiento; raza; sexo, género, capacidad económica; nivel
social; convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas,
sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
2. La realización de políticas Educativas de integración y de educación especial.
3. Atención con diagnóstico clínico a los estudiantes que ingresan a la IE para solicitar docente
de apoyo a la secretaria de educación municipal.

Artículo 76. Los estudiantes tienen derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con
objetividad. Al comenzar el año lectivo, los docentes darán a conocer los criterios generales que van a
aplicar para la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes. Los estudiantes o
sus padres podrán reclamar contra las decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de
evaluación, se adopten al finalizar un periodo o año lectivo. Todo esto con el fin de garantizar el
derecho a la evaluación con criterios objetivos

Artículo 77. Todos los estudiantes tienen derecho a que su actividad académica se desarrolle en las
debidas condiciones de seguridad e higiene.

Artículo 78. Los estudiantes tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus
convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales
creencias o convicciones.

Artículo 79. Todos los estudiantes tienen derecho a que se respete su integridad física y moral y su
dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.

Artículo 80. Los docentes y directivos docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella
información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del estudiante. No
obstante, comunicarán a la autoridad competente las circunstancias que puedan implicar malos tratos
para el estudiante o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por el Código de la
Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 de 2006.

Artículo 81. Los estudiantes tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la vida de la


Institución Educativa, en la actividad escolar y en la gestión de los mismos.
pág. 42
Manual de convivencia

Artículo 82. Los estudiantes tienen derecho a elegir, mediante sufragio directo y secreto, a su
representante al Consejo Directivo y a los delegados de grupo para el Consejo Estudiantil en los
términos establecidos por la Ley General de Educación y el Decreto 1860 de 1994.

Artículo 83. Los delegados al Consejo Estudiantil no podrán ser Acción Pedagógica por el ejercicio de
sus funciones como portavoces de los estudiantes, en los términos de la normatividad vigente.

Artículo 84. Los estudiantes tienen derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones y
confederaciones de estudiantes, las cuales podrán recibir ayudas. Igualmente, tienen derecho a
constituir cooperativas en los términos previstos en la Ley. Tendrán derechos a estos espacios; pero
sujetos a supervisión institucional.

Artículo 85. Los estudiantes podrán asociarse una vez terminada su relación con la Institución
Educativa, al finalizar sus estudios en entidades que reúnan a los antiguos estudiantes y colaborar a
través de ellas en el desarrollo de las actividades de la Institución.

Artículo 86. Los estudiantes tienen derecho a ser informados por los miembros del Consejo
Estudiantil y por los representantes de las asociaciones de estudiantes tanto de las cuestiones propias
de su Institución como de las que afecten a otras instituciones Educativas y al sistema educativo en
general.

Artículo 87. Los estudiantes tienen derecho a la libertad de expresión sin perjuicio de los derechos de
todos los miembros de la comunidad Educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo
con los principios y derechos constitucionales.

Artículo 88. Los estudiantes tienen derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones
Educativas que les afecten. Cuando la discrepancia revista carácter colectivo, la misma será
canalizada a través de los representantes de los estudiantes en la forma establecida en la
normatividad vigente.

Artículo 89. Los estudiantes tienen derecho a utilizar las instalaciones de la Institución con las
limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y extraescolares y con las
precauciones necesarias con relación a la seguridad de las personas, la adecuada conservación de
los recursos y el correcto destino de los mismos.
Artículo 90. Los Directivos garantizarán el ejercicio del derecho de reunión de los estudiantes dentro
del horario de la Institución.

Artículo 91. Los estudiantes tienen derecho a participar, en calidad de voluntarios, en las actividades
de la Institución Educativa.

Artículo 92. Cuando no se respeten los derechos de los estudiantes, o cuando cualquier miembro de
la comunidad Educativa impida el efectivo ejercicio de dichos derechos, la rectoría, o la coordinación,
adoptarán las medidas que procedan para el caso, previa audiencia de los interesados y consulta, en
su caso, al Consejo Directivo de la Institución.

Artículo 93. Los estudiantes también tienen derecho a:

1. Conocer oportunamente el contenido de este Manual.


2. Recibir siempre trato cortés de parte del personal directivo, docente, administrativo y
operativo.
pág. 43
Manual de convivencia

3. Tener siempre las puertas abiertas al diálogo respetuoso con profesores, directivas y con
todas las personas de la Institución.
4. Que la valoración de su rendimiento escolar no sea utilizada como Acción Pedagógica
disciplinaria.
5. Obtener del profesor la bibliografía correspondiente a los trabajos de consulta o
investigación asignados y alguna orientación sobre el lugar o modo de consecución.
6. Solicitar al profesor explicación y justificación de las valoraciones obtenidas parcial o
definitivamente antes de ser registradas en las planillas oficiales de evaluaciones.
7. Ser evaluados con equidad y justicia, de conformidad con las normas oficiales, el Manual
de Convivencia y el PEI de la Institución.
8. Tener claridad sobre la metodología utilizada por el profesor tanto en el desarrollo de las
clases como en las evaluaciones.
9. Presentar respetuosamente descargos o apelaciones ante la autoridad competente, con
este conducto regular: profesor de la materia, orientador de grupo, Coordinación, Rectoría
y Consejo Directivo.
10. Solicitar al profesor que las evaluaciones sean debidamente programadas y ejecutadas
según lo previsto, evitando la concentración de pruebas al final del período.
11. Obtener la devolución oportuna de los trabajos y pruebas realizados, debidamente
corregidos.
12. Obtener de las directivas y profesores información sobre las actividades a realizarse
durante los diferentes períodos y sobre el resultado de las mismas.
13. Solicitar puntualidad y cabal cumplimiento de las actividades programadas por los
profesores y por la misma Institución.
14. Recibir distinciones y estímulos correspondientes a sus méritos, de acuerdo con el perfil de
la Institución.

CAPÍTULO II. DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 94. Los estudiantes deben respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y
morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad
Educativa.

Artículo 95. Constituye un deber de los estudiantes la no discriminación de ningún miembro de la


comunidad Educativa por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual e identidad de género o
por cualquier otra circunstancia personal o social.

Artículo 96. Honrar, enaltecer y respetar los símbolos de la Institución y de la patria. Igualmente, el
nombre de la Institución Educativa y su PEI.

Artículo 97. Los estudiantes tienen el deber de participar en la vida y funcionamiento de la Institución,
como colaborar en las diferentes campañas de ornato, jornadas ecológicas, elaboración de ayudas
Educativas, actividades cívicas, deportivas, culturales y solidarias, propuestas por la Institución.

Artículo 98. Los estudiantes también tienen los siguientes deberes:

1. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades de la


Institución.
2. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.
3. Asistir a la Institución con el uniforme completo y aseado. Usar el uniforme de Educación Física
solamente los días indicados.

pág. 44
Manual de convivencia

4. Respetar y cuidar las pertenencias propias de los compañeros, de los superiores y de la


Institución.
5. Realizar según las indicaciones de los profesores, los trabajos de investigación, estudio o
ampliación de temas con eficiencia, seriedad, cumplimiento y pulcritud.
6. Velar por la correcta conservación, utilización y aseo de las aulas, patios, árboles, mallas,
bancas, juegos, pupitres, paredes, sala de sistemas y de todo elemento que la Institución
ponga a su disposición para su uso y comodidad.
7. Tratar con respeto a las directivas, profesores, personal administrativo, operativo, compañeros
y demás personas relacionadas con la Institución.
8. Ajustar su comportamiento en el colegio y fuera de él a las normas de urbanidad,
competencias ciudadanas, valores y principios de la Institución; observar un comportamiento
digno y velar por el prestigio y buen nombre del plantel.
9. Buscar la solución de los conflictos por medio del diálogo, usando los procedimientos de
mediación entre compañeros, profesores, directivos o demás personas vinculadas con la
Institución.
10. Cumplir satisfactoriamente con lecciones, tareas y trabajos en las fechas indicadas por los
profesores, lo mismo que con los horarios de exámenes y procesos de superación.
11. Demostrar, permanentemente un esfuerzo de superación académica, disciplinaria y en todos
los aspectos de su formación.
12. Permanecer fuera de las aulas durante el tiempo asignado para los descansos. Para la pausa
aconsejada sólo utilizará las áreas del colegio acordadas por las directivas y el consejo
estudiantil.
13. Abstenerse de jugar con balones en corredores, salones, patios y dependencias distintas a las
canchas y zonas asignadas para ello.
14. Solicitar, por escrito y con las firmas de sus acudientes, a la autoridad competente, permiso
para retirarse del plantel durante el horario escolar.
15. Atender con prontitud los diferentes toques del timbre que indican iniciación o suspensión de
las actividades del colegio. Avisar, por medio del representante del grupo, a la Coordinación, la
ausencia del profesor cuando hayan transcurrido cinco minutos desde el toque de iniciación de
clases.
16. Presentar la correspondiente excusa, cuando por enfermedad, calamidad doméstica u otro
motivo haya faltado al colegio. La excusa deberá ir firmada por el padre de familia o acudiente.
En caso de enfermedad, respaldar la inasistencia con el certificado médico y presentarlo el día
de su reingreso al colegio al Coordinador de convivencia y demás docentes.
17. Conservar buen comportamiento a la hora de salida hacia las casas, demostrando el debido
respeto hacia las personas.
18. Respetar y considerar a toda persona en situación de discapacidad.

PARÁGRAFO: EL numeral 3 del artículo 94 no aplica para la EPJA.

CAPÍTULO III. DE LOS ESTÍMULOS

Artículo 99. ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES.


La institución Educativa, la Asociación de padres de familia o cualquier otra Institución con previa
aprobación del consejo Directivo, garantizaran y otorgarán incentivos a los estudiantes que se
distinguen por su rendimiento académico, su espíritu investigativo de cooperación o los que
sobresalgan en certámenes deportivos, recreativos, culturales y por comportamientos que merecen
ser estimulados.

1. Exención del total o parte del pago de servicios complementarios (becas o matrícula de honor).
pág. 45
Manual de convivencia

2. Inclusión en Cuadro de Honor y publicación en el periódico, en las carteleras y en cualquier


otro medio de comunicación que exista en el Colegio.
3. Ser elegido (a) para los cargos de representación existentes en el Colegio (Representante de
Grupo, Personero o monitor).
4. Izada del Pabellón Nacional, como reconocimiento a sus valores patrios, cívicos, deportivos,
culturales y científicos.
5. Derecho a trofeos, condecoraciones, premios, menciones especiales y a representar al curso
en actos culturales, comunitarios, con notificación al padre de familia y anotación en el
observador del alumno.
6. Derecho a representar al Colegio en todo tipo de certámenes o eventos de carácter local,
nacional o internacional, con ayuda económica de la Institución, de la Asociación de padres de
familia o de terceros.

TITULO VI. DEL UNIFORME Y USO

CAPÍTULO I. HIGIENE Y PRESENTACIÓN PERSONAL:

1. Bañarse todos los días.


2. Mantener los dientes cepillados y oídos limpios.
3. Usar las uñas limpias y presentadas adecuadamente, utilizando colores claros.
4. Mantener el cabello limpio, bien peinado. Moderar los cortes de cabello con el porte del
uniforme
5. No uso de maquillaje con el porte del uniforme.
6. Portar el uniforme adecuado, el camibuso de educación física opcional y el de uso diaria debe
ir por dentro, los zapatos son negros, los tenis de educación física son blancas, las medias son
blancas a media pierna. Para ambos uniformes.

Artículo 100. La asistencia a clase con puntualidad es obligatoria para todos los estudiantes
matriculados en la Institución. Las justificaciones de las faltas de asistencia deberán presentarse por
escrito al docente de la asignatura o área correspondiente, en el plazo no mayor a 48 horas de su
reintegro y siempre antes de finalizar el mes en que se ha faltado a clases y entregarse
posteriormente a Coordinación.

La asistencia a clase se considera responsabilidad del estudiante y de sus padres. La falta a clase de
forma reiterada impedirá la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y de la propia
evaluación continua. Cualquier área se pierde con el 25% anual de faltas de asistencia.

Artículo 101. EL UNIFORME: Los estudiantes deben presentarse a la Institución con el uniforme de
diario o de educación física, según lo indique el horario escolar.

UNIFORME DE DIARIO

1. En género masculino: Pantalón gris oscuro y Camibuso blanco, según el tono y modelo
acordado institucionalmente, zapatos negros colegiales, medias blancas y correa.

2. En género femenino: Falda o pantalón gris oscuro y Camibuso blanco, según el tono y
modelo acordado institucionalmente, zapatos negros colegiales, medias blancas.

UNIFORME EDUCACIÓN FÍSICA.

pág. 46
Manual de convivencia

GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO: sudadera gris clara y camiseta blanca según el tono y
modelo acordado institucionalmente, medias blancas y calzado deportivo color blanco.

OBSERVACIÓN: el género femenino debe usar la falda a la altura de la rodilla, los pantalones y
sudaderas deben conservar su diseño de pantalón tradicional. No se deben entubar. Una vez el
estudiante se matricule deberá adquirir el uniforme acordado por la IE a la mayor brevedad posible.

PARÁGRAFO El artículo 97 no aplica para la EPJA, porque los estudiantes por ciclos no usan ningún
tipo de uniforme; pero se exige una adecuada presentación personal, las mujeres no pueden ingresar
con short o minifaldas, y los hombres deben portar pantalón largo.

TITULO VII. CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPÍTULO I. COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


LA ESPERANZA. (Capt. II, Art. 12-13 Ley 1620/13)

Artículo 102. El Comité de Escolar de Convivencia estará integrado por:


 El Rector, quien lo presidirá.
 El personero estudiantil o suplente.
 Un (1) coordinador.
 El presidente del Consejo de Padres.
 El presidente del consejo estudiantil.
 Un (1) docente líder por sede educativa y jornada.

 Representante del grupo de gestores o su designado, si lo hubiese.

Parágrafo 1. En ausencia del Rector, presidirá el docente que lidera procesos o estrategias de
convivencia y que hace parte del respectivo comité. El rector debe designar su representante en
caso de ausencia en el comité

Parágrafo 2. El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

Artículo 103. Funciones del Comité de Convivencia.


1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes, entre estudiantes y entre
padres y docentes, en la comunidad educativa. Situaciones de tipo II y III de las que trata el artículo
40 del Decreto Reglamentario de la Ley 1620 (Decreto 1965 de 11 de septiembre de 2013) se
deberán atender según protocolo.

2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de


los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia entre los
miembros de la comunidad educativa.

3. Promover estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía


que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de la Comunidad Educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que


afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa

pág. 47
Manual de convivencia

cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables. El estudiante estará


acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la


Ley 1620, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, a las conductas de alto
riesgo, de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser
resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible,
razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la
estructura del Sistema y de la Ruta. Situaciones de tipo III que se puedan presentar en la institucional
(Art. 40 del Decreto 1965 de 2013).

6. Garantizar el derecho a la intimidad, la confidencialidad y la protección de datos personales de


las personas involucradas, de acuerdo con los parámetros de protección fijados en la Constitución
Política, en los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012,
en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.
7. Garantizar a todo miembro de la institución la aplicación de los principios de protección
integral, incluyendo el derecho a no ser re victimizado; el interés superior de las niñas, los
adolescentes y adultos estudiantes; la prevalencia de los derechos; la corresponsabilidad; la
exigibilidad de los derechos; la perspectiva de género y los derechos de las niñas, los adolescentes y
adultos estudiantes, de los grupos étnicos, como se definen en los artículos 7 al 13 de la Ley 1098 de
2006. Así mismo, se deberá garantizar el principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en
las situaciones que afecten la convivencia, y la protección de datos contenida en la Constitución, los
tratados internacionales y la Ley 1581 de 2012.
8. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la
convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
9. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de
Convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia.
10. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del
modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y
su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.
11. Proponer al área de calidad y hacer seguimiento de los formatos usados en convivencia,
surtiendo el debido proceso

Parágrafo: Este comité anualmente debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo
correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la
elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia
escolar.

Artículo 104. Reglamento del Comité Escolar de Convivencia.

1. Sesiones. El comité escolar de convivencia sesionará mínimo una (1) vez por periodo. Las
sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente del Comité Escolar de Convivencia,
cuando las circunstancias lo exijan o por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo.
Parágrafo. Se podrá realizar un comité de convivencia por sede, como estrategia de manejo de casos
por contexto. Las decisiones de este comité deben ser informadas y avaladas por el comité de
convivencia institucional.
2. Quórum decisorio. El quórum decisorio del Comité Escolar de Convivencia será de la mitad +
1. En cualquier caso, este comité no podrá sesionar sin la presencia del presidente o de su encargado
(Art. 2. Parágrafo 1).
pág. 48
Manual de convivencia

3. Actas. De todas las sesiones que adelante el comité escolar de convivencia se deberá
elaborar un acta, la cual deberá contener como mínimo los siguientes requisitos: a) Lugar y fecha de
la sesión
b) Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión, precisando en cada caso la
entidad o sector que representan y verificación del quórum.
c) Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente justificada para no
asistir a la sesión.
d) Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del Comité.
e) Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones, medidas recomendaciones,
conceptos adoptados y sentido de las votaciones.
f) Firma del presidente del Comité y de sus demás miembros, una vez haya sido aprobada por los
asistentes.
Parágrafo. El Comité Escolar de Convivencia deberá garantizar el derecho a la intimidad y a la
confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el marco de las actuaciones que éste
adelante, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley
1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas
aplicables a la materia.

4. Acciones o decisiones. El Comité Escolar de Convivencia, en el ámbito de sus


competencias, desarrollará acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la
ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención y
mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención de las
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos a partir de la implementación, desarrollo y aplicación de las estrategias y programas
trazados por el Comité Nacional de Convivencia Escolar y por el respectivo comité municipal, distrital
o departamental de convivencia escolar, dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley.
Parágrafo: atendiendo a los protocolos establecidos según la situación de convivencia se procederá,
revisando que los casos en cuestión estén debidamente documentados para entrega al consejo
directivo. Los formatos utilizados, se anexan al final del documento, deberán estar diligenciados
claramente informando sobre el caso tratado y así el coordinador o representante ante el consejo
directivo pueda socializar.

5. Conflictos de Interés y Causales de Impedimento y Recusación. Cuando en las


actuaciones adelantadas por parte del Comité Escolar de Convivencia se presenten conflictos de
interés o causales de impedimento o recusación, respecto de los integrantes que ostenten la calidad
de servidores públicos, los mismos se tramitarán conforme a lo establecido en el artículo 11 y 12 de la
Ley 1437 de 2011, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los integrantes del comité.

Artículo 105. Acciones de Promoción


Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento
de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar para el logro de un entorno adecuado, con el
fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013. En virtud del componente de
promoción, el Comité Escolar de Convivencia adelantará las siguientes acciones:
a. Liderará el ajuste del Manual de Convivencia, conforme a lo establecido en el artículo 21 de la
Ley 1620 de 2013 y en el Título III del su Decreto Reglamentario.
b. Propondrá políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que
puedan ser desarrolladas en el marco del proyecto educativo institucional - PEI, atendiendo a lo
dispuesto en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994.
c. Liderará el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales
como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo
pág. 49
Manual de convivencia

infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de


Convivencia Escolar.
d. Fortalecerá la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades
socioculturales del contexto en el que se encuentra la institución educativa la esperanza. Estos
proyectos deben garantizar el derecho que tienen los niños, adolescentes y adultos estudiantes, de
recibir información fundamentada en evidencia científica con el fin de que, progresivamente, vayan
desarrollando las competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente al ejercicio de la
sexualidad y la realización de proyectos de vida.
e. Generará mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la
formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de
manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la
formación establecidas en el proyecto educativo institucional.
f. Fortalecer redes interinstitucionales para participación activa y apoyo a proyectos.
g. Integración de la comunidad educativa en todos sus estamentos.

Articulo 106. Acciones de prevención


Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los
comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la
convivencia de tos miembros de la comunidad educativa.
Hacen parte de las acciones de prevención:
1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las
particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas,
económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad
educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.
2. Diseño e implementación de acciones pedagógicas que contribuirán a la prevención y
mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el
numeral 1 de este artículo.
3. Promoción de capacitación a la comunidad educativa en diferentes aspectos.
4. El diseño e implementación de protocolos para la atención oportuna e integral de las
situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos
5. Realizar la promulgación de la ruta de los procesos en las aulas.
6. Socializar la información de los procedimientos establecidos.

Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar,
el Comité Escolar de Convivencia, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información
generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizará
y articulará las políticas, estrategias y métodos; y garantizará su implementación, operación y
desarrollo dentro del marco de la Constitución y la ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas;
la actualización y ajuste permanente del Manual de Convivencia, de los programas educativos
institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que
conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.

Artículo, 107. Acciones de atención.


Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad
educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos
pág. 50
Manual de convivencia

internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos
de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.

Definiciones.
Para efectos del presente Manual de Convivencia se entiende por:

1. Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el


conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados
entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
2. Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: Es
aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de
derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para
relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el
entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite
tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria,
responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las
dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.

3. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o
percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
4. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son
resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los
cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la
salud de cualquiera de los involucrados.
5. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad
educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los
cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,
relacional y electrónica.
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de
otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos,
jalón de pelo, entre otras.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o
descalificar a otros.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que
otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando
afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión electrónica. Es toda. acción que busque afectar negativamente a otros a través de
medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar
comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos
electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se
revela la identidad de quien los envía. Cualquier medio de tipo visual o por redes sociales.
6. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda
conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,
ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o
cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de
poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También
pág. 51
Manual de convivencia

puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes,
ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
7. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es
toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales
virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
8. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo
sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción
física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las
relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
9. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de
daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
10. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de
actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su
dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los
derechos que le han sido vulnerados.

Parágrafo. Todo miembro de la comunidad educativa es susceptible de poner en práctica las acciones
incluidas en todo este documento.

CAPÍTULO II. NORMAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE CONVIVENCIA

1. La organización de la Institución es la reflejada en el Proyecto Educativo Institucional.


2. Las responsabilidades de los distintos órganos, tanto unipersonales como colegiados, son las
que establecen las normas vigentes.
3. Todo conflicto entre los miembros de la comunidad Educativa se procurará que sea resuelto en
su propio ámbito, es decir entre las personas implicadas en primera instancia. Si no quedase
resuelto intervendría las instancias mencionadas: en primera instancia el Comité de
Convivencia Institucional y en segunda instancia el Consejo Directivo.
4. Los actos de violencia no son admitidos en la Institución, ya que la comunidad Educativa
considera el diálogo y la paz como valores fundamentales.
5. Se fomentará permanentemente el espíritu de comprensión y tolerancia.
6. Para atender las clases de los grupos de los profesores ausentes por: salidas a excursiones,
visitas extraescolares, cursos de formación, en compañía de un grupo. se procederá de la
siguiente manera: los profesores que estén sin función docente directa en algunas de esas
horas, por la ausencia del grupo, sustituirán a los compañeros ausentes, este aspecto aplica a
la Básica secundaria y Media. Cuando la ausencia del docente sea por eventos de
capacitación enviados por el coordinador o rector será reemplazado por el directivo.

Artículo 108. Normas específicas de convivencia

1. Queda prohibida la entrada de los acudientes o familiares a las aulas en horas de clase o sin la
debida autorización.
2. Todos los padres o acompañantes deben traer los niños a la puerta de la Institución, sin pasar
al interior.
3. Los estudiantes entrarán en orden, sin correr ni empujarse. En las salidas de clase y al finalizar
el horario escolar los estudiantes abandonaran la Institución en forma ordenada, a la mayor
brevedad posible. Los profesores de disciplina se encargarán de que se cumpla esta norma.

pág. 52
Manual de convivencia

4. En las horas de recreo, los estudiantes no podrán estar dentro de las aulas de clase, salvo que
estén acompañados por el profesor o en caso de enfermedad o lesión.
5. Es deber de todos los miembros de la comunidad Educativa, exigir y velar por el aseo y la
buena presentación de todas las dependencias de la Institución.
6. Los estudiantes han de demostrar especial aprecio y cuidado por las zonas verdes, vegetación
y árboles de la Institución.
7. Los estudiantes que reiteradamente tiren papeles u otros objetos al suelo o no cuiden el
aspecto decorativo de las aulas de clase deberán cumplir con acciones pedagógicas y
reparadoras después de analizarse cada caso.
8. El material de las instalaciones de la Institución es para uso común de los que conviven en
ella; a todos los miembros de la Comunidad Educativa les corresponde su cuidado y
conservación.
9. Los estudiantes que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por
negligencia, a las instalaciones de la Institución o en su material quedan obligados a reparar el
daño causado o hacerse cargo del costo económico de su reparación. Igualmente, los
estudiantes que sustrajeran bienes de la institución deberán restituir lo sustraído. En todo caso,
los padres o acudientes de los estudiantes serán responsables civilmente en los términos
previstos en la ley.
10. Cada aula de clase ha de quedar ordenada y aseada a la salida.
11. El docente de cada área registrará la ausencia del estudiante y entregará el listado de los
estudiantes reincidentes a la coordinación.
12. Los estudiantes de preescolar, primero y segundo dejarán el aula de clase acompañados de
sus profesores unos minutos antes del fin del horario general para facilitar su salida.
13. Se prohíbe la salida del recinto escolar en horas de clase, excepto cuando se considere
necesario, con la debida autorización y en compañía de su acudiente, por supuesto con el
Visto Bueno de Coordinación o del docente-director de grupo, quien dejará constancia en el
observador o minuta de vigilancia. Se debe diligenciar el formato respectivo.
14. El profesor que se encuentre dando clase en el momento de la entrada y salida se
responsabilizará de que los estudiantes lo hagan en orden.
15. La Institución no se hace responsable de la conducta que los estudiantes observen en los
lugares públicos o privados fuera del horario escolar. La institución solo se hace responsable
siempre y cuando sean actividades programadas por la institución en apoyo a los proyectos
transversales y demás actividades pedagógicas programadas.
16. Se establecerá un horario para atención a Acudientes.
17. Durante todos los días y en todas las actividades curriculares y extracurriculares planeadas y
desarrolladas por la Institución, el estudiante debe cumplir normas de higiene personal.

Artículo 109. Los incumplimientos de las normas de convivencia serán valorados considerando la
situación y las condiciones personales del estudiante.

Artículo 110. Las acciones que se apliquen por el incumplimiento de las normas de convivencia
tendrán carácter educativo y formativo, buscarán garantizar el respeto a los derechos del resto de los
estudiantes y mejorar las relaciones de todos los miembros de la comunidad Educativa.

En todo caso, en las acciones educativas y formativas frente a los incumplimientos se tendrá en
cuenta: No podrán imponerse acciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del
estudiante. La imposición de las acciones respetará la proporcionalidad con la conducta del
estudiante y deberá contribuir a mejorar su proceso educativo.

Los órganos competentes para la instrucción del procedimiento disciplinario y cumplimiento de las
acciones educativas y formativa tendrán en cuenta la edad del estudiante, situación disciplinaria y
pág. 53
Manual de convivencia

académica, tanto en el momento de decidir sobre la iniciación del procedimiento o de exonerar al


estudiante, como a efectos de graduar la aplicación de la acción pedagógica cuando proceda.

Se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del estudiante antes de
resolver acciones educativas y formativas. Para este efecto, se podrán solicitar los informes que se
estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los acudientes del
estudiante la adopción de las medidas necesarias.

Artículo 111. El diálogo con el estudiante que infringe la norma y con sus padres es fundamental
conforme al debido proceso en las situaciones de convivencia escolar. El diálogo es el recurso
pedagógico que nos permite determinar las causas que llevaron al niño a actuar de determinada
manera, valorar y determinar las acciones o correctivos más convenientes para que mejore su
comportamiento.

Artículo 112. Se podrán corregir de acuerdo con lo dispuesto en este título, los actos contrarios a las
normas de convivencia de la Institución realizados por los estudiantes en el recinto escolar o durante
la realización de actividades complementarias y extraescolares. Igualmente podrán corregirse las
actuaciones del estudiante que, aunque realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o
directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la
comunidad Educativa.

Artículo 113. El Consejo Directivo de la Institución supervisará el cumplimiento efectivo de las


acciones educativas y formativa en los términos en que hayan sido promulgadas, en primera instancia
por el Comité de Convivencia.

Artículo 114. Las comisiones de evaluación y promoción tendrán las siguientes funciones
disciplinarias, con asesoría del comité de convivencia:

1. Determinará cuáles estudiantes han incurrido en la comisión de falta grave por la reiteración en
la comisión de Situaciones leves durante el transcurso del periodo. El acta de esta reunión
será entregada a la coordinación para que determine la Acción Pedagógica a imponer al
estudiante o estudiantes relacionados. La decisión que tome la coordinación debe estar
precedida del correspondiente procedimiento disciplinario teniendo en cuenta las orientaciones
establecidas en los artículos 109 al 119 de este Manual de Convivencia.

2. En la reunión formal de evaluación final del comportamiento de los estudiantes durante el año
escolar, podrán presentar a la rectoría los nombres de aquellos que se hacen merecedores a la
negación del cupo para el año lectivo siguiente. La rectoría después de hacer el
correspondiente procedimiento disciplinario, teniendo en cuenta las orientaciones establecidas
en los artículos 109 al 119 de este manual de convivencia, decidirá si aplica o no esta Acción
Pedagógica establecida en el numeral 3 o 4 del artículo 114.

PARÁGRAFO. Atendiendo al derecho y deberes que la educación enmarca, el estudiante que


haya reprobado por segunda vez el mismo grado escolar, pierde el cupo para el año escolar
siguiente.

Artículo 115. Los estudiantes a los cuales se les haya aplicado una Acción Pedagógica o sus padres
pueden hacer uso de los recursos de reposición y apelación de la siguiente manera:
1. Reposición: Ante la persona u organismo que impuso la Acción Pedagógica, presentando la
petición por escrito.

pág. 54
Manual de convivencia

2. Apelación: Ante la instancia superior de quien impuso la Acción Pedagógica, siguiendo el


conducto regular.

Para estos efectos, el conducto regular es el siguiente: docente, coordinación, rectoría y Consejo
Directivo. Para asuntos estrictamente académicos serán también instancias de apelación la
coordinación y el Consejo Académico. Dichos recursos podrán ser presentados por los estudiantes y/o
sus acudientes, siempre por escrito dentro de los 3 (tres) días hábiles siguientes a la notificación,
explicando claramente las razones por las cuales se Interpone el recurso.

Artículo 116. En cumplimiento de los mandatos del Código de la Infancia y la Adolescencia o Ley
1098 de noviembre de 2006 establecidos en sus artículos 41(numerales 19 y 20) y 45, ley 1620,
decreto 1965 y demás normas concordantes, la Institución Educativa La Esperanza tiene como
propósito garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los derechos humanos de los
niños, las niñas y los adolescentes y erradicar las prácticas pedagógicas discriminatorias o
excluyentes y las acciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física,
psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes, respetando siempre el debido proceso
y utilizando el conducto regular.

El Código de la Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 de noviembre de 2006, artículo 42 y 43,


establece que “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las
garantías del debido proceso en todas la actuaciones administrativas y judiciales en que se
encuentren involucrados. En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en
que están involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y
sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta”

Por esta razón la Institución aplicará el debido proceso en todas las actuaciones que conduzcan a la
aplicación de alguna acción pedagógica a los estudiantes, por ello se tendrá siempre en cuenta:

1. El derecho de defensa y el principio de contradicción: antes de tomar una decisión se oirá al


estudiante y a sus acudientes. Será la ocasión para escuchar a las partes involucradas y
documentar la situación presentada.
2. El principio de legalidad. Las acciones pedagógicas y protocolos a seguir en cada una de las
situaciones están enmarcadas en el Manual de Convivencia y otras normas establecidas por el
MEN y tratados internacionales.
3. La presunción de inocencia. La responsabilidad del estudiante en la comisión de una situación
tipo, deberá ser probada.
4. El principio de la buena fe. En las actuaciones del estudiante se presume siempre la buena fe.
5. La doble instancia. Todas las decisiones que afecten al estudiante podrán ser recurridas ante la
persona u organismo superior.
6. Proporcionalidad de las Acción Pedagógicas. Las acciones pedagógicas en cada una de las
situaciones serán establecidas conforme a los protocolos internos y externos que se
contemplan en este Manual de Convivencia.
7. Principio de celeridad: Que se resuelva dentro de un término establecido.

Artículo 117. Circunstancias atenuantes y agravantes: Para la aplicación de las Acciones


Pedagógicas se tendrá en cuenta el grado de participación en la comisión de la situación tipo y la
existencia de circunstancias atenuantes o agravantes:

SON CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES


1. El buen comportamiento anterior.
pág. 55
Manual de convivencia

2. Haber sido inducido por un superior a incurrir en determinada situación.


3. El confesar la situación acontecida oportunamente.
4. Procurar a iniciativa propia resarcir el daño o compensar el perjuicio causado.
5. Incurrir en la situación en estado de ofuscación o acoso.

SON CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES


1. Tener firmado compromiso académico y/o disciplinario.
2. La reincidencia en la comisión de la situación tipo.
3. incurrir en la situación tipo para ocultar otra.
4. Rehuir la responsabilidad o atribuírsele a otro.
5. Infringir varias obligaciones con la misma acción u omisión.
6. Premeditar la acción.
7. Estar muy por encima del rango de edad de su grado o del afectado por su falta.

CAPÍTULO III. SITUACIONES Y PROTOCOLOS

Artículo 118. SITUACIONES TIPO I:


Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al
cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Se trata de altercados, enfrentamientos entre
dos o más personas de la comunidad educativa, insultos, golpes y agresiones verbales de cualquier
índole, que se pueden presentar en el desarrollo cotidiano de las actividades del aula, en las horas de
descanso, en las reuniones o cualquier actividad institucional. (Guía 49 del MEN. Pág. 56, 105) Hay
agresión verbal, gestual o virtual con contenido sexual cuando se hace referencia a las características
del cuerpo, al comportamiento de género, a comentarios inapropiados sobre la orientación sexual, o al
comportamiento erótico o romántico de las personas involucradas.

Se consideran situaciones Tipo I las siguientes:

1. Incumplir los acuerdos grupales o institucionales establecidos para la convivencia la


preservación del orden, aseo y presentación institucional.
2. Irrespetar a cualquier miembro de la comunidad educativa, poner sobrenombres y/o toda
actitud que ridiculice, humille o denigre a cualquier persona de la comunidad educativa.
3. Realizar juegos bruscos que puedan suscitar situaciones de conflicto o de riesgo para sí y para
los miembros de la comunidad.
4. Generar desorden o comportamientos inadecuados en actos académicos, culturales, cívicos,
deportivos o religiosos.
5. Tener manifestaciones afectivas exageradas al interior de la institución.
6. Interrumpir el normal desarrollo de las clases con gritos, juegos o conversaciones alugar.
7. Usar de manera inadecuada el celular, tabletas, radios, parlantes, iPod, o elementos
electrónicos similares perturbando el desarrollo de las clases.
8. Llegar tarde a clase o ausentarse del salón sin autorización ni justificación.
9. Dañar o no cuidar adecuadamente los implementos deportivos, lúdicos, didácticos o de
cualquier otra índole que hayan sido asignados para las actividades de la IE.
10. Realizar actos que vayan en detrimento del patrimonio de la institución, como: rayar o dañar el
mobiliario, ventanas, carteles, jardines y otros.
11. Realizar, dentro de la Institución y a título propio, cualquier tipo de compraventas, rifas y
actividades comerciales no autorizadas.
12. Copiar o hacer trampa en evaluaciones o actividades académicas.

pág. 56
Manual de convivencia

13. Incumplir con las normas o instrucciones para el desarrollo de los diferentes proyectos
institucionales o el uso adecuado de los diferentes espacios de la IE.
14. No entregar a los acudientes las comunicaciones enviadas por la IE, afectando el desarrollo
académico y de convivencia.
15. Negarse a realizar las actividades de clase, sin causa justificada.
16. Permanecer en el aula de clase durante el descanso sin autorización del docente.
17. Permanecer en la Institución por fuera de su respectiva jornada sin previa autorización de
Coordinación o de un docente.
18. Presentarse a la Institución sin el debido aseo y adecuadas condiciones de presentación
personal.

19. Y todos aquellos comportamientos que no atentan contra la dignidad y la integridad de la


comunidad Educativa, pero que afecten el normal desarrollo de las actividades escolares.

Parágrafo: En caso de daño o pérdida de algún elemento electrónico la IE no se hace responsable


del hecho.

pág. 57
Manual de convivencia

Artículo 119. PROTOCOLO DE ATENCIÓN MUNICIPAL

Figura 1. Ruta de atención para situaciones tipo I. Se actualizará permanentemente con la


normatividad vigente.

pág. 58
Manual de convivencia

Artículo 120. Protocolo Interno para Situaciones Tipo I

OBJETIVO: Implementar actividades de promoción, prevención atención y seguimiento dirigidas al


manejo pertinente de las Situaciones Tipo I y qué estrategia se presenta en la IE en el marco de la
normatividad vigente.

ALCANCE: Estudiantes involucrados en Situaciones Tipo I.

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I

1. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa debe estar en disposición de atender una


Situación de Tipo I de manera inmediata y solicitará ayuda al Docente de Aula, quien actuará
de forma inmediata con las partes involucradas en el conflicto.
2. Se facilitará la expresión de cada persona involucrada para exponer sus argumentos frente a lo
sucedido, escuchando activamente el punto de vista y los intereses de la otra parte.
3. Se recomienda mediar de manera pedagógica para reparar el daño causado, restablecer
derechos e iniciar una reconciliación y proponer creativamente diversas alternativas para el
manejo de estos conflictos.
4. Se fijarán formas de solución de manera imparcial, equitativa y justa. (Guía 49, pg.142).
5. Se establecerán compromisos entre las partes.
6. Se entregarán las evidencias del proceso desarrollado al Director de Grupo en el formato de
acta correspondiente.
7. El Director de Grupo hará seguimiento constructivo del proceso, lo cual quiere decir: Llevar un
registro interno de su grupo, con el objetivo de contribuir a la vigilancia del fenómeno y la
reincidencia del mismo, dirigido a generar estrategias de intervención posterior, de ninguna
manera se utilizará, este proceso para decisiones que impliquen afectar la valoración de
convivencia, dado que la mediación es una posibilidad a la cual puede acceder cualquier
estudiante en las situación Tipo I. Entendiendo que la mediación es una estrategia pedagógica
que busca gestionar el conflicto donde una persona neutral ayuda a las partes a enfrentarlos
constructivamente, por lo tanto el Establecimiento educativo debe facilitar y no limitar el acceso
del estudiantado al desarrollo de habilidades sociales.
8. Si la situación de un estudiante se presenta en escalada esta será tratada según corresponda
con los protocolos de actuación en las situaciones Tipo II y Tipo III, después que el director de
grupo realice en el formato de Informe a Coordinación o en el formato de remisión a apoyo
profesional, según corresponda.

Artículo 121. Las Situaciones Tipo I podrán ser abordadas con las siguientes estrategias:

1. Diálogo concertado entre docente y estudiantes involucrados.


2. Compromiso por escrito, informado a acudientes/cuidadores.
3. Procesos de mediación escolar por parte del docente de aula con informe (acta de
mediación) al director de grupo, o por parte de los estudiantes capacitados para tal fin en
determinadas situaciones.
4. Realización de trabajos específicos en horario lectivo. (carteleras, charlas a los compañeros,
participar obligatoriamente en actividades de capacitación y otras estrategias formativas que
puedan contribuir al mejoramiento de la convivencia o situación de disciplina.)
5. Realización de tareas o actividades de la Institución que contribuyan a mejorar o si procede,
dirigidas a reparar el daño causado a las personas, las instalaciones o al material de la
Institución o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad Educativa.

pág. 59
Manual de convivencia

6. Realización de acompañamiento parcial o total en el aula al estudiante por parte del


acudiente por un periodo máximo de 5 días, pero no debe hacer uso de medios tecnológicos
para grabar las actividades académicas que se realizan.
7. Y otras estrategias pedagógicas o restaurativas que puedan contribuir al mejoramiento de la
convivencia entre los miembros de la comunidad.

PARÁGRAFO 1: Bajo ninguna circunstancia los estudiantes deben ser retirados del aula escolar por
el docente, sin previo conocimiento de sus acudientes por escrito y con el debido proceso desde la
coordinación.

PARÁGRAFO 2: El estudiante que realice estrategias pedagógicas o restaurativas por Situaciones


tipo I consideradas en este Manual de Convivencia y conforme a la ley, no se les afectará su nota de
convivencia escolar.

Artículo 122. Serán competentes para decidir las estrategias previstas en el artículo anterior:

Los profesores del estudiante pueden orientar las acciones formativas y pedagógicas que se
establecen en los numerales del capítulo anterior después de escuchar a los estudiantes. El profesor
debe dejar un registro claro y escrito de este procedimiento a través del observador o en acta de
mediación.

El director de grupo deberá hacer seguimiento al cumplimiento de las estrategias o acciones


pedagógicas definidas para los estudiantes. También será el encargado de realizar informe a
coordinación, reporte interno a psico-orientadora y/o profesional de apoyo, después de garantizar el
debido proceso.
Artículo 123. OTROS COMPONENTES SITUACIONES TIPO I

Componente Estrategia Responsables

Promoción Motivar y movilizar a la comunidad educativa para el Directivos, docentes,


desarrollo de estrategias y la solución del conflicto a orientador psicosocial.
través de los mediadores escolares.
Organización de planes y programas de convivencia con Comité de convivencia e
un enfoque de derechos y que promuevan la solución integrar con las demás
alternativa de conflictos y las competencias ciudadanas. áreas

Conformación de grupo de Docentes y Estudiantes


mediadores, Directivos, Docentes
“el mediadora o mediador no decide la solución, sino que líderes de proyectos
facilita el proceso de tal manera que sean las partes transversales
involucradas las que logren encontrarla. (PESCC y Democracia)
(Torrego, 2000).

Componente Estrategia Responsables

Prevención Establecer un diagnóstico acerca de las situaciones internas


y externas a la IE que afectan la Convivencia Escolar, así orientador psicosocial
como las fortalezas propias del entorno escolar que se y Comité de
constituyen como factores protectores. convivencia

pág. 60
Manual de convivencia

Socialización de diagnóstico institucional en torno a la


Convivencia Escolar con la comunidad educativa.
Talleres, actividades y jornadas lúdicas pedagógicas que
aborden situaciones específicas y prioritarias que afectan la
convivencia escolar, como apodos, rechazo, malos
entendidos y otros conflictos manejados inadecuadamente Docentes
(Formación del equipo de mediadores escolares, proyecto de coordinadores de
Escuela de Padres, capacitación a docentes en torno a proyectos, orientador
mecanismos alternativos de solución de conflictos, psicosocial
establecimiento de pactos de aula).

Campañas para el manejo adecuado de la información Directivos, docentes,


institucional y el registro de situaciones tipo I (plataforma orientador
institucional) con el fin de vigilar el fenómeno y dar respuesta psicosocial.
a este.

Componente Estrategia Responsables

Seguimiento  Establecer criterios y definir personas Docentes, Directivos,


encargadas para las acciones de promoción, orientador psicosocial,
prevención, atención y seguimiento de las Docentes
Situaciones Tipo I. Formular protocolos de coordinadores
observación de la ejecución de los de proyectos
procedimientos planeados e implementados en transversales Comité de
cada componente. convivencia
 Evaluar el impacto de las acciones de manejo
de situaciones.
 Proponer nuevas estrategias, ajustes y mejoras
para el manejo de situaciones.
 Organización del proceso de seguimiento y
definición de personas responsables de la
comunidad educativa en cada uno de los
componentes.
 Diseño de listas de chequeo específicas en
cada componente.
 Consolidación del registro de casos reportados y
atendidos.
 Análisis de las debilidades y fortalezas de la
ejecución de acciones realizadas en el manejo
de las Situaciones Tipo I.
 Socialización de los resultados y planteamiento
de acciones de mejora.
Parágrafo. Cada proyecto debe contener un marco de transversalización dentro del bienestar general
y la sana convivencia escolar.
Artículo 124. SITUACIÓN TIPO II
Es una situación de agresión, así sea la primera vez que se presenta, que ocasionó daños al cuerpo o
la salud física o mental de los afectados, pero no generó incapacidad de ningún tipo. La situación no
reviste las características de un delito.
pág. 61
Manual de convivencia

Acoso Escolar/Bullying: También conocido como bullying o intimidación escolar de acuerdo con el
artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta intencional, metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico contra un niña, niño o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de
poder asimétrica, y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes,
(Decreto 1965 de 2013, artículo 39).

El desbalance de poder y el hecho de que el acoso escolar implique agresión repetida por parte de
quien tiene más poder sobre quien tiene menos, diferencian al acoso escolar de las situaciones de
conflicto manejado inadecuadamente (Situaciones Tipo I).

Ciberacoso / Ciberbullying: También conocido como acoso electrónico o Ciberbullying de acuerdo con
el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías
de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer
maltrato psicológico y continuado (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Incluye agresiones electrónicas
que pueden haberse realizado una sola vez, pero que se convierten en situaciones de agresión
repetida al quedar en espacios virtuales a los cuales muchas personas pueden acceder. Para la
clasificación de la situación tipo II tener en cuenta los siguientes criterios definidos por la Guía 49:

No es la primera vez que se presenta la situación y es sistemática, por ejemplo, utilizan maneras
similares para agredirse y las personas involucradas son las mismas (particularmente la persona
afectada).
Es una situación de acoso escolar (Bullying).
Es una situación de ciberacoso escolar (ciberbullying).
Es una situación de agresión física con contenido sexual, así sea la primera vez que se
presenta. La situación no reviste las características de un delito.

Artículo 125. Además, se consideran situaciones Tipo II las siguientes:

1. Acumulación situaciones Tipo I registradas en el seguimiento del estudiante por parte del docente
de aula o director de grupo con su respectivo proceso y reporte a coordinación.
2. Realizar o participar en juegos de cualquier índole que comprometan la salud mental o la integridad
física propia y de las demás personas.
3. Facilitar el ingreso de personas ajenas a la institución sin el permiso reglamentario que representen
algún tipo de riesgo para la integridad de cualquier miembro de la comunidad.
4. Presentar una conducta de acoso escolar (bullying), ciberacoso (ciberbullyng) o intimidación de
cualquier forma contra algún miembro de la comunidad.
5. Encubrir Situaciones cometidas por los compañeros.
6. Publicar pasquines, escribir frases vulgares, pintar figuras obscenas o leyendas en espacios
institucionales que se constituyan en una agresión simbólica, metódica y sistemática contra algún
miembro de la comunidad.
7. Sentarse en barandas, ventanales, puertas y pasillos de la institución, obstaculizando la movilidad y
poniendo en riesgo su integridad y la de sus compañeros.
8. Entrar o salir por sitios no permitidos como rejas, muros, o puertas no autorizadas poniendo en
riesgo su integridad o la de otras personas.
9. Ausentarse del colegio sin autorización escrita de coordinación de ciclo o de quien haga sus veces,
poniendo en riesgo su integridad.

pág. 62
Manual de convivencia

10. Agredir física o verbalmente por cualquier medio a algún miembro de la comunidad educativa.
11. Hacer uso inadecuado de material con contenido sexual que afecte la salud mental y emocional de
algún miembro de la comunidad educativa.
12. Presentarse a cualquier actividad escolar, dentro o fuera de la IE en estado de embriaguez o bajo el
efecto de sustancias psicoactivas.

Artículo 126. PROTOCOLO DE ATENCIÓN MUNICIPAL

Figura 2. Ruta de atención para situaciones tipo II. Se actualizará permanentemente con la
normatividad vigente.

Artículo 127: Protocolo Situación Tipo II

pág. 63
Manual de convivencia

OBJETIVO: Implementar estrategias de promoción, prevención, atención y seguimiento dirigidas al


manejo pertinente de las Situaciones Tipo II que se presentan en la IE en el marco de la normatividad
vigente.

SUJETOS: Estudiantes involucrados en Situaciones Tipo II (agresión escolar, acoso escolar o


ciberacoso).

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO II

1. La persona que identifique alguna Situación Tipo II, informará por escrito al Coordinador de
Convivencia/ Docente que maneje los procesos de convivencia, quien realizará el manejo
garantizando el debido proceso la tipificación de la situación.
2. El Coordinador de Convivencia, el Docente que maneja los proyectos de convivencia y/o el
Docente Orientador, son quienes reunirán toda la información de la situación, realizando
entrevistas individuales, primero con la persona o personas afectadas y luego con las otras
personas implicadas.
3. Si la situación corresponde a tipo I la coordinación, docente encargado de convivencia y/o la
psico-orientadora retornara el caso al director de grupo o docente de aula para que proceda
según lo establecido en este Manual de Convivencia.
4. De lo contrario, procederá a realizar citación a familias para:
● Proceder a realizar remisión externa a salud y/o orientación familiar dejando constancia
por escrito.
● Establecer compromisos escritos con familia y estudiante.
● Establecer acciones pedagógicas o restaurativas, según corresponda.
5. O remitir la situación a las autoridades administrativas correspondientes, cuando se requieran
medidas de restablecimiento de derechos.
6. La coordinación, docente encargado de convivencia y/o psico orientadora realizará
seguimiento a los compromisos establecidos con las familias.
7. Así como estará encargado del reporte a rectoría para alimentar la matriz Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE).
8. El Comité Escolar de Convivencia llevará registro de casos y realizará el análisis y seguimiento
de su manejo particular a nivel institucional y generando, además, acciones preventivas según
los casos de mayor frecuencia.
9. El Comité Escolar de Convivencia, asesorará y dará sugerencia sobre el tipo de acción
Pedagógica de acuerdo a los procedimientos y acciones establecidas en el Manual de
Convivencia para reparar los daños causados, el restablecimiento de derechos y la
reconciliación.
10. Sin obtener resultados positivos en el comportamiento del o la estudiante, el caso debe ser
reportado al Comité de Convivencia Escolar quienes consideran otras estrategias o deciden la
medida flexibilización curricular, la cual consiste en recibir los talleres y sustentarlos. Si esta
medida excede los 10 días, la estrategia deberá ser avalada la Comisión de Evaluación y
Promoción.
11. Una vez finalizado el año lectivo se remite al Consejo Directivo para que defina la continuidad
del o la estudiante en institución o el cambio de ambiente escolar.

Parágrafo 1: Toda situación de acoso escolar o ciberacoso que afecte la convivencia en la IE debe
generar la activación del protocolo, incluso si la situación se inició por fuera del espacio y los horarios
escolares (…) las agresiones electrónicas realizadas desde espacios virtuales ajenos a la IE y por
fuera del horario escolar. (Guía 49, pg. 109).

pág. 64
Manual de convivencia

Parágrafo 2: Cualquier miembro de la IE que identifique la necesidad de atención médica o


psicológica inmediata, procederá de la siguiente manera: Se comunicará con el Coordinador de la
institución para activar ruta de referencia al sector salud. En casos en los que no es posible contactar
al coordinador de la institución, la persona que identifique la situación, activará la ruta de referencia a
salud bien sea (Rector, Orientador psicosocial, Docente de aula). Se debe adoptar medidas de
protección para las personas involucradas y se dejará constancia de dicha actuación.

Artículo 128. Las Situaciones Tipo II podrán ser abordadas con las siguientes estrategias:

1. Realización de tareas o participación en actividades que contribuyan a mejorar la vida


institucional, dirigidas a reparar el daño causado a las personas, las instalaciones o al material
de la Institución o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad Educativa. Estas
tareas deberán realizarse en horario lectivo.
2. Remisión externa a salud y/o orientación familiar con compromiso de cumplimiento.
3. Remisión a entidades de apoyo para orientación familiar con obligatorio cumplimiento.
4. Pérdida del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias de la
Institución.
5. Cambio de grupo o sede.
6. Acompañamiento parcial o permanente del acudiente en el aula de clase, según sea el caso.
7. Flexibilización curricular parcial o total, según sea el caso. Se envía al estudiante para que
termine el año lectivo desde su casa, con orientación de talleres entrega de material (talleres o
consultas), con seguimiento de padres, docentes y evaluación del docente. presentando
semanalmente actividades de sustentación previamente acordadas con el cuerpo docente.

PARÁGRAFO: Durante el tiempo que dure la estrategia pedagógica o restaurativa, el estudiante


deberá realizar los deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso
formativo y garantizar su derecho a la educación.

PARÁGRAFO: Conforme Sentencia T-517/11 de la Corte Constitucional el derecho colectivo prima


sobre el derecho individual.

Artículo 129. Serán competentes para decidir las estrategias previstas en el artículo anterior:

Los directivos docentes, la psico orientadora, los docentes que hacen parte del Comité, el Comité de
Convivencia, la Comisión de Evaluación y Comisión y el Consejo Directivo.

OTROS COMPONENTES SITUACIONES TIPO II

Responsables
componente Estrategia

pág. 65
Manual de convivencia

Establecer una jornada dentro de la planeación anual,


dedicada a la planificación de estrategias para la
Rector, Coordinador,
promoción de la convivencia pacífica y la prevención de la
violencia escolar.
Establecer encuentros pedagógicos formativos que
involucren a toda la comunidad educativa en
la difusión y apropiación del Manual de
Convivencia. Comité de Convivencia
Incluir el tema de la convivencia escolar en todas las áreas Rector,
Promoción de formación. Con actividades que promuevan el diálogo, Coordinador
la resolución alternativa de conflictos, la reflexión la académico y
mediación etc. Éstas pueden darse dentro del aula y/o Docentes de
dirigidas a toda la comunidad educativa. área.
Incluir jornadas pedagógicas con temas de convivencia
escolar abordados por invitados expertos. Esto en forma
reflexiva y dinámica.
Realizar un diagnóstico institucional para identificar los
factores de riesgo que alteran la convivencia y que Comité de Convivencia
generen Situaciones Tipo II.

Componente Estrategia Responsables

Dinamizar encuentros anuales del comité de convivencia


escolar con la planeación de estrategias puntuales para cada Comité de
Prevención
periodo académico. Convivencia

Organizar y fortalecer acciones de acompañamiento escolar


a los estudiantes durante los descansos y/o actividades Rector, Coordinador,
extracurriculares. Docentes.

Capacitar docentes y estudiantes en herramientas para la


identificación de factores de riesgo, mediación y resolución
alternativa de conflictos.
Establecer y diseñar un medio físico y electrónico de reporte
protegiendo la intimidad del estudiante donde se puedan Rector, Coordinador y
emprender acciones inmediatas por parte de coordinación y Orientador Escolar
orientación escolar.

Desarrollo de talleres dirigidos a estudiantes para la


Orientador Escolar y
identificación de factores de riesgo y manejo de situaciones
Directores de
de acoso escolar.
Grupo.

Responsables
componente Estrategia

pág. 66
Manual de convivencia

Verificación permanente sobre el cumplimiento de los


compromisos y acciones establecidas.
Retroalimentación sobre los avances y dificultades en el Comité de
desarrollo de los procesos. Verificar que se sistematice el Convivencia.
seguimiento proceso. Coordinador de
Registro de avances en el cumplimiento de las tareas Convivencia /
encomendadas. Orientador
Informe de resultados y seguimiento.

Parágrafo. El comité de convivencia año a año deberá generar un plan de trabajo especificando los
componentes establecidos por la ley, sus estrategias y responsables en cada una de las situaciones
conforme a las necesidades de la institución y las sedes. Toda la comunidad escolar es responsable.

Artículo 130. SITUACIONES TIPO III

Son aquellas constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad, formación sexual y otras
donde se vean vulnerados los derechos fundamentales del niño, niña o adolescente, establecidas en
la Constitución y Ley de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006) y cualquier delito establecido en la
ley penal colombiana vigente, Ley 599 del 2000.

Requieren que la atención sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo como
Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF, Sector Salud, entre otros.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES:

La Ley 1098 de 2006, o “Código de la Infancia y la Adolescencia”, consagra en su Libro Segundo el


Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) como el conjunto de principios, normas,
procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen
en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre 14 años y 18
años al momento de cometer el hecho punible. La finalidad del SRPA en el desarrollo del proceso y en
las decisiones adoptadas es de carácter pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema
de adultos, garantizando la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño causado a la
víctima. Así mismo, contempla la Protección Integral como principio para el tratamiento de los niños,
niñas y adolescentes con el fin de direccionar la acción y gestión Estatal (Ley 1098 de 2006).

DELITO: Es toda acción u omisión expresamente prevista por la ley penal colombiana. Para que ésta
se considere tal, debe contener una norma y una sanción. (Código Penal Colombiano). Toda aquella
conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico que tiene asignada una sanción, la
misma que debe ser típica, antijurídica y culpable.

DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (ONU
de 1948, Declaración Universal de los Derechos Humanos)

VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:

pág. 67
Manual de convivencia

Es toda situación de daño, lesión, o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes (decreto 1965 de 2013, artículo 39, citado en la Guía No.49, pág. 57).

JUSTICIA RESTAURATIVA: Plantea la importancia de la reconciliación entre la persona ofendida y la


ofensora como una necesidad social. Se caracteriza por centrarse en el futuro más que en el pasado,
la garantía de la no repetición, y la implementación de estrategias de participación de la comunidad
como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación del daño causado (Uprimny & Saffón,
2005) citados en la Guía No.49, pág. 54).

Son consideradas situaciones Tipo III:

1. Hurtar, ocultar, o sustraer objetos de propiedad o uso de la institución o de cualquier


miembro de la comunidad educativa.

2. Adulterar o falsificar información académica, firmas, registros evaluativos y documentos que


se manejan en las diferentes dependencias. (Falsificación en Documento Público) Así como
hacer mal uso de la información confidencial de la Institución o de otra entidad en el servicio
social.

3. Suplantar al acudiente para resolver situaciones o problemas.

4. Portar, traficar o comercializar licor o sustancias psicoactivas. Así como inducir a los
compañeros al consumo o adquisición de licor o sustancias psicoactivas, dentro o fuera del
colegio.

5. Situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la


libertad, integridad y formación sexual.

6. Participar en riñas dentro o fuera de la Institución que impliquen riesgo vital.

7. Amenazar o chantajear a miembros de la comunidad Educativa.

8. Atentar contra la dignidad, honra e integridad de los miembros de la comunidad a través de


la calumnia, la injuria y difamación de las personas.

9. Porte ilegal de armas o cualquier otro objeto que llegará a constituirse como arma.

10. Cualquiera otra situación que se constituya como delito establecido en la ley penal
colombiana vigente.

Artículo 131. PROTOCOLO DE ATENCIÓN MUNICIPAL


pág. 68
Manual de convivencia

Figura 3. Ruta de atención para situaciones tipo III. En situación de abuso sexual en niños,
niñas y adolescentes Se actualizará permanentemente con la normatividad vigente.

pág. 69
Manual de convivencia

Figura 3. Ruta de atención para situaciones tipo III. En situación de abuso sexual en niños,
niñas y adolescentes Se actualizará permanentemente con la normatividad vigente.

pág. 70
Manual de convivencia

Figura 4. Ruta de atención para situaciones tipo III. Situaciones de Responsabilidad Penal Adolescente - sin
Flagrancia. Se actualizará permanentemente con la normatividad vigente.

pág. 71
Manual de convivencia

Figura 5. Ruta de atención para situaciones tipo III. Situaciones de Responsabilidad Penal
Adolescente - En Flagrancia. Se actualizará permanentemente con la normatividad vigente.

Artículo 132. Protocolo Situación Tipo III

OBJETIVO: Implementar estrategias de promoción, prevención, atención y seguimiento dirigidas al


manejo pertinente de las Situaciones Tipo III que se presentan en la IE en el marco de la normatividad
vigente.
ALCANCE: Estudiantes involucrados en situaciones Tipo III de la IE.

pág. 72
Manual de convivencia

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III

1. La persona que identifica la Situación como Tipo III, informará de manera verbal e inmediata a
Rectoría/Dirección y/o Coordinación de Convivencia; Posteriormente hará reporte escrito de la
situación.
2. El directivo informado se comunica telefónicamente con Policía de Infancia y Adolescencia y/o
el Sector Salud, para solicitar la presencia inmediata en la sede educativa.
3. Simultáneamente informará verbalmente y dejará constancia por escrito a los acudientes de la
situación ocurrida y de las medidas para el manejo.
4. La obligación de reporte proviene del art. 95 de la Constitución Política de 1991(…) ante una
Situación Tipo III, todo miembro de la institución tiene la obligación de reportar ante la Policía
Nacional, lo cual descarta de plano la posibilidad de que la misma sea objeto de conciliación al
interior de la IE.
5. Una vez llegan los funcionarios de Policía de Infancia y Adolescencia y/o Sector Salud, el o los
estudiantes involucrados se ponen a disposición y se deja constancia por escrito mediante
formato institucional poniendo en conocimiento la situación y registrando los datos de
identificación de los responsables de esta actuación.
6. El Coordinador de Convivencia entregará el reporte de la situación al presidente del Comité de
Convivencia Escolar.
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia convoca a reunión extraordinaria a fin de
poner en conocimiento los hechos, analizar los mismos a la luz del Manual de Convivencia y
de la Normatividad vigente y determinará las acciones pedagógicas y disciplinarias a seguir,
garantizando los derechos de las personas involucradas, de lo cual se dejará constancia en
acta.
8. Posteriormente en un tiempo no superior a dos (2) días hábiles después de ocurrido el evento,
el presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al Sistema
Unificado de Información-SIUCE.

Parágrafo: De acuerdo al libro II, Capítulo 1, Art. 156 de la Constitución Política de Colombia, los
adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas serán juzgados según las normas y
procedimientos de sus propias comunidades conforme a la legislación especial indígena consagrada
en el Art. 246 de la Constitución Política de Colombia. De acuerdo a lo anterior, los estudiantes que se
encuentren involucrados en situaciones de responsabilidad penal adolescente serán remitidos por
escrito para que se adopten las medidas correspondientes teniendo en cuenta su organización
sociopolítica, legislación, normas y tradiciones internas.

Artículo 133. Las Situaciones Tipo III podrán ser abordadas con las siguientes estrategias:

1. Acciones Restaurativas
2. Cambio de grupo o sede.
3. Cambio de ambiente escolar
4. Flexibilización Académica al estudiante terminando el año lectivo con orientación de talleres
con seguimiento de padres y docentes y evaluación del docente.

Parágrafo: No podrán corregirse las Situaciones III en la Institución sin la previa iniciación de un
procedimiento disciplinario o penal como lo contemplan las leyes de Colombia (cuando lo amerite).

pág. 73
Manual de convivencia

OTROS COMPONENTES SITUACIONES TIPO III


componente Estrategia Responsables

Lectura y análisis del contexto en relación al clima y la


convivencia escolar, por parte de la comunidad educativa,
Comité de Convivencia
teniendo en cuenta los factores protectores y de riesgo
para la convivencia escolar.
Priorización de factores positivos que promuevan la
convivencia y el ejercicio de los derechos humanos y
derechos sexuales y reproductivos a potencializar.
Transversalización de competencias ciudadanas, derechos Coordinadores
humanos y derechos sexuales y reproductivos en todos los Docentes
proyectos institucionales. Inducción y reinducción de Coordinadores- res
estudiantes (Manual de Convivencia, Ley 1620, Ley 1098, de Proyectos
Sistema de responsabilidad penal para adolescentes)
adaptado a los diferentes niveles de formación.

Actividades de promoción de la sana convivencia,


Promoción resolución de conflictos, buen trato, competencias
ciudadanas, paz y democracia, estilos de vida saludables,
Docentes
valores, derechos humanos,
Coordinadores de
reconocimiento y respeto por la diversidad y diferencia,
Proyectos Pedagógicos.
entre otros.
Alianzas interinstitucionales para el uso adecuado del
tiempo libre de los estudiantes.
Puesta en marcha del proyecto de Escuela de familia.
Formación de mediadores escolares y promotores de Coordinadores
convivencia. Docentes Orientadores

Revisión y resignificación del PEI y del Manual de Directivos


Convivencia institucionales para promoción de los Coordinadores
derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos y Docente Orientador
la convivencia escolar. Docentes

Responsables
componente Estrategia
Revisión semestral de situaciones tipo III que se presentan en de
Comité
la institución e Identificación de factores de riesgo y protección
Prevención Escolar
para la prevención de comisión de delitos en adolescentes.
Convivencia
Elaboración del Plan de Acción por el Comité de Convivencia
Escolar en el que se construyan estrategias pedagógicas para
la prevención de delitos en adolescentes.

Diseño, implementación de acciones oportunas, pertinentes e


inmediatas para mitigar o disminuir el impacto de Situaciones
Tipo III que se presenten.
Capacitación a docentes sobre estrategias pedagógicas para la
prevención de situaciones que afectan la convivencia y que
pueden constituirse en delitos, según normatividad vigente.

pág. 74
Manual de convivencia

Salidas pedagógicas a instituciones de reeducación, protección


y/o formación integral, con autorización y acompañamiento de Docentes
los Acudientes. Coordinadores de
Proyectos
Desarrollo de acciones lideradas por los integrantes del Comité Pedagógicos
Escolar de Convivencia, que impliquen la corresponsabilidad de
la comunidad educativa.

componente Estrategia Responsables

Verificación semestral del cumplimiento de las acciones de de


promoción y prevención propuestas.
Verificación a las acciones desarrolladas por las instituciones a
las cuales se reportó el caso. Comité
seguimiento Monitoreo a las acciones pedagógicas, de reparación y/o Escolar
formativas desarrolladas por la Institución Educativa. Convivencia
Retroalimentación a las acciones desarrolladas y evaluadas
para el establecimiento de recomendaciones, ajustes y
mejoras.

CAPÍTULO IV. DEBIDO PROCESO EN SITUACIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

La Rectoría, coordinación o el comité de convivencia de la respectiva jornada o sede de la Institución,


después de recoger la información necesaria y evaluar todas las circunstancias relacionadas con una
falta grave es la responsable de decidir la iniciación de un procedimiento disciplinario al estudiante
inculpado. Esta decisión debe tomarla en un plazo que no supere diez días hábiles desde que se tuvo
conocimiento de la comisión de los hechos o conductas a Acción Pedagógica ar.

La decisión de iniciar un procedimiento disciplinario tiene la suficiente gravedad como para que se le
dote de formalidades mínimas esenciales. Debe hacerse y comunicarse por escrito, al interesado y a
sus padres

Artículo 134. Instrucción del procedimiento disciplinario. La instrucción es el conjunto de trámites


que se llevan a cabo para el esclarecimiento y prueba de los hechos, así como para la determinación
del grado de responsabilidad que tiene el estudiante implicado, los alcances de la Acción
Pedagógica y la propuesta de la misma. Instruye la Coordinación de la respectiva jornada o sede de la
Institución Educativa.

Como parte del procedimiento de la instrucción el Comité de Convivencia procederá a:

1. Escuchar los descargos del inculpado, en todo caso, y a sus padres, dejando constancia
escrita y firma.
2. Guardar copia de los documentos aportados e incorporarlos a la hoja de vida del estudiante.
3. Hacer formalmente por escrito, con firma de recibido y fecha, las comunicaciones y
convocatorias que se hagan durante la instrucción.
4. Usar todos los medios de prueba aceptados en Derecho:
1. Confesión del interesado.
2. Pruebas documentales (escritas, grabadas en vídeo o sonoras, etc.).
3. Pruebas testimoniales.

pág. 75
Manual de convivencia

Artículo 135. Finalización de la instrucción. El Comité de Convivencia finaliza la instrucción con una
propuesta de resolución de Acción Pedagógica o declarando improcedente la situación del estudiante,
en la que deben constar, al menos, los siguientes apartados:

1. Hechos originariamente declarados y estudiante al que se le notificó, fecha, circunstancias,


etc.
2. Trámites efectuados durante la instrucción y breve resumen del contenido de los mismos.
3. Conductas y circunstancias que se consideran probadas.
4. Propuesta de Acción Pedagógica, dentro de las previstas y tipificadas en el Manual de
Convivencia, ponderadas de acuerdo con lo probado.

Artículo 136. Finalización del procedimiento. El mismo Comité de Convivencia que instruyó el
procedimiento disciplinario será el responsable de aplicar la resolución de Acción Pedagógica, cuando
ésta sea una de las establecidas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 113 del presente Manual de
Convivencia.
De acuerdo a la Ley General de Educación que en su artículo 132 señala “El rector o director del
establecimiento educativo podrá otorgar distinciones o imponer Acción Pedagógica es a los
estudiantes según el reglamento o manual de convivencia de este en concordancia con lo que al
respecto disponga el Ministerio de Educación Nacional”, la resolución propuesta por el instructor(a)
debe ser dirigida a la rectoría para que sea adoptada por ésta cuando se trate de las Acción
Pedagógica establecidas en los numerales 5, 6 y 7 del artículo 113 del presente Manual de
Convivencia.
La fecha límite para expedir esta resolución es un mes desde la iniciación del procedimiento
disciplinario. La resolución será comunicada formalmente, por escrito con constancia de recibo: al
alumno y a sus padres.

Artículo 137. Excepcionalmente, al iniciarse el procedimiento disciplinario a un estudiante que haya


cometido una falta grave o en cualquier momento de su instrucción, la coordinación podrá adoptar las
medidas provisionales que estime convenientes. Las medidas provisionales podrán consistir en el
cambio temporal de grupo o en la suspensión del derecho de asistencia a la Institución por un período
que no será superior a cinco días. Las pruebas o evaluaciones académicas y demás actividades
realizadas durante la suspensión, en caso de que el alumno resulte culpable, se tendrá como no
presentadas y serán presentadas en el momento de recuperación.

TITULO VIII EDUCACION INCLUSIVA

CAPITULO I. GENERALIDADES.

Artículo 138. MARCO LEGAL, atendiendo a la normatividad vigente.

 Ley 1346 de 2009. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

pág. 76
Manual de convivencia

 Decreto 366 de 2009. Organización de servicios de apoyo pedagógico. reglamenta la


organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con
discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva.
 Auto No 006 de 2009. Protección de las personas desplazadas con discapacidad.
 Resolución 2565 de 2003 Parámetros y criterios para la prestación de servicios educativos a la
población con necesidades educativas especiales. “Los niños y jóvenes que por su condición
de discapacidad no puedan ser integrados a la educación formal, serán atendidos en
instituciones oficiales o privadas, que desarrollen programas que respondan a sus
necesidades. Esto se realizará mediante convenio, o a través de otras alternativas de
educación que se acuerden con el Ministerio de Protección Social, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar o los gobiernos locales.”
 Ley 982 de 2008 Equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y
otras disposiciones.
 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
 Declaración de Salamanca y Marco de Acción para necesidades educativas especiales.
 Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Reglamenta la educación inclusiva a población con
discapacidad.

 Atendiendo a uno de los lineamientos de la UNESCO en el marco de la agenda en educación


2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, que pretende “Garantizar una educación
inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para
todos”.

Artículo 139. DEFINICIÓN

Educación inclusiva: es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera


pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y
participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación
o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes
razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan
las barreras existentes en el entorno educativo. (decreto 1421 de agosto de 2017).

Artículo 140. La institución educativa La Esperanza reglamenta la educación inclusiva conforme a los
dispuesto por la ley, así:

Al momento de matricular al estudiante se deberá presentar los soportes legales que permita
identificar la situación o condición, para con ello poder tramitar los procesos pedagógicos pertinentes y
adecuados a la situación del estudiante, garantizando así el derecho a la educación.

Esto permite Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el
acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente.

CAPITULO II. PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN EN DE POBLACIÓN CON


DISCAPACIDAD Y/O TALENTO EXCEPCIONAL.

Artículo 141. Protocolo de discapacidad y talento excepcional en proceso escolar interno.

Objetivo: fortalecer la permanencia y acceso de estudiantes con discapacidad y/o talento excepcional
al proceso escolar regular.

pág. 77
Manual de convivencia

Alcance: Estudiantes niños, niñas, jóvenes y adolescentes que presenten dificultades en el


desempeño escolar.

Protocolo de atención a niños, niñas, jóvenes y adolescentes que son remitidos por docentes:

1. Remisión interna: por medio del formato “remisión de docentes al profesional de apoyo”, el docente
describe los desempeños en habilidades de lectura, escritura, cálculo y socialización, realizando una
descripción de las estrategias utilizadas en el aula, para atender las dificultades evidenciadas, además
de la información que haya obtenido por medio de la familia y/o procesos médicos, adjuntando los
reportes que se tengan.
2. Observación y entrevista en el aula (Valoración tipo filtro): Con el objetivo de revisar la
información entregada por el docente, en este momento el profesional de apoyo realiza una entrevista
con el docente y un proceso de observación en aula con el objetivo de determinar si él o la estudiante
continúa en el proceso de valoración; la continuidad dentro del proceso, dependerá de la valoración
que realice la profesional de apoyo y el análisis de la información recogida.
3. Continuidad: Si el profesional de apoyo decide que él o la estudiante NO continúa en el proceso de
discapacidad o talento excepcional, citará a la familia y realiza remisión a valoración terapéutica
externa. De dar continuidad al proceso, se realiza citación a la familia para realizar entrevista e
identificar antecedentes familiares, médicos y académicos. Durante el proceso de continuidad, se
identifica si el niño o la niña tiene algún proceso médico que permita determinar si tiene un diagnóstico
médico de discapacidad o talento excepcional.
4. Diagnóstico: Si se cuenta con un proceso médico de diagnóstico, se realiza socialización y
concientización con la familia de los soportes, apoyos y flexibilizaciones que se realizarán dentro de la
institución para garantizar la continuidad y permanencia del o la estudiante en la IE. De manera
adjunta entregará recomendaciones a la familia para el acompañamiento del estudiante en su proceso
escolar.
De no tener un proceso médico diagnóstico, se realiza una remisión a profesional médico para que
sea valorado, evaluado y diagnosticado. Si en este proceso, el niño o niña es diagnosticado con
discapacidad, se realiza socialización y concientización con la familia de los soportes, apoyos y
flexibilizaciones, que se realizarán dentro de la IE, así como de las recomendaciones de manejo en
casa, para garantizar la continuidad y permanencia del o la estudiante en la IE. Si durante este
proceso no se diagnostica con discapacidad o talento excepcional se dan recomendaciones a la
familia y al docente y se deja en observación.

5. Soportes, apoyos y flexibilización curricular: Si él o la estudiante tiene o es diagnosticado con


discapacidad o talento excepcional, el profesional de apoyo realiza reunión con docentes en la que se
informa sobre el diagnóstico del o la estudiante, se deja un soporte escrito y se construyen en
conjunto los apoyos o ajustes al currículo que sean necesarios para garantizar la continuidad y
permanencia del o la estudiante en la IE, construyendo y estructurando el PIAR.
6. Evaluación académica (comité de evaluación y promoción): Frente al PIAR construido o
establecido para los y las estudiantes, de deben fijar criterios claros que permitan realizar una
evaluación y promoción pertinente teniendo en cuenta la situación del estudiante. Estas estrategias
deberán ser registradas en acta de la comisión de cada periodo.
7. Convivencia escolar: Los y las estudiantes con diagnóstico de discapacidad o talento excepcional,
que se vinculen en situaciones de convivencia, estarán sujetos a las acciones contempladas en el
manual de convivencia realizando los ajustes pertinentes de acuerdo al diagnóstico.
8. Reporte en SIMAT: todos los y las estudiantes que tengan diagnóstico médico de discapacidad o de
talento excepcional, serán reportados en el SIMAT (sistema integrado de matrícula), por parte del
profesional de apoyo.
9. Socialización con la familia: se realiza reunión con la familia y/o acudiente para socializar y firmar
los compromisos, apoyos y flexibilizaciones que se realicen.
10. Seguimiento: todos los y las estudiantes que sean remitidos al proceso de discapacidad o talento
excepcional, que tengan o no diagnóstico y que se les realice o no el proceso de soporte, apoyo y
pág. 78
Manual de convivencia

modificación curricular, se realizará seguimiento con el objetivo de verificar y garantizar la continuidad


en el proceso escolar.
11. Egreso: se debe hacer entrega de la historia pedagógica de los estudiantes reportados con
discapacidad y/o talento excepcional que se retiren de la IE con el objetivo de dar continuidad a los
apoyos en el lugar al que ingresen. Para los estudiantes que culminen el grado once, se debe tener en
cuenta las habilidades y capacidades del estudiante en relación al énfasis y/o modalidades de la IE y
orientar su participación en programas de educación.

Artículo 142. Protocolo de atención y matrícula a niños, niñas, jóvenes y adolescentes con discapacidad o
talento excepcional

1. Inscripción: Durante la inscripción, el funcionario que la realice, deberá identificar si el niño tiene o
no diagnóstico de disparidad o talento excepcional, indagando con acudiente en el diligenciamiento de
la ficha de inscripción. Si se determina que el niño, niña joven o adolescente tiene diagnóstico de
discapacidad, el padre, madre o acudiente del menor, deberá entregar a la IE durante la inscripción
académica un oficio de la secretaría de educación en el que se reporta la discapacidad o talento
excepcional del o la estudiante. Quien reciba la inscripción deberá informar y pasar la documentación
al profesional de apoyo.
2. Valoración y evaluación: El profesional de apoyo, realizará una evaluación pedagógica al o la
estudiante, realiza una entrevista con la familia para identificar el reconocimiento que tiene la familia
sobre el diagnóstico y/o condiciones médicas del menor.
3. Socialización a directivas docentes: el profesional de apoyo socializa con las directivas docentes el
diagnóstico del o la estudiante, con el objetivo de determinar si la IE cuenta con la planta física y
capacidad docente para atender las necesidades que requiere el o la estudiante.
4. Ingreso a la IE: Si se determina que La IE cuenta con la planta física y capacidad docente, se realiza
el proceso de matrícula y se diligencian los compromisos familiares. Adicional a ello se socializa el
caso con docentes y se construyen los soportes, apoyos y flexibilizaciones que sean necesarios.

Parágrafo 1: En caso de que el niño no cuente con las habilidades y/o capacidades necesarias para
ingresar a educación regular y/o que la IE no cuente con la planta física y capacidad docente para la
atención y matrícula del niño, niña, joven o adolescente se reorientara la modalidad educativa regular
o especializada según se requiera y se realizará un oficio en el que se informa las razones y
pertinencias de la decisión que se toma a la familia y se direcciona con copia a la secretaria de
educación.
Parágrafo 2: pasado un mes del ingreso del o la estudiante con diagnostico establecido y no se cuente
con el profesional de apoyo que realice la valoración pedagógica; se remitirá el caso a secretaria de
educación para recibir de ellos atención y orientación.

Artículo 143. PROTOCOLO DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE EMBARAZO

OBJETIVO:
Establecer un protocolo de atención y seguimiento para las niñas y adolescentes que se encuentren
en estado de gestación durante el proceso escolar en la institución educativa, garantizando el ejercicio
pleno del derecho a la educación.
ALCANCE:
Niñas y Adolescentes de los EE en situación de embarazo.
EMBARAZO ADOLESCENTE:

pág. 79
Manual de convivencia

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 19 años de edad.
SIGNOS DE ALARMA
-Pautas familiares recurrentes de embarazo.
a temprana edad.
-Validación social del embarazo en adolescentes.
-Presión de grupo.
-Falta de acompañamiento familiar frente al tema.
-Falta de aplicación en pautas de crianza.
-Influencia en los medios de comunicación.
-Abandono y carencias afectivas familiares.
-Influencia del contexto sociocultural.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:

Los DHSR han sido producto de un desarrollo disperso y progresivo y, por ello mismo, no están
consagrados en un sólo documento normativo. A nivel internacional, los DHSR se fundamentan en las
convenciones y declaraciones de DDHH (Declaración Universal de DDHH, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, Convención Americana de DDHH, y el
Protocolo de San Salvador). Adicionalmente, los DHSR han sido especialmente promovidos por otros
instrumentos más específicos como el Plan de Acción de la Conferencia sobre Derechos Humanos de
Viena (1993); el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo de El Cairo
(1994); la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995); la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979); la
Convención Interamericana para Prevenir, Acción Pedagógica ar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer; la Convención de Belem do Para (1994); la Convención de los Derechos del Niño (1989); la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (2010), y el
Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998).

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LOS ESTABLECIMIENTOS


EDUCATIVOS

1. Todo integrante de la Comunidad Educativa, que tenga conocimiento de una situación de


embarazo adolescente está en el ejercicio de corresponsabilidad de informar por escrito
(guardándose la reserva de la identidad) a las directivas docentes y orientador escolar a través
del formato correspondiente, sobre los hechos de que tiene conocimiento, con el fin de
garantizar la protección de la menor que se encuentre en esta situación.

2. El directivo docente en compañía del Orientador Escolar citará a la familia de la estudiante, con
el fin de encaminar el proceso de comprensión, apoyo y atención en salud de la menor.
Además, en este espacio confirmará posibles condiciones de riesgo y tomará las decisiones
del caso, tanto en el caso de que se trate de una estudiante menor o mayor de 14 años, se
buscará restablecer derechos y protección remitiendo el caso a ICBF / CAIBAS. Dejando
constancia por escrito de este hecho. El reporte deberá ser respaldado por el Rector/director
del E.

3. El directivo docente u Orientador Escolar reportará por escrito, la situación al Comité de


Convivencia Escolar, buscando siempre la reserva y manejo adecuado de la información.
4. El Comité de Convivencia Escolar, deberá gestionar las acciones pertinentes para garantizar la
continuidad de la adolescente en el sistema educativo; para lo cual citará a Coordinación
pág. 80
Manual de convivencia

Académica y de Convivencia para solicitar las respectivas adaptaciones administrativas,


curriculares y garantizar el proceso de la flexibilidad curricular.
5. El Comité Escolar de Convivencia, orientará la toma de decisiones institucionales en los temas
académicos y de convivencia que garanticen a la estudiante la reserva,
6. Cuando se confirme sospecha o gestación, informará a la estudiante sobre sus derechos, el
Proceso a seguir con la familia y dentro del EE, además recomendara atención en salud.

Parágrafo 1: Si el caso reviste vulneración de derechos y/o violencia sexual, se activará los Protocolos
de Violencia Sexual, según se trate de Situación.
Parágrafo 2: En cualquier caso, el Orientador Escolar deberá explorar si las condiciones del
embarazo, pueden dar cuenta de algún tipo de vulneración de derechos y/o violencia escolar.

Artículo 144. Protocolo para la inclusión de estudiantes en condición de desplazamiento...falta


elaborar.

Objetivo: fortalecer la permanencia y acceso de estudiantes en condición de desplazamiento o


victimas del conflicto armado al proceso escolar regular.

Alcance: Estudiantes niños, niñas, jóvenes y adolescentes en condición de desplazamiento o víctimas


del conflicto armado.

Atendiendo a las orientaciones que da el protocolo para la participación de NNA victimas del conflicto
armado en Colombia, en su guía metodológica, elaborado por la unidad para la atención y reparación
integral a las víctimas, se define:

Víctima de conflicto armado interno: La Ley 1448 de 2011, en su artículo 3 establece que son víctimas:
[…] aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a
partir del primero de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves o manifiestas a las normas internacionales de Derechos
Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
La Ley 1448 de 2011 en su artículo 51 establece medidas en materia de educación para las personas
víctimas del conflicto armado, cuyo alcance es precisado en el anexo del plan Nacional de Atención y
Reparación Integral a Víctimas, en el aparte Ruta de la Educación, donde se recoge toda la política
vigente para la atención a población en situación de desplazamiento, expresándolo en los siguientes
términos: “De acuerdo con lo establecido por el MEN, los niños, niñas y adolescentes víctimas tienen
un acceso preferencial, representado en un cupo y la vinculación al sistema educativo
independientemente del momento del año escolar en que se presenten y no estarán condicionados
por los documentos de identidad o certificados que presenten […] Además, no se les puede exigir el
pago de matrícula ni uniformes. Cada caso debe ser analizado para asegurar la vinculación al sistema
educativo regular o con una metodología flexible, la institución debe ser cercana al lugar de residencia
y no se le debe exigir documentos para la matrícula”.

Así pues la IE la esperanza garantiza el acceso y permanencia a la educación de los NNA que sean
victimas del conflicto armado en Colombia en los grados escolares regulares con los que se cuenta
desde transición hasta grado 11, con la gran salvedad que en la institución no cuenta con programas
que atiendan a la población

TITULO IX. DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

pág. 81
Manual de convivencia

Artículo 146. Las actividades escolares complementarias son las que organiza la Institución de
acuerdo con su proyecto educativo durante el horario escolar.

Se facilitará la participación de todos los miembros de la comunidad Educativa, a título individual o a


través de sus asociaciones y representantes, en la elección, organización, desarrollo y evaluación de
las actividades escolares complementarias y extraescolares.

El consejo directivo podrá establecer convenios de colaboración con asociaciones culturales o


entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares de
acuerdo con la normatividad vigente.

Artículo 147. Las actividades complementarias y extraescolares que se presenten al consejo directivo
para su respectiva aprobación podrán ser propuestas por:
1. La dirección de la Institución
2. Los profesores.
2. El consejo estudiantil
2. Las asociaciones de padres.
2. Cualquier entidad y organismo sin fines lucrativos.

Artículo 148. Las actividades extraescolares organizadas por las asociaciones de padres y de
estudiantes o por cualquier otra entidad sin ánimo de lucro fuera del horario escolar deberán
realizarse en espacios y horas previamente fijados una vez aprobadas por el rector, con acta de
entrega y devolución.

La utilización de la Institución por parte de la entidad organizadora de las actividades conllevara el


compromiso formal de responsabilizarse de:
La vigilancia del edifico durante el tiempo que duren esas actividades.
El pago de los gastos ocasionados por conservación, mantenimiento y daños si los hubiese.
La relación laboral con el personal encargado de realizar estas actividades.

Artículo 149. Como norma general, los viajes de estudios excursiones o salidas de la Institución serán
de carácter voluntario y se atendrán a los siguientes criterios.

Es indispensable que al inicio del año escolar se presente el proyecto institucional de salidas
pedagógicas desde todas las áreas y proyectos transversales con fechas fijas y otras tentativas,
atendiendo siempre a la programación institucional.

Los profesores con la colaboración de los estudiantes decidirán el itinerario a seguir y el programa de
actividades a realizar durante el viaje o salida.
Las salidas o viajes tendrán fines pedagógicos por lo que deberán ser debatidas en clase antes y
después de realizarse.
El profesor o profesores responsables de la actividad deben presentar por lo menos con 8 días de
anticipación el proyecto de la salida que debe ser aprobado por el rector de la Institución y su superior
inmediato en la respectiva secretaria de educación.
Los estudiantes participantes en las salidas deberán presentar con anticipación la autorización de sus
padres o acudiente.
Los servicios de transporte utilizados deberán reunir los requisitos exigidos según la normatividad
vigente.

PARAGRAFO. Toda salida escolar deberá atender las recomendaciones emanadas por el MEN en la
Directiva Ministerial No. 55 del 18 de diciembre de 2014, en la que da a conocer orientaciones a las
secretarías de educación de entidades territoriales certificadas e instituciones educativas oficiales y
privadas sobre estas actividades.
pág. 82
Manual de convivencia

TITULO X. ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN LA


INSTITUCIÓN.

Artículo 150. El servicio social obligatorio será orientado en la institución educativa mediante proyecto
dirigido y organizado por docentes, directivos y estudiantes de la institución. Las actividades que
podrán realizar los estudiantes del Servicio Social Obligatorio en la Institución serán las siguientes:

1. Facilitar que la Institución esté disponible para la comunidad Educativa fuera del horario
lectivo.
2. Contribuir a incrementar la oferta y el tiempo de utilización de determinados servicios
escolares, tales como salas de estudio, bibliotecas, instalaciones deportivas y similares.
Igualmente, su participación en la ejecución de los proyectos transversales de la Institución.
3. Colaborar en la organización de las actividades complementarias y extraescolares
4. Atender a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades complementarias y
extraescolares, asumiendo la responsabilidad de su realización o ejerciendo funciones de
apoyo, entre estos mediadores escolares.
5. Cualquier otra actividad acorde con las finalidades perseguidas y que determine la dirección de
la Institución.

Artículo 151. Los estudiantes de grados decimo (10º.) y once (11º ) del servicio social obligatorio que
realicen actividades en la Institución tendrán las siguientes obligaciones:

1. Actuar de acuerdo con el carácter educativo de las actividades que tengan encomendadas.
2. Respetar el proyecto educativo de la Institución.
3. Respetar el presente Manual de Convivencia.
4. Hacer frente a los compromisos que hubieran adquirido con la Institución o con la entidad
colaboradora.
5. Atender en todo momento las indicaciones de los responsables de las actividades que estén
llevando a cabo.

Artículo 152. Las relaciones de los estudiantes del servicio social obligatorio con los demás
integrantes de la comunidad Educativa estarán presididas por la cortesía, el mutuo respeto, el
cumplimiento y el acatamiento a la normatividad que regula el funcionamiento de la Institución.
PARAGRAFO: La institución educativa podrá celebrar convenios con organizaciones externas para
que los estudiantes cumplan con el servicio social obligatorio o las disposiciones dadas por la
Secretaria de Educación Municipal.

TITULO XI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

CAPÍTULO I. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Artículo 153. Para efectos académicos el año escolar se divide en 3 (tres)periodos académicos.

Los tres (3) periodos académicos del año lectivo quedaran conformados tanto para la educación
formal (jornada diurna) y la educación por ciclos (jornada nocturna) así; primer periodo 13 semanas,
segundo periodo 13 semanas, tercer periodo 14 semanas, para un total de 40 semanas en el año.
El ponderado de cada periodo lectivo quedara así:
• Primer periodo 30%, duración 13 semanas • Segundo periodo 35%, duración 13
semanas • Tercer periodo 35%, duración 14 semanas

pág. 83
Manual de convivencia

Para cada periodo se tendrá en cuenta el componente integral, así: 100 componente cognitivo, donde
se incluye una prueba evaluativa de competencias con un valor del 20% evaluación académica final
del periodo. DESARROLLO INTEGRAL ACADEMICO, PERSONAL Y SOCIAL (100%), se hará con
referencia a tres períodos en los que se dividirá el año escolar. Estas evaluaciones parciales, dan
cuenta del proceso del Estudiante vivido durante un período Académico y de ese período en relación
con los anteriores

Al finalizar cada uno de los tres períodos Académicos del año escolar, los Acudientes o Tutores
debidamente autorizados, recibirán un informe escrito cualitativo y cuantitativo de evaluación, en el
que se dé cuenta de los desempeños mostrados por los Educandos en su proceso de formación, en
cada una de las áreas fundamentales y obligatorias, en el nivel de básica, media académica , media
técnica, áreas de la modalidad y de la especialidad , expresadas en la escala nacional e institucional
de valoración (de uno a cinco). Al igual el nivel preescolar hará entrega del informe escrito,
identificando el nivel de desempeño en cada una de las dimensiones del desarrollo de los niños y
niñas, al finalizar cada uno de los períodos académicos. También se dará el informe de puesto por
desempeño del estudiante en las áreas y por grupo.
PARAGRAFO. Al finalizar el año se entregará un informe que contiene todos los datos
correspondientes al año lectivo cursado, informe que servirá como certificado de estudio para
matricularse en el siguiente año escolar.
PARAGRAFO. Para efectos de evaluación de los estudiantes, se precisa que la convivencia tendrá
una valoración cualitativa y no se tendrá en cuenta en el componente cognitivo de la misma.

PARÁGRAFO. En la educación de adultos, los ciclos 5 y 6, tendrán una duración de 22 semanas cada
uno, dividiéndose en dos periodos lectivos, cada periodo tendrá una valoración del 50% que al
sumarlos darán el 100% del total del ciclo.

Artículo 154. En la evaluación y promoción de los estudiantes se procederá de acuerdo con lo


establecido en la Ley y con los criterios y procedimientos señalados en los siguientes artículos de este
capítulo.

Artículo 155. La evaluación se concibe como un proceso continuo e integral de seguimiento y


valoración del desarrollo del educando. El registro de este proceso se expresará en forma cuantitativa
y cualitativa, en los informes descriptivos y explicativos elaborados por cada uno de los docentes.

Artículo 156. La evaluación se realiza teniendo en cuenta los estándares de competencias


propuestos para cada uno de los niveles, grados, ciclos y asignaturas por el MEN.

Artículo 157. La escala de valoración que emplearán los docentes para el reporte final de los
avances y dificultades de los estudiantes, será la siguiente:

VALORACIONES RANGOS DE CALIFICACION

1. DESEMPEÑO SUPERIOR 4.6 – 5.0


2. DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.5
3. DESEMPEÑO BASICO 3.0 – 3.9
4. DESEMPEÑO BAJO 1.0 – 2.9

Artículo 158 Uso de Convenciones. En caso de que un docente desee utilizar provisionalmente
convenciones distintas, estas pueden usarse sólo para el control diario, previo conocimiento del
estudiante. Sin embargo, su uso no puede extenderse a la entrega de los reportes oficiales a la
coordinación para la impresión de los informes.

pág. 84
Manual de convivencia

Artículo 159. Al terminar el tercer período, el docente revisará detenidamente el proceso de todo el
año lectivo y las valoraciones obtenidas por el estudiante en cada uno de los períodos, con el fin de
determinar la valoración definitiva del área o de la asignatura. Esta es una facultad exclusiva del
docente. El incumplimiento o no alcance de un logro podrá ser causa suficiente para la reprobación
de un área o asignatura.

Artículo 160. En cada una de las sedes habrá Comisiones de evaluación y promoción. Cada
Comisión de evaluación y promoción estará conformada por tres (3) docentes, un padre de familia y el
Rector(a) o su delegado. El Consejo Académico designará en su primera sesión del año lectivo los
docentes que conformarán cada Comisión y convocará al Consejo de Padres para que elija sus
representantes en las mismas. En la misma sesión el Rector (a) designará a su delegado en cada
una de las Comisiones.

Artículo 161. La Comisión de Evaluación y Promoción de cada sede sesionará al menos una vez en
cada periodo, para analizar el proceso de desarrollo y el desempeño de los estudiantes y establecer
las estrategias de superación que sean necesarias para quienes no alcancen los logros propuestos,
así como para estimular los procesos de los estudiantes con desempeño excepcional.

Artículo 162. Las planillas de registro escolar de valoración y el control de asistencia deben
diligenciarse por separado.

Artículo 163. La Comisión de Evaluación y Promoción, escuchará los conceptos de los docentes de
cada grado o ciclo reunidos en sesión plenaria, al terminar cada período, para fundamentar sus
decisiones. En esta sesión los comisionados podrán hacer recomendaciones a los docentes acerca
de las estrategias que deben utilizarse para el mejoramiento del nivel de desempeño de los grupos y
de algunos estudiantes en particular. De cada sesión la Comisión levantará un acta que deberá estar
firmada por cada uno de sus integrantes.

Artículo 164. La Comisión de Evaluación y Promoción remitirá a la Coordinación a los estudiantes


que demuestren un persistente bajo rendimiento académico con el fin de buscar nuevas estrategias y
compromisos de superación. Podrá también remitir casos a la Coordinación o a la Rectoría para que
se realicen procesos disciplinarios con estudiantes que no dan muestra de acatar las normas de este
Manual.

Artículo 165. Si un estudiante no cumple los compromisos académicos y de convivencia que se le


han asignado, la Comisión podrá aplicar la Acción Pedagógica de Negación de Cupo para el Año
Lectivo siguiente.

Artículo 166. Al finalizar el año, la Comisión determinará cuáles estudiantes serán promovidos a los
grados siguientes y cuáles no, dejando constancia de las causales de reprobación.

Artículo 167. En todos los grados y niveles los estudiantes serán promovidos cuando hayan
alcanzado los logros propuestos en todas las áreas y proyectos pedagógicos, de acuerdo con lo
establecido para tal efecto en este Manual. Esta decisión será tomada por la comisión de evaluación
y promoción respectiva.

PARAGRAFO. Atendiendo al derecho y deberes que la educación enmarca, el estudiante que haya
reprobado por segunda vez el mismo grado escolar, pierde el cupo para el año escolar siguiente.

PARAGRAFO: En el sistema institucional de evaluación de la IE la esperanza, se podrá profundizar en


los criterios de evaluación y promoción.

pág. 85
Manual de convivencia

CAPÍTULO II. DEBIDO PROCESO EN LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE


Tomado del SIEE institucional

ARTÍCULO 168. CARÁCTER DEL DEBIDO PROCESO. El artículo 29 de la Constitución Política de


Colombia le da el carácter de derecho fundamental de la persona, al debido proceso el cual se
aplicará a toda clase de actuaciones administrativas. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas las actuaciones
administrativas en que se encuentren involucrados (código de la infancia y la adolescencia)
ARTÍCULO 169. DEBIDO PROCESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. El debido
proceso en la evaluación de los Estudiantes, es el conjunto de garantías constitucionales y legales de
las cuales es titular el Estudiante y su representante: el Padre, la Madre, el Tutor o el Acudiente. El
Gobierno Escolar es garante del debido proceso en La Institución Educativa La Esperanza.
1. El Padre de Familia y el Estudiante conocen, con anticipación o en el momento de la
matrícula, las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el
proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el diseño curricular, las
estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de
mejoramiento institucional (derechos de los Acudientes -Decreto 1286 del 2005-, Decreto
1290 del 2009).
2. El Padre de Familia y el Estudiante deben conocer al inicio de cada uno de los tres
períodos Académicos, los indicadores de desempeño y los puntajes asignados a éstos,
como componentes del diseño curricular y del plan de aula.
3. Los Estudiantes saben de la aplicación estricta de los propósitos, de las características de
la evaluación legalmente establecidas y del Sistema Institucional de Evaluación y
Promoción de los Estudiantes.
4. Los Estudiantes deben conocer las estrategias, los medios de evaluación, los indicadores
de desempeño y su correspondiente matriz de valoración, con el fin de alcanzar los
desempeños previstos para cada período Académico y grado de escolaridad. Ante las
dificultades en el aprendizaje, además de las realizaciones, acciones, producciones
expresas en los indicadores de desempeño, el Estudiante recibe apoyo del Docente con
variados medios de evaluación y estrategias de aprendizaje, con el fin de alcanzar los
desempeños propuestos.
5. El Padre de Familia y el Estudiante conocen la valoración obtenida en el desarrollo de los
indicadores de desempeño y de los otros medios de evaluación que fundamentaron la
valoración del Estudiante, cuando así se requiera.
6. Los Acudientes y el Estudiante participan juntos con el Docente de la asignatura, de los
planes de nivelación presentados por la Comisión de Evaluación y Promoción, cuando una
o más asignaturas hayan sido valoradas en el rango de uno a dos nueve (1.0 a 2,9), en
todos o en algunos de los períodos Académicos.
7. Se requiere la presencia de los Acudientes y el Estudiante para la firma de compromisos en
su proceso evaluativo.
8. Los niños, las niñas y los adolescentes, serán escuchados y sus opiniones tendrán la
misma validez que las opiniones del Docente, de sus compañeros de grupo, en los
procesos evaluativos.
9. Al Estudiante se le garantiza su derecho a participar en las actividades de autoevaluación y
coevaluación en su calidad de sujeto del proceso evaluativo (Artículo 31 Ley de la infancia
y la adolescencia, decreto 1290 del 2009).
10. Al Estudiante se le garantiza el derecho al respeto por la diferencia y a encontrarse en
condiciones de igualdad ante todos los sujetos que intervienen en el proceso de
evaluación.
11. Al Estudiante se le garantiza la entrega, el desarrollo oportuno y adecuado de las
actividades del plan de nivelación conforme a las estipulaciones del presente Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes.

pág. 86
Manual de convivencia

Al Estudiante se le garantiza el desarrollo de las siguientes actividades de carácter legal:

o Al finalizar cada uno de los tres periodos, los Acudientes recibirán un informe escrito de
evaluación, en el que se registran las calificaciones de los desempeños alcanzados,
enmarcados en la escala institucional de evaluación de los Estudiantes.

o Si el Estudiante al finalizar el año lectivo, en su registro de valoración final tiene una o


dos asignaturas con el concepto de “desempeño bajo”, el Estudiante recibirá del
Docente un Plan de Nivelación de cada una de las asignaturas.
o Si en el Plan de Nivelación unas de las dos asignaturas son valoradas con “desempeño
bajo” el Estudiante deja de encontrarse en la situación “aplazado” y pasa ha reprobado
y, en consecuencia, debe repetir el grado.

o Al finalizar cada periodo Académico, el Docente del grado, grupo o área, presenta a la
comisión de evaluación y promoción un informe de cada uno de los casos de
Estudiantes con calificación comprendida entre el rango de la escala institucional de
valoración, de uno a dos nueve (1.0 a 2,9) en cualquiera de las áreas fundamentales y
obligatorias y/o las áreas propias de la especialidad en el nivel de educación media
técnica o las asignaturas del nivel de media académica. Igualmente presentará los
casos de los Estudiantes con desempeños excepcionalmente altos. En reunión con la
mayoría de los integrantes de la Comisión de evaluación y promoción, analizan cada
período Académico y cada caso, las condiciones del estudiante, elabora un informe,
hace recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias
del establecimiento educativo, y cita al Docente del área, al Estudiante y al Padre de
Familia y entrega un plan de nivelación teniendo en cuenta solamente los desempeños
no alcanzados en el período Académico. En el caso de desempeños excepcionales, y
sólo durante el primer período del año lectivo, el Estudiante puede ser promovido.

o La Comisión de evaluación y promoción convoca a reunión al Estudiante, al Padre de


Familia y al Docente respectivo, presenta el informe junto con el plan de nivelación y
acuerdan los compromisos de los participantes en proceso de evaluación. De todo lo
actuado, la Comisión de evaluación y promoción, deja constancia en el acta de la
sesión.

o Una vez finalizado el periodo, la comisión de evaluación y promoción convoca


nuevamente al Docente, a los Acudientes y al Estudiante, con el fin de establecer si
ellos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del periodo anterior.
Se deja constancia en el acta de la sesión.

o Levantamiento de actas para anexar al registro escolar con la aprobación de las


asignaturas evaluadas mediante los dos (2) Planes de Nivelación de la asignatura al
que tiene derecho el Estudiante.

PARÁGRAFO. Las garantías y derechos de los cuales son titulares los niños, las niñas y los
adolescentes matriculados en esta Institución Educativa La Esperanza y los Acudientes, tienen
implícitos el cumplimiento por parte de Ellos, de los deberes legalmente establecidos.

ARTÍCULO 170. INSTANCIAS PARA LA ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS RELACIONADOS CON


LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Con el fin de garantizar a los y las Estudiantes y a los Acudientes la atención oportuna, equitativa y
efectiva de las reclamaciones y quejas relacionadas con el proceso de evaluación, Ellos y Ellas
presentarán ante el Coordinador de la sede, por escrito, la petición y las correspondientes evidencias
que muestren las dificultades, diferencias y/o problemas presentados en la evaluación. El
pág. 87
Manual de convivencia

Coordinador radica la queja en un formato determinado para ello, y convoca a reunión de la Comisión
de Evaluación y Promoción para atenderla, quien determinará el procedimiento adecuado para
resolverla. Si en esta instancia no se encuentran soluciones satisfactorias, la queja y/o reclamación
será resuelta en Consejo Directivo, con la asistencia de la mayoría de sus miembros.
PARÁGRAFO PRIMERO. De toda queja o reclamo se dará respuesta escrita por parte de la
Coordinación si la solución está en la Comisión de Evaluación y Promoción, y por parte de la Rectoría
si es en esta instancia que se da la solución.

TÍTULO XII. DISPOSICIONES FINALES.

Artículo 171. El presente Manual de Convivencia entrará en vigor al día siguiente en que se firme el
acta por medio de la cual el Consejo Directivo, después de haberlo sometido a debate y aprobación
de la comunidad Educativa, adopta el Manual de Convivencia de la Institución con base en el literal c
del artículo 23 del decreto 1860 de 1994.

La Rectoría establecerá el procedimiento adecuado para garantizar la difusión del presente Manual de
Convivencia a todos los miembros de la comunidad Educativa. Ejemplares del mismo estarán en la
secretaría de la Institución para consulta de los interesados.

Artículo 172. Este Manual de Convivencia tendrá una vigencia indefinida, pero se podrá modificar
cuando concurra alguna de las siguientes causas:
1. Cambio de las normas legales que sirvieron de fundamento para su construcción.
2. A petición de un tercio del Consejo Directivo de la Institución y con la aprobación de la
mayoría absoluta de sus miembros.

ARTÍCULO FINAL: Este Manual de Convivencia fue aprobado para su aplicación, por el Consejo
Directivo de la Institución Educativa La Esperanza, en Cali a los __ días del mes _____ de 2019 y
entrará en vigencia a los ___ días del mes _____ de 2019.

¡COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE!

COORDINADORES
CAROLINA CAMACHO DIAZ
CRISTINA VALENCIA MOLINA
PEDRO ALFREDO ARÉVALO CAPOTE
DIANA CONSTANZA PEÑA MINA
MARTHA INES AVILA DIAZ
HECTOR JULIO CORTÁZAR

RECTOR
BERNARDO VALDIVIESO FONTAL

PROFESIONALES DE APOYO
NATALY YAKER (psicóloga)
YANETH QUINTERO (fonoaudióloga)

MANUAL DE CONVIVENCIA

pág. 88
Manual de convivencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA ESPERANZA”


Nit: 805.026.515-4
CODIGO DANE: 176001014138
Resolución de Reconocimiento de Estudios No.1742 del 3 de septiembre de 2002 de la
Secretaria de Educación Departamental para Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y
Resolución 1329 del 28 de junio de 2004 de la Secretaria de Educación Municipal para Media
Técnica, especialidad Electricidad- Electrónica y sistemas.
Resolución No. 4143.2.21.4176 del 24 de junio del 2008 de la Secretaria de Educación Municipal
para la Educación formal por ciclos para jóvenes y adultos.

SEDE PRINCIPAL LA ESPERANZA - CARRERA 94 No. 1 a-71 BARRIO EL JORDAN TEL.3480593


SEDE MAGDALENA ORTEGA DE NARINO CALLE 4C OESTE No.94 A-54 ALTO POLVORINES
SEDE MONSENOR LUIS ADRIANO DIAZ - CARRERA 94C No.2-111 BARRIO ALTO MELENDEZ
TEL.3325191
SEDE MINUTO DE DIOS – ASENTAMIENTO PAMPAS DEL MIRADOR

pág. 89
Manual de convivencia

SEDE

ACADEMIA JOSE MARIA CABAL tel.: 3236259- Calle 2C Oeste Nro. 83 – 30 / Alto Nápolesción para
situaciones tipo III. Situaciones de Responsabilidad Penal Adolescente - sin Flagrancia. Se actualizará
permanentemente con la normatividad vigente.

pág. 90
Manual de convivencia

Figura 5. Ruta de atención para situaciones tipo III. Situaciones de Responsabilidad Penal
Adolescente - En Flagrancia. Se actualizará permanentemente con la normatividad vigente.

pág. 91
Manual de convivencia

Artículo 117. Protocolo Situación Tipo III

OBJETIVO: Implementar estrategias de promoción, prevención, atención y seguimiento dirigidas al


manejo pertinente de las Situaciones Tipo III que se presentan en el EE en el marco de la
normatividad vigente.
ALCANCE: Estudiantes involucrados en situaciones Tipo III del EE.

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III

1. La persona que identifica la Situación como Tipo III, informará de manera verbal e inmediata a
Rectoría/Dirección y/o Coordinación de Convivencia; Posteriormente hará reporte escrito de la
situación.
2. El directivo informado se comunica telefónicamente con Policía de Infancia y Adolescencia y/o
el Sector Salud, para solicitar la presencia inmediata en el EE.
3. Simultáneamente informará verbalmente y dejará constancia por escrito a los acudientes de la
situación ocurrida y de las medidas para el manejo.
4. La obligación de reporte proviene del art. 95 de la Constitución Política de 1991(…) ante una
Situación Tipo III, todo miembro de la institución tiene la obligación de reportar ante la Policía
Nacional, lo cual descarta de plano la posibilidad de que la misma sea objeto de conciliación al
interior del EE.
5. Una vez llegan los funcionarios de Policía de Infancia y Adolescencia y/o Sector Salud, el o los
estudiantes involucrados se ponen a disposición y se deja constancia por escrito mediante
formato institucional poniendo en conocimiento la situación y registrando los datos de
identificación de los responsables de esta actuación.
6. El Coordinador de Convivencia entregará el reporte de la situación al presidente del Comité de
Convivencia Escolar.
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia convoca a reunión extraordinaria a fin de
poner en conocimiento los hechos, analizar los mismos a la luz del Manual de Convivencia y
de la Normatividad vigente y determinará las acciones pedagógicas y disciplinarias a seguir,
garantizando los derechos de las personas involucradas, de lo cual se dejará constancia en
acta.
8. Posteriormente en un tiempo no superior a dos (2) días hábiles después de ocurrido el evento,
el presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al Sistema
Unificado de Información-SIUCE.

Parágrafo: De acuerdo al libro II, Capítulo 1, Art. 156 de la Constitución Política de Colombia, los
adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas serán juzgados según las normas y
procedimientos de sus propias comunidades conforme a la legislación especial indígena consagrada
en el Art. 246 de la Constitución Política de Colombia. De acuerdo a lo anterior, los estudiantes que se
encuentren involucrados en situaciones de responsabilidad penal adolescente serán remitidos por
escrito para que se adopten las medidas correspondientes teniendo en cuenta su organización
sociopolítica, legislación, normas y tradiciones internas.

Artículo 117. Las Situaciones Tipo III podrán ser abordadas con las siguientes estrategias:

1. Acciones Restaurativas
2. Cambio de grupo o sede.
3. Cambio de ambiente escolar
4. Flexibilización Académica al estudiante terminando el año lectivo con orientación de talleres
con seguimiento de padres y docentes y evaluación del docente.

pág. 92
Manual de convivencia

Parágrafo: No podrán corregirse las Situaciones III en la Institución sin la previa iniciación de un
procedimiento disciplinario o penal como lo contemplan las leyes de Colombia (cuando lo amerite).

CAPÍTULO IV. DEBIDO PROCESO EN SITUACIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

La Rectoría, coordinación o el comité de convivencia de la respectiva jornada o sede de la Institución,


después de recoger la información necesaria y evaluar todas las circunstancias relacionadas con una
falta grave es la responsable de decidir la iniciación de un procedimiento disciplinario al estudiante
inculpado. Esta decisión debe tomarla en un plazo que no supere diez días hábiles desde que se tuvo
conocimiento de la comisión de los hechos o conductas a Acción Pedagógica ar.

La decisión de iniciar un procedimiento disciplinario tiene la suficiente gravedad como para que se le
dote de formalidades mínimas esenciales. Debe hacerse y comunicarse por escrito, al interesado y a
sus padres

Artículo 118. Instrucción del procedimiento disciplinario. La instrucción es el conjunto de trámites


que se llevan a cabo para el esclarecimiento y prueba de los hechos, así como para la determinación
del grado de responsabilidad que tiene el estudiante implicado, los alcances de la Acción Pedagógica
y la propuesta de la misma. Instruye la Coordinación de la respectiva jornada o sede de la Institución
Educativa.

Como parte del procedimiento de la instrucción el Comité de Convivencia procederá a:

1. Escuchar los descargos del inculpado, en todo caso, y a sus padres, dejando constancia
escrita y firma.
2. Guardar copia de los documentos aportados e incorporarlos a la hoja de vida del estudiante.
3. Hacer formalmente por escrito, con firma de recibido y fecha, las comunicaciones y
convocatorias que se hagan durante la instrucción.
4. Usar todos los medios de prueba aceptados en Derecho:
a. Confesión del interesado.
b. Pruebas documentales (escritas, grabadas en vídeo o sonoras, etc.).
c. Pruebas testimoniales.

Artículo 119. Finalización de la instrucción. El Comité de Convivencia finaliza la instrucción con una
propuesta de resolución de Acción Pedagógica o declarando inocente al estudiante, en la que deben
constar, al menos, los siguientes apartados:

1. Hechos originariamente imputados y estudiante al que se le imputaron, fecha, circunstancias,


etc.
2. Trámites efectuados durante la instrucción y breve resumen del contenido de los mismos.
3. Conductas y circunstancias que se consideran probadas.
4. Propuesta de Acción Pedagógica es, dentro de las previstas y tipificadas en el Manual de
Convivencia, ponderadas de acuerdo con lo probado. O propuesta declarando inocente al
inculpado argumentando las razones.

Artículo 119. Finalización del procedimiento. El mismo Comité de Convivencia que instruyó el
procedimiento disciplinario será el responsable de aplicar la resolución de Acción Pedagógica ,

pág. 93
Manual de convivencia

cuando ésta sea una de las establecidas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 113 del presente
Manual de Convivencia.
De acuerdo a la Ley General de Educación que en su artículo 132 señala “El rector o director del
establecimiento educativo podrá otorgar distinciones o imponer Acción Pedagógica es a los
estudiantes según el reglamento o manual de convivencia de este en concordancia con lo que al
respecto disponga el Ministerio de Educación Nacional”, la resolución propuesta por el instructor(a)
debe ser dirigida a la rectoría para que sea adoptada por ésta cuando se trate de las Acción
Pedagógica es establecidas en los numerales 5, 6 y 7 del artículo 113 del presente Manual de
Convivencia.
La fecha límite para expedir esta resolución es un mes desde la iniciación del procedimiento
disciplinario. La resolución será comunicada formalmente, por escrito con constancia de recibo: al
alumno y a sus padres.

PARÁGRAFO. El estudiante que se involucre en Situaciones tipo III de este Manual de Convivencia
tendrá valoración 2.0 (dos) en el informe de convivencia en comunidad del período respectivo.

Artículo 120. Excepcionalmente, al iniciarse el procedimiento disciplinario a un estudiante que haya


cometido una falta grave o en cualquier momento de su instrucción, la coordinación podrá adoptar las
medidas provisionales que estime convenientes. Las medidas provisionales podrán consistir en el
cambio temporal de grupo o en la suspensión del derecho de asistencia a la Institución por un período
que no será superior a cinco días. Las pruebas o evaluaciones académicas y demás actividades
realizadas durante la suspensión, en caso de que el alumno resulte culpable, se tendrá como no
presentadas y serán presentadas en el momento de recuperación.

pág. 94
Manual de convivencia

CAPÍTULO V. EDUCACIÓN INCLUYENTE

Titulo I Generalidades

Artículo 151. MARCO LEGAL, atendiendo a la normatividad vigente.

• Ley 1346 de 2009. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
• Decreto 366 de 2009. Organización de servicios de apoyo pedagógico. reglamenta la
organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con
discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva.
• Auto No 006 de 2009. Protección de las personas desplazadas con discapacidad.
• Resolución 2565 de 2003 Parámetros y criterios para la prestación de servicios educativos a la
población con necesidades educativas especiales. “Los niños y jóvenes que por su condición
de discapacidad no puedan ser integrados a la educación formal, serán atendidos en
instituciones oficiales o privadas, que desarrollen programas que respondan a sus
necesidades. Esto se realizará mediante convenio, o a través de otras alternativas de
educación que se acuerden con el Ministerio de Protección Social, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar o los gobiernos locales.”
• Ley 982 de 2008 Equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y
otras disposiciones.
• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
• Declaración de Salamanca y Marco de Acción para necesidades educativas especiales.
• Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Reglamenta la educación inclusiva a población con
discapacidad.

• Atendiendo a uno de los lineamientos de la UNESCO en el marco de la agenda en educación


2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, que pretende “Garantizar una educación
inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para
todos”.

Artículo 152. DEFINICIÓN

Educación inclusiva: es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera


pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo,
aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje
común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos
humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de
prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.
(decreto 1421 de agosto de 2017).

Artículo 153. La institución educativa La Esperanza reglamenta la educación inclusiva


conforme a los dispuesto por la ley, así:

Al momento de matricular al estudiante se deberá presentar los soportes legales que permita
identificar la situación o condición, para con ello poder tramitar los procesos pedagógicos pertinentes y
adecuados a la situación del estudiante, garantizando así el derecho a la educación.

Esto permite Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el
acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente.
pág. 95
Manual de convivencia

Titulo II. PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN EN DE POBLACIÓN CON NECESIDADES


ESPECIALES

Artículo 154. Protocolo de discapacidad y talento excepcional.

Objetivo: fortalecer la permanencia y acceso de estudiantes con discapacidad y/o talento excepcional
al proceso escolar regular.

Alcance: Estudiantes niños, niñas, jóvenes y adolescentes que presenten dificultades en el


desempeño escolar.

Protocolo de atención a niños, niñas, jóvenes y adolescentes que son remitidos por docentes:

1. Remisión del docente: por medio del formato “remisión de docentes al profesional de
apoyo”, el docente describe los desempeños en habilidades de lectura, escritura, cálculo y
socialización, realizando una descripción de las estrategias utilizadas en el aula, para atender las
dificultades evidenciadas, además de la información que haya obtenido por medio de la familia y/o
procesos médicos, adjuntando los reportes que se tengan.
2. Valoración tipo filtro: Con el objetivo de revisar la información entregada por el docente, en
este momento el profesional de apoyo realiza una entrevista con el docente y un proceso de
observación en aula con el objetivo de determinar si él o la estudiante continúa en el proceso de
valoración; la continuidad dentro del proceso, dependerá de la valoración que realice la
profesional de apoyo y el análisis de la información recogida.
3. Continuidad: Si el profesional de apoyo decide que él o la estudiante NO continúa en el
proceso de discapacidad o talento excepcional, citará a la familia y realiza remisión a valoración
terapéutica externa. De dar continuidad al proceso, se realiza citación a la familia para realizar
entrevista e identificar antecedentes familiares, médicos y académicos. Durante el proceso de
continuidad, se identifica si el niño o la niña tiene algún proceso médico que permita determinar si
tiene un diagnóstico médico de discapacidad o talento excepcional.
4. Diagnóstico: Si se cuenta con un proceso médico de diagnóstico, se realiza socialización y
concientización con la familia de los soportes, apoyos y flexibilizaciones que se realizarán dentro
de la institución para garantizar la continuidad y permanencia del o la estudiante en la IE. De
manera adjunta entregará recomendaciones a la familia para el acompañamiento del estudiante en
su proceso escolar.
De no tener un proceso médico diagnóstico, se realiza una remisión a profesional médico para
que sea valorado, evaluado y diagnosticado. Si en este proceso, el niño o niña es diagnosticado
con discapacidad, se realiza socialización y concientización con la familia de los soportes, apoyos
y flexibilizaciones, que se realizarán dentro de la IE, así como de las recomendaciones de manejo
en casa, para garantizar la continuidad y permanencia del o la estudiante en la IE. Si durante
este proceso no se diagnostica con discapacidad o talento excepcional se dan recomendaciones
a la familia y al docente y se deja en observación.
5. Soportes, apoyos y flexibilización curricular: Si él o la estudiante tiene o es diagnosticado
con discapacidad o talento excepcional, el profesional de apoyo realiza reunión con docentes en la
que se informa sobre el diagnóstico del o la estudiante, se deja un soporte escrito y se construyen
en conjunto los apoyos o ajustes al currículo que sean necesarios para garantizar la continuidad y
permanencia del o la estudiante en la IE, construyendo y estructurando el PIAR.
6. Evaluación académica: Frente al PIAR construido o establecido para los y las estudiantes,
de deben fijar criterios claros que permitan realizar una evaluación y promoción pertinente

pág. 96
Manual de convivencia

teniendo en cuenta la situación del estudiante. Estas estrategias deberán ser registradas en acta
de la comisión de cada periodo.
7. Convivencia escolar: Los y las estudiantes con diagnóstico de discapacidad o talento
excepcional, que se vinculen en situaciones de convivencia, estarán sujetos a las acciones
contempladas en el manual de convivencia realizando los ajustes pertinentes.
8. Reporte en SIMAT: todos los y las estudiantes que tengan diagnóstico médico de
discapacidad o de talento excepcional, serán reportados en el SIMAT (sistema integrado de
matrícula), por parte del profesional de apoyo.
9. Seguimiento: todos los y las estudiantes que sean remitidos al proceso de discapacidad o
talento excepcional, que tengan o no diagnóstico y que se les realice o no el proceso de soporte,
apoyo y modificación curricular, se realizará seguimiento con el objetivo de verificar y garantizar el
adecuado desarrollo escolar.

Artículo 155. Protocolo de atención y matrícula a niños, niñas, jóvenes y adolescentes con
discapacidad o talento excepcional:

1. Inscripción: Durante la inscripción, el funcionario que la realice, deberá identificar si el niño


tiene o no diagnóstico de disparidad o talento excepcional, indagando con acudiente en el
diligenciamiento de la ficha de inscripción. Si se determina que el niño, niña joven o adolescente
tiene diagnóstico de discapacidad, el padre, madre o acudiente del menor, deberá entregar a la IE
durante la inscripción académica un oficio de la secretaría de educación en el que se reporta la
discapacidad o talento excepcional del o la estudiante. Quien reciba la inscripción deberá informar
y pasar la documentación al profesional de apoyo.
2. Valoración y evaluación: El profesional de apoyo, realizará una evaluación pedagógica al o
la estudiante, realiza una entrevista con la familia para identificar el reconocimiento que tiene la
familia sobre el diagnóstico y/o condiciones médicas del menor.
3. Socialización a directivas docentes: el profesional de apoyo socializa con las directivas
docentes el diagnóstico del o la estudiante, con el objetivo de determinar si la IE cuenta con la
planta física y capacidad docente para atender las necesidades que requiere el o la estudiante.
4. Ingreso a la IE: Si se determina que La IE cuenta con la planta física y capacidad docente, se
realiza el proceso de matrícula y se diligencian los compromisos familiares. Adicional a ello se
socializa el caso con docentes y se construyen los soportes, apoyos y flexibilizaciones que sean
necesarios.
En caso de que la IE no cuente con la planta física y capacidad docente para la atención y matrícula del niño,
niña, joven o adolescente, se realiza un oficio en el que se informa las razones y pertinencias de la decisión
que se toma a la familia.

Artículo 124. PROTOCOLO DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE EMBARAZO

OBJETIVO:
Generar una respuesta oportuna para abordar el embarazo en adolescentes, dentro de los EE.
ALCANCE:
Niñas y Adolescentes de los EE en situación de embarazo.
EMBARAZO ADOLESCENTE:

pág. 97
Manual de convivencia

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 19 años.
SIGNOS DE ALARMA
-Pautas familiares recurrentes de embarazo.
a temprana edad.
-Validación social del embarazo en adolescentes.
-Presión de grupo.
-Falta de acompañamiento familiar frente al tema.
-Falta de aplicación en pautas de crianza.
-Influencia en los medios de comunicación.
-Abandono y carencias afectivas familiares.
-Influencia del contexto sociocultural.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:

Los DHSR han sido producto de un desarrollo disperso y progresivo y, por ello mismo, no están
consagrados en un sólo documento normativo. A nivel internacional, los DHSR se fundamentan en las
convenciones y declaraciones de DDHH (Declaración Universal de DDHH, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, Convención Americana de DDHH, y el
Protocolo de San Salvador). Adicionalmente, los DHSR han sido especialmente promovidos por otros
instrumentos más específicos como el Plan de Acción de la Conferencia sobre Derechos Humanos de
Viena (1993); el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo de El Cairo
(1994); la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995); la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979); la
Convención Interamericana para Prevenir, Acción Pedagógica ar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer; la Convención de Belem do Para (1994); la Convención de los Derechos del Niño (1989); la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (2010), y el
Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998).

PASOS PARA LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LOS ESTABLECIMIENTOS


EDUCATIVOS

1. Todo integrante de la Comunidad Educativa, que tenga conocimiento de una situación de


embarazo adolescente tiene el deber de informar por escrito (guardándose la reserva de la
identidad) al coordinador u orientador escolar, sobre los hechos de que tiene conocimiento, con
el fin de garantizar la protección de la menor que se encuentre en esta situación.

2. El coordinador u Orientador Escolar citará a la familia de la estudiante, con el fin de encaminar


el proceso de comprensión, apoyo y atención en salud de la menor. Además, en este espacio
confirmará posibles condiciones de riesgo y tomará las decisiones del caso, tanto en el caso
de que se trate de una estudiante menor o mayor de 14 años, se buscará restablecer derechos
y protección remitiendo el caso a ICBF / CAIBAS. Dejando constancia por escrito de este
hecho. El reporte deberá ser respaldado por el Rector/director del EE.

3. El coordinador u Orientador Escolar reportará por escrito, el evento al Comité de Convivencia


Escolar, buscando siempre la reserva y manejo adecuado de la información.

pág. 98
Manual de convivencia

4. El Comité de Convivencia Escolar, deberá gestionar las acciones para garantizar la continuidad
de la adolescente en el sistema educativo; para lo cual citará a Coordinación Académica y de
Convivencia para solicitar las respectivas adaptaciones administrativas, curriculares y
garantizar el proceso de la flexibilidad curricular.

5. El Comité Escolar de Convivencia, orientará la toma de decisiones institucionales en los temas


académicos y de convivencia que garanticen a la estudiante la reserva, intimidad, protección,
fomento del respeto de los derechos.

6. El coordinador u Orientador Escolar, solo podrá actuar con reporte escrito de la situación por
escrito, establecerá entrevista con la menor, buscando obtener información sobre el estado de
embarazo.
7. Cuando se confirme sospecha o gestación, informará a la estudiante sobre sus derechos, el
Proceso a seguir con la familia y dentro del EE, además recomendara atención en salud.

Nota: si el caso reviste vulneración de derechos y/o violencia sexual, se activará los Protocolos de
Violencia Sexual, según se trate de Situación Tipo I, II o III.
En cualquier caso, el Orientador Escolar deberá explorar si las condiciones del embarazo, pueden dar
cuenta de algún tipo de vulneración de derechos y/o violencia escolar.

Artículo 153. Protocolo para la inclusión de estudiantes en condición de desplazamiento...falta


elaborar.

pág. 99
Manual de convivencia

TITULO VIII. DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Artículo 126. Las actividades escolares complementarias son las que organiza la Institución de
acuerdo con su proyecto educativo durante el horario escolar.

Se facilitará la participación de todos los miembros de la comunidad Educativa, a título individual o a


través de sus asociaciones y representantes, en la elección, organización, desarrollo y evaluación de
las actividades escolares complementarias y extraescolares.

El consejo directivo podrá establecer convenios de colaboración con asociaciones culturales o


entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares de
acuerdo con la normatividad vigente.

Artículo 127. Las actividades complementarias y extraescolares que se presenten al consejo directivo
para su respectiva aprobación podrán ser propuestas por: 1. La dirección de la Institución
2. Los profesores.
3. El consejo estudiantil
4. Las asociaciones de padres.
5. Cualquier entidad y organismo sin fines lucrativos.

Artículo 128. Las actividades extraescolares organizadas por las asociaciones de padres y de
estudiantes o por cualquier otra entidad sin ánimo de lucro fuera del horario escolar deberán
realizarse en espacios y horas previamente fijados una vez aprobadas por el rector.

La utilización de la Institución por parte de la entidad organizadora de las actividades conllevara el


compromiso formal de responsabilizarse de:
La vigilancia del edifico durante el tiempo que duren esas actividades.
El pago de los gastos ocasionados por conservación y mantenimiento.
La relación laboral con el personal encargado de realizar estas actividades.

Artículo 129. Como norma general, los viajes de estudios excursiones o salidas de la Institución
serán de carácter voluntario y se atendrán a los siguientes criterios.

Los profesores con la colaboración de los estudiantes decidirán el itinerario a seguir y el programa
de actividades a realizar durante el viaje o salida.
Las salidas o viajes tendrán fines pedagógicos por lo que deberán ser debatidas en clase antes y
después de realizarse.
El profesor o profesores responsables de la actividad deben presentar por lo menos con 8 días de
anticipación el proyecto de la salida que debe ser aprobado por el rector de la Institución y su
superior inmediato en la respectiva secretaria de educación.
Los estudiantes participantes en las salidas deberán presentar con anticipación la autorización de
sus padres o acudiente.
Los servicios de transporte utilizados deberán reunir los requisitos exigidos según la normatividad
vigente.

PARAGRAFO. Toda salida escolar deberá atender las recomendaciones emanadas por el MEN en
la Directiva Ministerial No. 55 del 18 de diciembre de 2014, en la que da a conocer orientaciones a
las secretarías de educación de entidades territoriales certificadas e instituciones educativas
oficiales y privadas sobre estas actividades.

pág. 100
Manual de convivencia

TITULO IX.
ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN LA INSTITUCIÓN.

Artículo 130. El servicio social obligatorio será orientado en la institución educativa mediante proyecto
dirigido y organizado por docentes, directivos y estudiantes de la institución. Las actividades que
podrán realizar los estudiantes del Servicio Social Obligatorio en la Institución serán las siguientes:

1. Facilitar que la Institución esté disponible para la comunidad Educativa fuera del horario
lectivo.
2. Contribuir a incrementar la oferta y el tiempo de utilización de determinados servicios
escolares, tales como salas de estudio, bibliotecas, instalaciones deportivas y similares.
Igualmente, su participación en la ejecución de los proyectos transversales de la Institución.
3. Colaborar en la organización de las actividades complementarias y extraescolares
4. Atender a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades complementarias y
extraescolares, asumiendo la responsabilidad de su realización o ejerciendo funciones de
apoyo.
5. Cualquier otra actividad acorde con las finalidades perseguidas y que determine la dirección de
la Institución.

Artículo 131. Los estudiantes del servicio social obligatorio que realicen actividades en la Institución
tendrán las siguientes obligaciones:

1. Actuar de acuerdo con el carácter educativo de las actividades que tengan encomendadas.
2. Respetar el proyecto educativo de la Institución.
3. Respetar el presente Manual de Convivencia.
4. Hacer frente a los compromisos que hubieran adquirido con la Institución o con la entidad
colaboradora.
5. Atender en todo momento las indicaciones de los responsables de las actividades que estén
llevando a cabo.

Artículo 132. Las relaciones de los estudiantes del servicio social obligatorio con los demás
integrantes de la comunidad Educativa estarán presididas por la cortesía, el mutuo respeto, el
cumplimiento y el acatamiento a la normatividad que regula el funcionamiento de la Institución.
PARAGRAFO: La institución educativa podrá celebrar convenios con organizaciones externas para
que los estudiantes cumplan con el servicio social obligatorio o las disposiciones dadas por la
Secretaria de Educación Municipal.

TITULO X.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

CAPÍTULO I. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Artículo 133. Para efectos académicos el año escolar se divide en 3 (tres)periodos académicos.

Los tres (3) periodos académicos del año lectivo quedaran conformados tanto para la educación
formal (jornada diurna) y la educación por ciclos (jornada nocturna) así; primer periodo 12 semanas,
segundo periodo 14 semanas, tercer periodo 14 semanas, para un total de 40 semanas en el año.
El ponderado de cada periodo lectivo quedara así:

pág. 101
Manual de convivencia

• Primer periodo 30%, duración 12 semanas • Segundo periodo 35%, duración 14 semanas • Tercer
periodo 35%, duración 14 semanas

Para cada periodo se tendrá en cuenta el componente integral, así: 100 componente cognitivo,
donde se incluye una prueba evaluativa de competencias con un valor del 20% evaluación académica
final del periodo. DESARROLLO INTEGRAL ACADEMICO, PERSONAL Y SOCIAL (100%), se hará
con referencia a tres períodos en los que se dividirá el año escolar. Estas evaluaciones parciales, dan
cuenta del proceso del Estudiante vivido durante un período Académico y de ese período en relación
con los anteriores

Al finalizar cada uno de los tres períodos Académicos del año escolar, los Acudientes o Tutores
debidamente autorizados, recibirán un informe escrito cualitativo y cuantitativo de evaluación, en el
que se dé cuenta de los desempeños mostrados por los Educandos en su proceso de formación, en
cada una de las áreas fundamentales y obligatorias, en el nivel de básica, media académica , media
técnica, áreas de la modalidad y de la especialidad , expresadas en la escala nacional e institucional
de valoración (de uno a cinco). Al igual el nivel preescolar hará entrega del informe escrito,
identificando el nivel de desempeño en cada una de las dimensiones del desarrollo de los niños y
niñas, al finalizar cada uno de los períodos académicos. También se dará el informe de puesto por
desempeño del estudiante en las áreas y por grupo.
PARAGRAFO. Al finalizar el año se entregará un informe que contiene todos los datos
correspondientes al año lectivo cursado, informe que servirá como certificado de estudio para
matricularse en el siguiente año escolar.
PARÁGRAFO. En la educación de adultos, los ciclos 5 y 6, tendrán una duración de 22 semanas cada
uno, dividiéndose en dos periodos lectivos, cada periodo tendrá una valoración del 50% que al
sumarlos darán el 100% del total del ciclo.

Artículo 134. En la evaluación y promoción de los estudiantes se procederá de acuerdo con lo


establecido en la Ley y con los criterios y procedimientos señalados en los siguientes artículos de este
capítulo.

Artículo 135. La evaluación se concibe como un proceso continuo e integral de seguimiento y


valoración del desarrollo del educando. El registro de este proceso se expresará en forma cuantitativa
y cualitativa, en los informes descriptivos y explicativos elaborados por cada uno de los docentes.

Artículo 136. La evaluación se realiza teniendo en cuenta los estándares de competencias


propuestos para cada uno de los niveles, grados, ciclos y asignaturas por el MEN.

Artículo 137. La escala de valoración que emplearán los docentes para el reporte final de los
avances y dificultades de los estudiantes, será la siguiente:

VALORACIONES RANGOS DE CALIFICACION

1. DESEMPEÑO SUPERIOR 4.6 – 5.0


2. DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.5
3. DESEMPEÑO BASICO 3.0 – 3.9
4. DESEMPEÑO BAJO 1.0 – 2.9

Artículo 138 Uso de Convenciones. En caso de que un docente desee utilizar provisionalmente
convenciones distintas, estas pueden usarse sólo para el control diario, previo conocimiento del

pág. 102
Manual de convivencia

estudiante. Sin embargo, su uso no puede extenderse a la entrega de los reportes oficiales a la
coordinación para la impresión de los informes.

Artículo 139. Al terminar el tercer período, el docente revisará detenidamente el proceso de todo el
año lectivo y las valoraciones obtenidas por el estudiante en cada uno de los períodos, con el fin de
determinar la valoración definitiva del área o de la asignatura. Esta es una facultad exclusiva del
docente. El incumplimiento o no alcance de un logro podrá ser causa suficiente para la reprobación
de un área o asignatura.

Artículo 140. En cada una de las sedes habrá Comisiones de evaluación y promoción. Cada
Comisión de evaluación y promoción estará conformada por tres (3) docentes, un padre de familia y el
Rector(a) o su delegado. El Consejo Académico designará en su primera sesión del año lectivo los
docentes que conformarán cada Comisión y convocará al Consejo de Padres para que elija sus
representantes en las mismas. En la misma sesión el Rector (a) designará a su delegado en cada
una de las Comisiones.

Artículo 141. La Comisión de Evaluación y Promoción de cada sede sesionará al menos una vez en
cada periodo, para analizar el proceso de desarrollo y el desempeño de los estudiantes y establecer
las estrategias de superación que sean necesarias para quienes no alcancen los logros propuestos,
así como para estimular los procesos de los estudiantes con desempeño excepcional.

Artículo 142. Las planillas de registro escolar de valoración y el control de asistencia deben
diligenciarse por separado.

Artículo 143. La Comisión de Evaluación y Promoción, escuchará los conceptos de los docentes de
cada grado o ciclo reunidos en sesión plenaria, al terminar cada período, para fundamentar sus
decisiones. En esta sesión los comisionados podrán hacer recomendaciones a los docentes acerca
de las estrategias que deben utilizarse para el mejoramiento del nivel de desempeño de los grupos y
de algunos estudiantes en particular. De cada sesión la Comisión levantará un acta que deberá estar
firmada por cada uno de sus integrantes.

Artículo 144. La Comisión de Evaluación y Promoción remitirá a la Coordinación a los estudiantes


que demuestren un persistente bajo rendimiento académico con el fin de buscar nuevas estrategias y
compromisos de superación. Podrá también remitir casos a la Coordinación o a la Rectoría para que
se realicen procesos disciplinarios con estudiantes que no dan muestra de acatar las normas de este
Manual.

Artículo 145. Si un estudiante no cumple los compromisos académicos y de convivencia que se le


han asignado, la Comisión podrá aplicar la Acción Pedagógica de Negación de Cupo para el Año
Lectivo siguiente.

Artículo 146. Al finalizar el año, la Comisión determinará cuáles estudiantes serán promovidos a los
grados siguientes y cuáles no, dejando constancia de las causales de reprobación.

Artículo 147. En todos los grados y niveles los estudiantes serán promovidos cuando hayan
alcanzado los logros propuestos en todas las áreas y proyectos pedagógicos, de acuerdo con lo
establecido para tal efecto en este Manual. Esta decisión será tomada por la comisión de evaluación
y promoción respectiva.

PARAGRAFO. Atendiendo al derecho y deberes que la educación enmarca, el estudiante que haya
reprobado por segunda vez el mismo grado escolar, pierde el cupo para el año escolar siguiente.
pág. 103
Manual de convivencia

PARAGRAFO: En el sistema institucional de evaluación de la IE la esperanza, se podrá profundizar en


los criterios de evaluación y promoción.

CAPÍTULO II. DEBIDO PROCESO EN LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE Tomado del SIEE
institucional

ARTÍCULO 148. CARÁCTER DEL DEBIDO PROCESO. El artículo 29 de la Constitución Política de


Colombia le da el carácter de derecho fundamental de la persona, al debido proceso el cual se
aplicará a toda clase de actuaciones administrativas. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas las actuaciones
administrativas en que se encuentren involucrados (código de la infancia y la adolescencia)
ARTÍCULO 149. DEBIDO PROCESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. El debido
proceso en la evaluación de los Estudiantes, es el conjunto de garantías constitucionales y legales de
las cuales es titular el Estudiante y su representante: el Padre, la Madre, el Tutor o el Acudiente. El
Gobierno Escolar es garante del debido proceso en La Institución Educativa La Esperanza.
1. El Padre de Familia y el Estudiante conocen, con anticipación o en el momento de la
matrícula, las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el
proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el diseño curricular, las
estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de
mejoramiento institucional (derechos de los Acudientes -Decreto 1286 del 2005-, Decreto
1290 del 2009).
2. El Padre de Familia y el Estudiante deben conocer al inicio de cada uno de los tres
períodos Académicos, los indicadores de desempeño y los puntajes asignados a éstos,
como componentes del diseño curricular y del plan de aula.
3. Los Estudiantes saben de la aplicación estricta de los propósitos, de las características de
la evaluación legalmente establecidas y del Sistema Institucional de Evaluación y
Promoción de los Estudiantes.
4. Los Estudiantes deben conocer las estrategias, los medios de evaluación, los indicadores
de desempeño y su correspondiente matriz de valoración, con el fin de alcanzar los
desempeños previstos para cada período Académico y grado de escolaridad. Ante las
dificultades en el aprendizaje, además de las realizaciones, acciones, producciones
expresas en los indicadores de desempeño, el Estudiante recibe apoyo del Docente con
variados medios de evaluación y estrategias de aprendizaje, con el fin de alcanzar los
desempeños propuestos.
5. El Padre de Familia y el Estudiante conocen la valoración obtenida en el desarrollo de los
indicadores de desempeño y de los otros medios de evaluación que fundamentaron la
valoración del Estudiante, cuando así se requiera.
6. Los Acudientes y el Estudiante participan juntos con el Docente de la asignatura, de los
planes de nivelación presentados por la Comisión de Evaluación y Promoción, cuando una
o más asignaturas hayan sido valoradas en el rango de uno a dos nueve (1.0 a 2,9), en
todos o en algunos de los períodos Académicos.
7. Se requiere la presencia de los Acudientes y el Estudiante para la firma de compromisos en
su proceso evaluativo.
8. Los niños, las niñas y los adolescentes, serán escuchados y sus opiniones tendrán la
misma validez que las opiniones del Docente, de sus compañeros de grupo, en los
procesos evaluativos.
9. Al Estudiante se le garantiza su derecho a participar en las actividades de autoevaluación y
coevaluación en su calidad de sujeto del proceso evaluativo (Artículo 31 Ley de la infancia
y la adolescencia, decreto 1290 del 2009).

pág. 104
Manual de convivencia

10. Al Estudiante se le garantiza el derecho al respeto por la diferencia y a encontrarse en


condiciones de igualdad ante todos los sujetos que intervienen en el proceso de
evaluación.
11. Al Estudiante se le garantiza la entrega, el desarrollo oportuno y adecuado de las
actividades del plan de nivelación conforme a las estipulaciones del presente Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes.

Al Estudiante se le garantiza el desarrollo de las siguientes actividades de carácter legal:

➢ Al finalizar cada uno de los tres periodos, los Acudientes recibirán un informe escrito de
evaluación, en el que se registran las calificaciones de los desempeños alcanzados,
enmarcados en la escala institucional de evaluación de los Estudiantes.

➢ Si el Estudiante al finalizar el año lectivo, en su registro de valoración final tiene una o


dos asignaturas con el concepto de “desempeño bajo”, el Estudiante recibirá del
Docente un Plan de Nivelación de cada una de las asignaturas.
➢ Si en el Plan de Nivelación unas de las dos asignaturas son valoradas con “desempeño
bajo” el Estudiante deja de encontrarse en la situación “aplazado” y pasa ha reprobado
y, en consecuencia, debe repetir el grado.

➢ Al finalizar cada periodo Académico, el Docente del grado, grupo o área, presenta a la
comisión de evaluación y promoción un informe de cada uno de los casos de
Estudiantes con calificación comprendida entre el rango de la escala institucional de
valoración, de uno a dos nueve (1.0 a 2,9) en cualquiera de las áreas fundamentales y
obligatorias y/o las áreas propias de la especialidad en el nivel de educación media
técnica o las asignaturas del nivel de media académica. Igualmente presentará los
casos de los Estudiantes con desempeños excepcionalmente altos. En reunión con la
mayoría de los integrantes de la Comisión de evaluación y promoción, analizan cada
período Académico y cada caso, las condiciones del estudiante, elabora un informe,
hace recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias
del establecimiento educativo, y cita al Docente del área, al Estudiante y al Padre de
Familia y entrega un plan de nivelación teniendo en cuenta solamente los desempeños
no alcanzados en el período Académico. En el caso de desempeños excepcionales, y
sólo durante el primer período del año lectivo, el Estudiante puede ser promovido.

➢ La Comisión de evaluación y promoción convoca a reunión al Estudiante, al Padre de


Familia y al Docente respectivo, presenta el informe junto con el plan de nivelación y
acuerdan los compromisos de los participantes en proceso de evaluación. De todo lo
actuado, la Comisión de evaluación y promoción, deja constancia en el acta de la
sesión.

➢ Una vez finalizado el periodo, la comisión de evaluación y promoción convoca


nuevamente al Docente, a los Acudientes y al Estudiante, con el fin de establecer si
ellos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del periodo anterior.
Se deja constancia en el acta de la sesión.

➢ Levantamiento de actas para anexar al registro escolar con la aprobación de las


asignaturas evaluadas mediante los dos (2) Planes de Nivelación de la asignatura al
que tiene derecho el Estudiante.

pág. 105
Manual de convivencia

PARÁGRAFO. Las garantías y derechos de los cuales son titulares los niños, las niñas y los
adolescentes matriculados en esta Institución Educativa La Esperanza y los Acudientes, tienen
implícitos el cumplimiento por parte de Ellos, de los deberes legalmente establecidos.

ARTÍCULO 150. INSTANCIAS PARA LA ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS RELACIONADOS


CON LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Con el fin de garantizar a los y las Estudiantes y a
los Acudientes la atención oportuna, equitativa y efectiva de las reclamaciones y quejas relacionadas
con el proceso de evaluación, Ellos y Ellas presentarán ante el Coordinador de la sede, por escrito, la
petición y las correspondientes evidencias que muestren las dificultades, diferencias y/o problemas
presentados en la evaluación. El Coordinador radica la queja en un formato determinado para ello, y
convoca a reunión de la Comisión de Evaluación y Promoción para atenderla, quien determinará el
procedimiento adecuado para resolverla. Si en esta instancia no se encuentran soluciones
satisfactorias, la queja y/o reclamación será resuelta en Consejo Directivo, con la asistencia de la
mayoría de sus miembros.
PARÁGRAFO PRIMERO. De toda queja o reclamo se dará respuesta escrita por parte de la
Coordinación si la solución está en la Comisión de Evaluación y Promoción, y por parte de la Rectoría
si es en esta instancia que se da la solución.

TÍTULO XII.
DISPOSICIONES FINALES.

Artículo 153. El presente Manual de Convivencia entrará en vigor al día siguiente en que se firme el
acta por medio de la cual el Consejo Directivo, después de haberlo sometido a debate y aprobación
de la comunidad Educativa, adopta el Manual de Convivencia de la Institución con base en el literal c
del artículo 23 del decreto 1860 de 1994.

La Rectoría establecerá el procedimiento adecuado para garantizar la difusión del presente Manual de
Convivencia a todos los miembros de la comunidad Educativa. Ejemplares del mismo estarán en la
secretaría de la Institución para consulta de los interesados.

Artículo 154. Este Manual de Convivencia tendrá una vigencia indefinida, pero se podrá modificar
cuando concurra alguna de las siguientes causas:
1. Cambio de las normas legales que sirvieron de fundamento para su construcción.
2. A petición de un tercio del Consejo Directivo de la Institución y con la aprobación de la
mayoría absoluta de sus miembros.

ARTÍCULO FINAL: Este Manual de Convivencia fue aprobado para su aplicación, por el Consejo
Directivo de la Institución Educativa La Esperanza, en Cali a los __ días del mes _____ de 2019 y
entrará en vigencia a los ___ días del mes _____ de 2019.

¡COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE!

pág. 106
Manual de convivencia

COORDINADORES
CAROLINA CAMACHO DIAZ
CRISTINA VALENCIA MOLINA
PEDRO ALFREDO ARÉVALO CAPOTE
DIANA CONSTANZA PEÑA MINA
MARTHA INES AVILA DIAZ
HECTOR JULIO CORTÁZAR

RECTOR
BERNARDO VALDIVIESO FONTAL

pág. 107
MANUAL DE CONVIVENCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA ESPERANZA”


Nit: 805.026.515-4
CODIGO DANE: 176001014138
Resolución de Reconocimiento de Estudios No.1742 del 3 de septiembre de 2002 de la
Secretaria de Educación Departamental para Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y
Resolución 1329 del 28 de junio de 2004 de la Secretaria de Educación Municipal para Media
Técnica, especialidad Electricidad- Electrónica y sistemas.
Resolución No. 4143.2.21.4176 del 24 de junio del 2008 de la Secretaria de Educación
Municipal para la Educación formal por ciclos para jóvenes y adultos.

SEDE PRINCIPAL LA ESPERANZA - CARRERA 94 No. 1 A-71 BARRIO EL JORDAN TEL.3332019 SEDE
MAGDALENA ORTEGA DE NARINO CALLE 4C OESTE No.94 A-54 ALTO POLVORINES
SEDE MONSENOR LUIS ADRIANO DIAZ - CARRERA 94C No.2-111 BARRIO ALTO MELENDEZ
TEL.3325191
SEDE MINUTO DE DIOS – ASENTAMIENTO PAMPAS DEL MIRADOR
SEDE ACADEMIA JOSE MARIA CABAL - Calle 2C Oeste Nro. 83 – 30 / Alto Nápoles

También podría gustarte