0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas105 páginas

Camacho BM

El documento presenta el diseño de un sistema de protección contra incendios a base de agua para el Hospital María Reiche en el distrito de Marcona, Perú. El sistema diseñado consta de detectores de humo, rociadores contra incendios, una red de tuberías y una bomba para suministrar agua. El diseño busca cumplir con los requerimientos normativos para proteger la seguridad de los pacientes y trabajadores del hospital.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas105 páginas

Camacho BM

El documento presenta el diseño de un sistema de protección contra incendios a base de agua para el Hospital María Reiche en el distrito de Marcona, Perú. El sistema diseñado consta de detectores de humo, rociadores contra incendios, una red de tuberías y una bomba para suministrar agua. El diseño busca cumplir con los requerimientos normativos para proteger la seguridad de los pacientes y trabajadores del hospital.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Físicas
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos

Diseño del sistema de protección contra incendio a base


de agua para el Hospital María Reiche del distrito de
Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica

MONOGRAFÍA TÉCNICA

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos

AUTOR
Miguel Enrique CAMACHO BALABARCA

Lima, Perú

2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Camacho, M. (2022). Diseño del sistema de protección contra incendio a base de


agua para el Hospital María Reiche del distrito de Marcona, provincia de Nasca,
departamento de Ica. [Monografía técnica de pregrado, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Ingeniería
Mecánica de Fluidos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos MLJuel (nULTXH &DPDFKR%DODEDUFD

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 

URL de ORCID KWWSVRUFLGRUJ

Datos de asesor

Nombres y apellidos

Tipo de documento de identidad

Número de documento de identidad

URL de ORCID

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos *867$92 25'2f(=&$5'(1$6

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos MIGUEL ANGEL ORMEÑO VALERIANO

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06532600

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos -$,52 3,1('27$48,$

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 

Miembro del jurado 3

Nombres y apellidos

Tipo de documento
Número de documento de identidad

Datos de investigación

Línea de investigación A.2.5.1. Energética

Grupo de investigación

PROPIA

Agencia de financiamiento

País: Perú
Departamento: ,FD
Provincia: 1DVFD
Ubicación geográfica de la Distrito: 0DUFRQD
investigación Latitud: -ƒƍƎ
Longitud: 7ƒƍƎ

Año o rango de años en que se


20
realizó la investigación
Ingeniería mecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
URL de disciplinas OCDE
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Universidad del PERÚ, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


XIII CAP DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

ACTA DE SUSTENTACIÓN VIRTUAL DE LA MONOGRAFÍA TÉCNICA PARA OPTAR EL


TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO MECANICO DE FLUIDOS, MODALIDAD DE
TITULACIÓN M-3 – POR SUFICIENCIA PROFESIONAL
Siendo las 11:00 m. del día martes 26 de noviembre de 2022, en la Sala de Sesión Virtual de la Facultad
de Ciencias Físicas, bajo la presidencia del Mg. Ing. GUSTAVO ORDOÑEZ CÁRDENAS y con la
asistencia de los miembros Dr. Ing. MIGUEL ANGEL ORMEÑO VALERIANO y el Mg. Ing. JAIRO
PINEDO TAQUIA, se dio inicio a la Sesión Pública Virtual de Sustentación de la Monografía Técnica
para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos, mediante la Modalidad de Titulación
M-3 Por Suficiencia Profesional, del Bachiller:

MIGUEL ENRIQUE CAMACHO BALABARCA

El Presidente del Jurado Examinador dio lectura del Resumen del Expediente, e invitó al Bachiller
MIGUEL ENRIQUE CAMACHO BALABARCA, a realizar la Exposición del trabajo de la Monografía
Técnica titulada “DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO A BASE DE
AGUA PARA EL HOSPITAL MARÍA REICHE DEL DISTRITO DE MARCONA, PROVINCIA
DE NASCA, DEPARTAMENTO DE ICA”.
Concluida la exposición del candidato y luego de las preguntas de rigor por parte del Jurado Examinador,
el Presidente invitó al Bachiller a abandonar momentáneamente la sala de sesión para dar paso a la
deliberación y calificación por parte del Jurado. Se procedió a promediar la nota final del curso de
actualización y la nota de la sustentación para obtener la calificación final.
Al término de la deliberación del Jurado, se invitó al candidato a regresar a la sala de sesión para dar
lectura a la calificación final obtenida por el Bachiller, la misma que fue:
DIECISÉIS ..............
................................ 16

El Presidente del Jurado Mg. Ing. GUSTAVO ORDOÑEZ CÁRDENAS, a nombre de la Nación y de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, declaró al Bachiller MIGUEL ENRIQUE CAMACHO
BALABARCA Ingeniero Mecánico de Fluidos.
Siendo las 12:05 horas, del mismo día, se levantó la sesión.

Mg. Ing. GUSTAVO ORDOÑEZ CÁRDENAS Dr. Ing. MIGUEL ANGEL ORMEÑO VALERIANO
PRESIDENTE DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

Mg. Ing. JAIRO PINEDO TAQUIA


MIEMBRO DEL JURADO

Firmado digitalmente por LOZANO


BARTRA Whualkuer Enrique FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 30.12.2022 19:53:08 -05:00

DR. WHUALKUER ENRIQUE LOZANO BARTRA


VICEDECANO ACADÉMICO FCF
Datos de la plataforma virtual institucional del acto de sustentación:
https://us06web.zoom.us/j/88329870667?pwd=SHhZMTk5bC84N0J5VUxqbjVPR1kyZz09
ID de reunión: 883 2987 0667
Código de acceso: 865394
Grabación archivada en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1pO_vKb-wghUzjJPtV7WjCdGZLizPihyp/view?usp=share_link

Ciudad Universitaria, Pabellón de Ciencias Físicas, Ca. Germán Amézaga N° 375. Lima, 1
Teléfono: 619-7000 anexo 3806 E-mail: epimf.fcf@unmsm.edu.pe
Anexo 1
Informe de evaluación de Originalidad

1. Facultad de Ciencias Físicas


2. Escuela/Unidad de Posgrado
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos
3. Autoridad Académica que emite el informe de originalidad
El Director de la EPIMF
4. Apellidos y nombres de la autoridad académica
Sarango Julca Douglas Donal
5. Operador del programa Informático de similitudes
Dr. Ing. Douglas Sarango Julca
6. Documento evaluado (1)
“DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO A BASE DE AGUA PARA EL HOSPITAL MARÍA
REICHE DEL DISTRITO DE MARCONA, PROVINCIA DE NAZCA, DEPARTAMENTO DE ICA”
7. Autor del documento (2)
CAMACHO BALABARCA MIGUEL ENRIQUE
8. Fecha de recepción del documento 8/11/22
9. Fecha de aplicación del programa informático de similitudes 16/11/22
10. Software utilizado
• Turnitin (X)
• Ithenticate
• Otro (especificar)
11. Configuración del programa detector de similitudes
• Excluye textos entrecomillados
• Incluye Bibliografía
• Excluye cadenas menores a 40 palabras
12. Porcentaje de similitudes según programa detector de similitudes3
6%
13. Fuentes originales de las similitudes encontradas4
14. Observaciones
Ninguna
15. Calificación de originalidad
• Documento cumple criterios de originalidad, sin observaciones (X)
• Documento cumple criterios de originalidad, con observaciones
• Documento no cumple criterios de originalidad
16. Fecha del Informe 31/12 /22

Firmado digitalmente por SARANGO


JULCA Douglas Donal FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 04.01.2023 12:06:23 -05:00

DR. ING. Douglas Sarango Julca


DIRECTOR ( e ) DE LA EPIMF
1 Otro (especificar) Monografía Técnica Modalidad de Titulación M-3
Suficiencia Profesional
2 Apellidos y Nombres completos
3 En letras y números
4 Indicarlas en orden decreciente y su respectivo porcentaje
3

A Dios, por permitirme nacer en una


familia unida.

A mis padres Luis y Zulema, por su amor y


toda la dedicación que tuvieron en criarme
con altos valores y conocimientos.
A mi esposa Diana por todo su amor e
incondicional apoyo para lograr esta meta
juntos.
4

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos, a la Escuela Profesional de
Ingeniería Mecánica de Fluidos y a mis
profesores por todos los conocimientos y
enseñanzas brindados durante toda mi
formación profesional.
5

Tabla de Contenidos

RESUMEN ..................................................................................................................................... 9
ABSTRACT .................................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ............................................................................................ 12
1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ............................................................... 12
1.1.1. Problema General.................................................................................................... 12
1.1.2. Problemas Específicos ............................................................................................ 12
1.2. Justificación del problema de investigación................................................................... 12
1.3. Propuesta de solución ..................................................................................................... 13
1.4. Objetivos ........................................................................................................................ 13
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 13
1.4.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 13
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 14
2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 14
2.2. Bases teóricas fundamentales ......................................................................................... 17
2.2.1. Ecuación de Continuidad (Ecuación de Conservación de masa) ............................ 17
2.2.2. Ecuación de la Energía............................................................................................ 18
2.2.3. Pérdida de carga ...................................................................................................... 20
2.2.4. Pérdida de Presión por fricción ............................................................................... 21
2.2.5. Pérdida de carga localizada ..................................................................................... 22
2.3. Bases teóricas de ingeniería ........................................................................................... 22
2.3.1. Cálculo de Presiones residuales. ............................................................................. 22
2.3.2. Longitud equivalente. ............................................................................................. 23
2.3.3. Tipos de Riesgo según la ocupación de un ambiente ............................................. 23
2.3.4. Distribución red de rociadores. ............................................................................... 25
2.3.5. Áreas de cobertura y cobertura máxima de rociador. ............................................. 26
2.3.6. Método de cálculo hidráulico - Densidad/Área. ..................................................... 28
2.3.7. Áreas de operación y diseño de la red de rociadores. ............................................. 29
2.3.8. Cantidad de rociadores mínima dentro del área de diseño. .................................... 30
2.3.9. Presión de operación del rociador ........................................................................... 30
2.3.10. Presión mínima de operación de un rociador. ..................................................... 31
2.3.11. Distribución red de gabinetes y conexión para bomberos................................... 31
2.3.12. Diámetros mínimos de diseño para tuberías montantes verticales. ..................... 31
2.3.13. Caudales de descarga de los rociadores. ............................................................. 31
2.3.14. Presiones mínimas de diseño para gabinetes y conexión para bomberos. .......... 32
2.3.15. Caudal de diseño para demanda de mangueras contra incendio ......................... 33
2.3.16. Caudal total del sistema....................................................................................... 33
2.3.17. Presión en el punto de conexión del sistema de rociadores y gabinetes. ............ 34
2.3.18. Presión total del sistema. ..................................................................................... 34
2.3.19. Curva de la bomba............................................................................................... 34
2.3.20. Caudal de selección de bomba ............................................................................ 34
2.3.21. Punto de operación .............................................................................................. 35
2.3.22. Glosario ............................................................................................................... 35
2.3.23. Flujo Turbulento en tuberías ............................................................................... 35
6

2.3.24. Presión residual ................................................................................................... 36


2.3.25. Rociador automático ........................................................................................... 36
2.3.26. Gabinete Clase II ................................................................................................. 36
2.3.27. Gabinete Clase III................................................................................................ 36
2.3.28. Válvula Siamesa para el CGBVP ........................................................................ 36
CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA ................................................................. 37
3.1. Enfoque, diseño y alcance .............................................................................................. 37
3.2. Normatividades .............................................................................................................. 37
3.3. Consideraciones de diseño ............................................................................................. 38
3.3.1. Determinación de tipo protección contra incendio ................................................. 38
3.3.2. Clasificación de riesgos del hospital ....................................................................... 39
3.3.3. Evaluación de posibles escenarios .......................................................................... 40
3.3.4. Software Elite Fire .................................................................................................. 40
3.3.5. Cálculo para la red de rociadores del Área de Hemoterapia. .................................. 44
3.3.6. Cálculo del Área de diseño de la red de rociadores. ............................................... 45
3.3.7. Cálculo del Área de cobertura de rociador. ............................................................ 45
3.3.8. Cálculo de la cantidad mínima de rociadores de diseño ......................................... 45
3.4. Cálculos de ingeniería .................................................................................................... 48
3.4.1. Cálculo de Caudales y presiones de la red de rociadores. ...................................... 48
3.4.2. Cálculo de Caudales y presiones de la red de gabinetes. ........................................ 54
3.4.3. Cálculo de presiones de la red compartida hasta el cuarto de bombas. .................. 56
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 57
4.1. Presentación, análisis e interpretación de resultados. .................................................... 57
4.1.1. Cálculos obtenidos por Software ............................................................................ 57
4.1.2. Cálculos Hidráulicos Teóricos ................................................................................ 58
4.2. Toma de decisiones. ....................................................................................................... 60
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES .............................................................................................. 62
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES ..................................................................................... 63
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 64
ANEXOS Y OTROS .................................................................................................................... 66
7

Lista de tablas

Tabla 1 Longitudes Equivalentes para tuberías de Acero SCH 40 ASTM A53 ........................................ 23
Tabla 2 Separaciones máximas y separación mínimas entre rociadores .................................................... 25
Tabla 3 Separaciones máximas y mínimas de los rociadores a pared ........................................................ 26
Tabla 4 Coberturas máximas por rociador ................................................................................................. 27
Tabla 5 Presiones de diseño para conexiones de mangueras ..................................................................... 32
Tabla 6 Asignación de Chorros de Mangueras y Duración de Abastecimiento de Agua .......................... 33
Tabla 7 Capacidades de Bombas Centrífugas contra Incendios ................................................................ 34
Tabla 8 Establecimientos de Salud y sus Tipos de Protección .................................................................. 38
Tabla 9 Clasificación de riesgos en los ambientes del hospital ................................................................. 39
Tabla 10 Información de rociadores de diseño .......................................................................................... 46
Tabla 11 Información de Nodos ................................................................................................................. 46
Tabla 12 Información de Tuberías ............................................................................................................. 47
Tabla 13 Resumen de resultados del Software por cada ambiente ........................................................... 57
Tabla 14 Resultados Cálculo Teórico ........................................................................................................ 58
Tabla 15 Comparación de Resultados ........................................................................................................ 60
8

Lista de figuras

Figura 1 Diagrama de Flujo de la Energía Mecánica................................................................................. 18


Figura 2 Dimensiones de distribución de red de rociadores ...................................................................... 27
Figura 3 Curvas de diseño Densidad/Área................................................................................................. 28
Figura 4 Porcentaje de Disminución del Área de Diseño .......................................................................... 29
Figura 5 Punto de operación de una Bomba .............................................................................................. 35
Figura 6 Datos de entrada del nodo ........................................................................................................... 40
Figura 7 Datos de entrada de tubería ......................................................................................................... 41
Figura 8 Datos de salida de agrupaciones generales de nodos .................................................................. 42
Figura 9 Datos generales de salida de rociadores ...................................................................................... 43
Figura 10 Datos generales d salida de tuberías .......................................................................................... 44
9

RESUMEN

En el presente trabajo monográfico se planteó el problema de investigación de ¿cómo proteger

contra un incendio el hospital María Reiche del distrito de Marcona, provincia de Nasca,

departamento de Ica?, debido a que este hospital cuenta con pacientes que tienen dificultades para

movilizarse, por tanto es necesario brindar un grado de protección mínima para que éstos puedan

evacuar a un lugar seguro; por tanto, se propuso como objetico principal de este estudio el de

diseñar y calcular el sistema de protección contra incendio para el hospital María Reiche del

distrito de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica; mediante el uso de los

conocimientos de la mecánica de fluidos se pudieron realizar estos cálculos, los cuales sirvieron

para corroborar los resultados obtenidos por el software de cálculo hidráulico Elite Fire; como

resultado se obtuvo una demanda del sistema de 443.22 gpm de caudal a una presión de 136.32

psi, los cuales se redondearon a los valores comerciales de 500gpm a 140psi para la selección de

la bomba contra incendio que necesita este establecimiento.

Palabras clave: hospital, protección contra incendio, mecánica de fluidos, cálculo hidráulico.
10

ABSTRACT

In the present monographic work, It was proposed the research problem of how to protect against

a fire the Maria Reiche hospital in the district of Marcona, province of Nasca, department of Ica ?,

because this hospital has patients who have difficulties to move, therefore it is necessary to provide

a minimum degree of protection so that they can evacuate to a safe place; therefore, the main

objective of this study was to design and calculate the fire protection system for the Maria Reiche

hospital in the district of Marcona, province of Nasca, department of Ica; through the use of fluid

mechanics knowledge, these calculations could be carried out, which served to corroborate the

results obtained by the hydraulic calculation Elite Fire software; as a result, a system demand of

443.22 gpm of flow at a pressure of 136.32 psi was obtained, which were rounded up to the

commercial values of 500 gpm at 140 psi for the selection of the fire pump that this establishment

needs.

Keywords: hospital, fire protection, fluid mechanics, hydraulic calculation.


11

INTRODUCCIÓN

Un incendio puede originarse y descontrolarse en cuestión de segundos, la mayoría de

veces no se sabe con certeza que pudo haberlo generado, además este tipo de catástrofes repercuten

de manera casi irreversible en la superación de estos incidentes, ya que se pueden perder vidas

humanas y tener cuantiosas pérdidas en equipos, materiales e infraestructura del edificio.

Como todo hospital, este tipo de establecimiento cuenta con personal de salud, personal

administrativo, además de mucha concurrencia de pacientes y visitantes, así como una arquitectura

de gran extensión horizontal, es por ello que es necesario contar con un sistema de respuesta para

controlar cualquier incendio que pueda ocasionarse.

El hospital se halla en el distrito de Marcona y es uno de los pocos edificios de atención de

la salud que se ubican en la zona, por ello la importancia de contar con un sistema de agua contra

incendio para la protección del lugar y sus ocupantes.

El presente trabajo se divide en 6 capítulos, en el cual en el primero se planteará el problema

de la investigación y los objetivos de esta monografía; el segundo capítulo se establecerán las bases

teóricas de la mecánica de fluidos que rigen el comportamiento del agua, el cual es el agente

extintor para la mayoría de incendios; en el capítulo 3 se describirá la metodología del trabajo, las

condiciones de diseño y los cálculos de ingeniería; en el siguiente capítulo se analizarán los

resultados obtenidos por el software y por medio de cálculos teóricos para su respectiva

comparación; como capítulo siguiente, se llegarán a las conclusiones que darán respuesta a los

objetivos planteados; mientras que en el capítulo final, se darán recomendaciones para un ampliar

los conocimientos adquiridos en esta monografía.


12

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

1.1.1. Problema General

¿Cómo proteger contra un incendio el hospital María Reiche del distrito de Marcona,

provincia de Nasca, departamento de Ica?

1.1.2. Problemas Específicos

 ¿Qué tipos de riesgos existen en el hospital?

 ¿Cómo realizar la distribución de tuberías del sistema contra incendio?

 ¿Cómo determinar la demanda de caudal y presión que necesita el sistema?

 ¿Cómo se puede verificar los datos obtenidos?

 ¿Cuál es la bomba contra incendio adecuada?

1.2.Justificación del problema de investigación

El Hospital María Reiche debe contar con un requerimiento mínimo para la protección

contra incendio de todos sus ambientes, equipos, laboratorios, además de proteger la vida del

personal médico, personal administrativo, pacientes y visitantes del hospital.

Un punto importante a tener en cuenta es que, al ser un hospital, muchos de los pacientes

tienen dificultades para movilizarse, tales como, pacientes en UCI, en sala de operaciones, en

camillas, en silla de ruedas, en muletas, etc., es por ello que se debe contar con una protección

contra incendio óptima para evitar pérdidas humanas.


13

1.3.Propuesta de solución

Se propone diseñar de forma correcta un sistema de protección de agua contra incendio que

abastezca a los diferentes ambientes del hospital María Reiche en Ica, en base a los diferentes

riesgos presentes en este establecimiento.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Diseñar y calcular el sistema de protección contra incendio a base de agua para el hospital

María Reiche del distrito de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar los tipos de riesgos que existen en el hospital.

 Diseñar la red de distribución de tuberías del sistema contra incendio.

 Usar el software para determinar la demanda de caudal y presión del sistema.

 Realizar los cálculos hidráulicos teóricos de la red diseñada para comparar los datos

obtenidos del software.

 Seleccionar la bomba contra incendio adecuada.


14

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Salazar Arboleda, J. (2022), en su trabajo de suficiencia profesional titulado Estudio de

riesgos de incendios en el almacenamiento de combustible en el hospital, tuvo como objetivo

estudiar los riesgos que se presentan durante un incendio en el área de almacenamiento de

combustible en el hospital y valorar la vulnerabilidad de este tipo de edificios.

El método que utiliza es una matriz que evalúa múltiples factores que puedan darse para

no responder de manera adecuada ante un incendio. El autor llegó a la conclusión que este tipo de

ambientes cuentan con riesgos intolerables, es decir, se debe un cuidado especial para la protección

de estos ambientes ante un incendio.

Este trabajo de investigación es importante para el presente trabajo ya que se puede

evidenciar que los hospitales con ambientes que están propensos a riesgos mayores en caso de un

incendio, por lo cual es necesario diseñar una protección adecuada.

Relúz Pisfil, J. (2020), en su tesis de pregrado titulado Diseño del contra incendios para la

seguridad del ambiente del pabellón A del Centro de Salud De La Ciudad De Monsefú-Chiclayo

tuvo como objetivo diseñar un sistema contra incendio para la protección del ambiente

mencionado, además determinó las características y parámetros de diseño del nuevo pabellón,

también seleccionó los materiales y equipos que conforman este sistema. El autor considera al

Centro de Salud de Monsefú como la muestra de la investigación.

La metodología de la investigación tiene un enfoque aplicado tecnológico y un diseño no

experimental. Los resultados reflejan que el pabellón, solo representa el 7% de toda el área del
15

hospital, además que solo se cuenta con un área techada del 30% dentro de éste. Como conclusión

el autor indicó que solo es necesario el uso de 21 rociadores para la protección contra incendio de

toda el área techada del Pabellón A, además propuso el uso de un Sistema de bombeo contra

incendio conformado por electrobomba contra incendio, bomba diesel y bomba jockey.

Este estudio trasciende a la presente investigación porque hace énfasis de que la protección

contra incendio se debe realizar en las áreas techadas que se encuentran en el establecimiento.

Centeno Durand, J. (2020), en su trabajo de suficiencia titulado Diseño del sistema de

protección de agua contra incendios, para la reducción de riesgo en una infraestructura

hospitalaria nivel II-E “Hospital Zacarías Correa Valdivia” de la región Huancavelica tuvo como

objetivo diseñar un sistema de protección contra incendio para la reducción de riesgos por

incendios para el hospital mencionado, además determinó las componentes de este sistema, así

como analizó los diferentes riesgos de este establecimiento de salud.

La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y un

diseño no experimental. Los resultados indican que, debido al correcto análisis de los tipos de

riesgos de los ambientes del hospital, se puede garantizar que las pérdidas humanas y económicas

pueden ser salvaguardadas. Como conclusión el autor indicó que para definir el tipo de riesgo se

debe analizar todas las áreas presentadas en el anteproyecto, ya que de esto depende el cálculo

completo del sistema.

Este estudio es de importancia para el presente trabajo, ya que recalca que se debe de contar

con toda la información de las diferentes áreas del hospital para un correcto análisis de

clasificación de riesgos por incendio.


16

Veikkanen, J. (2019), en su tesis de pregrado titulado Effectiveness of Sprinklers in the Fire

Protection of Hospital Rooms, tuvo como objetivo evaluar la eficiencia que tienen los sistemas de

rociadores para proteger contra un incendio a los pacientes de un hospital.

El autor realizó diferentes experimentos donde midió la temperatura y los compuestos

tóxicos que se generan durante un incendio y después de la activación de los rociadores. El autor

concluyó que los rociadores son efectivos para limitar las temperaturas presentes en un incendio,

logrando una temperatura por debajo de 50°C mientras que cuándo no se usan un sistema de

rociadores las temperaturas superaron los 150°C.

Este trabajo es de vital importancia para esta investigación ya que evidencia que el uso de

un sistema de rociadores contra incendio puede garantizar que la temperatura el ambiente no se

eleve demasiado, lo cual brindaría a los ocupantes un mayor grado de protección para que puedan

evacuar.

Saavedra Castro, J. y Rosales España, M. (2016), en su trabajo de suficiencia profesional

titulado Evaluación del sistema contra incendio del bloque A del Hospital General Monte Sinaí

de 400 camas tuvo como objetivo evaluar el sistema contra incendio del bloque A de dicho hospital

y propuso un diseño alternativo a través de la aplicación de normas adecuadas para lograr mejores

resultados de protección de las áreas de riesgos de incendio.

Los resultados indicaron que el sistema instalado cumple con la presión adecuada para su

correcto funcionamiento, sin embargo, tiene algunas deficiencias. Como conclusión el autor indicó

que el sistema de rociadores existente, solo cubre un 56% del total áreas a proteger, este valor es

bajo debido a la magnitud del establecimiento, su propuesta alternativa tiene un aumento de

protección de área del 21%, el cual garantiza una mayor seguridad y protección.
17

Este estudio permite evidenciar que siempre se puede evaluar las condiciones actuales de

un sistema contra incendio, con el fin de ver si su funcionamiento es óptimo o si es necesario

proponer una mejora al sistema para dar mayor seguridad a los pacientes y trabajadores del

hospital.

Velásquez Romero, J. (2014), en su trabajo de suficiencia profesional titulado Diseño

hidráulico del sistema de protección contra incendio del supermercado Plaza Vea-Centro

Comercial Brasil tuvo como objetivo diseñar, mediante el uso del software Elite Fire, el sistema

contra incendio para proteger aquel supermercado; también seleccionó la bomba contra incendio

adecuada para este proyecto.

El método que utiliza el software para resolver las ecuaciones hidráulicas, es a través de

sucesiones de aproximaciones continuas (matriz de Newton Raphson), que sirve para resolver

redes de tuberías. Como conclusiones el autor indicó que pudo diseñar el sistema mediante el uso

del software indicado, el cual se basa en la norma NFPA 13; además indicó que los ingenieros

mecánicos de fluidos son aptos en realizar este tipo de diseños.

Este trabajo es importante para la presente investigación ya que pudo realizar los cálculos

hidráulicos por medio del software Elite fire para resolver redes de tuberías, el cual puede trabajar

incluso con hasta 1000 tramos de tuberías y rociadores.

2.2.Bases teóricas fundamentales

2.2.1. Ecuación de Continuidad (Ecuación de Conservación de masa)

Dentro de la Mecánica de Fluidos viene a ser una de las ecuaciones fundamentales, el cual

indica que toda la masa que ingresa en un volumen de control debe salir en la misma cantidad con
18

la cual ingresó (Çengel y Cimbala, 2004). Este concepto es aplicable para fluidos incompresibles

como el agua.

Por tanto, se tiene que el caudal volumétrico se mantiene constante:

Q  Q
ent sal
(1)

De esto, se desprende que para un flujo uniforme:

Q1  Q2  V1 A1  V2 A2 (2)

Donde, los parámetros expresados vienen a ser:

𝑄: Caudal del fluido (m3/s, ft3/s, gpm)

𝑉: Velocidad media del fluido (m/s, ft/s)

𝐴: Área de la sección transversal que atraviesa el fluido (m2, ft2)

2.2.2. Ecuación de la Energía

Para entender este concepto, se tomará en cuenta lo expuesto en la Figura 1.

Figura 1

Diagrama de Flujo de la Energía Mecánica


19

Nota. Fuente: Çengel y Cimbala (2004, p. 224)

De la Figura 1, se interpreta que la Ecuación de la Energía, relaciona las cargas de presión,

velocidad y elevación en dos secciones diferentes de un fluido, así como la carga que brinda una

bomba y/o la que se entrega a una turbina, además se debe tener en cuenta las pérdidas de carga

que se dan en el desplazamiento del fluido.

P1 V12 P2 V22
  z1  hbomba,u    z2  hturbina,e  hL (3)
1 g 2g 2 g 2g

Los parámetros indicados en esta ecuación son los siguientes:

𝑃1 𝑃2
𝜌1 𝑔 𝜌2 𝑔
, : Cargas de presión (m, ft)

𝑉12 𝑉22
2𝑔 2𝑔
, : Cargas de velocidad (m, ft)

𝑧1 , 𝑧2 : Cargas de elevación (m, ft)


20

𝑃1 , 𝑃2 : Presiones (N/m2, psi)

𝑉1 , 𝑉2 : Velocidades (m/s, ft/s)

𝑔: Gravedad (m/s2)

ℎ𝐿 : Pérdida de carga (m, ft)

Debido a que no se hará el uso de una turbina y que el agua es un fluido incompresible, la

ecuación queda expresada como:

P1 V12 P2 V22
  z1  hbomba ,u    z2  hL (4)
g 2 g g 2 g

La ecuación de la energía expresado en término de presiones se expresa como:

1 1
P1  V12  gz1  Pbomba,u  P2  V22  gz2  PL (5)
2 2

Las presiones P1 y P2, vienen a ser la presiones estáticas (Pest) en esos puntos, mientras que

1 2
los términos V1 son las Presiones dinámicas (Pdin) en esos puntos debido al flujo de agua en la
2

tubería y las expresiones gz vienen a ser las Presiones de elevación (Pe)

Por tanto, la ecuación puede determinarse como:

Pest ,1  Pdin,1  Pe,1  Pbomba,u  Pest ,2  Pdin,2  Pe,2  PL (6)

2.2.3. Pérdida de carga

La pérdida de carga a lo largo de una tubería circular se representa como la suma de la

pérdida por fricción con la pérdida de carga local.


21

hL  hfricción  hlocal (7)

2.2.4. Pérdida de Presión por fricción

También llamada pérdida carga primaria o mayor, según Mott (2006) cuando el fluido

circula en tramos rectos de tuberías se generan pérdidas de presión por fricción, esto genera que la

presión a lo largo de las tuberías se vaya disipando.

Existe diversas teorías y conceptos para calcular las pérdidas de fricción, sim embargo, se

usará la Ecuación de Hazen - Williams, ya que Mott (2006) indica que es conveniente usar un

enfoque diferente a lo planteado en la ecuación de Darcy, ya que esta teoría se aplica para flujos

de agua en tuberías que no excedan una velocidad de 10 pies/s y que sean de diámetros entre 2

pulgadas y 6 pies.

La fórmula de Hazen-Williams se expresa como:

4.52Q1.85
Pf  L (8)
C1.85 d 4.87

Donde, los parámetros son:

𝑃𝑓 : Pérdida de Presión por fricción (psi)

𝑄: Caudal de agua (gpm)

𝐶: Coeficiente de Hazen - Williams

𝑑: Diámetro interior de la tubería (in)

𝐿: Longitud de la tubería (ft)


22

2.2.5. Pérdida de carga localizada

También llamada pérdida secundaria o menor, según Çengel y Cimbala (2004) viene a ser

la pérdida que se genera debido a la separación y mezcla del flujo que se produce al usar los

diferentes tipos de accesorios y válvulas en un sistema de tuberías.

La pérdida de carga menor se expresa como:

V2
hlocal  K L (9)
2g

Donde, los parámetros expresados son:

𝑉: Velocidad del agua

𝑔: Gravedad

𝐾𝐿 : Coeficiente de Pérdida de carga, el de este coeficiente depende del accesorio o válvula

por el cual circula el fluido.

Muchas veces, contar con la información completa de los valores de los coeficientes K

resulta complicado, por lo cual se hará uso de las longitudes equivalentes de los diferentes

accesorios y válvulas.

2.3. Bases teóricas de ingeniería

2.3.1. Cálculo de Presiones residuales.

Las presiones residuales se obtienen de la ecuación de la energía

Pest ,1  Pdin,1  Pe,1  Pbomba,u  Pest ,2  Pdin,2  Pe,2  PL (10)


23

Esta ecuación se puede determinar en base a las presiones residuales, que son la suma entre

las presiones estáticas y las dinámicas, por tanto, la ecuación queda expresada como:

P1  Pbomba,u  P2  Pe,2  PL (11)

2.3.2. Longitud equivalente.

Según Çengel y Cimbala (2004) viene a ser la longitud con la cual se reemplaza un

accesorio o válvula, el cual genera la misma pérdida de carga del accesorio o válvula a reemplazar.

La longitud equivalente depende del diámetro y tipo de accesorio o válvula a reemplazar,

estos valores se ven reflejados en la siguiente tabla:

Tabla 1

Longitudes Equivalentes para tuberías de Acero SCH 40 ASTM A53

Longitudes Equivalentes
Accesorios y Válvulas 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 4 6
Codo a 45° 1 1 2 2 3 3 4 7
Codo estándar a 90° 2 3 4 5 6 7 10 14
Tee o cruz (giro de flujo de 90°) 5 6 8 10 12 15 20 30
Válvula mariposa - - - 6 7 10 12 10
Válvula de compuerta - - - 1 1 1 2 3
Retención tipo Charnela 5 7 9 11 14 16 22 32

Nota. Fuente: Adaptado de “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”, NFPA 13

(2019)

2.3.3. Tipos de Riesgo según la ocupación de un ambiente

Para fines de este trabajo, solo se definirán los siguientes tipos de ocupaciones:
24

2.3.3.1. Ocupación de Riesgo Leve

Viene a ser una ocupación que tiene el menor potencial de peligro de incendio, la NFPA lo

define como la ocupación donde se tiene productos de baja combustibilidad y/o baja cantidad de

combustible, además en esta ocupación se genera índices bajos de desprendimiento de calor (2019,

NFPA 13, p. 13-32).

2.3.3.2. Ocupación de Riesgo Ordinario Grupo 1

Este tipo de ocupación tiene un mayor potencial de peligro de incendio respecto de uno de

riesgo leve, según la NFPA viene a ser la ocupación donde hay presencia de productos de baja

combustibilidad, moderada cantidad de combustible, desprendimiento de calor con índices

moderados y almacenamiento de combustible por debajo de los 2.4m (2019, NFPA 13, p. 13-32).

2.3.3.3. Ocupación de Riesgo Ordinario Grupo 2

Es una ocupación que tiene mayor potencial de peligro de incendio respecto de una de

riesgo leve y ordinario grupo 1, según la NFPA:

Viene a ser la ocupación donde se tiene productos de moderada a alta combustibilidad y

cantidad de combustible, además, es la ocupación donde hay combustibles de

desprendimiento de calor con índices moderados y un almacenamiento por debajo de los

3.66m, o combustibles de desprendimiento de calor con índices altos y un almacenamiento

por debajo de los 2.4m. (2019, NFPA 13, p. 13-32).

Los demás tipos de riesgos se aplican cuando hay presencia de altos índices de

combustibilidad, gran cantidad de combustibles, altos índices de desprendimiento de calor, entre

otros criterios, que no aplican para un hospital.


25

2.3.4. Distribución red de rociadores.

2.3.4.1. Distancias máximas y mínimas entre los rociadores

La distancia entre rociadores se mide de forma paralela a la pendiente del cielorraso y se

determina como el espaciamiento que existe entre los centros de los rociadores (National Fire

Protection Association [NFPA], 2019, NFPA 13, p. 13-87).

La norma establece además distancias mínimas y máximas entre los rociadores, para un

correcto desempeño. De acuerdo al tipo de ocupación a proteger, estas distancias pueden tomar

diferentes valores tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2

Separaciones máximas y separación mínimas entre rociadores

Separación entre rociadores


Tipo de Ocupación
Máxima Mínima
Riesgo Leve 15 ft (4.6 m)
Riesgo Ordinario 15 ft (4.6 m) 6 ft (1.8 m)
15 ft (4.6 m)a
Riesgo Extra
12 ft (3.7 m)b

Nota. a para densidades de descarga inferiores a 0.25 gpm/ft2. b para densidades a partir de 0.25

gpm/ft2 en adelante. Fuente: Adaptado de “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”,

NFPA 13 (2019)

2.3.4.2. Distancias máximas y mínimas de rociador a pared

La distancia máxima del rociador hacia la pared no debe ser mayor a la mitad entre la

separación entre rociadores adyacentes (2019, NFPA 13, p. 13-90). Estas distancias máximas
26

pueden deducirse de la Tabla 2, además, la NFPA indica la distancia mínima que debe

considerarse. Todos estos valores se encuentran resumidos en la tabla a continuación:

Tabla 3

Separaciones máximas y mínimas de los rociadores a pared

Separación rociador a pared


Tipo de Ocupación
Máxima Mínima
Riesgo Leve 7.5 ft (2.3 m)
Riesgo Ordinario 7.5 ft (2.3 m)
4 in (10cm)
7.5 ft (2.3 m)a
Riesgo Extra y Almacenaje
6 ft (1.8 m)b

Nota. a para densidades menores a 0.25 gpm/ft2. b para densidades desde 0

.25 gpm/ft2 a más. Fuente: Adaptado de “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”,

NFPA 13 (2019)

2.3.5. Áreas de cobertura y cobertura máxima de rociador.

2.3.5.1. Área de cobertura de rociador.

Es aquella área en donde actúa un rociador cuando éste se activa, éste se calcula de

multiplicar dos dimensiones que define la NFPA:

Para el último rociador de un ramal, la dimensión S se determina del mayor valor entre el

doble de la distancia hacia la pared o muro y la distancia hacia el rociador próximo. La distancia

se toma de forma paralela al ramal del rociador (NFPA, 2019, NFPA 13, p. 13-86, 13-87).

Para el último rociador cercano a una pared o muro, la dimensión L se determina como el

valor mayor entre el doble de la distancia hacia la pared y la distancia ortogonal hacia el rociador
27

del ramal cercano. La distancia se toma de forma perpendicular a la dimensión S (NFPA, 2019,

NFPA 13, p. 13-87).

Ac  (S )( L) (12)

Para tener un mejor panorama de lo descrito, estas dimensiones se pueden visualizar en la

siguiente figura:

Figura 2

Dimensiones de distribución de red de rociadores

2.3.5.2.Cobertura máxima de rociador.

Es el área máxima permisible donde puede actuar un rociador para proteger el ambiente.

(NFPA, 2019, NFPA 13, p. 13-87).

Estos valores se ven influenciados por el de riesgo presente en la ocupación, para un mejor

detalle se tiene la Tabla 4.

Tabla 4

Coberturas máximas por rociador

Tipo de Ocupación Cobertura máxima de rociador


Riesgo Leve 225 ft2 (20.9 m2)
Riesgo Ordinario 130 ft2 (12 m2)
130 ft2 (12 m2)a
Riesgo Extra
100 ft2 (9.3 m2)b
28

Nota. a para densidades inferiores de 0.25 gpm/ft2. b para densidades a partir de 0.25 gpm/ft2 a más.

Fuente: Adaptado de “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”, NFPA 13 (2019)

2.3.6. Método de cálculo hidráulico - Densidad/Área.

Permite el cálculo de la demanda de agua para la red de rociadores por medio de la gráfica

densidad/área, además especifica el área de funcionamiento y densidad de aplicación para

rociadores pulverizadores (NFPA, 2019, NFPA 13, p. 13-180, 13-181).

Las curvas de densidad/área determinan la relación que deben tener la densidad y el área

de funcionamiento según el tipo de riesgo que protege la red de rociadores. Estas curvas se

encuentran representadas en la Figura 3.

Figura 3

Curvas de diseño Densidad/Área

Nota. Fuente: “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”, NFPA 13 (2019), p. 13-

180.
29

2.3.7. Áreas de operación y diseño de la red de rociadores.

2.3.7.1. Área de operación.

Es el área más remota de la red de rociadores de todo el sistema contra incendio del edificio.

2.3.7.2. Área de diseño.

Para rociadores de repuesta estándar, viene a ser el mismo valor del área de operación;

mientras que para rociadores de respuesta rápida que trabajan en una red de tuberías húmedas, con

un tipo de riesgo ordinario o leve, y para una máxima altura desde el piso al falso techo de 20 ft

(6.1 m), el área de diseño viene a ser una reducción del área de operación. (NFPA, 2019, NFPA

13, p. 13-180, 13-181). Esta reducción se ve reflejada en la Figura 4 la cual la relaciona con la

altura al falso cielo.

Figura 4

Porcentaje de Disminución del Área de Diseño


30

Nota. Fuente: Adaptado de “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”, NFPA 13

(2019)

Por tanto, el área de diseño se expresa como:

Ad  Ao (100%  y) (13)

2.3.8. Cantidad de rociadores mínima dentro del área de diseño.

Esta cantidad se determina de la siguiente fórmula:

Ad
Nroc  (14)
Ac

El resultado se debe redondear a su entero superior más próximo. Respecto de esta cantidad

de rociadores se realizará el cálculo hidráulico.

2.3.9. Presión de operación del rociador

Viene a ser la presión a la cual se debe diseñar el rociador para su correcto desempeño, esta

presión se calcula de la fórmula de Placa de Orificio.

2
q 
P r  (15)
K
Se debe tener en cuenta que lo calculado no debe ser menor a la presión mínima de

operación del rociador.


31

2.3.10. Presión mínima de operación de un rociador.

La presión mínima con la que debe operar un rociador deber ser de por los menos 7psi

(2019, NFPA 13).

2.3.11. Distribución red de gabinetes y conexión para bomberos.

Para Sistemas Clase I, debe considerarse su distribución en los descansos de cada piso de

las escaleras de evacuación. (NFPA,2019, NFPA 14, p. 14-23).

Para Sistemas Clase II, debe considerarse una distribución de tal manera que cuando se

desenrolle la manguera de 1 ½”, ésta debe tener un alcance de hasta 39.7m respecto de todas las

zonas del piso. (NFPA,2019, NFPA 14, p. 14-24).

Para Sistemas Clase III, deben ser provistos de las mismas conexiones que los sistemas

Clase I y II. (NFPA,2019, NFPA 14, p. 14-24).

2.3.12. Diámetros mínimos de diseño para tuberías montantes verticales.

La red de gabinetes y válvulas para el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

(CGBVP), se abastece por medio de montantes verticales ubicados en el edificio.

Según la NFPA este montante debe tener un diámetro mínimo de 4” y para un sistema

combinado con rociadores, un valor mínimo de 6” (2019, NFPA 14, p. 14-24).

2.3.13. Caudales de descarga de los rociadores.

2.3.13.1. Caudal para el último rociador del ramal

Para determinar este valor se debe conocer el área de cobertura y la densidad de aplicación

del rociador, esto se ve representado en la siguiente fórmula:


32

qr  ( Ac )(densidadr ) (16)

Esta fórmula solo puede aplicarse para el rociador más remoto del área de diseño.

2.3.13.2. Caudal de descarga del rociador

Este caudal se deduce de la fórmula (15), viene a ser el caudal que entrega el rociador en

función de su presión de funcionamiento y su factor K.

qr  K P (17)

2.3.13.3. Caudal en los tramos de tuberías

Para poder determinar las pérdidas de energía a lo largo de una tubería, es necesario conocer

el caudal que fluye a través de ella. Este valor depende de los caudales que debe aportar a otros

tramos de tuberías y/o rociadores, por medio del uso de la Ecuación de Continuidad.

2.3.14. Presiones mínimas de diseño para gabinetes y conexión para bomberos.

Son las presiones que se deben considerar para el diseño de la red de gabinetes y conexión

para bomberos, estas presiones deben considerarse en el lugar más remoto de la red hidráulica,

(2019, NFPA 14, p. 14-25), estos valores se encuentran resumidos en la Tabla 5.

Tabla 5

Presiones de diseño para conexiones de mangueras

Equipo para combate de incendio Presión mínima


Conexión de manguera de 1 ½”a 65 psi
Conexión de manguera de 2 ½”b 100 psi
33

Nota. a Viene a ser la válvula angular de 1 ½”. b Viene a ser la válvula angular de 2 ½” para el

CGBVP. Fuente: Adaptado de “Norma para la instalación de sistemas de tubería vertical y

mangueras”, NFPA 14 (2019)

2.3.15. Caudal de diseño para demanda de mangueras contra incendio

Viene a ser el caudal necesario para abastecer la demanda de mangueras contra incendio,

para hallar este caudal se debe tener en cuenta lo expuesto en la Tabla 6.

Tabla 6

Asignación de Chorros de Mangueras y Duración de Abastecimiento de Agua

Total combinado
de las mangueras
Mangueras interiores Duración
Ocupación interiores y
exteriores (minutos)
Gpm L/m Gpm L/m
Riesgo leve 0, 50, ó 100 0, 189, 379 100 379 30
Riesgo ordinario 0, 50, ó 100 0, 189, 379 250 946 60-90
Riesgo extra 0, 50, ó 100 0, 189, 379 500 1893 90-120

Nota. Fuente: “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”, NFPA 13 (2019)

De la Tabla 6, se observa que el caudal de demanda de mangueras depende únicamente del

tipo de riesgo de la edificación.

2.3.16. Caudal total del sistema

El caudal sistema depende de la cantidad de demanda de agua que se necesita para abastecer

a toda la red de rociadores y gabinetes, por tanto, se desprende la siguiente fórmula:

Q  Qrociadores  Qmangueras (18)


34

2.3.17. Presión en el punto de conexión del sistema de rociadores y gabinetes.

Viene a ser el mayor valor de la presión residual en el punto de conexión de ambos sistemas,

que se obtiene del cálculo hidráulico de cada sistema por separado.

2.3.18. Presión total del sistema.

Es el resultado de los cálculos de presiones obtenidas de la ecuación general de la energía.

2.3.19. Curva de la bomba.

Esta curva está determinada por las características de diseño y desempeño de la bomba del

fabricante, el punto de funcionamiento de la bomba dependerá de la demanda del sistema.

2.3.20. Caudal de selección de bomba

El caudal del sistema que se obtiene de los cálculos hidráulicos debe de redondearse según

los caudales comerciales que existen en el mercado internacional, estos caudales están

estandarizados según lo resumido en la siguiente tabla:

Tabla 7

Capacidades de Bombas Centrífugas contra Incendios

gpm gpm gpm gpm gpm gpm gpm


25 150 300 500 1250 2500 4000
50 200 400 750 1500 3000 4500
100 250 450 1000 2000 3500 5000

Nota. Fuente: “Norma para la instalación de Bombas Estacionarias de Protección contra

incendio”, NFPA 20 (2019)


35

2.3.21. Punto de operación

Según Çengel y Cimbala (2004), viene a ser el punto de intersección de las curvas de la

bomba y la demanda del sistema. Este punto de operación se encuentra expresado en la Figura 5.

Figura 5

Punto de operación de una Bomba

Nota. Fuente: Çengel y Cimbala (2004, p. 796)

El punto de operación viene a ser el caudal y presión a la cual trabaja la bomba para

satisfacer la demanda de presión y caudal del sistema.

2.3.22. Glosario

2.3.23. Flujo Turbulento en tuberías

Según Çengel y Cimbala (2004), es aquel flujo donde hay presencia de remolinos y

fluctuaciones aleatorias, las cuales logran la transferencia de energía y cantidad de movimiento.


36

2.3.24. Presión residual

Según la NFPA viene a ser la presión que actúa en un punto cuando hay entrega de un flujo

(2019, NFPA 14, p. 14-11).

2.3.25. Rociador automático

La NFPA lo define como un elemento que opera de forma automática para la extinción o

control de incendios, este se activa cuando se supera su clasificación térmica, permitiendo la

descarga del agua (2019, NFPA 13, p. 13-34).

2.3.26. Gabinete Clase II

La NFPA indica que es un sistema que suministra agua para el uso de personas entrenadas

o bomberos por medio de estaciones de manguera de 1 ½” (2019, NFPA 14, p. 14-11).

2.3.27. Gabinete Clase III

La NFPA lo define como un sistema que suministra agua para uso de personal capacitado

por medio de estaciones de manguera de 1 ½” y para grandes cantidades de agua para el uso de

bomberos por medio de conexiones de manguera de 2 ½” (2019, NFPA 14, p. 14-11).

2.3.28. Válvula Siamesa para el CGBVP

La NFPA menciona que es una conexión donde se suministra agua secundaria al sistema

automático de rociadores y gabinetes, esta conexión es usada por los bomberos (2019, NFPA 14,

p. 14-9).
37

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

3.1. Enfoque, diseño y alcance

El enfoque es del tipo aplicativo, ya que se hace uso de los diferentes conocimientos

fundamentales de la Mecánica de fluidos para su aplicación en el diseño del Sistema de agua contra

incendio para la protección del hospital.

El diseño es del tipo no experimental, ya que según Cortés e Iglesias (2004) este tipo de

investigación observa las cosas tal como son y cómo se dan en su contexto actual. Esto está en

concordancia con el tipo de trabajo a realizar ya que no se manipulará ninguna variable para su

experimentación.

Además de ser un diseño no experimental, el tipo de investigación es transversal, ya que

Cortés e Iglesias (2004) indican que el objetivo de la investigación es el de detallar y analizar su

repercusión en un momento único. Esto se debe a que no se realizará toma de datos a lo largo de

los años, sino únicamente durante el diseño del proyecto.

El alcance de este trabajo es descriptivo, ya que Cortés e Iglesias (2004) mencionan que

tiene por objetivo hacer una descripción sobre un hecho o evento para su respectivo análisis,

mediante la recolección de datos y mediciones. Esto guarda relación con el tipo de trabajo a realizar

ya que se hará una descripción de los riesgos existentes en esta edificación para su posterior análisis

y diseño de sistema de protección contra incendio.

3.2. Normatividades

NFPA 13 Edición 2019: Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores.


38

NFPA 14 Edición 2019: Norma para la instalación de sistemas de tubería vertical y mangueras.

NFPA 20 Edición 2019: Norma para la instalación de Bombas Estacionarias de Protección contra

incendio.

RNE: Norma A.130 Requisitos de Seguridad.

3.3. Consideraciones de diseño

3.3.1. Determinación de tipo protección contra incendio

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), indica el tipo de protección contra incendio

según el tipo de edificación a proteger, esto se puede visualizar en la siguiente tabla:

Tabla 8

Establecimientos de Salud y sus Tipos de Protección

Iluminación y Sistema
Tipo de Extintores Sistema de Detección y
Señalización Contra
Edificio Portátiles Rociadores Alarma
de emergencia Incendios
Hospital (400
obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
camas o más)
Hospital
(entre 150 a obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
399 camas)
Hospital
(entre 51 a obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
149 camas)
Hospital
(menos de 50 obligatorio obligatorio - obligatorio (1) obligatorio
camas)
Centro de
obligatorio obligatorio - obligatorio (1) obligatorio (2)
Salud
Puesto de
obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
Salud
Centro
obligatorio obligatorio - - -
Hemodador
39

Nota. (1) Solo para los establecimientos de 3 niveles a más. (2) Solo para los edificios de 2 niveles

a más. Fuente: Adaptado de Reglamento Nacional de Edificaciones [RNE] (2006, Norma A.130,

Capítulo IV, artículo 81).

El establecimiento de salud cuenta con un total de 50 camas, por lo que se debe diseñar un

Sistema de agua contra incendio conformado por red de rociadores y gabinetes en todos los pisos,

según lo indicado en la Tabla 8.

Una vez definido la protección contra incendio a diseñar, es necesario realizar la

clasificación de riesgos de los ambientes.

3.3.2. Clasificación de riesgos del hospital

Para establecer el tipo de riesgo, se toma en cuenta lo indicado por la NFPA 13, el cual

indica que las ocupaciones que se usen como hospitales cuentan con un tipo de riesgo leve y los

que sean usados como lavandería tienen un riesgo ordinario grupo 1.

Adicional a lo anterior, este establecimiento cuenta con otros ambientes tales como

pequeños almacenes y laboratorios, los cuales tienen vienen a ser ocupaciones de riesgo ordinario

grupo 1.

Estas clasificaciones se ven resumidas en la siguiente tabla:

Tabla 9

Clasificación de riesgos en los ambientes del hospital

Tipos de Ambientes Tipo de Riesgo Tipos de Ambientes Tipo de Riesgo


Hospitalización Ligero Lavandería Ordinario Grupo 1
Oficinas administrativas Ligero Cocina Ordinario Grupo 1
Consultorios Ligero Talleres y Almacenes Ordinario Grupo 1
40

3.3.3. Evaluación de posibles escenarios

El hospital cuenta con diferentes niveles: 1 piso técnico, 3 pisos superiores y 1 techo

(azotea), le incendio puede producirse en cualquier ambiente del hospital, por lo que solo se

evaluará los dos posibles escenarios de incendio más demandantes.

El primer caso son los ambientes de Hemoterapia los cuales tienen un riesgo ordinario

grupo 1 y se encuentran en la zona más alejada del segundo piso; para el segundo caso se tomarán

en cuenta los ambientes de Hospitalización en el área más alejada del tercer piso, estos presentan

un tipo de riesgo leve.

3.3.4. Software Elite Fire

Se usarán los beneficios que brinda este software de cálculo hidráulico, el cual trabaja con

los datos ingresados mediante el uso de la ecuación de Hazen-Williams que a través de iteraciones

entrega los resultados de presión y caudal que requiere el sistema.

Para registrar los datos de ingreso en el software, es necesario realizarlos a través de nodos

y tuberías, tal como se evidencian en las dos siguientes figuras:

Figura 6

Datos de entrada del nodo


41

Nota. Esta figura se extrae del reporte que se genera en el Software Elite Fire.

En esta parte del reporte se pueden observar los datos de ingreso que pide el software tales

como:

 Número de nodo: Numeración que se aginan a los nodos.

 Descripción del nodo: un nodo puede ser un rociador o un gabinete que descarga caudal

del sistema, cuando no es ninguno de los dos no se requiere ninguna descarga de caudal.

 Grupo de Área: Cuando se requiere trabajar por sectores con los mismos parámetros, no se

consideró en este trabajo.

 Factor K del rociador: el valor del factor K depende del rociador propuesto.

 Presión estimada: Es la presión a la cual trabajará el rociador o gabinete

 Elevación del nodo: Elevación respecto del nivel de referencia.

 Caudal sin rociadores: Resulta ser cero ya que lo que generan la descarga de caudal solo

son los rociadores

Todo lo relacionado a ramales no aplican para este trabajo, ya que solo se están

considerando rociadores y gabinetes; el término ramal se aplica cuando se tiene una descarga de

caudal externa a estos equipos.


Figura 7

Datos de entrada de tubería


42

Nota. Esta figura se extrae del reporte que se genera en el Software Elite Fire.

En esta sección se pueden observar los datos de ingreso del software tales como:

 Nodo inicial: Nodo con el que inicia la tubería.

 Nodo Final: Nodo con el que termina la tubería.

 Descripción de la tubería: Se indica el material de la tubería y si esta contiene o no agua.

 Diámetro nominal: Diámetro de la tubería.

 Datos de accesorios: se ingresan los accesorios dentro del tramo de tubería.

 Longitud nominal: Longitud de la tubería.

 Longitud de accesorios: Resulta ser la longitud equivalente de estos accesorios.

 Longitud Total: La suma total entra la longitud nominal y de accesorios.

 Factor C: Coeficiente de Hazen - Williams.

En las siguientes secciones del reporte se muestran los datos de salida del software, tal

como se puede visualizar en las siguientes 3 figuras:

Figura 8

Datos de salida de agrupaciones generales de nodos

Nota. Esta figura se extrae del reporte generado por el Software Elite Fire.

En esta figura se visualizan los siguientes datos de salida:


43

 Caudal de la tubería: Es el caudal acumulado en el tramo de tubería.

 Flujo de rociadores en el nodo inicial: es el caudal que se descarga en el nodo del rociador.

 Caudal sin rociadores (salida y entrada): Cuando se registran caudales externos a la red de

rociadores y gabinetes.

 Presión residual en nodo inicial: Presión residual en el nodo de rociador o gabinete.

 Flujo desequilibrado en el nodo inicial: es la diferencia entre el caudal de la tubería y el

caudal del rociador que está dentro del tramo de tubería, esta debe ser lo más cercana

posible a cero para llegar a un resultado correcto de caudal.

Figura 9

Datos generales de salida de rociadores

Nota. Esta figura se extrae del reporte entregado por el Software Elite Fire.

En esta figura se pueden ver los siguientes datos de salida:

 Área de flujo: Es el área que protege el rociador.

 Densidad de Flujo: Es la cantidad de caudal por unidad de área que descarga el rociador.
44

 Descarga del rociador: Caudal que se descarga por medio del rociador.

Figura 10

Datos generales d salida de tuberías

Nota. Esta figura se extrae del reporte suministrado por el Software Elite Fire

De esta figura se extraen los siguientes datos de salida:

 Presión residual: Es la presión residual que se va acumulando en el nodo.

 PF: Es la pérdida de presión por fricción.

 PE: Es la pérdida de presión por elevación.

 PT: Es la suma entre las pérdidas por fricción y por elevación.

Por medio de la corrida para ambos escenarios de incendio, para la selección de la bomba

se tomó en cuenta el escenario más desfavorable, el cual resultó ser el área de Hemoterapia con un

caudal del sistema de 443.22gpm y una presión del sistema de 136.32 psi.

Respecto de estos resultados, se realizará el cálculo hidráulico de forma manual para el

área de Hemoterapia, con el fin de corroborar los resultados obtenidos por el software.

3.3.5. Cálculo para la red de rociadores del Área de Hemoterapia.

Según la tabla 9, el ambiente cuenta con un tipo riesgo ordinario grupo 1.


45

Con esta información, se pueden calcular varios parámetros que ayudarán en el cálculo

hidráulico de rociadores.

3.3.6. Cálculo del Área de diseño de la red de rociadores.

Según la figura 4, para una altura de piso a techo de 14.93 ft, se calcula la reducción del

área de operación de los rociadores de la siguiente fórmula:

 3X   3(14.93) 
Y    55  %     55  %  32.61%
 2   2 

Por tanto, el área de diseño se obtiene de:

Ad  (1500 ft 2 )(100%  32.61%)  1010.38 ft 2

3.3.7. Cálculo del Área de cobertura de rociador.

Se reemplaza los valores de S y L en la ecuación:

Ac  (11.02 ft )(9.35 ft )  103.08 ft 2

3.3.8. Cálculo de la cantidad mínima de rociadores de diseño

Se obtiene de la fórmula:

1010.38 ft 2
Nroc   9.8 10
103.08 ft 2

Por tanto, debido a que lo ambientes en el hospital tiene muchos compartimientos, es

necesario determinar una cantidad mínima de 10 rociadores, pero debe cumplir que la sumatoria

de las áreas de los ambientes debe ser superior a 1010.38 ft2


46

Según el Anexo, es necesario contar con 11 rociadores para cubrir el área de diseño, los

que se enumeran en la siguiente tabla:

Tabla 10

Información de rociadores de diseño

Descripción Número Descripción Número Descripción Número


del Nodo de Nodo del Nodo de Nodo del Nodo de Nodo

Rociador 1 10 Rociador 5 70 Rociador 9 150


Rociador 2 20 Rociador 6 90 Rociador 10 170
Rociador 3 40 Rociador 7 120 Rociador 11 180
Rociador 4 60 Rociador 8 130

La distribución de los nodos del Anexo, se resume en el siguiente cuadro:

Tabla 11
Información de Nodos

Factor de Factor de
Elevación Elevación
N° Tipo descarga N° Tipo descarga
(ft) (ft)
(K) (K)
10 Rociador 5.60 36.98 170 Rociador 5.60 36.98
20 Rociador 5.60 36.98 180 Rociador 5.60 36.98
30 36.98 190 36.98
40 Rociador 5.60 36.98 200 36.98
50 36.98 210 36.98
60 Rociador 5.60 36.98 220 36.98
70 Rociador 5.60 36.98 230 36.98
80 36.98 240 Angular 2.5" 60.04
90 Rociador 5.60 36.98 250 60.04
100 36.98 260 6.33
110 36.98 270 6.33
120 Rociador 5.60 36.98 280 6.33
130 Rociador 5.60 36.98 470 6.33
140 36.98 480 21.23
150 Rociador 5.60 36.98 500 10.66
160 36.98
47

La distribución de tuberías del Anexo, se resume en el siguiente cuadro:

Tabla 12

Información de Tuberías

Diámetro Accesorios Válvulas


Longitud
N° Nominal Válvula Válvula Válvula
(ft) Codos Tees
(in) Mariposa Compuerta Check
10-30 9.68 1.00 1.00
20-30 0.30 1.00 1.00
30-50 9.68 1.00 1.00
40-50 0.30 1.00 1.00
50-110 4.10 1.25 1.00
60-80 9.68 1.00 2.00
70-80 0.46 1.00 1.00
80-100 7.51 1.00 1.00
90-100 0.46 1.00 1.00
100-110 4.86 1.25 1.00
110-200 9.28 2.00 1.00
120-140 9.74 1.00 2.00
130-140 1.77 1.00 1.00
140-160 8.30 1.00 1.00
150-160 1.77 1.00 1.00
160-200 7.55 1.25 1.00
170-190 11.22 1.00 1.00
180-190 1.05 1.00 1.00
190-200 10.76 1.00 1.00
200-210 23.85 2.50 2.00
210-220 54.07 3.00 2.00
220-230 137.37 4.00 3.00 1.00 1.00
230-280 78.51 6.00 4.00
240-250 1.57 2.50 2.00 1.00
250-260 140.58 4.00 5.00
260-270 95.90 4.00 4.00
270-280 102.76 6.00 1.00
280-470 72.38 6.00 1.00
470-480 278.28 6.00 7.00
480-490 19.78 6.00 4.00 1.00 1.00
490-500 8.69 6.00 1.00
48

Obtenido todos estos criterios de diseño iniciales, ya se puede realizar los cálculos

hidráulicos del sistema.

3.4. Cálculos de ingeniería

3.4.1. Cálculo de Caudales y presiones de la red de rociadores.

Nodo 10

Según la tabla 10, este nodo viene a ser un rociador, del cual se puede conocer el

caudal de operación mediante la fórmula 16:


q10  103.08 ft 2  0.15 gpm
ft 2 15.46 gpm

Con este caudal, se halla la presión de operación del rociador de la fórmula 15:

2
 q   15.46 gpm 
2

P10   r    12 
 7.62 psi
 K   5.6 gpm psi 

Tubería 10-30

El caudal de la tubería viene a ser el mismo caudal de descarga del rociador.

Q1030  15.46 gpm

Para el diámetro de la tubería, la longitud equivalente de los accesorios se calcula

de la tabla 1, el cual es:

Leq  1 2 ft   2 ft

Por tanto, la longitud total equivalente se calcula como:


49

L1030  Ltub  Leq  9.68  2  11.68 ft


La pérdida de presión, se desprende de la fórmula 8:

4.52 15.46
1.85
4.52Q1.85  psi 
Pf 1030  1.85 4.87 L    11.68 ft   0.945 psi
C d 1201.85 1.0494.87  ft 
La presión residual en el nodo 30 se obtiene de la fórmula 11:

P30  P10  Pf 1030  Pe1030  7.62 psi  0.945 psi  0  8.57 psi (19)

Nodo 20

Debido a que no se conoce la presión y caudal de operación del rociador 30, se

asumirá los mismos valores del Nodo 10:

q20  15.46 gpm; P20  7.62 psi

Tubería 20-30

El caudal de la tubería viene a ser el mismo caudal de descarga del rociador.

Q2030  15.46 gpm

Para el diámetro de la tubería, la longitud equivalente de los accesorios se calcula

de la tabla 1, el cual es:

Leq  1 2 ft   2 ft

Por tanto, la longitud total equivalente se calcula de:

L2030  Ltub  Leq  0.30  2  2.30 ft


La pérdida de presión a lo largo de la tubería, se calcula de la fórmula 8:
50

4.52 15.46
1.85
4.52Q1.85  psi 
Pf 2030  1.85 4.87 L  4.87    2.30 ft   0.186 psi
C d 120 1.049  ft 
1.85

La presión residual en el nodo 30 se calcula de la fórmula 11:

P30  P20  Pf 2030  Pe 2030  7.62 psi  0.186 psi  0  7.81psi (20)

Nodo 30

Como se puede observar en el nodo 30 se tiene 2 valores diferentes de presión, por

tanto, se debe de tomar el mayor valor de estos, esto quiere decir que los nodos 10, 30 y la

tubería 10-30 están bien calculados, sim embargo, los valores del nodo 20 y tubería 20-30

se deben reajustar.

Reajuste de caudales en la tubería 20-30

Para poder reajustar lo indicado, es necesario hacer un balance de caudales que

llegan desde la tubería 20-30 mediante la fórmula:

Pfinal 8.57 psi


Q final  Qinicial  15.46 gpm  Q final 2030  16.20 gpm
Pinicial 7.81 psi

La pérdida de presión reajustada en la tubería se desprende de la fórmula 8:

4.52 16.20
1.85
4.52Q1.85  psi 
Pf 2030  1.85 4.87 L  4.87    2.30 ft   0.202 psi
C d   
120
1.85
1.049    ft

La presión residual en el nodo 20 se obtiene de la fórmula 11:

P20  P30  Pf 2030  Pe2030  8.57 psi  0.202 psi  0  8.36 psi (21)

Con el caudal recalculado se halla la presión de operación del rociador:


51

2
 q   16.20 gpm 
2

P20   r    12 
 8.36 psi (22)
 K   5.6 gpm psi 

Por tanto, se puede comprobar que la presión residual en el nodo 20 es la misma

presión de operación calculada, por consiguiente, el reajuste realizado es correcto.

Tubería 30-50

El caudal de la tubería por la Ecuación de Continuidad viene a ser:

Q3050  Q1030  Q2030  15.46 gpm  16.20 gpm  31.66 gpm

Para el diámetro de la tubería, la longitud equivalente de los accesorios se calcula

de la tabla 1, el cual es:

Leq  1 5 ft   5 ft

Por lo tanto, la longitud total equivalente se calcula como:

L3050  Ltub  Leq  9.68  5  14.68 ft

La pérdida de presión a lo largo de la tubería, se halla de la fórmula 8:

4.52 31.66
1.85
4.52Q1.85  psi 
Pf 3020  1.85 4.87 L  4.87   14.68 ft   4.471psi
C d 120 1.049  ft 
1.85

Nodo 50

La presión residual en el nodo 50 se calcula de la fórmula 11:

P50  P30  Pf 3050  Pe3050  8.57 psi  4.471psi  0  13.04 psi (23)

Nodo 40
52

Debido a que no se conoce la presión y caudal de operación del rociador 30, se

asumirá los mismos valores del Nodo 10:

q40  15.46 gpm; P40  7.62 psi

Tubería 40-50

El caudal de la tubería viene a ser el mismo caudal de descarga del rociador.

Q4050  15.46 gpm

Para el diámetro de la tubería, la longitud equivalente de los accesorios se calcula

de la tabla 1, el cual es:

Leq  1 2 ft   2 ft

Por lo tanto, la longitud total equivalente se calcula de:

L4050  Ltub  Leq  0.30  2  2.30 ft


La pérdida de presión a lo largo de la tubería, se desprende de la fórmula 8:

4.52 15.46
1.85
4.52Q1.85  psi 
Pf 4050  1.85 4.87 L  4.87    2.30 ft   0.186 psi
C d   
120
1.85
1.049    ft

La presión residual en el nodo 50 se obtiene de la fórmula 11:

P50  P40  Pf 4050  Pe 4050  7.62 psi  0.186 psi  0  7.81psi (24)

Nodo 50

Como se puede observar el nodo 50 tiene 2 valores distintos de presión, por tanto,

se debe de tomar el mayor valor de estos, esto quiere decir que los nodos 30, 50 y la tubería
53

30-50 están bien calculados, sim embargo, los valores del nodo 40 y tubería 40-50 se deben

reajustar.

Reajuste de caudales en la tubería 40-50

Para poder realizar lo indicado, es necesario hacer un balance de caudales en la tubería 40-

50 mediante la fórmula:

Pfinal 13.04 psi


Q final  Qinicial  15.46 gpm  Q final 4050  19.98gpm
Pinicial 7.81 psi

La pérdida de presión reajustada en la tubería se calcula de la fórmula 8:

4.52 19.98
1.85
4.52Q1.85  psi 
Pf 4050  1.85 4.87 L  4.87    2.30 ft   0.298 psi
C d 120 1.049  ft 
1.85

La presión residual en el nodo 40 se calcula de la fórmula 11:

P40  P50  Pf 4050  Pe4050  13.04 psi  0.299 psi  0  12.73 psi

Con el nuevo caudal se recalcula la presión de operación del rociador:

2
 q   19.98gpm 
2

P40   r    12 
 12.73 psi
 K   5.6 gpm psi 

Por tanto, se puede corroborar que la presión residual en el nodo 40 es la misma

presión de operación hallada, por consiguiente, el reajuste realizado es correcto.

Todo este procedimiento se calcula en la red de rociadores que se encuentran

representadas en la tabla 13 en el capítulo de resultados.


54

3.4.2. Cálculo de Caudales y presiones de la red de gabinetes.

Nodo 240

Este Nodo viene a ser un gabinete, el cual debe tener los siguientes parámetros de

diseño.

q240  250 gpm; P240  100 psi

Tubería 240-250

El caudal de la tubería viene a ser el mismo caudal de descarga del gabinete.

Q240250  250 gpm

Para el diámetro de la tubería, la longitud equivalente de los accesorios se calcula

de la tabla 1, el cual es:

Leq   2 6 ft   11 ft   13 ft

Por consiguiente, la longitud total equivalente se calcula como:

L240250  Ltub  Leq  1.57 13  14.57 ft


La pérdida de presión a lo largo de la tubería, se calcula de la fórmula 8:

4.52  250
1.85
4.52Q1.85  psi 
Pf 240250  1.85 4.87 L  4.87   14.57 ft   3.143 psi
C d 120  2.469  ft 
1.85

Nodo 250

La presión residual en el nodo 250 se obtiene de la fórmula 11:


55

P250  P240  Pf 240250  Pe240250  100 psi  3.141psi  0  103.14 psi

Tubería 250-260

Como solo se diseña para la apertura de un gabinete contra incendio, el caudal no

sufre modificaciones:

Q250260  250 gpm

Para el diámetro de la tubería, la longitud equivalente de los accesorios se calcula

de la tabla 1, el cual es:

Leq   510 ft   50 ft

Por consiguiente, la longitud total equivalente se calcula de:

L250260  Ltub  Leq  140.58  50  190.58 ft


La pérdida de presión a lo largo de la tubería, se desprende de la fórmula 8:

4.52  250
1.85
4.52Q1.85  psi 
Pf 250260  1.85 4.87 L  4.87   190.58 ft   3.795 psi
C d 120  4.026  ft 
1.85

La pérdida de presión por elevación se halla de:

 1psi   1psi 
Pe250260   z250  z260  ft     60.04  6.33 ft    23.28 psi
 2.3067 ft   2.3067 ft 

Nodo 260

P260  P250  Pf 250260  Pe 250260  103.14 psi  3.795  23.28 psi  130.22 psi

Estos cálculos se dan de forma similar para la red de gabinetes hasta el nodo 280

(ver resultados en la tabla 13) que viene a ser el punto de empalme con la red de rociadores.
56

3.4.3. Cálculo de presiones de la red compartida hasta el cuarto de bombas.

Nodo 280
La presión en este punto viene a ser el mayor valor entre la presión residual de la

red de rociadores en el nodo 280 y la presión residual de la red de gabinetes en el nodo 280,

por tanto:

P280  133.24 psi

Tubería 280-470
El Caudal de la tubería por la ecuación de Continuidad viene a ser.

Q280470  Q230280  Q270280  193.03gpm  250 gpm  443.03gpm

Estos cálculos se dan de forma similar para la red compartida de gabinetes y

rociadores hasta el nodo 500 en el cuarto de Bombas.

Por tanto, de la Tabla 13 la Presión y Caudal del Sistema vienen a ser:

Qsistema  443.03gpm

Psistema  136.10 psi


57

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de resultados.

4.1.1. Cálculos obtenidos por Software

Tal como se indicó en el capítulo anterior, se evaluaron dos escenarios de incendio para

determinar cuál de ellos es el más desfavorable hidráulicamente.

Según los datos de salida indicados en los anexos, la siguiente tabla resume los caudales y

presiones que necesita el sistema para que pueda operar correctamente:

Tabla 13

Resumen de resultados del Software por cada ambiente

Ambiente Nivel Caudal (gpm) Presión (psi)

Hemoterapia Piso 2 443.22 136.32

Hospitalización Piso 3 432.39 135.78

De la tabla expuesta, a pesar que el área de Hospitalización se encuentra en un nivel

superior respecto del área de Hemoterapia, se puede corroborar que éste último es hidráulicamente

más desfavorable, por lo cual, se tomarán los requerimientos de caudal y presión que exige éste al

sistema.

Sin embargo, este resultado obtenido se corroborará realizando los cálculos teóricos de

forma manual, con el fin de confirmar si estos resultados son los correctos.
58

4.1.2. Cálculos Hidráulicos Teóricos

Todos los datos entregados y resultados obtenidos en el capítulo anterior se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 14
Resultados Cálculo Teórico

Descripción Resultados

Caudal
Velocidad Longitud Pérdida de Presión en Pérdida de Presión en
rociador / Caudal en Longitud
N° Tipo Tuberías en tubería Equivalente Presión de rociador Presión nodos
gabinete tubería(gpm) Total (ft)
(ft/s) (ft) Elevación (psi) /gabinete (psi) (psi) (psi)
(gpm)
10 Rociador 15.46 7.62 7.62
10-30 15.46 5.74 2.00 11.68 0.00 0.945
30 8.57
20 Rociador 16.20 8.36 8.36
20-30 16.20 6.01 2.00 2.30 0.00 0.202
30 8.57
30 0.00 0.00 8.57
30-50 31.66 11.76 5.00 14.68 0.00 4.471
50 13.04
40 Rociador 19.98 12.73 12.73
40-50 19.98 7.42 2.00 2.30 0.00 0.298
50 13.03
50 0.00 0.00 13.04
50-110 51.64 11.08 6.00 10.10 0.00 2.002
110 15.04
60 Rociador 15.64 7.80 7.80
60-80 15.64 5.81 4.00 13.68 0.00 1.131
80 8.93
70 Rociador 16.53 8.71 8.71
70-80 16.53 6.14 2.00 2.46 0.00 0.225
80 8.93
80 0.00 0.00 8.93
80-100 32.17 11.95 5.00 12.51 0.00 3.926
100 12.86
90 Rociador 19.83 12.54 12.54
90-100 19.83 7.37 2.00 2.46 0.00 0.315
100 12.86
100 0.00 0.00 12.86
100-110 52.00 11.16 6.00 10.86 0.00 2.180
110 15.04
110 0.00 0.00 15.04
110-200 103.64 9.91 10.00 19.28 0.00 1.936
200 16.98
120 Rociador 16.24 8.41 8.41
120-140 16.24 6.03 4.00 13.74 0.00 1.218
140 9.63
130 Rociador 17.05 9.27 9.27
130-140 17.05 6.33 2.00 3.77 0.00 0.366
140 9.64
59

140 0.00 0.00 9.64


140-160 33.23 12.34 5.00 13.30 0.00 4.430
160 14.07
150 Rociador 20.62 13.55 13.55
150-160 20.62 7.66 2.00 3.77 0.00 0.520
160 14.07
160 0.00 0.00 14.08
160-200 53.84 11.56 6.00 13.55 0.00 2.901
200 16.98
170 Rociador 17.41 9.67 9.67
170-190 17.41 6.47 2.00 13.22 0.00 1.333
190 11.00
180 Rociador 18.30 10.68 10.68
180-190 18.30 6.80 2.00 3.05 0.00 0.337
190 11.02
190 0.00 0.00 11.03
190-200 35.55 13.20 5.00 15.76 0.00 5.950
200 16.98
200 0.00 0.00 16.98
200-210 193.03 12.94 24.00 47.85 0.00 6.395
210 23.37
210 0.00 0.00 23.37
210-220 193.03 8.38 14.00 68.07 0.00 3.157
220 26.53
220 0.00 0.00 26.53
220-230 193.03 4.86 64.00 201.37 0.00 2.485
230 29.01
230 0.00 0.00 29.01
230-280 193.03 2.14 56.00 134.51 13.28 0.225
280 42.52
240 Angular 2.5" 250.00 100.00 100.00
240-250 250.00 16.76 13.00 14.57 0.00 3.143
250 103.14
250 0.00 0.00 103.14
250-260 250.00 6.30 50.00 190.58 23.28 3.795
260 130.22
260 0.00 0.00 130.22
260-270 250.00 6.30 40.00 135.90 0.00 2.706
270 132.93
270 0.00 0.00 132.93
270-280 250.00 2.78 14.00 116.76 0.00 0.316
280 133.24
280 0.00 0.00 133.24
280-470 443.03 4.92 30.00 102.38 0.00 0.798
470 134.04
470 0.00 0.00 134.04
470-480 443.03 4.92 98.00 376.28 -6.46 2.933
480 130.52
480 0.00 0.00 130.52
480-490 443.03 4.92 98.00 117.78 4.17 0.918
490 135.60
490 0.00 0.00 135.60
490-500 443.03 4.92 3.00 11.69 0.41 0.091
500 136.10
60

De la tabla anterior, se puede observar que para la activación de los 11 rociadores

hidráulicamente más desfavorables es necesario contar con un caudal de 193.03 gpm, y para el uso

del gabinete contra incendio más desfavorable es necesario contar con 250 gpm adicionales, por

tanto, el caudal total que necesitaría el sistema es de 443.03 gpm.

Además, ya que es necesario contar con una presión de 100 psi en el gabinete más

desfavorable, es necesario contar con una presión de 136.10 psi en el sistema.

4.2.Toma de decisiones.

En la siguiente tabla se presenta la comparación de los resultados obtenidos a través del

software y mediante los cálculos hidráulicos teóricos:

Tabla 15

Comparación de Resultados

% de error caudal % de error presión


Método de Caudal Presión
Ítem Q2  Q1 P2  P1
Cálculo (gpm) (psi) (100%) (100%)
Q1 P1

1 Software Q1  443.22 P1  136.32

Cálculos
0.04% 0.16%
2 hidráulicos Q2  443.03 P2  136.10

teóricos
61

La tabla anterior muestra que los resultados obtenidos por el software son muy similares a

los que se realizaron de forma teórica, por lo cual se tomarán en cuenta estos resultados para la

selección de la bomba contra incendio.

Los resultados obtenidos no se encuentran de forma comercial en el mercado industrial, es

por ellos que se aproximará esos valores a lo indicado en la tabla 7, por ello el caudal a la cual se

debe seleccionar la bomba contra incendio debe ser de 500gpm, mientras tanto, la presión se

redondeará al valor de 140psi, según lo establecido en el mercado nacional e internacional.


62

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

 Se realizó el diseño y el cálculo hidráulico de la red de agua contra incendio del

Hospital de Marcona, el cual brinda una solución para la protección de los ambientes

del hospital.

 Se determinó que la mayoría de los ambientes del Hospital son ocupaciones de riesgo

leve; sin embargo, también hubo ambientes que representaron un riesgo mayor, los

cuales a pesar de ser pocos, fueron determinantes para los cálculos de demanda del

sistema.

 Se diseñó la distribución de las tuberías de combate contra incendio, con el fin de

proteger a cada ambiente por medio de rociadores o gabinetes, o el uso combinado de

ambos.

 Se realizó la corrida del software Elite Fire, el cual entregó un caudal del sistema de

443.22gpm y una presión de 136.32 psi, estos resultados obtenidos son los mínimos

necesarios para que el sistema pueda trabajar de forma adecuada.

 Se realizaron los cálculos hidráulicos teóricos de la red contra incendio y se verificó

que los resultados obtenidos tienen mucha similaridad con lo calculado a través del

software ya que se tiene un porcentaje de error muy bajo, lo cual garantiza la correcta

corrida del software en mención.

 Se seleccionó la bomba contra incendio teniendo en cuenta los resultados obtenidos por

medio del software, los cálculos teóricos realizados, y lo establecido por la NFPA 20;

obteniéndose un punto de selección de 500 gpm de caudal a 140 psi de presión.


63

CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar los diseños de los sistemas complementarios de protección

contra incendio tales como detección y alarma, muros corta fuego, puestas cortafuego,

evacuación de humos, etc. para la protección de este hospital.

 No todos los ambientes se pueden proteger por medio de agua, ya que pueden dañar

equipos o incluso ser más perjudicial usar este medio de protección de incendio, se

recomienda realizar el diseño de sistema extinción para data center y los equipos de

cocina por medio de agentes limpios para una protección completa del hospital.

 Se recomienda que puedan utilizarse otros software de cálculo hidráulico diferentes a

lo expuesto en este trabajo, para comparar los resultados obtenidos.

 Una de las limitantes más importantes que tiene el software Elite Fire es que no

considera las pérdidas locales que se dan en los cambios de diámetro en el recorrido de

las tuberías, se recomienda tener en cuenta estas pérdidas de presión para un cálculo

más certero de este sistema.

 Se recomienda realizar la selección de la bomba jockey para evitar encendidos, debido

a fluctuaciones de caída de presión mínimas que se puedan presentar en el sistema.


64

BIBLIOGRAFÍA

Çengel Y. y Cimbala J. (2004). Mecánica de fluidos, Fundamentos y aplicaciones. Mc Graw Hill.

Centeno, A. (2020). Diseño del sistema de protección de agua contra incendios, para la reducción

de riesgo en una infraestructura hospitalaria nivel II-E “Hospital Zacarías Correa

Valdivia” de la región Huancavelica (Trabajo de pregrado). Universidad de Huánuco,

Huánuco, Perú.

Cortés M. y Iglesias M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación.

Universidad Autónoma del Carmen.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento Nacional de

Edificaciones (RNE 2006).

Mott R. (2006). Mecánica de fluidos. Pearson.

National Fire Protection Association. (2019). Norma para la instalación de Sistemas de

Rociadores (NFPA 13).

National Fire Protection Association. (2019). Norma para la instalación de sistemas de tubería

vertical y mangueras (NFPA 14).

National Fire Protection Association. (2019). Norma para la instalación de Bombas Estacionarias

de Protección contra incendio (NFPA 20).

Relúz, J. (2020). Diseño del contra incendios para la seguridad del ambiente del pabellón A del

Centro de Salud De La Ciudad De Monsefú-Chiclayo (Tesis de pregrado). Universidad

César Vallejo, Chiclayo, Perú.


65

Saavedra, J. y Rosales M. (2016). Evaluación del sistema contra incendio del bloque A del

Hospital General Monte Sinaí de 400 camas (Trabajo de pregrado). Universidad de

Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Salazar, J. (2022). Estudio de riesgos de incendios en el almacenamiento de combustible en el

hospital (Trabajo de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Veikkanen, J. (2019). Effectiveness of Sprinklers in the Fire Protection of Hospital Rooms

(Trabajo de postgrado). Aalto University School of Engineering, Espoo, Finlandia.

Velásquez, J. (2014). Diseño hidráulico del sistema de protección contra incendio del

supermercado Plaza Vea-Centro Comercial Brasil (Trabajo de pregrado). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.


66

ANEXOS Y OTROS

Anexo 1: Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y METODOLOGÍA


DIMENSIONES
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variables Independientes Enfoque: Aplicativo.

¿Cómo proteger contra un Diseñar y calcular el sistema de No se plantea hipótesis ya Diseño del sistema de Diseño: No experimental
incendio el hospital María protección contra incendio a que el trabajo es del tipo protección contra incendio y transversal.
Reiche del distrito de Marcona, base de agua para el Hospital descriptivo. a base de agua.
provincia de Nasca, María Reiche del distrito de Alcance: Descriptivo.
departamento de Ica? Marcona, provincia de Nasca,
departamento de Ica.

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Variables Dependientes

1. ¿Qué tipos de riesgos existen 1. Determinar los tipos de No se plantean hipótesis ya Cálculo Hidráulico del
en el hospital? riesgos que existen en el que el trabajo es del tipo sistema de protección
2. ¿Cómo realizar la Hospital. descriptivo. contra incendio a base de
distribución de tuberías de 2. Diseñar la red de distribución agua.
combate contra incendio? de tuberías de combate
3. ¿Cómo determinar la contra incendio.
demanda de caudal y presión 3. Usar el software para
que necesita el sistema? determinar la demanda de
4. ¿Cómo se puede verificar los caudal y presión que necesita
datos obtenidos? el sistema.
5. ¿Cuál es la bomba contra 4. Realizar los cálculos
incendio adecuada? hidráulicos teóricos de la red
diseñada para comparar los
datos obtenidos por el
software.
5. Seleccionar la bomba contra
incendio adecuada.
Anexo: 3ODQRV

M F P
M O PROYECTO :
O
DISEÑO DEL SISTEMA
DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIO A
U
AB AA BASE DE AGUA PARA
AC AC Z
EL HOSPITAL MARÍA
REICHE
Z AC

UBICACION :
Z
F Dirección:
P V T R R Y W
W
Q U Q
AV. 28 DE JULIO S/N
Distrito:
AGUA CONTRA INCENDIOS MARCONA
X
S

Y Z
Provincia:
G G
W NASCA
C
J

L
Departamento:
ICA

I F B
F ETAPA :
K E
H
D
INGENIERÍA

O DE MÁQUINAS
A
AUTOR:
Y AD AE
Bachiller en Ingeniería
Mecánica de Fluidos
M
W Z Miguel Enrique
Z
CAMACHO BALABARCA
F
W
N ESPECIALIDAD :

SISTEMA DE
A O A AGUA CONTRA
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
INCENDIO
CUADRO DE ITEM
O CODIGO
A PLATO ANTIVORTEX DE 6"
DESCRIPCION
PLANO:

SISTEMA DE
B CODO SOLDABLE DE 6"

VISTA DE PLANTA
C SALIDA SOLDABLE DE 1 1/2"
D VALVULA OS&Y DE 6" UL/FM

BOMBEO
E BRIDA RANURADA DE 6"
F TUBERIA ACERO ASTM A53 GR.B SCH 40 DE 6"

AGUA CONTRA INCENDIO CONTRA


G ACOPLE FLEXIBLE RANURADO DE 6"
H ELECTROBOMBA ELECTRICA VERTICAL EN LINEA
I VÁLVULA DE ALIVIO DE 3/4"
J VÁLVULA CHECK RANURADA DE 6" UL/FM
K
L
M
ACOPLE RÍGIDO RANURADO DE 6"
TEE RANURADA DE 6"
VÁLVULA MARIPOSA RANURADA DE 6" UL/FM
INCENDIO
N TEE MECÁNICA ROSCADA DE 6"x1 1/2"
O CODO RANURADO DE 6"
P MEDIDOR DE CAUDAL RANURADO DE 6" FM
Q VÁLVULA OS&Y ROSCADA DE 1 1/2" UL/FM
R
S
ACOPLE FLEXIBLE RANURADO DE 1 1/2"
ELECTROBOMBA JOCKEY
DISEÑO :
M.E.C.B.
T VÁLVULA DE TRES VIAS
U MANÓMETRO 0-300; PRESIÓN 2%
V VÁLVULA CHECK ROSCADA DE 1 1/2"
H W CODO ROSCADO DE 1 1/2"
BCI X
Y
TEE ROSCADA DE 1 1/2" DIBUJO :
TUBERIA ACERO ASTM A53 GR.B SCH 40 DE 1 1/2"
Z TUBERIA DE COBRE TIPO K DE 1/2" M.E.C.B.
AA VÁLVULA CHECK ROSCADA DE 1/2"; CON AGUJERO EN LA LENGUETA 3/32"
AB VÁLVULA DE BOLA ROSCADA DE 1/2"
AC
AD
CODO DE COBRE DE 1 1/2" ESCALA DIBUJO :
TUBERIA ACERO ASTM A53 GR.B SCH 40 DE 1"
AE CODO ROSCADO DE 1" 1/25
S
D
AÑO :
JOCKEY
I 2022
M E
G G
F F
J B
LÁMINA :

R R
ACI-MECB-01
Q X U Q

W W 26 A

AD AE

CORTE A-A
0)
PROYECTO :
+18.3
A(
AD
OS

DISEÑO DEL SISTEMA


AD
B.
TU )
N.
17.40
O (+
CH
TE
T.
N.P. 7)
+16.0
A(

DE PROTECCIÓN
AD
LG
CO
B.
TU
N.

T.
PISO
3 (+
12.60
)

TU
B.
AD
OS
AD
A(
+18.3

)
0)

CONTRA INCENDIO A
BASE DE AGUA PARA
N.
N.P. ) 17.40
11.27 O (+

Ø ,94
A (+ CH

4"
0
AD TE
T.
CO
LG N.P. 7)
Ø 4" B.
+16.0

3,9
TU

3
N. A(
AD
LG
CO
Ø 6" B.

EL HOSPITAL MARÍA

1
5,4 4

0,7
TU

Ø
3 "
N.

0
23
0)

REICHE
7.8
2 (+
PISO )
T.
N.P. 12.60
7) 3 (+
6.4
A (+ PISO
AD T. 0)
CO
LG N.P. ) +18.3
TU
B. 11.27 A(
N. A (+ OS
AD
AD AD

9,34
LG

Ø 6"
CO B.
B. TU )
N. 0)
TU 17.40
N. O (+ +18.3
CH A(
TE AD
T. OS
N.P. 7) B.
AD
TU )
4) +16.0 N.
17.40
(+3.55) A(
AD O (+

UBICACION :
SO 3.2 LG

O E
CH
A PI (+ CO TE
B. PISO 3.00) B. T.

IS D
TU
N. B. A 1
(+ N.
TU N.P. 7)
TU SO +16.0
N. T. PI

(P EA

2)
3) A(
N.P. 1.9 0) AD
A (+ 2 (+7.8 LG
AD CO
PISO B.
IA R
LG TU
CO T. N.
B. N.P.
P Á
TU 7)
N. 6.4

Dirección:
A (+
A :

AD
31,57
R O1

2)
Ø 4" (+0.1 CO
LG
)
ICO TU
B.
12.60
CN N.
TÉ 3 (+
TE I

PISO PISO
O R

0
T. T.

45
Ø 6"

6
N.P. N.P.

0,6
M A

120 )
4 11.27 )

AV. 28 DE JULIO S/N


E N

0,4Ø 1" 8,6 A (+ 12.60


6 AD 3 (+
H CE

LG
PISO

Ø
CO

6"
Ø 1"
0

B. T.
21
2,5

4) TU N.P.
3

N. )
(+3.55)
0

11.27
13

SO 3.2
Ø ,54

A PI (+ 0) A (+
1"

E
0

B. PISO(+3.0 AD

4,54
Ø 6"
LG
0

TU
N. B. ASO 1
14

2,5 7 CO
3 7,2 B.
10

TU
"

N. T. PI TU
1/2

11,32
Ø

N.
2

Ø 1" N.P. 3)
1"

0
15

4
2,9

0,5 1.9
A (+
5

Ø
1"

6"
AD
Ø

9 LG
0

0,0
20

16

Ø1 CO
1"

1/4 B.
2,3
Ø

30 TU

Distrito:
" N. 0)
7.8
14 Ø 3

Ø 6" 2 (+
,2 "

2
2,9 1

2)

5,2
8

PISO
Ø
5 "

200 (+0.1 T.
0,0
9 40 ICO N.P.
Ø 2" CN
3

7)
2,8
1"

3,2 1

TÉ 6.4
50 Ø 1 1/4
Ø

0)
Ø
8 "

PISO A (+ 7.8
1,2

T. 2 (+
5

" AD
Ø 6"

6
N.P. LG

0,6
110 Ø 1 1,48 PISO
0

CO

MARCONA
19

Ø 1"
2

B. T.
0,3

1/4 TU N.P.

0
28
90
" 4 180 N. 7)
0,1 1" 6.4
Ø Ø 2 0,26 A (+
Ø 1" 240

0
0

2,2
3,4

5,3 6

48
10

Ø 1" 9 1/2 AD
2

Ø
9 "
" LG
250 " CO

0
2,2 3" 1 B.

22
70 Ø 1/2 3,0 6"

2
TU
Ø2

0,2
4 Ø N.
0,1 1" 0)
80 Ø +18.3
0
17

2,9 A(

2,92
Ø 6"
Ø 1" 3 AD
OS

2,23
Ø 4"
AD )
B.
TU 17.40 1,2
N. O (+ 1
1,4 6" Ø 6" 8
CH 2
Ø ,02

TE 0,9 4" Ø
1"
0

Provincia:
60 T. Ø Ø 6"

0
N.P. 4)

0,4

49
(+3.55)

2
7) SO 3.2
+16.0
4) 490 2,3 A PI (+
A( (+3.55) 6 B. PISO 3.00)
TU (+
N. B. A 1

Ø
AD SO 3.2
A PISO (+3.00)

6"
LG TU SO
CO B. N. T. PI
B. 22 TU A PI 1 (+ 3)
TU N.P.

0,29
Ø 6",06 N. B. SO 1.9

Ø 6"
N. TU PI
N. P.T. A (+

NASCA
AD
N.
3) 500 CO
LG
1.9 B.
A (+ TU
AD N.
LG
CO
B. 2)
TU
N. (+0.1
ICO
CN
) TÉ
12 .60 31,32 2)
PISO
(+0.1

6"
3 (+

18 4
T.

Ø
,6 "
ICO N.P.

Ø
PISO CN
T. TÉ
N.P. PISO
) T.
41,95 N.P.

Departamento:
11.27
A (+

6"
Ø
AD
LG
CO
B.
TU
N.

ICA

0
47
0)
7.8
2 (+
PISO
N. P.T.

7)
6.4
A (+ 6
AD 0) 6,9 4"
LG +18.3 Ø
CO A(
B. AD
TU
N. OS 17
AD ) Ø 6",29
B.
TU 17.40
N. O (+
0

CH
27

TE
T.
N.P.

ETAPA :
7)
4) +16.0
(+3.55) AD
A(
5,9 4

SO 3.2 LG
A PI (+ 0)
Ø
7 "

CO
B. PISO1 (+3.0 B.
TU TU
N. B. A SO N.
TU PI

INGENIERÍA
N. P.T.
N.
3)
1.9
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
)
2) 12.60
Ø 4"
3

(+0.1 3 (+
6,4

ICO PISO
CN T.
TÉ N.P.
PISO )
T.
N.P. 11.27
A (+

AUTOR:
AD
LG
CO
B.
TU
N.
14,14
Ø 4"

PISO
2 (+
7.8
0)
Bachiller en Ingeniería
Mecánica de Fluidos
15 T.
Ø 4",83 N.P.
7)
6.4
A (+
AD
LG
CO
B.
TU

Miguel Enrique
N.

4)

CAMACHO BALABARCA
(+3.55)
SO 3.2
A PI (+ 0)
B. PISO (+3.0
TU 1 1
N. B. A SO
4"

TU PI
Ø

N. P.T.
N.
3)
0

1.9
26

A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.

2)
(+0.1
ICO
CN

ESPECIALIDAD :
PISO
T.
N.P.

LEYENDA - ISOMÉTRICO

SISTEMA DE
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

ESCENARIO 1 # NODO

AGUA CONTRA
TUBERÍA RED DE ROCIADORES

TUBERÍA RED DE GABINETES

TUBERÍA RED COMBINADA DE ROCIADORES Y GABINETES

INCENDIO
GABINETE CONTRA INCENDIOS CLASE III

ROCIADOR K5.6
BOMBA CONTRA INCENDIO

VÁLVULA COMPUERTA

VÁLVULA MARIPOSA

VÁLVULA CHECK
PLANO:

ISOMÉTRICOS
OS
AD
A(
+18.3
0)
CÁLCULO
HIDRÁULICO
AD
B.
TU )
N.
17.40
O (+
CH
TE
T.
N.P. 7)
+16.0
A(
AD
LG
CO
B.
TU
N.

)
12.60
3 (+
PISO
T. 0)
N.P. ) +18.3
11.27 AD
A(
A (+ OS
AD AD
LG B.
CO TU )
B. N. 0)
TU 17.40
N.
O (+ +18.3
CH A(
TE AD
T. OS
0) N.P. AD
7) B.
+18.3 TU )
A( +16.0 N.
17.40
AD A(
OS
LG
AD O (+
AD CH
B. CO TE
TU ) B. T.
9

Ø 4" N. TU N.P.
,3

17.40
12

N. 7)
15 O (+ +16.0
CH A(
Ø 4",42 TE 0) AD
T. 7.8

DISEÑO :
N.P. 2 (+ LG
7) CO
PISO B.
+16.0 T. N.
TU
A( N.P.
AD 7)
LG
B.
CO
A (+6.4
TU AD
N. LG
CO )

M.E.C.B.
4 B.
0,7 6" N.
TU 12.60
Ø 3 (+
0

450 PISO
46

T.
Ø 6"

6
Ø 4" N.P.

0,6
2,1

)
6

11.27 )
A (+ 12.60
AD 3 (+
Ø ,91

LG
PISO
4"
0

CO
) B. T.
12.60
4) TU N.P. )
(+3.55) N.
3 (+ SO 3.2 11.27
PISO A PI (+ A (+
B. PISO 3.00) AD

4,54
T.

Ø 6"
N.P. TU (+ LG
N. B. A 1
Ø ,71

) CO
10
3"

TU SO B.
11.27
IS E

N. T. PI TU
A (+ 3) N.

DIBUJO :
N.P.
(P D

3)

1.9

11 Ø 6
AD
A (+

,3 "
LG

2
CO AD
B.
N EA

LG
O

TU CO
N. B.
TU
N. 0)
IÓ R

7.8
2) 2 (+
C :Á

PISO

M.E.C.B.
(+0.1 T.
ICO N.P.
CN
440 7)
ZA 2

TÉ 6.4 0)
PISO A (+ 7.8
2 (+
LI O

T. AD

Ø ,66
N.P. LG

6"
PISO

0
CO
A I

B. T.
N.P.
IT R

TU
0

0)
28

14,14

7.8 N.
Ø 6"

7)
2 (+
P A

5,3 6.4
Ø 0,2
240 2 1/26 1/2
" PISO Ø 6" 9 480 A (+
S N

T. AD
7,4

" Ø2 N.P. LG
CO
O E

" 7) 1 B.
0

1/2
25

3,0 6"
2

6.4 TU
0,2

Ø2 A (+ Ø N.
H SC

0) AD
+18.3 LG
A( CO

2,92
B.

Ø 6"
AD

ESCALA DIBUJO :
E

OS TU
2,23
Ø 4"

AD ) N.
B.
TU 17.40 1,2
N. O (+ 8

Ø ,41
CH 2 Ø 1 2,63

Ø
6"
Ø ,88

1
0

TE 0,9 4"
490
34

6"
43
2"
1

T. Ø 1/2 Ø 6"
N.P. 0,0 4)

0,4
"
8 5 (+3.55)
0

2
Ø 1"
41

360
3,6

7) 0,5 1" SO 3.2

S/E
6

Ø A PI (+
+16.0
" 4) 490 B. PISO 3.00)
1/2 (+3.55)
6

7
Ø1
2,1

2,3 6
A( 1,4 1" 420 4) TU (+
N. B. ASO 1
0

Ø
AD

6 "
SO 3.2
35

Ø (+3.55)
LG 0,5 A PI (+ 0) TU
2,5 1

CO Ø 1" 4 SO 3.2 B. PISO1 (+3.0 N. T. PI


Ø
8 "

B.
TU A PISO (+ 0) TU
N. B. A SO N.P. 3)

50 0,29
0

0 Ø 6"
Ø 6" 1.9
330 B.
40

N.
TU A PI (+3.0 A (+
22

TU PI
0
39

,0

1 N. B. SO 1 N. P.T.
6

3,0 1" AD
Ø ,47

TU N. LG
1"

Ø
0

380 2,5 N. T. PI 1.9


3)
1.9
3) CO
0,5 N.P. B.
0

9 A (+
A (+
30

Ø 1" 8 4,6 TU
N.
Ø

AD AD
1"

LG LG
Ø
1"

CO CO
0

7 B. B. 2)
31

0,4 1" TU TU
Ø N. N. (+0.1
Ø 1" ICO
8
3,1

CN
0

37
32

Ø ,37


0,5) 31,32
1,4
0

6"

2)
12.60 8
0

Ø 6"9 2)
PISO
29

(+0.1 (+0.1

AÑO :
6"

3 (+
18 4

T.
Ø
,6 "

ICO N.P.
Ø

ICO
Ø

PISO
1"

T. CN CN
TÉ TÉ
N.P. PISO
PISO T.
) T.
11.27 N.P. 41,95 N.P.
Ø 6"
A (+
AD

2022
Ø ,53

LG
6"
5

CO
B.
TU
N.
0
47

0)
7.8
2 (+
PISO
T.
N.P.
7)
6.4
A (+ 6
AD 0) 6,9 4"
LG
CO +18.3 Ø
B. A(
TU AD
N. OS 17
AD ) Ø 6",29
B.
TU 17.40
N. O (+

LÁMINA :
0

CH
27

TE
T.
N.P.
7)
4) +16.0
(+3.55) AD
A(
5,9 4

SO 3.2 LG
A PI (+ 0)
Ø
7 "

CO
B. PISO1 (+3.0 B.
TU TU
N. B. A SO N.
TU PI
N. P.T.
N.
3)
1.9
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
)
2) 12.60
Ø 4"
3

(+0.1 3 (+
6,4

ACI-MECB-02
ICO PISO
CN T.
TÉ N.P.
PISO )
T.
N.P. 11.27
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
14,14
Ø 4"

0)
7.8
2 (+
PISO
T.
N.P.
15 Ø 4
,8 "
3

7)
6.4
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.

4)
(+3.55)
SO 3.2
A PI (+ 0)
B. PISO (+3.0
TU 1 1 4"
N. B. A SO Ø
TU PI
N. P.T.
N.
3)
0

1.9
26

A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.

2)
(+0.1
ICO
CN

PISO
T.
N.P.

ESCENARIO 2
67

Anexo : Equipos Seleccionados

Bomba Contra incendio


CERTIFICACION UL-FM POTENCIA 100HP/3F/220V
TIPO DE BOMBA ELECTROBOMBA VERTICAL EN LINEA MARCA AC FIRE
CAPACIDAD NOMINAL 500GPM @ 140PSI MODELO 6X6X11F-L

Tablero Controlador de Bomba Contra incendio


CERTIFICACION UL-FM POTENCIA 100HP/3F/220V
MARCA FIRETROL TIPO DE ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO

MODELO FTA 1300

Medidor de Caudal
CERTIFICACION UL-FM MODELO 6"-500-G
MARCA GLOBAL VISION TIPO VENTURI

Tuberia de Acero al Carbono SCH 40 ERW ASTM A-54


CERTIFICACION UL MATERIAL ACERO CON COSTURA
MARCA MECH ESPESOR DE PELICULA 8 MILLS
FABRICACIÓN ASTM A53 - SCH40 DIAMETROS 1" A 6"

Tuberia HDPE Clase 200


CERTIFICACION FM CLASE 200
MARCA WL PLASTICS DIAMETROS 4" A 6"
MATERIAL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

Valvula Angular de 1 1/2" reductora de Presión


CERTIFICACION UL/FM UNION ROSCADA
MARCA ZURN PRESION MAXIMA 250PSI
MODELO Z2100 MATERIAL BRONCE
TIPO ANGULAR ESTANDAR DIAMETROS 2 1/2"

Valvula Angular de 2 1/2"


CERTIFICACION UL/FM UNION ROSCADA
MARCA ZURN PRESION MAXIMA 250PSI
MODELO F100 MATERIAL BRONCE
TIPO ANGULAR ESTANDAR DIAMETROS 2 1/2"

Rociadores
Rociador Uprigth R. estándar, C. estandar,
MARCA TYCO TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=93ºC, acabado bronce
Rociador Pendent R. estándar, C. estandar,
CERTIFICACION UL-FM TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=68ºC, acabado blanco
Rociador Uprigth R. rápida, C. estandar,
CONEXIÓN ROSCADA TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=68ºC, acabado bronce
Rociador Pendent R. rápida, C. estandar,
MATERIAL DE LA AMPOLLA VIDRIO TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=68ºC, acabado blanco
Rociador Uprigth R. estándar, C. estandar,
TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=68ºC, acabado bronce
Ane[R&iOFXORSRU6RIWZDUH(OLWH)LUHÈUHD+HPRWHUDSLD

HOSPITAL MARÍA REICHE


,QIRUPHVGHURFLDGRUHV
FRQWUDLQFHQGLRV

SDUD

Red Asistencial Ica - Essalud

Av. 28 de Julio s/n, Distrito de Marcona


Ica

3UHSDUDGRSRU:

Miguel Camacho Balabarca


Miguel Camacho Balabarca
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Page 2

,QIRUPHGH'DWRV*HQHUDOHVGHO3UR\HFWR

,QIRUPDFLyQ*HQHUDO
7tWXORGHO3UR\HFWR: C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-
Hospital María Reiche 1RPEUHGHODUFKLYRGHO3UR\HFWR
NODO 280..fiw
'LVHxDGRSRU: Miguel Camacho Balabarca )HFKD:
&yGLJRGH5HIHUHQFLD: CAP MIGUEL 2022 $JHQFLDGH$SUREDFLyQ:
1RPEUHGHO&OLHQWH: Red Asistencial Ica - Essalud &HOXODU:
'LUHFFLyQ Av. 28 de Julio s/n, Distrito de
&LXGDG (VWDGR &yGLJR 3RVWDO
Ica Marcona
1RPEUHGH(PSUHVD: Miguel Camacho Balabarca 5HSUHVHQWDQWH: Miguel Camacho Balabarca
'LUHFFLyQGHODHPSUHVD:
&LXGDG\(VWDGR: 01
7HOHIyQR:
1RPEUHGHO(GLILFLR: Hospital María Reiche 3URSLHWDULRGHO(GLILFLR: Red Asistencial Ica - Essalud
&RQWDFWRGHO(GLILFLR 7HOpIRQRGHO(GLILFLR:
'LUHFFLyQGHO(GLILFLR: Av. 28 de Julio s/n, Distrito de
&LXGDG(VWDGR&yGLJR3RVWDO Ica
0DUFRQD

'DWRVGHO3UR\HFWR
'HVFULSFLyQGHO3HOLJUR: 2UGLQDULR 7LSRGH6LVWHPDGH5RFLDGRUHV +~PHGR
ÈUHDGH'LVHxRGH$SOLFDFLyQGH$JXD: 1011 ft² ÈUHD0i[LPDSRU5RFLDGRU 103 ft²
)DFWRU.3UHGHWHUPLQDGRGHO5RFLDGRU: 5.60 K 0DWHULDOGH7XEHUtD3UHGHWHUPLQDGR: $&(52&e'8/$+Ò0('2
$VLJQDFLyQGH)OXMRGH0DQJXHUD,QWHULRU: 0.00 gpm $VLJQDFLyQGH&KRUURGH0DQJXHUD([WHULRU: 0.00 gpm
$VLJQDFLyQGH5RFLDGRUHVHQ5DFN: 0.00 gpm

(VSHFLILFDFLRQHVGHO5RFLDGRU
0DUFD TYCO 0RGHOR
7DPDxR 1/2 &ODVLILFDFLyQGHWHPSHUDWXUD 155 F

'DWRVGH3UXHEDGH6XPLQLVWURGH$JXD
)XHQWHGHLQIRUPDFLyQ
,'GHKLGUDQWHGHSUXHED )HFKDGHOD3UXHED

(OHYDFLyQGHO+LGUDQWH 0 ft 3UHVLyQ(VWiWLFD 0.00 psi


7DVDGH)OXMRGH3UXHED 0.00 gpm 3UXHEDGHSUHVLyQUHVLGXDO 0.00 psi
7DVDGH)OXMR&DOFXODGDGHO6LVWHPD 193.20 gpm 3UHVLyQUHVLGXDOGHHQWUDGDFDOFXODGD 42.55 psi

'DWRVGHO3UR\HFWRGH&iOFXOR
0RGRGH&iOFXOR 'HPDQGD
3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD 'HQVLGDGGH)OXMR0tQLPD'HVHDGDJSPIWð
+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 7.00 psL 
1~PHURGH1RGRV$FWLYRV 24
1~PHURGH7XEHUtDV$FWLYDV 23 1~PHURGH7XEHUtDV,QDFWLYDV 0
1~PHURGH5RFLDGRUHV$FWLYRV 11 1~PHURGH5RFLDGRUHV,QDFWLYRV 0

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 3

'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHO PresLyQ (OHYDFLyQGHO &DXGDO6LQ
*UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU  . (VWLPDGD (psi) QRGR IW 5RFLDGRUHV (gpm)
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO /RQJLWXGGHO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R )DFWRU.GH5DPDO
5DPDO LQ 5DPDO IW  (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO GH5RFLDGRU(K)
5DPDO 5DPDO IW

5RFLDGRU ---- 5.60 7.62 37.00 0.00


10
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 8.37 37.00 0.00


20
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 8.57 37.00 0.00


30
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 12.74 37.00 0.00


40
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 13.04 37.00 0.00


50
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 7.80 37.00 0.00


60
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 8.71 37.00 0.00


70
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 8.94 37.00 0.00


80
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 12.54 37.00 0.00


90
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 12.86 37.00 0.00


100
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 15.04 37.00 0.00


110
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 8.41 37.00 0.00


120
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 9.26 37.00 0.00


130
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 9.63 37.00 0.00


140
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 13.55 37.00 0.00


150
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 14.07 37.00 0.00


160
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 9.66 37.00 0.00


170
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 4

'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR (&RQWLQXDFLyQ)
)DFWRU.GHO PresLyQ (OHYDFLyQGHO &DXGDO6LQ
*UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU  . (VWLPDGD (psi) QRGR IW 5RFLDGRUHV (gpm)
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO /RQJLWXGGHO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R )DFWRU.GH
5DPDO LQ
5DPDO (ft) (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO 5DPDOGH
5DPDO 5DPDO IW 5RFLDGRU(K)

5RFLDGRU ---- 5.60 10.65 37.00 0.00


180
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 10.99 37.00 0.00


190
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 16.97 37.00 0.00


200
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 23.38 37.00 0.00


210
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 26.54 37.00 0.00


220
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 29.03 37.00 0.00


230
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 42.55 6.30 0.00


280
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 5

'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

DatRVGH(QWUDGDGH7XEHUtD
'LiPHWUR /RQJLWXG /RQJLWXGGH /RQJLWXG  )DFWRU&
1RGR 1RGR 'HVFULSFLyQGHOD7XEHUtD 1RPLQDO 7LSRGH 'DWRVGH 1RPLQDO $FFHVRULRV 7RWDO IW JSPLQS VL
,QLFLDO )LQDO LQ *UXSR $FFHVRULRV IW (ft)

10 30 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 9.68 2.00 11.68 120

20 30 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 0.30 2.00 2.30 120

30 50 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 T 9.68 5.00 14.68 120

40 50 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 0.30 2.00 2.30 120

50 110 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.250 0 T 4.10 6.00 10.10 120

60 80 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 2E 9.68 4.00 13.68 120

70 80 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 0.46 2.00 2.46 120

80 100 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 T 7.51 5.00 12.51 120

90 100 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 0.46 2.00 2.46 120

100 110 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.250 0 T 4.86 6.00 10.86 120

110 200 $&(52&e'8/$+Ò0('2 2.000 0 T 9.28 10.00 19.28 120

120 140 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 2E 9.74 4.00 13.74 120

130 140 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 1.77 2.00 3.77 120

140 160 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 T 8.30 5.00 13.30 120

150 160 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 1.77 2.00 3.77 120

160 200 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.250 0 T 7.55 6.00 13.55 120

170 190 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 11.22 2.00 13.22 120

180 190 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 1.05 2.00 3.05 120

190 200 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 T 10.76 5.00 15.76 120

200 210 $&(52&e'8/$+Ò0('2 2.500 0 2T 23.85 24.00 47.85 120

210 220 $&(52&e'8/$+Ò0('2 3.000 0 2E 54.07 14.00 68.07 120

220 230 $&(52&e'8/$+Ò0('2 4.000 0 3EBC 137.37 64.00 201.37 120

230 280 $&(52&e'8/$+Ò0('2 6.000 0 4E 78.51 56.00 134.51 120

/H\HQGDGHDFFHVRULRV: F = &RGRGHƒ, E = &RGRGHƒ, L = &RGRGH5DGLR/DUJR, T = Tee o &UX], B = 9iOYXOD0DULSRVD,


G = 9iOYXODGH&RPSXHUWD, C = 9iOYXOD&KHFN

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 6

'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH6DOLGDGH$JUXSDFLRQHV*HQHUDOHVGH1RGRV
1RGR 1RGR *UXSRGH &DXGDOGH )OXMRGH &DXGDO6LQ5RFLDGRUHV 3UHVLyQ5HVLGXDO )OXMR'HVHTXLOLEUDGR
,QLFLDOGH )LQDOGH 7LSRVGH ODWXEHUtD 5RFLDGRUHVHQHO 6DOLGD    (QWUDGD   HQ1RGR,QLFLDO HQHO1RGR,QLFLDO
OD7XEHUtD OD7XEHUtD 7XEHUtD JSP 1RGR,QLFLDO JSP JSP  JSP SVL JSP


10 30 0 -15.46 15.46 0.00 0.00 7.62

20 30 0 -16.19 16.20 0.00 0.00 8.37 0.00197

30 10 0 15.46 0.00 0.00 0.00 8.57 0.00059


30 20 0 16.19
30 50 0 -31.66

40 50 0 -19.98 19.99 0.00 0.00 12.74 0.00858

50 30 0 31.66 0.00 0.00 0.00 13.04 -0.00084


50 40 0 19.98
50 110 0 -51.64

60 80 0 -15.64 15.64 0.00 0.00 7.80 0.00151

70 80 0 -16.52 16.53 0.00 0.00 8.71 0.00335

80 60 0 15.64 0.00 0.00 0.00 8.94 -0.00259


80 70 0 16.52
80 100 0 -32.17

90 100 0 -19.83 19.83 0.00 0.00 12.54 0.00802

100 80 0 32.17 0.00 0.00 0.00 12.86 -0.00016


100 90 0 19.83
100 110 0 -52.00

110 50 0 51.64 0.00 0.00 0.00 15.04 -0.00145


110 100 0 52.00
110 200 0 -103.63

120 140 0 -16.24 16.24 0.00 0.00 8.41 0.00078

130 140 0 -17.04 17.04 0.00 0.00 9.26 0.00351

140 120 0 16.24 0.00 0.00 0.00 9.63 -0.00101


140 130 0 17.04
140 160 0 -33.28

150 160 0 -20.61 20.62 0.00 0.00 13.55 0.00907

160 140 0 33.28 0.00 0.00 0.00 14.07 -0.00076


160 150 0 20.61
160 200 0 -53.89

170 190 0 -17.40 17.40 0.00 0.00 9.66 0.00276

180 190 0 -18.27 18.28 0.00 0.00 10.65 0.00622

190 170 0 17.40 0.00 0.00 0.00 10.99 -0.00346

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 7

'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH6DOLGDGH$JUXSDFLRQHV*HQHUDOHVGH1RGRV &RQWLQXDFLyQ)
1RGR 1RGR *UXSRGH &DXGDOGH )OXMRGH &DXGDO6LQ5RFLDGRUHV 3UHVLyQ5HVLGXDO )OXMR'HVHTXLOLEUDGR
,QLFLDOGH )LQDOGH 7LSRVGH ODWXEHUtD 5RFLDGRUHVHQHO 6DOLGD    (QWUDGD   HQ1RGR,QLFLDO HQHO1RGR,QLFLDO
OD7XEHUtD OD7XEHUtD 7XEHUtD JSP 1RGR,QLFLDO JSP JSP  JSP SVL JSP

190 180 0 18.27
190 200 0 -35.67

200 110 0 103.63 0.00 0.00 0.00 16.97 -0.00142


200 160 0 53.89
200 190 0 35.67
200 210 0 -193.20

210 200 0 193.20 0.00 0.00 0.00 23.38 -0.00051


210 220 0 -193.20

220 210 0 193.20 0.00 0.00 0.00 26.54 -0.00018


220 230 0 -193.20

230 220 0 193.20 0.00 0.00 0.00 29.03 -0.00174


230 280 0 -193.20

280 230 0 193.20 0.00 0.00 -193.20 42.55

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 8

'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRV*HQHUDOHVGH6DOLGDGH7XEHUtDV
T JSP )/IW /RQJLWXG
1RGR )DFWRU. 'HVFDUJD 3UHVLyQ 'LiPHWUR1RPLQDO 4 JSP SVLIW 7XEHUtD 3) SVL
,QLFLDO 1RGDO . (OHYDFLyQ GH 5HVLGXDO 'LiPHWUR,QWHULRU 9HORFLGDG 3( SVL
IW $FFHVRULRV /RQJLWXG
1RGR 5RFLDGRUHV SVL 9DORUGH& IWV 7LSRGH*UXSR $FFHVRULR 37 SVL
)LQDO 0DQJXHUDV /RQJLWXG
7RWDO IW
10 5.60 37.00 15.46 7.62 1.00 15.46 0.08087 9.68 0.945
30 0.00 37.00 0.00 8.57 1.049 15.46 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 5.74 0 11.68 0.945

20 5.60 37.00 16.20 8.37 1.00 16.20 0.08810 0.30 0.203


30 0.00 37.00 0.00 8.57 1.049 16.19 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.01 0 2.30 0.203

30 0.00 37.00 0.00 8.57 1.00 0.00 0.30446 9.68 4.470


50 0.00 37.00 0.00 13.04 1.049 31.66 T 5.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 11.75 0 14.68 4.470

40 5.60 37.00 19.99 12.74 1.00 19.99 0.12993 0.30 0.299


50 0.00 37.00 0.00 13.04 1.049 19.98 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 7.42 0 2.30 0.299

60 5.60 37.00 15.64 7.80 1.00 15.64 0.08263 9.68 1.130


80 0.00 37.00 0.00 8.94 1.049 15.64 2E 4.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 5.81 0 13.68 1.130

70 5.60 37.00 16.53 8.71 1.00 16.53 0.09145 0.46 0.225


80 0.00 37.00 0.00 8.94 1.049 16.52 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.13 0 2.46 0.225

80 0.00 37.00 0.00 8.94 1.00 0.00 0.31367 7.51 3.924


100 0.00 37.00 0.00 12.86 1.049 32.17 T 5.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 11.94 0 12.51 3.924

90 5.60 37.00 19.83 12.54 1.00 19.83 0.12810 0.46 0.315


100 0.00 37.00 0.00 12.86 1.049 19.83 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 7.36 0 2.46 0.315

50 0.00 37.00 0.00 13.04 1.25 0.00 0.19799 4.10 2.000


110 0.00 37.00 0.00 15.04 1.380 51.64 T 6.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 11.08 0 10.10 2.000

100 0.00 37.00 0.00 12.86 1.25 0.00 0.20055 4.86 2.178
110 0.00 37.00 0.00 15.04 1.380 52.00 T 6.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 11.15 0 10.86 2.178

120 5.60 37.00 16.24 8.41 1.00 16.24 0.08856 9.74 1.217
140 0.00 37.00 0.00 9.63 1.049 16.24 2E 4.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.03 0 13.74 1.217

130 5.60 37.00 17.04 9.26 1.00 17.04 0.09680 1.77 0.365
140 0.00 37.00 0.00 9.63 1.049 17.04 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.33 0 3.77 0.365

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 9

'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRV*HQHUDOHVGH6DOLGDGH7XEHUtDV &RQWLQXDFLyQ
T JSP )/IW /RQJLWXG
1RGR )DFWRU. 'HVFDUJD 3UHVLyQ 'LiPHWUR1RPLQDO 4 JSP SVLIW 7XEHUtD 3) SVL
,QLFLDO 1RGDO . (OHYDFLyQ GH 5HVLGXDO 'LiPHWUR,QWHULRU 9HORFLGDG 3( SVL
IW $FFHVRULRV /RQJLWXG
1RGR 5RFLDGRUHV SVL 9DORUGH& IWV 7LSRGH*UXSR $FFHVRULR 37 SVL
)LQDO 0DQJXHUDV /RQJLWXG
7RWDO IW
140 0.00 37.00 0.00 9.63 1.00 0.00 0.33402 8.30 4.442
160 0.00 37.00 0.00 14.07 1.049 33.28 T 5.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 12.36 0 13.30 4.442

150 5.60 37.00 20.62 13.55 1.00 20.62 0.13758 1.77 0.519
160 0.00 37.00 0.00 14.07 1.049 20.61 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 7.65 0 3.77 0.519

170 5.60 37.00 17.40 9.66 1.00 17.40 0.10062 11.22 1.330
190 0.00 37.00 0.00 10.99 1.049 17.40 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.46 0 13.22 1.330

180 5.60 37.00 18.28 10.65 1.00 18.28 0.11013 1.05 0.336
190 0.00 37.00 0.00 10.99 1.049 18.27 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.78 0 3.05 0.336

110 0.00 37.00 0.00 15.04 2.00 0.00 0.10044 9.28 1.936
200 0.00 37.00 0.00 16.97 2.067 103.63 T 10.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 9.91 0 19.28 1.936

160 0.00 37.00 0.00 14.07 1.25 0.00 0.21426 7.55 2.903
200 0.00 37.00 0.00 16.97 1.380 53.89 T 6.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 11.56 0 13.55 2.903

190 0.00 37.00 0.00 10.99 1.00 0.00 0.37980 10.76 5.986
200 0.00 37.00 0.00 16.97 1.049 35.67 T 5.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 13.24 0 15.76 5.986

200 0.00 37.00 0.00 16.97 2.50 0.00 0.13381 23.85 6.403
210 0.00 37.00 0.00 23.38 2.469 193.20 2T 24.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 12.95 0 47.85 6.403

210 0.00 37.00 0.00 23.38 3.00 0.00 0.04646 54.07 3.163
220 0.00 37.00 0.00 26.54 3.068 193.20 2E 14.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 8.38 0 68.07 3.163

220 0.00 37.00 0.00 26.54 4.00 0.00 0.01237 137.37 2.491
230 0.00 37.00 0.00 29.03 4.026 193.20 3EBC 64.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 4.87 0 201.37 2.491

230 0.00 37.00 0.00 29.03 6.00 0.00 0.00168 78.51 0.226
280 0.00 6.30 0.00 42.55 6.065 193.20 4E 56.00 13.293
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 2.15 0 134.51 13.519

/H\HQGDGHDFFHVRULRV: F = &RGRGHƒ, E = &RGRGHƒ, L = &RGRGH5DGLR/DUJR, T = Tee o &UX], B = 9iOYXOD0DULSRVD,


G = 9iOYXODGH&RPSXHUWD, C = 9iOYXOD&KHFN

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 10

'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRV*HQHUDOHVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHV
1~PHURGH1RGR (OHYDFLyQ 3UHVLyQ 'HQVLGDG 'HVFDUJD
GH5RFLDGRUGH &yGLJRGH )DFWRU.GHO GHO 5HVLGXDO ÈUHDGH)OXMR GH)OXMR GHO5RFLDGRU
)OXMR *UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU . 5RFLDGRU IW SVL IWð JSPIWð JSP

10 5.60 37.00 7.62 103.08 0.150 15.46


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.150 15.46

20 5.60 37.00 8.37 103.08 0.157 16.20


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.157 16.20

40 5.60 37.00 12.74 103.08 0.194 19.99


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV  103.08 0.194 19.99

60 5.60 37.00 7.80 103.08 0.152 15.64


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.152 15.64

70 5.60 37.00 8.71 103.08 0.160 16.53


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.160 16.53

90 5.60 37.00 12.54 103.08 0.192 19.83


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.192 19.83

120 5.60 37.00 8.41 103.08 0.158 16.24


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.158 16.24

130 5.60 37.00 9.26 103.08 0.165 17.04


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.165 17.04

150 5.60 37.00 13.55 103.08 0.200 20.62


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.200 20.62

170 5.60 37.00 9.66 103.08 0.169 17.40


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.169 17.40

180 5.60 37.00 10.65 103.08 0.177 18.28


6XEWRWDOHVSDUD1R*UXSDOHV 103.08 0.177 18.28

7RWDOHVSDUD7RGRVORV*UXSRV 1133.88 0.170 193.23

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 11

5HVXPHQGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

1RGRGH5RFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 10
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH: 7.62 psi
G305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH: 15.46 gpm

5HVXPHQGH5RFLDGRUHV
7LSRGH6LVWHPDGH5RFLDGRUHV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1011.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.150 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0.191 gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU5RFLDGRU: 91.91 ft²
)OXMRGH5RFLDGRUHV: 193.23 gpm
)OXMR3URPHGLRGH5RFLDGRUHV:  17.57 gpm

5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR (Q7XEHUtD 190 - 200 ) 13.24 ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG (Q7XEHUtD 190 - 200 ) 1.18 psi

'HVHTXLOLEULR0i[LPR3HUPLWLGRGHOD3UHVLyQ1RGDO: 0.0100 psi


'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDO0i[LPD5HDO: 0.0061 psi
'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDOSURPHGLR5HDO: 0.0012 psi
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO0i[LPR5HDO: 0.0091 gpm
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO3URPHGLR5HDO: 0.0025 gpm

5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHURGH6HFFLRQHVGH7XEHUtDÒQLFDV: 23
1~PHURGH5RFLDGRUHVTXH)OX\HQ: 11

9ROXPHQGH$JXDGHO6LVWHPDGH7XEHUtDV: 241.98 gal

)OXMRGH5RFLDGRUHV: 193.23 gpm


&DXGDO6LQ5RFLDGRUHV: 0.00 gpm

3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
42.55 psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD 193.20 gpm

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-NODO 280..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:15 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 3

'DWRVGH(QWUDGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHOD PresLyQ (OHYDFLyQGHO )OXMR)LMR (gpm)
*UXSRGHÈUHD 0DQJXHUD  . (VWLPDGD (psi) QRGR IW )DFWRU.GH5DPDO
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO /RQJLWXGGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R GH5RFLDGRU(K)
5DPDO LQ 5DPDO(ft) (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO
5DPDO 5DPDO IW

0DQJXHUD ---- 25.00 100.00 60.00 0.00


240
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 103.14 60.00 0.00


250
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 130.19 6.30 0.00


260
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 132.90 6.30 0.00


270
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 133.22 6.30 0.00


280
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. GAB.-TECHO-NODO 280..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:10 a. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 4

'DWRVGH(QWUDGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH(QWUDGDGH7XEHUtD
'LiPHWUR /RQJLWXG /RQJLWXGGH /RQJLWXG  )DFWRU&
1RGR 1RGR 'HVFULSFLyQGHOD7XEHUtD 1RPLQDO 7LSRGH 'DWRVGH 1RPLQDO $FFHVRULRV 7RWDO IW JSPLQS VL
,QLFLDO )LQDO LQ *UXSR $FFHVRULRV IW (ft)

240 250 $&(52&e'8/$+Ò0('2 2.500 0 2EG 1.57 13.00 14.57 120

250 260 $&(52&e'8/$+Ò0('2 4.000 0 5E 140.58 50.00 190.58 120

260 270 $&(52&e'8/$+Ò0('2 4.000 0 4E 95.90 40.00 135.90 120

270 280 $&(52&e'8/$+Ò0('2 6.000 0 E 102.76 14.00 116.76 120

/H\HQGDGHDFFHVRULRV: F = &RGRGHƒ, E = &RGRGHƒ, L = &RGRGH5DGLR/DUJR, T = Tee o &UX], B = 9iOYXOD0DULSRVD,


G = 9iOYXODGH&RPSXHUWD, C = 9iOYXOD&KHFN

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. GAB.-TECHO-NODO 280..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:10 a. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 8

5HVXPHQGH6DOLGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

1RGRGH0DQJXHUD+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH: 240
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH: 100.00 psi
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 250.00 gpm

5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH0DQJXHUDV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.0 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0.1 gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD: . ft²
)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm
)OXMR3URPHGLRGH0DQJXHUDV:   gpm

5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR (Q7XEHUtD 0 - 20 ) 1. ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG (Q7XEHUtD 0 - 20 ) 1. psi

'HVHTXLOLEULR0i[LPR3HUPLWLGRGHOD3UHVLyQ1RGDO: 0.0100 psi


'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDO0i[LPD5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDOSURPHGLR5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO0i[LPR5HDO: 0.00 gpm
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO3URPHGLR5HDO: 0.00 gpm

5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV: 
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:

9ROXPHQGH$JXDGHO6LVWHPDGH7XEHUtDV: . gal

)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm


)OXMR)LMR: 0.00 gpm

3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. GAB.-TECHO-NODO 280..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:10 a. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 3

'DWRVGH(QWUDGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHOD PresLyQ (OHYDFLyQGHO )OXMR)LMR (gpm)
*UXSRGHÈUHD 0DQJXHUD  . (VWLPDGD (psi) QRGR IW )DFWRU.GH5DPDO
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO /RQJLWXGGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R GH5RFLDGRU(K)
5DPDO LQ 5DPDO(ft) (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO
5DPDO 5DPDO IW

0DQJXHUD ---- 38.40 133.22 6.30 0.00


280
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 134.02 6.30 0.00


470
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 130.51 21.20 0.00


480
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 135.59 11.60 0.00


490
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 136.32 10.70 0.00


500
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 280-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:28 a. m.
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 4

'DWRVGH(QWUDGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH(QWUDGDGH7XEHUtD
'LiPHWUR /RQJLWXG /RQJLWXGGH /RQJLWXG  )DFWRU&
1RGR 1RGR 'HVFULSFLyQGHOD7XEHUtD 1RPLQDO 7LSRGH 'DWRVGH 1RPLQDO $FFHVRULRV 7RWDO IW JSPLQS VL
,QLFLDO )LQDO LQ *UXSR $FFHVRULRV IW (ft)

280 470 $&(52&e'8/$+Ò0('2 6.000 0 T 72.38 30.00 102.38 120

470 480 $&(52&e'8/$+Ò0('2 6.000 0 7E 278.28 98.00 376.28 120

480 490 $&(52&e'8/$+Ò0('2 6.000 0 4EBC 19.78 98.00 117.78 120

490 500 $&(52&e'8/$+Ò0('2 6.000 0 GC 8.69 35.00 43.69 120

/H\HQGDGHDFFHVRULRV: F = &RGRGHƒ, E = &RGRGHƒ, L = &RGRGH5DGLR/DUJR, T = Tee o &UX], B = 9iOYXOD0DULSRVD,


G = 9iOYXODGH&RPSXHUWD, C = 9iOYXOD&KHFN

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 280-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:28 a. m.
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 8

5HVXPHQGH6DOLGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

1RGRGH0DQJXHUD+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH  SVL
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH  gpm

5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH0DQJXHUDV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.0 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0. gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD: . ft²
)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm
)OXMR3URPHGLRGH0DQJXHUDV:   gpm

5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR (Q7XEHUtD 0 - 0 ) . ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG (Q7XEHUtD 0 - 0 ) . psi

'HVHTXLOLEULR0i[LPR3HUPLWLGRGHOD3UHVLyQ1RGDO: 0.0100 psi


'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDO0i[LPD5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDOSURPHGLR5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO0i[LPR5HDO: 0.00 gpm
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO3URPHGLR5HDO: 0.00 gpm

5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV: 
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:

9ROXPHQGH$JXDGHO6LVWHPDGH7XEHUtDV: . gal

)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm


)OXMR)LMR: 0.00 gpm

3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 280-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:28 a. m.
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 9

'DWRVGH6DOLGDGHOD0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

*UiILFRGH2IHUWD'HPDQGD+LGUiXOLFD

200

180

160

140 136
3UHVLyQ psi

120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
&DXGDO(x100) gpm

'DWRVGHOD&XUYDGH'HPDQGD
3UHVLyQ5HVLGXDO&DOFXODGD: 13.2 psi
&DXGDO&DOFXODGR . gpm
3UHVLyQ5HTXHULGDSDUDHO3ULPHU5RFLDGRU$JXDV$EDMRGHO1RGRGH(QWUDGDDO)OXMR: . psi

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 280-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:28 a. m.
Ane[R& iOFXORSRU6RIWZDUH( OLWH) LUHÈ UHD+RVSLWDOL]DFLyQ

HOSPITAL MARÍA REICHE


Fire Sprinkler Reports

for

Red Asistencial Ica - Essalud

Av. 28 de Julio s/n, Distrito de Marcona


Ica

Prepared By:

Miguel Camacho Balabarca


Miguel Camacho Balabarca
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 3

'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHO PresLyQ (OHYDFLyQGHO &DXGDO6LQ
*UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU  . (VWLPDGD (psi) QRGR IW 5RFLDGRUHV (gpm)
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO /RQJLWXGGHO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R )DFWRU.GH5DPDO
5DPDO LQ 5DPDO IW  (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO GH5RFLDGRU(K)
5DPDO 5DPDO IW

5RFLDGRU ---- 5.60 7.00 52.70 0.00


290
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 7.90 52.70 0.00


300
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 8.22 52.70 0.00


310
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 8.55 52.70 0.00


320
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 10.09 52.70 0.00


330
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 10.89 52.70 0.00


340
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 12.46 52.70 0.00


350
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 17.68 52.70 0.00


360
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 8.76 52.70 0.00


370
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 9.69 52.70 0.00


380
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 10.05 52.70 0.00


390
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 13.78 52.70 0.00


400
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

5RFLDGRU ---- 5.60 13.87 52.70 0.00


410
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 14.73 52.70 0.00


420
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 19.39 52.70 0.00


430
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 23.77 52.70 0.00


440
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 25.24 52.70 0.00


450
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HOSPITALIZACION-PISO 3-NODO 470..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:22 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 4

'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHO PresLyQ (OHYDFLyQGHO &DXGDO6LQ
*UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU  . (VWLPDGD (psi) QRGR IW 5RFLDGRUHV (gpm)
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO /RQJLWXGGHO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R )DFWRU.GH5DPDO
5DPDO LQ 5DPDO IW  (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO GH5RFLDGRU(K)
5DPDO 5DPDO IW

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 26.70 52.70 0.00


460
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

6LQ'HVFDUJD ---- N/A 47.00 6.30 0.00


470
---- 0.000 0.0 ---- 0.0 0.00

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HOSPITALIZACION-PISO 3-NODO 470..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:22 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 5

'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

DatRVGH(QWUDGDGH7XEHUtD
'LiPHWUR /RQJLWXG /RQJLWXGGH /RQJLWXG  )DFWRU&
1RGR 1RGR 'HVFULSFLyQGHOD7XEHUtD 1RPLQDO 7LSRGH 'DWRVGH 1RPLQDO $FFHVRULRV 7RWDO IW JSPLQS VL
,QLFLDO )LQDO LQ *UXSR $FFHVRULRV IW (ft)

290 310 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 2E 12.34 4.00 16.34 120

300 310 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 1.90 2.00 3.90 120

310 350 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 T 9.88 5.00 14.88 120

320 330 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 15.09 2.00 17.09 120

330 350 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 T 1.77 5.00 6.77 120

340 350 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 12.01 2.00 14.01 120

350 360 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.500 0 2T 7.09 16.00 23.09 120

360 430 $&(52&e'8/$+Ò0('2 2.000 0 T 6.17 10.00 16.17 120

370 390 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 2E 10.04 4.00 14.04 120

380 390 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 1.54 2.00 3.54 120

390 420 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 T 8.46 5.00 13.46 120

400 420 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 E 4.82 2.00 6.82 120

410 420 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.000 0 2E 2.07 4.00 6.07 120

420 430 $&(52&e'8/$+Ò0('2 1.500 0 2T 8.63 16.00 24.63 120

430 440 $&(52&e'8/$+Ò0('2 2.500 0 T 24.41 12.00 36.41 120

440 450 $&(52&e'8/$+Ò0('2 3.000 0 35.14 0.00 35.14 120

450 460 $&(52&e'8/$+Ò0('2 4.000 0 3E 101.31 30.00 131.31 120

460 470 $&(52&e'8/$+Ò0('2 6.000 0 5E 73.06 70.00 143.06 120

/H\HQGDGHDFFHVRULRV: F = &RGRGHƒ, E = &RGRGHƒ, L = &RGRGH5DGLR/DUJR, T = Tee o &UX], B = 9iOYXOD0DULSRVD,


G = 9iOYXODGH&RPSXHUWD, C = 9iOYXOD&KHFN

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HOSPITALIZACION-PISO 3-NODO 470..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:22 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 11

5HVXPHQGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV

1RGRGH5RFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH  SVL
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH  gpm

5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH5RFLDGRUHV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD  IWð
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD  JSPIWð
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR  gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD  IWð
)OXMRGH5RFLDGRUHV  JSP
)OXMR3URPHGLRGH5RFLDGRUHV   gpm

5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR (Q7XEHUtD 0 - 0 ). ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG (Q7XEHUtD 0 - 0 ) . psi

'HVHTXLOLEULR0i[LPR3HUPLWLGRGHOD3UHVLyQ1RGDO: 0.0100 psi


'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDO0i[LPD5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDOSURPHGLR5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO0i[LPR5HDO: 0.0 gpm
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO3URPHGLR5HDO: 0.00 gpm

5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV: 
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:

9ROXPHQGH$JXDGHO6LVWHPDGH7XEHUtDV: . gal

)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm


)OXMR)LMR: 0.00 gpm

3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm

E:\CAP MIGUEL\MONOGRAFIA\C.H. ROC.-HOSPITALIZACION-PISO 3-NODO 470..fiw martes, 21 de Junio de 2022, 10:22 p. m.


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 8

5HVXPHQGH6DOLGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

1RGRGH0DQJXHUD+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH  SVL
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH  gpm

5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH0DQJXHUDV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.0 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0. gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD:. ft²
)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm
)OXMR3URPHGLRGH0DQJXHUDV:   gpm

5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR  (Q7XEHUtD 0 - 0 ). ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG (Q7XEHUtD 0 - 0 ) . psi

'HVHTXLOLEULR0i[LPR3HUPLWLGRGHOD3UHVLyQ1RGDO: 0.0100 psi


'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDO0i[LPD5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDOSURPHGLR5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO0i[LPR5HDO: 0.00 gpm
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO3URPHGLR5HDO: 0.00 gpm

5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV: 
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:

9ROXPHQGH$JXDGHO6LVWHPDGH7XEHUtDV: . gal

)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm


)OXMR)LMR: 0.00 gpm

3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. GAB.-TECHO-NODO 470..fiw PLpUFROHVGH-XQLRGHSP


Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 8

5HVXPHQGH6DOLGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

1RGRGH0DQJXHUD+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH  SVL
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH  gpm

5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH0DQJXHUDV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.0 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0. gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD: . ft²
)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm
)OXMR3URPHGLRGH0DQJXHUDV:   gpm

5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR (Q7XEHUtD 0 - 0 ) . ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG (Q7XEHUtD 0 - 0 ) . psi

'HVHTXLOLEULR0i[LPR3HUPLWLGRGHOD3UHVLyQ1RGDO: 0.0100 psi


'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDO0i[LPD5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH3UHVLyQ1RGDOSURPHGLR5HDO: 0.00 psi
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO0i[LPR5HDO: 0.00 gpm
'HVHTXLOLEULRGH)OXMR1RGDO3URPHGLR5HDO: 0.00 gpm

5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV: 
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:

9ROXPHQGH$JXDGHO6LVWHPDGH7XEHUtDV: . gal

)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm


)OXMR)LMR: 0.00 gpm

3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 470-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:40 a. m.
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 9

'DWRVGH6DOLGDGHOD0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV

*UiILFRGH2IHUWD'HPDQGDKLGUiXOLFD

200

180

160

140 136
3UHVLyQ psi

120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
&DXGDO(x100) gpm

'DWRVGHOD&XUYDGH'HPDQGD
3UHVLyQ5HVLGXDO&DOFXODGDSVL
&DXGDO&DOFXODGRJSP
3UHVLyQ5HTXHULGDSDUDHO3ULPHU5RFLDGRU$JXDV$EDMRGHO1RGRGH(QWUDGDDO)OXMR: . psi

E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 470-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:40 a. m.
Trabajo/Proyecto: Hospital María Reiche Representante:

Tamaño del sistema ESP: 395A05F3 Creado el: 2022-07-04 Teléfono:

Ubicación/Etiqueta: Correo electrónico: Revisión:

Ingeniero: Miguel Camacho Balabarca Presentado por: Fecha:

Contratista: Aprobado por: Fecha:

Curva de rendimiento 1580


140 % de cabeza de cabeza nominal 196 PSI
6x6x11F-L









£


£
H











 


EHGt &DM‡&O\   FҞVRā‡

‡H‡ҞTB‡HW &‡RDW
 &-6JFZQ
I0‡‡6‡&O
,



呸 

呸
]

 

R X JSP
Se muestra la curva de rendimiento típica. Las bombas contra incendios se prueban según ANSI/ HI 14.6 grado de aceptación 1U.
El punto de trabajo nominal está garantizado dentro de las siguientes tolerancias: flujo de 0 % a + 10 %, carga de 0 % a + 6 %.
NO SE GARANTIZAN OTROS PUNTOS. CONSULTE A LA FÁBRICA SI ES NECESARIO.

Resumen de selección de bombas


CapacidadGHODERPED 500 gpm RPM 3550

CDEH]DOGHODERPED 140 SV L  DiámetroGHOLPSXOVRU 9.989 en

PotenciaHQHOSXQWRGHWUDEDMR bhp HP del motor

Tipo de fluido Agua Temperatura del fluido 85 ºF

BHP máx. 95KS

;\OHPOQF
1 $XWQ$YHQXH
0RUWRQ*URY‡QRV
3KRQH  
)D[  
Z‡FIOU‡SXPSFRP
FU
‡‡ B
BҞ‡
$QH[R)LFKDV7pFQLFDV

PARTS LIST CP-602C-PL SERIES 1580 FIRE PUMPS

%RPED
6HULH
MOTOR

11 (6/,1*$'($*8$
4 &$0,6$'(/(-(

23 (03$48(7$'85$'(/$ 5 //$9('(/,0386/25
&$0,6$'(/(-( (NO
REQU(5,'$ (1%20%$6 7251,//2'(/623257('(/MOTOR
0È63(48(f$648(/$ 13
4x4x7F)
10 7251,//2'(/$VOLUT$

12 623257('(/MOTOR
20 78(5&$'(/$35(16$(6723$

18 35(16$(6723$
21 $5$1'(/$'(/$35(16$(6723$

19 7251,//2'(/$35(16$(6723$
16 2 $ 1,/ / 26 '( ( 03$ 48(

(16$0%/(
'( /(03$48( 17 /,17(51$'(/$1,//2

16 2 $1,//26'((03$48(

15 7251,//2'(/$3/$&$'(&8%,(57$'(/$92/87$

14 3/$&$'(&8%,(57$ 5$&25'(/78%2'('(6&$5*$
'(/$92/87$

24 $1,//2'('(6*$67('(/$3/$&$'(&8%,(57$(4x4x9.5F,
6x6x9.5F-L, 6x6x11F-S, 6x6x11F-L,
8x8x9.5F, 8x8x13.5F, 8x8x18F)
3 IMP8L62R

6 (03$48(7$'85$'(/$92/87$

23 ( 03$ 48( 7$ '85 $ '( / $ 


& $ 0,6 $ '( / ( - ( (NO 7 $5$1'(/$'(/IMP8L62R
REQU( 5 ,'$ ( 1% 20% $ 6 
0È 6 3( 48( f $ 6 48( / $  8 $5$1'(/$'(6(*85,'$''(/,038/625
4x4x7F)
9 7251,//2'(/,038/625

22 $1,//2'('(6*$67('(/$VOLUT$

2 VOLUT$

1 7$3Ï1 '(DR(1$-( '(/$92/87$ 3/$&$'(/)$%5,&$17(

3
3-PHASE
INCOMING
U
ISOLATING CIRCUIT
SWITCH BREAKER
 
LINES
4CT
1M
LONO!yORO
2O O
L!7BB
LA
5CT
O!Ҟ

LB 1M
ONO!yORO
B£W
6CT


7--
7 
LC 1M

- 3803
?
2M
ST BBBBBBBBBBBBB7/B 呸
2MW!!7B/2BBB!
72 5(/$< %2$5' % 2M
SURGE O(50,1$/6   OOIOO!!Ҟ/B
ARRESTER 呸呸81(6   1S
LA LB LC
1S

1S

2
0$5. ,,
3

I ҞāҞUāā
4

5
 
2-3
6
BBBBBB!-3  1CR
7  /$ 1M 

8
BBM 6CR 2M
1S -,
ҞWW
6CR
BҞ
1S
!2M!ҞҞ
9
-,  D
10

11

Ҟ /ҞҞ
12
/& (0(5*(1&< 581
13 51
/ BBBBBBBBM
14 6(( 12O( )25
$O(51$( O5$1628&(5
15 :,5,1*
16 T1

17

18

19

20 1CR
2M
21
 6CR -, 
 1M
22
2M
23


24

25

26

27 
28
,
-
(581
29
/ BB
30

31

XVH 3257
1PB

>†@
32
 67235(6(7
33
3%
34

35

36

37
5PB
38

AA
$8',%/(
39 $,$50
40

41

42

A B C D E F
To page 2 To page 2 To page 2

5(9 UR (&1 12 %< 0


3 '$O(
$''(' 7(67 62/(12,' $1' $8',%/( $/$50 72 &203/< :,7+ 1(: )0 67' '  -& 7(I 
5(9 72 (&1 12 %< 0
3 '$O(
&+$1*(' 3& 72 &7 %2$5' H  -& 7(I 
5(9 72 (&1 12 %< 0
3 '$7(
5(029(' 35,17(5 &+$1*(' )/233< 72 86% %  -& 7(I 

,:,5,1*6&+(0$7,& ,)7$
23(175$16,7,21:<('(/7$),5(3803&21752//(5
 (#`
7+,5' $1*/(
352-(&7,21

,
)LUHWUROŠ
%< '$O( 0$18)$&
O?-5,1* 72,(5$1&(6 UR %( ,1
$&&25'$1&( :,7+ $6&2 352&('85( 03 &20387(5 *(1(5$7(' '5$:,1*
7()  
,
'5$:1 %<  )25 3/$67,& 3$576 6(( 03 $66(0 5() 12

&+(&.(' 3523(57< 2) $6&2 32:(5 O(&+12/2*,(6 86( 3(50,77(' )25 285
6&$/(  6,=( $ 
352-(&7 :25. 21/< $// 5,*+O6 2) '(6,*1 25 ,19(17,21 $5( 5(6(5,,(' ':* 12

:6
0
3529$/
7()  Š
$6&2 32:(5 7(&+12/2*,(6 /3
,呸呸
)O1$/
0
3529$/
ASCO )/25+$0 3$5. 1(: -(56(<  86$ '5$:,1*
5(9 '  LV+((7
 2)
From Page 1 From Page 1 From Page 1
A B C D E F

43

44

45 5(/$<%2$5'
46

47

48

49 -1

50

51

52

53

54

55 -1

56

57

58

59

60

61

62

63

64


65 3
5(027( $/$50
66
7(50,1$/ %/2&.6 4
5CR 7%
67 26 5
6(( 127(6
     7(67 '5$,1


BB 6
68 25 62/(12,'
69 6(( 127(  
 25


5CR
70 24
6(( 127(6
    BB
71 23


72 22
6(( 127(6
    BB
73 21

74 20
6(( 127(6 -1
   


75
BB 19

76 6(( 127(  


 19
4CR
77 18
6(( 127(6
   


78
BB 17

79 6(( 127(  


 17
4CR
80 16
6(( 127(6
    BB
81 15

82

83 H N 6 7 1 8 1 10 7%
84

85  
5(027( 67$57 127(    DV

ҞҞҞB-
86

87 , '(/8*( 9W-9(
127( 
  NOTES

88
/ M 呸呸
 1250$//< 23(1 &/26(6 72 $/$50
 1250$//< &/26(' 23(16 72 $/$50
6+8722:1 ,17(5/2&.  )25 3,/27 '87< 21/< 9$& 9'& $ 0$; /2$'
89  $// &217$&76 6+2:1 '((1(5*,=('
,) 86(' 
 7(50,1$/6 + $1' 1 5$7(2 229$ 9$& 0$; /2$'
 5()(5 72 75$16)250(5 1$0(3/$7( )25
&211(&7,21 ,1)250$7,21
 72 3803 5811,1* 5(027( $/$50 &,5&8,76
 72 3+$6(32:(5 )$,/85( 5(027( $,$50 &,5&8,76
 72 3+$6( 5(9(56$/ 5(027( $/$50 &,5&8,76
2 5(029( -803(5 :+(1 '(/8*( 9$/9( &217$&7 ,6 86('
 63$5( 7(50,1$/ 3529,'(' )25 3$5$//(/ &211(&7,21
2) 5(027( $/$506 ,) 5(48,5(' 

$''(' 7(67 62/(12,' $1' $8',%/( $/$50 72 &203/< :,7+ 1(: )0 67' 5(9 72 (&1 12 %< 0
3 '$7(
'  -& 7() 

&+$1*(' 3& 72 &7 %2$5' 5(9 72 (&1 12 %< 0
3 '$7(
H  -& 7() 
5(9 72 (&1 12 %< 0
3 '$7(

H
5(029(' 35,17(5 &+$1*(' )/233< 72 86% %  -& 7() 

,:,5,1* 6&+(0$7,& ,)7$



23(1 75$16,7,21 :<('(/7$ ),5( 3803 &21752//(5 7+,5' $1*/(
352-(&7,21

,
)LUHWUROŠ
%< '$7( 0$18)$&785,1* 72/(5$1&(6 72 %( ,1
$&&25'$1&( :O+ $6&2 352&('85( 03
 &20387(5 *(1(5$7(' '5$:,1* 
,
'5$:1 %< 7()  )25 3/$67,& 3$576 6(( 03 $66(0 5() 12
&+(&.(' 3523(57< 2) $6&2 32:(5 7(&+12/2*,(6 86( 3(50,77(' )25 285
6&$/(  6,=( $ 
352-(&7 :25. 21/< $8 5,*+76 2) '(6,*1 25 ,19(17,21 $5( 5(6(59(' ':* 12

:6
0
352,$/
Š
),1$/ 7()  $6&2 32:(5
ASCO
7(&+12/2*,(6 /3
0
352,$/ O呸L呸 OV+((7
)/25+$0 3$5. 1(: -(56(<  86$ '5$:,1*
5(9 '  RU]
68

Anexo : Metrados y costo de instalación


Item Descripción Marca Unidades Cantidad Precio Unitario Precio Parcial
1.00 SUMINISTRO $ 223,619.94
1.00 EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIO UL/FM
Electrobomba Contra Incendios Tipo Vertical en línea UL/FM Modelo 6X6X11F-L.
Ac Fire und 1.00
Capacidad 500 GPM a 135 PSI de 100HP 220V 3Ø 60HZ
Tablero controlador principal de 100HP 220V 3Ø 60HZ. Arranque Estrella Triángulo Firetrol und 1.00
$ 19,984.91 $ 19,984.91
Electrobomba multietapica vertical en acero inox tipo Jockey Lowara und 1.00
Tablero controlador para Bomba tipo Jockey Firetrol und 1.00
Medidor de flujo 500 Gpm 6" ranurado Global Vision und 1.00
1.01 TUBERÍA DE ACERO SCH40 ASTM A53 CON COSTURA
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 1" Mech und 673.00 $ 33.78 $ 22,733.94
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 1 1/4" Mech und 77.00 $ 44.22 $ 3,404.94
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 1 1/2" Mech und 164.00 $ 50.34 $ 8,255.76
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 2" Mech und 55.00 $ 64.38 $ 3,540.90
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 2 1/2" Mech und 46.00 $ 96.30 $ 4,429.80
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 3" Mech und 85.00 $ 110.40 $ 9,384.00
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 4" Mech und 96.00 $ 147.24 $ 14,135.04
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 6" Mech und 43.00 $ 266.82 $ 11,473.26
1.02 TUBERÍA HDPE CLASE 200
Tubería de HDPE de 3" WL Plastics ml 126.00 $ 15.23 $ 1,918.35
Tubería de HDPE de 4" WL Plastics ml 207.00 $ 21.53 $ 4,455.68
Tubería de HDPE de 6" WL Plastics ml 19.00 $ 38.33 $ 728.18
1.03 ACCESORIOS
Accesorios ranurados, roscados y soldables Mech glb 1.00 $ 49,894.27 $ 49,894.27
Accesorios HDPE Clase 200 Isco glb 1.00 $ 2,917.43 $ 2,917.43
1.04 VÁLVULAS
Estación de Control de Rociadores de 3" Mech und 1.00 $ 270.72 $ 270.72
Estación de Control de Rociadores de 4" Mech und 9.00 $ 369.43 $ 3,324.88
Válvula check 4" ranurada Mech und 3.00 $ 70.13 $ 210.38
Válvula check 6" ranurada Mech und 1.00 $ 126.04 $ 126.04
Válvula mariposa 6" ranurada alambrada Mech und 3.00 $ 132.12 $ 396.36
Válvula OS&Y 6" bridada Mech und 1.00 $ 310.76 $ 310.76
Válvula check 1/2" con orificio de 3/32" United Brass und 8.00 $ 21.00 $ 168.00
Válvula check de 1 1/2" United Brass und 1.00 $ 27.00 $ 27.00
Válvula de alivio 3/4" no listada de acción directa Watts und 2.00 $ 260.00 $ 520.00
Válvula OS&Y 1 1/2" roscada Nibco und 2.00 $ 145.00 $ 290.00
Válvula de Esferica roscada 1/2" Giacomini und 15.00 $ 3.97 $ 59.55
Válvula de Esferica roscada 1" Giacomini und 10.00 $ 8.80 $ 88.00
Válvula de 3 vías x 1/4" Fppi und 13.00 $ 5.30 $ 68.90
Válvula Siamesa T/Poste 4"x2 1/2"x2 1/2", Bronce UL/FM Wilson&Cousins und 3.00 $ 147.00 $ 441.00
1.05 SOPORTES Y COLGADORES
Colgador tipo gota Flowcom glb 1.00 $ 658.68 $ 658.68
Soporte para tuberia vertical / horizontal - glb 1.00 $ 2,355.00 $ 2,355.00
Soporte Antisismico de 4 direcciones y 2 direcciones - glb 1.00 $ 10,222.97 $ 10,222.97
Soporte Ramal Tipo V - glb 1.00 $ 1,108.80 $ 1,108.80
Junta Flexible Antisismica Ayvaz glb 1.00 $ 3,495.00 $ 3,495.00
1.06 ROCIADORES
Rociador Pendent R. estandar, C. estandar, bronce, Ø1/2", K=5.6, T=68ºC. Tyco und 55.00 $ 5.35 $ 294.25
Rociador Pendent R. rápida, C. estandar, bronce, Ø1/2", K=5.6, T=68ºC. Tyco und 845.00 $ 6.53 $ 5,517.85
Rociador Upright R. estandar, C. estandar, bronce, Ø1/2", K=5.6, T=68ºC. Tyco und 447.00 $ 4.50 $ 2,011.50
Rociador Upright R. estandar, C. estandar, bronce, Ø1/2", K=5.6, T=93ºC. Tyco und 9.00 $ 6.50 $ 58.50
Rociador Upright R. rapida, C. estandar, bronce, Ø1/2", K=5.6, T=68ºC. Tyco und 38.00 $ 5.09 $ 193.42
1.08 GABINETES CONTRA INCENDIO
Gabinete Tipo III, fabricada con lamina de acero 1/20" de espesor - und 13.00 $ 90.00 $ 1,170.00
Gabinete Tipo II, fabricada con lamina de acero 1/20" de espesor - und 22.00 $ 75.00 $ 1,650.00
Piton de 1 1/2" de policarbonato Giacomini und 35.00 $ 7.02 $ 245.70
Manguera de lona 150PSI contra incendio de 1 1/2" FM 5Elem und 35.00 $ 68.94 $ 2,412.73
Válvula angular de bronce 1 1/2". Reductora de Presion Zurn und 35.00 $ 385.00 $ 13,475.00
Válvula angular de bronce 2 1/2". Certificación UL , incluye tapa Giacomini und 27.00 $ 73.50 $ 1,984.50
1.07 OTROS ACCESORIOS
Valvula de purga de aire (POTTER) PAAR - Final de Montante Potter und 7.00 $ 981.75 $ 6,872.25
Manómetro de dial, 0-300 PSI, 1/4" Sanflo und 13.00 $ 9.00 $ 117.00
Materiales, consumibles - glb 1.00 $ 6,218.76 $ 6,218.76
2.00 MANO DE OBRA CALIFICADA $ 50,857.14
- 1 Ing. Supervisor, 1 Ing. De Calidad, 10 Técnicos Mecánicos - mes 4.00 $ 12,714.29 $ 50,857.14
COSTO DIRECTO $ 274,477.08
GASTOS GENERALES (10%) $ 27,447.71
UTILIDAD (10%) $ 27,447.71
COSTO TOTAL EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS (SIN I.G.V.) $ 329,372.50

También podría gustarte