Camacho BM
Camacho BM
MONOGRAFÍA TÉCNICA
AUTOR
Miguel Enrique CAMACHO BALABARCA
Lima, Perú
2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
Datos de asesor
Nombres y apellidos
URL de ORCID
Nombres y apellidos
Tipo de documento
Número de documento de identidad
Datos de investigación
Grupo de investigación
PROPIA
Agencia de financiamiento
País: Perú
Departamento: ,FD
Provincia: 1DVFD
Ubicación geográfica de la Distrito: 0DUFRQD
investigación Latitud: -ƍƎ
Longitud: 7ƍƎ
El Presidente del Jurado Examinador dio lectura del Resumen del Expediente, e invitó al Bachiller
MIGUEL ENRIQUE CAMACHO BALABARCA, a realizar la Exposición del trabajo de la Monografía
Técnica titulada “DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO A BASE DE
AGUA PARA EL HOSPITAL MARÍA REICHE DEL DISTRITO DE MARCONA, PROVINCIA
DE NASCA, DEPARTAMENTO DE ICA”.
Concluida la exposición del candidato y luego de las preguntas de rigor por parte del Jurado Examinador,
el Presidente invitó al Bachiller a abandonar momentáneamente la sala de sesión para dar paso a la
deliberación y calificación por parte del Jurado. Se procedió a promediar la nota final del curso de
actualización y la nota de la sustentación para obtener la calificación final.
Al término de la deliberación del Jurado, se invitó al candidato a regresar a la sala de sesión para dar
lectura a la calificación final obtenida por el Bachiller, la misma que fue:
DIECISÉIS ..............
................................ 16
El Presidente del Jurado Mg. Ing. GUSTAVO ORDOÑEZ CÁRDENAS, a nombre de la Nación y de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, declaró al Bachiller MIGUEL ENRIQUE CAMACHO
BALABARCA Ingeniero Mecánico de Fluidos.
Siendo las 12:05 horas, del mismo día, se levantó la sesión.
Mg. Ing. GUSTAVO ORDOÑEZ CÁRDENAS Dr. Ing. MIGUEL ANGEL ORMEÑO VALERIANO
PRESIDENTE DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO
Ciudad Universitaria, Pabellón de Ciencias Físicas, Ca. Germán Amézaga N° 375. Lima, 1
Teléfono: 619-7000 anexo 3806 E-mail: epimf.fcf@unmsm.edu.pe
Anexo 1
Informe de evaluación de Originalidad
AGRADECIMIENTOS
Tabla de Contenidos
RESUMEN ..................................................................................................................................... 9
ABSTRACT .................................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ............................................................................................ 12
1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ............................................................... 12
1.1.1. Problema General.................................................................................................... 12
1.1.2. Problemas Específicos ............................................................................................ 12
1.2. Justificación del problema de investigación................................................................... 12
1.3. Propuesta de solución ..................................................................................................... 13
1.4. Objetivos ........................................................................................................................ 13
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 13
1.4.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 13
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 14
2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 14
2.2. Bases teóricas fundamentales ......................................................................................... 17
2.2.1. Ecuación de Continuidad (Ecuación de Conservación de masa) ............................ 17
2.2.2. Ecuación de la Energía............................................................................................ 18
2.2.3. Pérdida de carga ...................................................................................................... 20
2.2.4. Pérdida de Presión por fricción ............................................................................... 21
2.2.5. Pérdida de carga localizada ..................................................................................... 22
2.3. Bases teóricas de ingeniería ........................................................................................... 22
2.3.1. Cálculo de Presiones residuales. ............................................................................. 22
2.3.2. Longitud equivalente. ............................................................................................. 23
2.3.3. Tipos de Riesgo según la ocupación de un ambiente ............................................. 23
2.3.4. Distribución red de rociadores. ............................................................................... 25
2.3.5. Áreas de cobertura y cobertura máxima de rociador. ............................................. 26
2.3.6. Método de cálculo hidráulico - Densidad/Área. ..................................................... 28
2.3.7. Áreas de operación y diseño de la red de rociadores. ............................................. 29
2.3.8. Cantidad de rociadores mínima dentro del área de diseño. .................................... 30
2.3.9. Presión de operación del rociador ........................................................................... 30
2.3.10. Presión mínima de operación de un rociador. ..................................................... 31
2.3.11. Distribución red de gabinetes y conexión para bomberos................................... 31
2.3.12. Diámetros mínimos de diseño para tuberías montantes verticales. ..................... 31
2.3.13. Caudales de descarga de los rociadores. ............................................................. 31
2.3.14. Presiones mínimas de diseño para gabinetes y conexión para bomberos. .......... 32
2.3.15. Caudal de diseño para demanda de mangueras contra incendio ......................... 33
2.3.16. Caudal total del sistema....................................................................................... 33
2.3.17. Presión en el punto de conexión del sistema de rociadores y gabinetes. ............ 34
2.3.18. Presión total del sistema. ..................................................................................... 34
2.3.19. Curva de la bomba............................................................................................... 34
2.3.20. Caudal de selección de bomba ............................................................................ 34
2.3.21. Punto de operación .............................................................................................. 35
2.3.22. Glosario ............................................................................................................... 35
2.3.23. Flujo Turbulento en tuberías ............................................................................... 35
6
Lista de tablas
Tabla 1 Longitudes Equivalentes para tuberías de Acero SCH 40 ASTM A53 ........................................ 23
Tabla 2 Separaciones máximas y separación mínimas entre rociadores .................................................... 25
Tabla 3 Separaciones máximas y mínimas de los rociadores a pared ........................................................ 26
Tabla 4 Coberturas máximas por rociador ................................................................................................. 27
Tabla 5 Presiones de diseño para conexiones de mangueras ..................................................................... 32
Tabla 6 Asignación de Chorros de Mangueras y Duración de Abastecimiento de Agua .......................... 33
Tabla 7 Capacidades de Bombas Centrífugas contra Incendios ................................................................ 34
Tabla 8 Establecimientos de Salud y sus Tipos de Protección .................................................................. 38
Tabla 9 Clasificación de riesgos en los ambientes del hospital ................................................................. 39
Tabla 10 Información de rociadores de diseño .......................................................................................... 46
Tabla 11 Información de Nodos ................................................................................................................. 46
Tabla 12 Información de Tuberías ............................................................................................................. 47
Tabla 13 Resumen de resultados del Software por cada ambiente ........................................................... 57
Tabla 14 Resultados Cálculo Teórico ........................................................................................................ 58
Tabla 15 Comparación de Resultados ........................................................................................................ 60
8
Lista de figuras
RESUMEN
contra un incendio el hospital María Reiche del distrito de Marcona, provincia de Nasca,
departamento de Ica?, debido a que este hospital cuenta con pacientes que tienen dificultades para
movilizarse, por tanto es necesario brindar un grado de protección mínima para que éstos puedan
evacuar a un lugar seguro; por tanto, se propuso como objetico principal de este estudio el de
diseñar y calcular el sistema de protección contra incendio para el hospital María Reiche del
conocimientos de la mecánica de fluidos se pudieron realizar estos cálculos, los cuales sirvieron
para corroborar los resultados obtenidos por el software de cálculo hidráulico Elite Fire; como
resultado se obtuvo una demanda del sistema de 443.22 gpm de caudal a una presión de 136.32
psi, los cuales se redondearon a los valores comerciales de 500gpm a 140psi para la selección de
Palabras clave: hospital, protección contra incendio, mecánica de fluidos, cálculo hidráulico.
10
ABSTRACT
In the present monographic work, It was proposed the research problem of how to protect against
a fire the Maria Reiche hospital in the district of Marcona, province of Nasca, department of Ica ?,
because this hospital has patients who have difficulties to move, therefore it is necessary to provide
a minimum degree of protection so that they can evacuate to a safe place; therefore, the main
objective of this study was to design and calculate the fire protection system for the Maria Reiche
hospital in the district of Marcona, province of Nasca, department of Ica; through the use of fluid
mechanics knowledge, these calculations could be carried out, which served to corroborate the
results obtained by the hydraulic calculation Elite Fire software; as a result, a system demand of
443.22 gpm of flow at a pressure of 136.32 psi was obtained, which were rounded up to the
commercial values of 500 gpm at 140 psi for the selection of the fire pump that this establishment
needs.
INTRODUCCIÓN
veces no se sabe con certeza que pudo haberlo generado, además este tipo de catástrofes repercuten
de manera casi irreversible en la superación de estos incidentes, ya que se pueden perder vidas
Como todo hospital, este tipo de establecimiento cuenta con personal de salud, personal
administrativo, además de mucha concurrencia de pacientes y visitantes, así como una arquitectura
de gran extensión horizontal, es por ello que es necesario contar con un sistema de respuesta para
la salud que se ubican en la zona, por ello la importancia de contar con un sistema de agua contra
de la investigación y los objetivos de esta monografía; el segundo capítulo se establecerán las bases
teóricas de la mecánica de fluidos que rigen el comportamiento del agua, el cual es el agente
extintor para la mayoría de incendios; en el capítulo 3 se describirá la metodología del trabajo, las
resultados obtenidos por el software y por medio de cálculos teóricos para su respectiva
comparación; como capítulo siguiente, se llegarán a las conclusiones que darán respuesta a los
objetivos planteados; mientras que en el capítulo final, se darán recomendaciones para un ampliar
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
¿Cómo proteger contra un incendio el hospital María Reiche del distrito de Marcona,
El Hospital María Reiche debe contar con un requerimiento mínimo para la protección
contra incendio de todos sus ambientes, equipos, laboratorios, además de proteger la vida del
Un punto importante a tener en cuenta es que, al ser un hospital, muchos de los pacientes
tienen dificultades para movilizarse, tales como, pacientes en UCI, en sala de operaciones, en
camillas, en silla de ruedas, en muletas, etc., es por ello que se debe contar con una protección
1.3.Propuesta de solución
Se propone diseñar de forma correcta un sistema de protección de agua contra incendio que
abastezca a los diferentes ambientes del hospital María Reiche en Ica, en base a los diferentes
1.4. Objetivos
Diseñar y calcular el sistema de protección contra incendio a base de agua para el hospital
Realizar los cálculos hidráulicos teóricos de la red diseñada para comparar los datos
2.1. Antecedentes
El método que utiliza es una matriz que evalúa múltiples factores que puedan darse para
no responder de manera adecuada ante un incendio. El autor llegó a la conclusión que este tipo de
ambientes cuentan con riesgos intolerables, es decir, se debe un cuidado especial para la protección
evidenciar que los hospitales con ambientes que están propensos a riesgos mayores en caso de un
Relúz Pisfil, J. (2020), en su tesis de pregrado titulado Diseño del contra incendios para la
seguridad del ambiente del pabellón A del Centro de Salud De La Ciudad De Monsefú-Chiclayo
tuvo como objetivo diseñar un sistema contra incendio para la protección del ambiente
mencionado, además determinó las características y parámetros de diseño del nuevo pabellón,
también seleccionó los materiales y equipos que conforman este sistema. El autor considera al
experimental. Los resultados reflejan que el pabellón, solo representa el 7% de toda el área del
15
hospital, además que solo se cuenta con un área techada del 30% dentro de éste. Como conclusión
el autor indicó que solo es necesario el uso de 21 rociadores para la protección contra incendio de
toda el área techada del Pabellón A, además propuso el uso de un Sistema de bombeo contra
incendio conformado por electrobomba contra incendio, bomba diesel y bomba jockey.
Este estudio trasciende a la presente investigación porque hace énfasis de que la protección
contra incendio se debe realizar en las áreas techadas que se encuentran en el establecimiento.
hospitalaria nivel II-E “Hospital Zacarías Correa Valdivia” de la región Huancavelica tuvo como
objetivo diseñar un sistema de protección contra incendio para la reducción de riesgos por
incendios para el hospital mencionado, además determinó las componentes de este sistema, así
diseño no experimental. Los resultados indican que, debido al correcto análisis de los tipos de
riesgos de los ambientes del hospital, se puede garantizar que las pérdidas humanas y económicas
pueden ser salvaguardadas. Como conclusión el autor indicó que para definir el tipo de riesgo se
debe analizar todas las áreas presentadas en el anteproyecto, ya que de esto depende el cálculo
Este estudio es de importancia para el presente trabajo, ya que recalca que se debe de contar
con toda la información de las diferentes áreas del hospital para un correcto análisis de
Protection of Hospital Rooms, tuvo como objetivo evaluar la eficiencia que tienen los sistemas de
tóxicos que se generan durante un incendio y después de la activación de los rociadores. El autor
concluyó que los rociadores son efectivos para limitar las temperaturas presentes en un incendio,
logrando una temperatura por debajo de 50°C mientras que cuándo no se usan un sistema de
Este trabajo es de vital importancia para esta investigación ya que evidencia que el uso de
eleve demasiado, lo cual brindaría a los ocupantes un mayor grado de protección para que puedan
evacuar.
titulado Evaluación del sistema contra incendio del bloque A del Hospital General Monte Sinaí
de 400 camas tuvo como objetivo evaluar el sistema contra incendio del bloque A de dicho hospital
y propuso un diseño alternativo a través de la aplicación de normas adecuadas para lograr mejores
Los resultados indicaron que el sistema instalado cumple con la presión adecuada para su
correcto funcionamiento, sin embargo, tiene algunas deficiencias. Como conclusión el autor indicó
que el sistema de rociadores existente, solo cubre un 56% del total áreas a proteger, este valor es
protección de área del 21%, el cual garantiza una mayor seguridad y protección.
17
Este estudio permite evidenciar que siempre se puede evaluar las condiciones actuales de
proponer una mejora al sistema para dar mayor seguridad a los pacientes y trabajadores del
hospital.
hidráulico del sistema de protección contra incendio del supermercado Plaza Vea-Centro
Comercial Brasil tuvo como objetivo diseñar, mediante el uso del software Elite Fire, el sistema
contra incendio para proteger aquel supermercado; también seleccionó la bomba contra incendio
El método que utiliza el software para resolver las ecuaciones hidráulicas, es a través de
sucesiones de aproximaciones continuas (matriz de Newton Raphson), que sirve para resolver
redes de tuberías. Como conclusiones el autor indicó que pudo diseñar el sistema mediante el uso
del software indicado, el cual se basa en la norma NFPA 13; además indicó que los ingenieros
Este trabajo es importante para la presente investigación ya que pudo realizar los cálculos
hidráulicos por medio del software Elite fire para resolver redes de tuberías, el cual puede trabajar
Dentro de la Mecánica de Fluidos viene a ser una de las ecuaciones fundamentales, el cual
indica que toda la masa que ingresa en un volumen de control debe salir en la misma cantidad con
18
la cual ingresó (Çengel y Cimbala, 2004). Este concepto es aplicable para fluidos incompresibles
como el agua.
Q Q
ent sal
(1)
Q1 Q2 V1 A1 V2 A2 (2)
Figura 1
velocidad y elevación en dos secciones diferentes de un fluido, así como la carga que brinda una
bomba y/o la que se entrega a una turbina, además se debe tener en cuenta las pérdidas de carga
P1 V12 P2 V22
z1 hbomba,u z2 hturbina,e hL (3)
1 g 2g 2 g 2g
𝑃1 𝑃2
𝜌1 𝑔 𝜌2 𝑔
, : Cargas de presión (m, ft)
𝑉12 𝑉22
2𝑔 2𝑔
, : Cargas de velocidad (m, ft)
𝑔: Gravedad (m/s2)
Debido a que no se hará el uso de una turbina y que el agua es un fluido incompresible, la
P1 V12 P2 V22
z1 hbomba ,u z2 hL (4)
g 2 g g 2 g
1 1
P1 V12 gz1 Pbomba,u P2 V22 gz2 PL (5)
2 2
Las presiones P1 y P2, vienen a ser la presiones estáticas (Pest) en esos puntos, mientras que
1 2
los términos V1 son las Presiones dinámicas (Pdin) en esos puntos debido al flujo de agua en la
2
tubería y las expresiones gz vienen a ser las Presiones de elevación (Pe)
También llamada pérdida carga primaria o mayor, según Mott (2006) cuando el fluido
circula en tramos rectos de tuberías se generan pérdidas de presión por fricción, esto genera que la
Existe diversas teorías y conceptos para calcular las pérdidas de fricción, sim embargo, se
usará la Ecuación de Hazen - Williams, ya que Mott (2006) indica que es conveniente usar un
enfoque diferente a lo planteado en la ecuación de Darcy, ya que esta teoría se aplica para flujos
de agua en tuberías que no excedan una velocidad de 10 pies/s y que sean de diámetros entre 2
pulgadas y 6 pies.
4.52Q1.85
Pf L (8)
C1.85 d 4.87
También llamada pérdida secundaria o menor, según Çengel y Cimbala (2004) viene a ser
la pérdida que se genera debido a la separación y mezcla del flujo que se produce al usar los
V2
hlocal K L (9)
2g
𝑔: Gravedad
Muchas veces, contar con la información completa de los valores de los coeficientes K
resulta complicado, por lo cual se hará uso de las longitudes equivalentes de los diferentes
accesorios y válvulas.
Esta ecuación se puede determinar en base a las presiones residuales, que son la suma entre
las presiones estáticas y las dinámicas, por tanto, la ecuación queda expresada como:
Según Çengel y Cimbala (2004) viene a ser la longitud con la cual se reemplaza un
accesorio o válvula, el cual genera la misma pérdida de carga del accesorio o válvula a reemplazar.
Tabla 1
Longitudes Equivalentes
Accesorios y Válvulas 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 4 6
Codo a 45° 1 1 2 2 3 3 4 7
Codo estándar a 90° 2 3 4 5 6 7 10 14
Tee o cruz (giro de flujo de 90°) 5 6 8 10 12 15 20 30
Válvula mariposa - - - 6 7 10 12 10
Válvula de compuerta - - - 1 1 1 2 3
Retención tipo Charnela 5 7 9 11 14 16 22 32
(2019)
Para fines de este trabajo, solo se definirán los siguientes tipos de ocupaciones:
24
Viene a ser una ocupación que tiene el menor potencial de peligro de incendio, la NFPA lo
define como la ocupación donde se tiene productos de baja combustibilidad y/o baja cantidad de
combustible, además en esta ocupación se genera índices bajos de desprendimiento de calor (2019,
Este tipo de ocupación tiene un mayor potencial de peligro de incendio respecto de uno de
riesgo leve, según la NFPA viene a ser la ocupación donde hay presencia de productos de baja
moderados y almacenamiento de combustible por debajo de los 2.4m (2019, NFPA 13, p. 13-32).
Es una ocupación que tiene mayor potencial de peligro de incendio respecto de una de
Los demás tipos de riesgos se aplican cuando hay presencia de altos índices de
determina como el espaciamiento que existe entre los centros de los rociadores (National Fire
La norma establece además distancias mínimas y máximas entre los rociadores, para un
correcto desempeño. De acuerdo al tipo de ocupación a proteger, estas distancias pueden tomar
Tabla 2
Nota. a para densidades de descarga inferiores a 0.25 gpm/ft2. b para densidades a partir de 0.25
NFPA 13 (2019)
La distancia máxima del rociador hacia la pared no debe ser mayor a la mitad entre la
separación entre rociadores adyacentes (2019, NFPA 13, p. 13-90). Estas distancias máximas
26
pueden deducirse de la Tabla 2, además, la NFPA indica la distancia mínima que debe
Tabla 3
.25 gpm/ft2 a más. Fuente: Adaptado de “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”,
NFPA 13 (2019)
Es aquella área en donde actúa un rociador cuando éste se activa, éste se calcula de
Para el último rociador de un ramal, la dimensión S se determina del mayor valor entre el
doble de la distancia hacia la pared o muro y la distancia hacia el rociador próximo. La distancia
se toma de forma paralela al ramal del rociador (NFPA, 2019, NFPA 13, p. 13-86, 13-87).
Para el último rociador cercano a una pared o muro, la dimensión L se determina como el
valor mayor entre el doble de la distancia hacia la pared y la distancia ortogonal hacia el rociador
27
del ramal cercano. La distancia se toma de forma perpendicular a la dimensión S (NFPA, 2019,
Ac (S )( L) (12)
siguiente figura:
Figura 2
Es el área máxima permisible donde puede actuar un rociador para proteger el ambiente.
Estos valores se ven influenciados por el de riesgo presente en la ocupación, para un mejor
Tabla 4
Nota. a para densidades inferiores de 0.25 gpm/ft2. b para densidades a partir de 0.25 gpm/ft2 a más.
Permite el cálculo de la demanda de agua para la red de rociadores por medio de la gráfica
Las curvas de densidad/área determinan la relación que deben tener la densidad y el área
de funcionamiento según el tipo de riesgo que protege la red de rociadores. Estas curvas se
Figura 3
Nota. Fuente: “Norma para la instalación de Sistemas de Rociadores”, NFPA 13 (2019), p. 13-
180.
29
Es el área más remota de la red de rociadores de todo el sistema contra incendio del edificio.
Para rociadores de repuesta estándar, viene a ser el mismo valor del área de operación;
mientras que para rociadores de respuesta rápida que trabajan en una red de tuberías húmedas, con
un tipo de riesgo ordinario o leve, y para una máxima altura desde el piso al falso techo de 20 ft
(6.1 m), el área de diseño viene a ser una reducción del área de operación. (NFPA, 2019, NFPA
13, p. 13-180, 13-181). Esta reducción se ve reflejada en la Figura 4 la cual la relaciona con la
Figura 4
(2019)
Ad Ao (100% y) (13)
Ad
Nroc (14)
Ac
El resultado se debe redondear a su entero superior más próximo. Respecto de esta cantidad
Viene a ser la presión a la cual se debe diseñar el rociador para su correcto desempeño, esta
2
q
P r (15)
K
Se debe tener en cuenta que lo calculado no debe ser menor a la presión mínima de
La presión mínima con la que debe operar un rociador deber ser de por los menos 7psi
Para Sistemas Clase I, debe considerarse su distribución en los descansos de cada piso de
Para Sistemas Clase II, debe considerarse una distribución de tal manera que cuando se
desenrolle la manguera de 1 ½”, ésta debe tener un alcance de hasta 39.7m respecto de todas las
Para Sistemas Clase III, deben ser provistos de las mismas conexiones que los sistemas
La red de gabinetes y válvulas para el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Según la NFPA este montante debe tener un diámetro mínimo de 4” y para un sistema
Para determinar este valor se debe conocer el área de cobertura y la densidad de aplicación
qr ( Ac )(densidadr ) (16)
Esta fórmula solo puede aplicarse para el rociador más remoto del área de diseño.
Este caudal se deduce de la fórmula (15), viene a ser el caudal que entrega el rociador en
qr K P (17)
Para poder determinar las pérdidas de energía a lo largo de una tubería, es necesario conocer
el caudal que fluye a través de ella. Este valor depende de los caudales que debe aportar a otros
tramos de tuberías y/o rociadores, por medio del uso de la Ecuación de Continuidad.
Son las presiones que se deben considerar para el diseño de la red de gabinetes y conexión
para bomberos, estas presiones deben considerarse en el lugar más remoto de la red hidráulica,
Tabla 5
Nota. a Viene a ser la válvula angular de 1 ½”. b Viene a ser la válvula angular de 2 ½” para el
Viene a ser el caudal necesario para abastecer la demanda de mangueras contra incendio,
Tabla 6
Total combinado
de las mangueras
Mangueras interiores Duración
Ocupación interiores y
exteriores (minutos)
Gpm L/m Gpm L/m
Riesgo leve 0, 50, ó 100 0, 189, 379 100 379 30
Riesgo ordinario 0, 50, ó 100 0, 189, 379 250 946 60-90
Riesgo extra 0, 50, ó 100 0, 189, 379 500 1893 90-120
El caudal sistema depende de la cantidad de demanda de agua que se necesita para abastecer
Viene a ser el mayor valor de la presión residual en el punto de conexión de ambos sistemas,
Esta curva está determinada por las características de diseño y desempeño de la bomba del
El caudal del sistema que se obtiene de los cálculos hidráulicos debe de redondearse según
los caudales comerciales que existen en el mercado internacional, estos caudales están
Tabla 7
Según Çengel y Cimbala (2004), viene a ser el punto de intersección de las curvas de la
bomba y la demanda del sistema. Este punto de operación se encuentra expresado en la Figura 5.
Figura 5
El punto de operación viene a ser el caudal y presión a la cual trabaja la bomba para
2.3.22. Glosario
Según Çengel y Cimbala (2004), es aquel flujo donde hay presencia de remolinos y
Según la NFPA viene a ser la presión que actúa en un punto cuando hay entrega de un flujo
La NFPA lo define como un elemento que opera de forma automática para la extinción o
La NFPA indica que es un sistema que suministra agua para el uso de personas entrenadas
La NFPA lo define como un sistema que suministra agua para uso de personal capacitado
por medio de estaciones de manguera de 1 ½” y para grandes cantidades de agua para el uso de
La NFPA menciona que es una conexión donde se suministra agua secundaria al sistema
automático de rociadores y gabinetes, esta conexión es usada por los bomberos (2019, NFPA 14,
p. 14-9).
37
El enfoque es del tipo aplicativo, ya que se hace uso de los diferentes conocimientos
fundamentales de la Mecánica de fluidos para su aplicación en el diseño del Sistema de agua contra
El diseño es del tipo no experimental, ya que según Cortés e Iglesias (2004) este tipo de
investigación observa las cosas tal como son y cómo se dan en su contexto actual. Esto está en
concordancia con el tipo de trabajo a realizar ya que no se manipulará ninguna variable para su
experimentación.
repercusión en un momento único. Esto se debe a que no se realizará toma de datos a lo largo de
El alcance de este trabajo es descriptivo, ya que Cortés e Iglesias (2004) mencionan que
tiene por objetivo hacer una descripción sobre un hecho o evento para su respectivo análisis,
mediante la recolección de datos y mediciones. Esto guarda relación con el tipo de trabajo a realizar
ya que se hará una descripción de los riesgos existentes en esta edificación para su posterior análisis
3.2. Normatividades
NFPA 14 Edición 2019: Norma para la instalación de sistemas de tubería vertical y mangueras.
NFPA 20 Edición 2019: Norma para la instalación de Bombas Estacionarias de Protección contra
incendio.
Tabla 8
Iluminación y Sistema
Tipo de Extintores Sistema de Detección y
Señalización Contra
Edificio Portátiles Rociadores Alarma
de emergencia Incendios
Hospital (400
obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
camas o más)
Hospital
(entre 150 a obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
399 camas)
Hospital
(entre 51 a obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
149 camas)
Hospital
(menos de 50 obligatorio obligatorio - obligatorio (1) obligatorio
camas)
Centro de
obligatorio obligatorio - obligatorio (1) obligatorio (2)
Salud
Puesto de
obligatorio obligatorio - obligatorio obligatorio
Salud
Centro
obligatorio obligatorio - - -
Hemodador
39
Nota. (1) Solo para los establecimientos de 3 niveles a más. (2) Solo para los edificios de 2 niveles
a más. Fuente: Adaptado de Reglamento Nacional de Edificaciones [RNE] (2006, Norma A.130,
El establecimiento de salud cuenta con un total de 50 camas, por lo que se debe diseñar un
Sistema de agua contra incendio conformado por red de rociadores y gabinetes en todos los pisos,
Para establecer el tipo de riesgo, se toma en cuenta lo indicado por la NFPA 13, el cual
indica que las ocupaciones que se usen como hospitales cuentan con un tipo de riesgo leve y los
Adicional a lo anterior, este establecimiento cuenta con otros ambientes tales como
pequeños almacenes y laboratorios, los cuales tienen vienen a ser ocupaciones de riesgo ordinario
grupo 1.
Tabla 9
El hospital cuenta con diferentes niveles: 1 piso técnico, 3 pisos superiores y 1 techo
(azotea), le incendio puede producirse en cualquier ambiente del hospital, por lo que solo se
El primer caso son los ambientes de Hemoterapia los cuales tienen un riesgo ordinario
grupo 1 y se encuentran en la zona más alejada del segundo piso; para el segundo caso se tomarán
en cuenta los ambientes de Hospitalización en el área más alejada del tercer piso, estos presentan
Se usarán los beneficios que brinda este software de cálculo hidráulico, el cual trabaja con
los datos ingresados mediante el uso de la ecuación de Hazen-Williams que a través de iteraciones
Para registrar los datos de ingreso en el software, es necesario realizarlos a través de nodos
Figura 6
Nota. Esta figura se extrae del reporte que se genera en el Software Elite Fire.
En esta parte del reporte se pueden observar los datos de ingreso que pide el software tales
como:
Descripción del nodo: un nodo puede ser un rociador o un gabinete que descarga caudal
del sistema, cuando no es ninguno de los dos no se requiere ninguna descarga de caudal.
Grupo de Área: Cuando se requiere trabajar por sectores con los mismos parámetros, no se
Factor K del rociador: el valor del factor K depende del rociador propuesto.
Caudal sin rociadores: Resulta ser cero ya que lo que generan la descarga de caudal solo
Todo lo relacionado a ramales no aplican para este trabajo, ya que solo se están
considerando rociadores y gabinetes; el término ramal se aplica cuando se tiene una descarga de
Nota. Esta figura se extrae del reporte que se genera en el Software Elite Fire.
En esta sección se pueden observar los datos de ingreso del software tales como:
En las siguientes secciones del reporte se muestran los datos de salida del software, tal
Figura 8
Nota. Esta figura se extrae del reporte generado por el Software Elite Fire.
Flujo de rociadores en el nodo inicial: es el caudal que se descarga en el nodo del rociador.
Caudal sin rociadores (salida y entrada): Cuando se registran caudales externos a la red de
rociadores y gabinetes.
caudal del rociador que está dentro del tramo de tubería, esta debe ser lo más cercana
Figura 9
Nota. Esta figura se extrae del reporte entregado por el Software Elite Fire.
Densidad de Flujo: Es la cantidad de caudal por unidad de área que descarga el rociador.
44
Descarga del rociador: Caudal que se descarga por medio del rociador.
Figura 10
Nota. Esta figura se extrae del reporte suministrado por el Software Elite Fire
Por medio de la corrida para ambos escenarios de incendio, para la selección de la bomba
se tomó en cuenta el escenario más desfavorable, el cual resultó ser el área de Hemoterapia con un
caudal del sistema de 443.22gpm y una presión del sistema de 136.32 psi.
área de Hemoterapia, con el fin de corroborar los resultados obtenidos por el software.
Con esta información, se pueden calcular varios parámetros que ayudarán en el cálculo
hidráulico de rociadores.
Según la figura 4, para una altura de piso a techo de 14.93 ft, se calcula la reducción del
3X 3(14.93)
Y 55 % 55 % 32.61%
2 2
Se obtiene de la fórmula:
1010.38 ft 2
Nroc 9.8 10
103.08 ft 2
necesario determinar una cantidad mínima de 10 rociadores, pero debe cumplir que la sumatoria
Según el Anexo, es necesario contar con 11 rociadores para cubrir el área de diseño, los
Tabla 10
Tabla 11
Información de Nodos
Factor de Factor de
Elevación Elevación
N° Tipo descarga N° Tipo descarga
(ft) (ft)
(K) (K)
10 Rociador 5.60 36.98 170 Rociador 5.60 36.98
20 Rociador 5.60 36.98 180 Rociador 5.60 36.98
30 36.98 190 36.98
40 Rociador 5.60 36.98 200 36.98
50 36.98 210 36.98
60 Rociador 5.60 36.98 220 36.98
70 Rociador 5.60 36.98 230 36.98
80 36.98 240 Angular 2.5" 60.04
90 Rociador 5.60 36.98 250 60.04
100 36.98 260 6.33
110 36.98 270 6.33
120 Rociador 5.60 36.98 280 6.33
130 Rociador 5.60 36.98 470 6.33
140 36.98 480 21.23
150 Rociador 5.60 36.98 500 10.66
160 36.98
47
Tabla 12
Información de Tuberías
Obtenido todos estos criterios de diseño iniciales, ya se puede realizar los cálculos
Nodo 10
Según la tabla 10, este nodo viene a ser un rociador, del cual se puede conocer el
q10 103.08 ft 2 0.15 gpm
ft 2 15.46 gpm
Con este caudal, se halla la presión de operación del rociador de la fórmula 15:
2
q 15.46 gpm
2
P10 r 12
7.62 psi
K 5.6 gpm psi
Tubería 10-30
Leq 1 2 ft 2 ft
4.52 15.46
1.85
4.52Q1.85 psi
Pf 1030 1.85 4.87 L 11.68 ft 0.945 psi
C d 1201.85 1.0494.87 ft
La presión residual en el nodo 30 se obtiene de la fórmula 11:
P30 P10 Pf 1030 Pe1030 7.62 psi 0.945 psi 0 8.57 psi (19)
Nodo 20
Tubería 20-30
Leq 1 2 ft 2 ft
4.52 15.46
1.85
4.52Q1.85 psi
Pf 2030 1.85 4.87 L 4.87 2.30 ft 0.186 psi
C d 120 1.049 ft
1.85
P30 P20 Pf 2030 Pe 2030 7.62 psi 0.186 psi 0 7.81psi (20)
Nodo 30
tanto, se debe de tomar el mayor valor de estos, esto quiere decir que los nodos 10, 30 y la
tubería 10-30 están bien calculados, sim embargo, los valores del nodo 20 y tubería 20-30
se deben reajustar.
4.52 16.20
1.85
4.52Q1.85 psi
Pf 2030 1.85 4.87 L 4.87 2.30 ft 0.202 psi
C d
120
1.85
1.049 ft
P20 P30 Pf 2030 Pe2030 8.57 psi 0.202 psi 0 8.36 psi (21)
2
q 16.20 gpm
2
P20 r 12
8.36 psi (22)
K 5.6 gpm psi
Tubería 30-50
Leq 1 5 ft 5 ft
4.52 31.66
1.85
4.52Q1.85 psi
Pf 3020 1.85 4.87 L 4.87 14.68 ft 4.471psi
C d 120 1.049 ft
1.85
Nodo 50
P50 P30 Pf 3050 Pe3050 8.57 psi 4.471psi 0 13.04 psi (23)
Nodo 40
52
Tubería 40-50
Leq 1 2 ft 2 ft
4.52 15.46
1.85
4.52Q1.85 psi
Pf 4050 1.85 4.87 L 4.87 2.30 ft 0.186 psi
C d
120
1.85
1.049 ft
P50 P40 Pf 4050 Pe 4050 7.62 psi 0.186 psi 0 7.81psi (24)
Nodo 50
Como se puede observar el nodo 50 tiene 2 valores distintos de presión, por tanto,
se debe de tomar el mayor valor de estos, esto quiere decir que los nodos 30, 50 y la tubería
53
30-50 están bien calculados, sim embargo, los valores del nodo 40 y tubería 40-50 se deben
reajustar.
Para poder realizar lo indicado, es necesario hacer un balance de caudales en la tubería 40-
50 mediante la fórmula:
4.52 19.98
1.85
4.52Q1.85 psi
Pf 4050 1.85 4.87 L 4.87 2.30 ft 0.298 psi
C d 120 1.049 ft
1.85
P40 P50 Pf 4050 Pe4050 13.04 psi 0.299 psi 0 12.73 psi
2
q 19.98gpm
2
P40 r 12
12.73 psi
K 5.6 gpm psi
Nodo 240
Este Nodo viene a ser un gabinete, el cual debe tener los siguientes parámetros de
diseño.
Tubería 240-250
4.52 250
1.85
4.52Q1.85 psi
Pf 240250 1.85 4.87 L 4.87 14.57 ft 3.143 psi
C d 120 2.469 ft
1.85
Nodo 250
Tubería 250-260
sufre modificaciones:
Leq 510 ft 50 ft
4.52 250
1.85
4.52Q1.85 psi
Pf 250260 1.85 4.87 L 4.87 190.58 ft 3.795 psi
C d 120 4.026 ft
1.85
1psi 1psi
Pe250260 z250 z260 ft 60.04 6.33 ft 23.28 psi
2.3067 ft 2.3067 ft
Nodo 260
P260 P250 Pf 250260 Pe 250260 103.14 psi 3.795 23.28 psi 130.22 psi
Estos cálculos se dan de forma similar para la red de gabinetes hasta el nodo 280
(ver resultados en la tabla 13) que viene a ser el punto de empalme con la red de rociadores.
56
Nodo 280
La presión en este punto viene a ser el mayor valor entre la presión residual de la
red de rociadores en el nodo 280 y la presión residual de la red de gabinetes en el nodo 280,
por tanto:
Tubería 280-470
El Caudal de la tubería por la ecuación de Continuidad viene a ser.
Qsistema 443.03gpm
Tal como se indicó en el capítulo anterior, se evaluaron dos escenarios de incendio para
Según los datos de salida indicados en los anexos, la siguiente tabla resume los caudales y
Tabla 13
superior respecto del área de Hemoterapia, se puede corroborar que éste último es hidráulicamente
más desfavorable, por lo cual, se tomarán los requerimientos de caudal y presión que exige éste al
sistema.
Sin embargo, este resultado obtenido se corroborará realizando los cálculos teóricos de
forma manual, con el fin de confirmar si estos resultados son los correctos.
58
Todos los datos entregados y resultados obtenidos en el capítulo anterior se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 14
Resultados Cálculo Teórico
Descripción Resultados
Caudal
Velocidad Longitud Pérdida de Presión en Pérdida de Presión en
rociador / Caudal en Longitud
N° Tipo Tuberías en tubería Equivalente Presión de rociador Presión nodos
gabinete tubería(gpm) Total (ft)
(ft/s) (ft) Elevación (psi) /gabinete (psi) (psi) (psi)
(gpm)
10 Rociador 15.46 7.62 7.62
10-30 15.46 5.74 2.00 11.68 0.00 0.945
30 8.57
20 Rociador 16.20 8.36 8.36
20-30 16.20 6.01 2.00 2.30 0.00 0.202
30 8.57
30 0.00 0.00 8.57
30-50 31.66 11.76 5.00 14.68 0.00 4.471
50 13.04
40 Rociador 19.98 12.73 12.73
40-50 19.98 7.42 2.00 2.30 0.00 0.298
50 13.03
50 0.00 0.00 13.04
50-110 51.64 11.08 6.00 10.10 0.00 2.002
110 15.04
60 Rociador 15.64 7.80 7.80
60-80 15.64 5.81 4.00 13.68 0.00 1.131
80 8.93
70 Rociador 16.53 8.71 8.71
70-80 16.53 6.14 2.00 2.46 0.00 0.225
80 8.93
80 0.00 0.00 8.93
80-100 32.17 11.95 5.00 12.51 0.00 3.926
100 12.86
90 Rociador 19.83 12.54 12.54
90-100 19.83 7.37 2.00 2.46 0.00 0.315
100 12.86
100 0.00 0.00 12.86
100-110 52.00 11.16 6.00 10.86 0.00 2.180
110 15.04
110 0.00 0.00 15.04
110-200 103.64 9.91 10.00 19.28 0.00 1.936
200 16.98
120 Rociador 16.24 8.41 8.41
120-140 16.24 6.03 4.00 13.74 0.00 1.218
140 9.63
130 Rociador 17.05 9.27 9.27
130-140 17.05 6.33 2.00 3.77 0.00 0.366
140 9.64
59
hidráulicamente más desfavorables es necesario contar con un caudal de 193.03 gpm, y para el uso
del gabinete contra incendio más desfavorable es necesario contar con 250 gpm adicionales, por
Además, ya que es necesario contar con una presión de 100 psi en el gabinete más
4.2.Toma de decisiones.
Tabla 15
Comparación de Resultados
Cálculos
0.04% 0.16%
2 hidráulicos Q2 443.03 P2 136.10
teóricos
61
La tabla anterior muestra que los resultados obtenidos por el software son muy similares a
los que se realizaron de forma teórica, por lo cual se tomarán en cuenta estos resultados para la
por ellos que se aproximará esos valores a lo indicado en la tabla 7, por ello el caudal a la cual se
debe seleccionar la bomba contra incendio debe ser de 500gpm, mientras tanto, la presión se
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES
Hospital de Marcona, el cual brinda una solución para la protección de los ambientes
del hospital.
Se determinó que la mayoría de los ambientes del Hospital son ocupaciones de riesgo
leve; sin embargo, también hubo ambientes que representaron un riesgo mayor, los
cuales a pesar de ser pocos, fueron determinantes para los cálculos de demanda del
sistema.
ambos.
Se realizó la corrida del software Elite Fire, el cual entregó un caudal del sistema de
443.22gpm y una presión de 136.32 psi, estos resultados obtenidos son los mínimos
que los resultados obtenidos tienen mucha similaridad con lo calculado a través del
software ya que se tiene un porcentaje de error muy bajo, lo cual garantiza la correcta
Se seleccionó la bomba contra incendio teniendo en cuenta los resultados obtenidos por
medio del software, los cálculos teóricos realizados, y lo establecido por la NFPA 20;
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES
contra incendio tales como detección y alarma, muros corta fuego, puestas cortafuego,
No todos los ambientes se pueden proteger por medio de agua, ya que pueden dañar
equipos o incluso ser más perjudicial usar este medio de protección de incendio, se
recomienda realizar el diseño de sistema extinción para data center y los equipos de
cocina por medio de agentes limpios para una protección completa del hospital.
Una de las limitantes más importantes que tiene el software Elite Fire es que no
considera las pérdidas locales que se dan en los cambios de diámetro en el recorrido de
las tuberías, se recomienda tener en cuenta estas pérdidas de presión para un cálculo
BIBLIOGRAFÍA
Centeno, A. (2020). Diseño del sistema de protección de agua contra incendios, para la reducción
Huánuco, Perú.
National Fire Protection Association. (2019). Norma para la instalación de sistemas de tubería
National Fire Protection Association. (2019). Norma para la instalación de Bombas Estacionarias
Relúz, J. (2020). Diseño del contra incendios para la seguridad del ambiente del pabellón A del
Saavedra, J. y Rosales M. (2016). Evaluación del sistema contra incendio del bloque A del
Velásquez, J. (2014). Diseño hidráulico del sistema de protección contra incendio del
ANEXOS Y OTROS
¿Cómo proteger contra un Diseñar y calcular el sistema de No se plantea hipótesis ya Diseño del sistema de Diseño: No experimental
incendio el hospital María protección contra incendio a que el trabajo es del tipo protección contra incendio y transversal.
Reiche del distrito de Marcona, base de agua para el Hospital descriptivo. a base de agua.
provincia de Nasca, María Reiche del distrito de Alcance: Descriptivo.
departamento de Ica? Marcona, provincia de Nasca,
departamento de Ica.
1. ¿Qué tipos de riesgos existen 1. Determinar los tipos de No se plantean hipótesis ya Cálculo Hidráulico del
en el hospital? riesgos que existen en el que el trabajo es del tipo sistema de protección
2. ¿Cómo realizar la Hospital. descriptivo. contra incendio a base de
distribución de tuberías de 2. Diseñar la red de distribución agua.
combate contra incendio? de tuberías de combate
3. ¿Cómo determinar la contra incendio.
demanda de caudal y presión 3. Usar el software para
que necesita el sistema? determinar la demanda de
4. ¿Cómo se puede verificar los caudal y presión que necesita
datos obtenidos? el sistema.
5. ¿Cuál es la bomba contra 4. Realizar los cálculos
incendio adecuada? hidráulicos teóricos de la red
diseñada para comparar los
datos obtenidos por el
software.
5. Seleccionar la bomba contra
incendio adecuada.
Anexo: 3ODQRV
M F P
M O PROYECTO :
O
DISEÑO DEL SISTEMA
DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIO A
U
AB AA BASE DE AGUA PARA
AC AC Z
EL HOSPITAL MARÍA
REICHE
Z AC
UBICACION :
Z
F Dirección:
P V T R R Y W
W
Q U Q
AV. 28 DE JULIO S/N
Distrito:
AGUA CONTRA INCENDIOS MARCONA
X
S
Y Z
Provincia:
G G
W NASCA
C
J
L
Departamento:
ICA
I F B
F ETAPA :
K E
H
D
INGENIERÍA
O DE MÁQUINAS
A
AUTOR:
Y AD AE
Bachiller en Ingeniería
Mecánica de Fluidos
M
W Z Miguel Enrique
Z
CAMACHO BALABARCA
F
W
N ESPECIALIDAD :
SISTEMA DE
A O A AGUA CONTRA
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
INCENDIO
CUADRO DE ITEM
O CODIGO
A PLATO ANTIVORTEX DE 6"
DESCRIPCION
PLANO:
SISTEMA DE
B CODO SOLDABLE DE 6"
VISTA DE PLANTA
C SALIDA SOLDABLE DE 1 1/2"
D VALVULA OS&Y DE 6" UL/FM
BOMBEO
E BRIDA RANURADA DE 6"
F TUBERIA ACERO ASTM A53 GR.B SCH 40 DE 6"
R R
ACI-MECB-01
Q X U Q
W W 26 A
AD AE
CORTE A-A
0)
PROYECTO :
+18.3
A(
AD
OS
DE PROTECCIÓN
AD
LG
CO
B.
TU
N.
T.
PISO
3 (+
12.60
)
TU
B.
AD
OS
AD
A(
+18.3
)
0)
CONTRA INCENDIO A
BASE DE AGUA PARA
N.
N.P. ) 17.40
11.27 O (+
Ø ,94
A (+ CH
4"
0
AD TE
T.
CO
LG N.P. 7)
Ø 4" B.
+16.0
3,9
TU
3
N. A(
AD
LG
CO
Ø 6" B.
EL HOSPITAL MARÍA
1
5,4 4
0,7
TU
Ø
3 "
N.
0
23
0)
REICHE
7.8
2 (+
PISO )
T.
N.P. 12.60
7) 3 (+
6.4
A (+ PISO
AD T. 0)
CO
LG N.P. ) +18.3
TU
B. 11.27 A(
N. A (+ OS
AD
AD AD
9,34
LG
Ø 6"
CO B.
B. TU )
N. 0)
TU 17.40
N. O (+ +18.3
CH A(
TE AD
T. OS
N.P. 7) B.
AD
TU )
4) +16.0 N.
17.40
(+3.55) A(
AD O (+
UBICACION :
SO 3.2 LG
O E
CH
A PI (+ CO TE
B. PISO 3.00) B. T.
IS D
TU
N. B. A 1
(+ N.
TU N.P. 7)
TU SO +16.0
N. T. PI
(P EA
2)
3) A(
N.P. 1.9 0) AD
A (+ 2 (+7.8 LG
AD CO
PISO B.
IA R
LG TU
CO T. N.
B. N.P.
P Á
TU 7)
N. 6.4
Dirección:
A (+
A :
AD
31,57
R O1
2)
Ø 4" (+0.1 CO
LG
)
ICO TU
B.
12.60
CN N.
TÉ 3 (+
TE I
PISO PISO
O R
0
T. T.
45
Ø 6"
6
N.P. N.P.
0,6
M A
120 )
4 11.27 )
LG
PISO
Ø
CO
6"
Ø 1"
0
B. T.
21
2,5
4) TU N.P.
3
N. )
(+3.55)
0
11.27
13
SO 3.2
Ø ,54
A PI (+ 0) A (+
1"
E
0
B. PISO(+3.0 AD
4,54
Ø 6"
LG
0
TU
N. B. ASO 1
14
2,5 7 CO
3 7,2 B.
10
TU
"
N. T. PI TU
1/2
11,32
Ø
N.
2
Ø 1" N.P. 3)
1"
0
15
4
2,9
0,5 1.9
A (+
5
Ø
1"
6"
AD
Ø
9 LG
0
0,0
20
16
Ø1 CO
1"
1/4 B.
2,3
Ø
30 TU
Distrito:
" N. 0)
7.8
14 Ø 3
Ø 6" 2 (+
,2 "
2
2,9 1
2)
5,2
8
PISO
Ø
5 "
200 (+0.1 T.
0,0
9 40 ICO N.P.
Ø 2" CN
3
7)
2,8
1"
3,2 1
TÉ 6.4
50 Ø 1 1/4
Ø
0)
Ø
8 "
PISO A (+ 7.8
1,2
T. 2 (+
5
" AD
Ø 6"
6
N.P. LG
0,6
110 Ø 1 1,48 PISO
0
CO
MARCONA
19
Ø 1"
2
B. T.
0,3
1/4 TU N.P.
0
28
90
" 4 180 N. 7)
0,1 1" 6.4
Ø Ø 2 0,26 A (+
Ø 1" 240
0
0
2,2
3,4
5,3 6
48
10
Ø 1" 9 1/2 AD
2
Ø
9 "
" LG
250 " CO
0
2,2 3" 1 B.
22
70 Ø 1/2 3,0 6"
2
TU
Ø2
0,2
4 Ø N.
0,1 1" 0)
80 Ø +18.3
0
17
2,9 A(
2,92
Ø 6"
Ø 1" 3 AD
OS
2,23
Ø 4"
AD )
B.
TU 17.40 1,2
N. O (+ 1
1,4 6" Ø 6" 8
CH 2
Ø ,02
TE 0,9 4" Ø
1"
0
Provincia:
60 T. Ø Ø 6"
0
N.P. 4)
0,4
49
(+3.55)
2
7) SO 3.2
+16.0
4) 490 2,3 A PI (+
A( (+3.55) 6 B. PISO 3.00)
TU (+
N. B. A 1
Ø
AD SO 3.2
A PISO (+3.00)
6"
LG TU SO
CO B. N. T. PI
B. 22 TU A PI 1 (+ 3)
TU N.P.
0,29
Ø 6",06 N. B. SO 1.9
Ø 6"
N. TU PI
N. P.T. A (+
NASCA
AD
N.
3) 500 CO
LG
1.9 B.
A (+ TU
AD N.
LG
CO
B. 2)
TU
N. (+0.1
ICO
CN
) TÉ
12 .60 31,32 2)
PISO
(+0.1
6"
3 (+
18 4
T.
Ø
,6 "
ICO N.P.
Ø
PISO CN
T. TÉ
N.P. PISO
) T.
41,95 N.P.
Departamento:
11.27
A (+
6"
Ø
AD
LG
CO
B.
TU
N.
ICA
0
47
0)
7.8
2 (+
PISO
N. P.T.
7)
6.4
A (+ 6
AD 0) 6,9 4"
LG +18.3 Ø
CO A(
B. AD
TU
N. OS 17
AD ) Ø 6",29
B.
TU 17.40
N. O (+
0
CH
27
TE
T.
N.P.
ETAPA :
7)
4) +16.0
(+3.55) AD
A(
5,9 4
SO 3.2 LG
A PI (+ 0)
Ø
7 "
CO
B. PISO1 (+3.0 B.
TU TU
N. B. A SO N.
TU PI
INGENIERÍA
N. P.T.
N.
3)
1.9
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
)
2) 12.60
Ø 4"
3
(+0.1 3 (+
6,4
ICO PISO
CN T.
TÉ N.P.
PISO )
T.
N.P. 11.27
A (+
AUTOR:
AD
LG
CO
B.
TU
N.
14,14
Ø 4"
PISO
2 (+
7.8
0)
Bachiller en Ingeniería
Mecánica de Fluidos
15 T.
Ø 4",83 N.P.
7)
6.4
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
Miguel Enrique
N.
4)
CAMACHO BALABARCA
(+3.55)
SO 3.2
A PI (+ 0)
B. PISO (+3.0
TU 1 1
N. B. A SO
4"
TU PI
Ø
N. P.T.
N.
3)
0
1.9
26
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
2)
(+0.1
ICO
CN
TÉ
ESPECIALIDAD :
PISO
T.
N.P.
LEYENDA - ISOMÉTRICO
SISTEMA DE
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
ESCENARIO 1 # NODO
AGUA CONTRA
TUBERÍA RED DE ROCIADORES
INCENDIO
GABINETE CONTRA INCENDIOS CLASE III
ROCIADOR K5.6
BOMBA CONTRA INCENDIO
VÁLVULA COMPUERTA
VÁLVULA MARIPOSA
VÁLVULA CHECK
PLANO:
ISOMÉTRICOS
OS
AD
A(
+18.3
0)
CÁLCULO
HIDRÁULICO
AD
B.
TU )
N.
17.40
O (+
CH
TE
T.
N.P. 7)
+16.0
A(
AD
LG
CO
B.
TU
N.
)
12.60
3 (+
PISO
T. 0)
N.P. ) +18.3
11.27 AD
A(
A (+ OS
AD AD
LG B.
CO TU )
B. N. 0)
TU 17.40
N.
O (+ +18.3
CH A(
TE AD
T. OS
0) N.P. AD
7) B.
+18.3 TU )
A( +16.0 N.
17.40
AD A(
OS
LG
AD O (+
AD CH
B. CO TE
TU ) B. T.
9
Ø 4" N. TU N.P.
,3
17.40
12
N. 7)
15 O (+ +16.0
CH A(
Ø 4",42 TE 0) AD
T. 7.8
DISEÑO :
N.P. 2 (+ LG
7) CO
PISO B.
+16.0 T. N.
TU
A( N.P.
AD 7)
LG
B.
CO
A (+6.4
TU AD
N. LG
CO )
M.E.C.B.
4 B.
0,7 6" N.
TU 12.60
Ø 3 (+
0
450 PISO
46
T.
Ø 6"
6
Ø 4" N.P.
0,6
2,1
)
6
11.27 )
A (+ 12.60
AD 3 (+
Ø ,91
LG
PISO
4"
0
CO
) B. T.
12.60
4) TU N.P. )
(+3.55) N.
3 (+ SO 3.2 11.27
PISO A PI (+ A (+
B. PISO 3.00) AD
4,54
T.
Ø 6"
N.P. TU (+ LG
N. B. A 1
Ø ,71
) CO
10
3"
TU SO B.
11.27
IS E
N. T. PI TU
A (+ 3) N.
DIBUJO :
N.P.
(P D
3)
1.9
11 Ø 6
AD
A (+
,3 "
LG
2
CO AD
B.
N EA
LG
O
TU CO
N. B.
TU
N. 0)
IÓ R
7.8
2) 2 (+
C :Á
PISO
M.E.C.B.
(+0.1 T.
ICO N.P.
CN
440 7)
ZA 2
TÉ 6.4 0)
PISO A (+ 7.8
2 (+
LI O
T. AD
Ø ,66
N.P. LG
6"
PISO
0
CO
A I
B. T.
N.P.
IT R
TU
0
0)
28
14,14
7.8 N.
Ø 6"
7)
2 (+
P A
5,3 6.4
Ø 0,2
240 2 1/26 1/2
" PISO Ø 6" 9 480 A (+
S N
T. AD
7,4
" Ø2 N.P. LG
CO
O E
" 7) 1 B.
0
1/2
25
3,0 6"
2
6.4 TU
0,2
Ø2 A (+ Ø N.
H SC
0) AD
+18.3 LG
A( CO
2,92
B.
Ø 6"
AD
ESCALA DIBUJO :
E
OS TU
2,23
Ø 4"
AD ) N.
B.
TU 17.40 1,2
N. O (+ 8
Ø ,41
CH 2 Ø 1 2,63
Ø
6"
Ø ,88
1
0
TE 0,9 4"
490
34
6"
43
2"
1
T. Ø 1/2 Ø 6"
N.P. 0,0 4)
0,4
"
8 5 (+3.55)
0
2
Ø 1"
41
360
3,6
S/E
6
Ø A PI (+
+16.0
" 4) 490 B. PISO 3.00)
1/2 (+3.55)
6
7
Ø1
2,1
2,3 6
A( 1,4 1" 420 4) TU (+
N. B. ASO 1
0
Ø
AD
6 "
SO 3.2
35
Ø (+3.55)
LG 0,5 A PI (+ 0) TU
2,5 1
B.
TU A PISO (+ 0) TU
N. B. A SO N.P. 3)
50 0,29
0
0 Ø 6"
Ø 6" 1.9
330 B.
40
N.
TU A PI (+3.0 A (+
22
TU PI
0
39
,0
1 N. B. SO 1 N. P.T.
6
3,0 1" AD
Ø ,47
TU N. LG
1"
Ø
0
9 A (+
A (+
30
Ø 1" 8 4,6 TU
N.
Ø
AD AD
1"
LG LG
Ø
1"
CO CO
0
7 B. B. 2)
31
0,4 1" TU TU
Ø N. N. (+0.1
Ø 1" ICO
8
3,1
CN
0
37
32
Ø ,37
TÉ
0,5) 31,32
1,4
0
6"
2)
12.60 8
0
Ø 6"9 2)
PISO
29
(+0.1 (+0.1
AÑO :
6"
3 (+
18 4
T.
Ø
,6 "
ICO N.P.
Ø
ICO
Ø
PISO
1"
T. CN CN
TÉ TÉ
N.P. PISO
PISO T.
) T.
11.27 N.P. 41,95 N.P.
Ø 6"
A (+
AD
2022
Ø ,53
LG
6"
5
CO
B.
TU
N.
0
47
0)
7.8
2 (+
PISO
T.
N.P.
7)
6.4
A (+ 6
AD 0) 6,9 4"
LG
CO +18.3 Ø
B. A(
TU AD
N. OS 17
AD ) Ø 6",29
B.
TU 17.40
N. O (+
LÁMINA :
0
CH
27
TE
T.
N.P.
7)
4) +16.0
(+3.55) AD
A(
5,9 4
SO 3.2 LG
A PI (+ 0)
Ø
7 "
CO
B. PISO1 (+3.0 B.
TU TU
N. B. A SO N.
TU PI
N. P.T.
N.
3)
1.9
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
)
2) 12.60
Ø 4"
3
(+0.1 3 (+
6,4
ACI-MECB-02
ICO PISO
CN T.
TÉ N.P.
PISO )
T.
N.P. 11.27
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
14,14
Ø 4"
0)
7.8
2 (+
PISO
T.
N.P.
15 Ø 4
,8 "
3
7)
6.4
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
4)
(+3.55)
SO 3.2
A PI (+ 0)
B. PISO (+3.0
TU 1 1 4"
N. B. A SO Ø
TU PI
N. P.T.
N.
3)
0
1.9
26
A (+
AD
LG
CO
B.
TU
N.
2)
(+0.1
ICO
CN
TÉ
PISO
T.
N.P.
ESCENARIO 2
67
Medidor de Caudal
CERTIFICACION UL-FM MODELO 6"-500-G
MARCA GLOBAL VISION TIPO VENTURI
Rociadores
Rociador Uprigth R. estándar, C. estandar,
MARCA TYCO TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=93ºC, acabado bronce
Rociador Pendent R. estándar, C. estandar,
CERTIFICACION UL-FM TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=68ºC, acabado blanco
Rociador Uprigth R. rápida, C. estandar,
CONEXIÓN ROSCADA TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=68ºC, acabado bronce
Rociador Pendent R. rápida, C. estandar,
MATERIAL DE LA AMPOLLA VIDRIO TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=68ºC, acabado blanco
Rociador Uprigth R. estándar, C. estandar,
TIPO DE ROCIADOR
Ø1/2", K=5.6, T=68ºC, acabado bronce
Ane[R&iOFXORSRU6RIWZDUH(OLWH)LUHÈUHD+HPRWHUDSLD
SDUD
3UHSDUDGRSRU:
,QIRUPHGH'DWRV*HQHUDOHVGHO3UR\HFWR
,QIRUPDFLyQ*HQHUDO
7tWXORGHO3UR\HFWR: C.H. ROC.-HEMOTERAPIA-PISO 2-
Hospital María Reiche 1RPEUHGHODUFKLYRGHO3UR\HFWR
NODO 280..fiw
'LVHxDGRSRU: Miguel Camacho Balabarca )HFKD:
&yGLJRGH5HIHUHQFLD: CAP MIGUEL 2022 $JHQFLDGH$SUREDFLyQ:
1RPEUHGHO&OLHQWH: Red Asistencial Ica - Essalud &HOXODU:
'LUHFFLyQ Av. 28 de Julio s/n, Distrito de
&LXGDG (VWDGR &yGLJR 3RVWDO
Ica Marcona
1RPEUHGH(PSUHVD: Miguel Camacho Balabarca 5HSUHVHQWDQWH: Miguel Camacho Balabarca
'LUHFFLyQGHODHPSUHVD:
&LXGDG\(VWDGR: 01
7HOHIyQR:
1RPEUHGHO(GLILFLR: Hospital María Reiche 3URSLHWDULRGHO(GLILFLR: Red Asistencial Ica - Essalud
&RQWDFWRGHO(GLILFLR 7HOpIRQRGHO(GLILFLR:
'LUHFFLyQGHO(GLILFLR: Av. 28 de Julio s/n, Distrito de
&LXGDG(VWDGR&yGLJR3RVWDO Ica
0DUFRQD
'DWRVGHO3UR\HFWR
'HVFULSFLyQGHO3HOLJUR: 2UGLQDULR 7LSRGH6LVWHPDGH5RFLDGRUHV +~PHGR
ÈUHDGH'LVHxRGH$SOLFDFLyQGH$JXD: 1011 ft² ÈUHD0i[LPDSRU5RFLDGRU 103 ft²
)DFWRU.3UHGHWHUPLQDGRGHO5RFLDGRU: 5.60 K 0DWHULDOGH7XEHUtD3UHGHWHUPLQDGR: $&(52&e'8/$+Ò0('2
$VLJQDFLyQGH)OXMRGH0DQJXHUD,QWHULRU: 0.00 gpm $VLJQDFLyQGH&KRUURGH0DQJXHUD([WHULRU: 0.00 gpm
$VLJQDFLyQGH5RFLDGRUHVHQ5DFN: 0.00 gpm
(VSHFLILFDFLRQHVGHO5RFLDGRU
0DUFD TYCO 0RGHOR
7DPDxR 1/2 &ODVLILFDFLyQGHWHPSHUDWXUD 155 F
'DWRVGH3UXHEDGH6XPLQLVWURGH$JXD
)XHQWHGHLQIRUPDFLyQ
,'GHKLGUDQWHGHSUXHED )HFKDGHOD3UXHED
'DWRVGHO3UR\HFWRGH&iOFXOR
0RGRGH&iOFXOR 'HPDQGD
3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD 'HQVLGDGGH)OXMR0tQLPD'HVHDGDJSPIWð
+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 7.00 psL
1~PHURGH1RGRV$FWLYRV 24
1~PHURGH7XEHUtDV$FWLYDV 23 1~PHURGH7XEHUtDV,QDFWLYDV 0
1~PHURGH5RFLDGRUHV$FWLYRV 11 1~PHURGH5RFLDGRUHV,QDFWLYRV 0
'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHO PresLyQ (OHYDFLyQGHO &DXGDO6LQ
*UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU . (VWLPDGD (psi) QRGRIW 5RFLDGRUHV (gpm)
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO /RQJLWXGGHO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R )DFWRU.GH5DPDO
5DPDOLQ 5DPDOIW (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO GH5RFLDGRU(K)
5DPDO 5DPDOIW
'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR (&RQWLQXDFLyQ)
)DFWRU.GHO PresLyQ (OHYDFLyQGHO &DXGDO6LQ
*UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU . (VWLPDGD (psi) QRGRIW 5RFLDGRUHV (gpm)
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO /RQJLWXGGHO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R )DFWRU.GH
5DPDOLQ
5DPDO (ft) (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO 5DPDOGH
5DPDO 5DPDOIW 5RFLDGRU(K)
'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
DatRVGH(QWUDGDGH7XEHUtD
'LiPHWUR /RQJLWXG /RQJLWXGGH /RQJLWXG )DFWRU&
1RGR 1RGR 'HVFULSFLyQGHOD7XEHUtD 1RPLQDO 7LSRGH 'DWRVGH 1RPLQDO $FFHVRULRV 7RWDOIW JSPLQS VL
,QLFLDO )LQDO LQ *UXSR $FFHVRULRV IW (ft)
'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH6DOLGDGH$JUXSDFLRQHV*HQHUDOHVGH1RGRV
1RGR 1RGR *UXSRGH &DXGDOGH )OXMRGH &DXGDO6LQ5RFLDGRUHV 3UHVLyQ5HVLGXDO )OXMR'HVHTXLOLEUDGR
,QLFLDOGH )LQDOGH 7LSRVGH ODWXEHUtD 5RFLDGRUHVHQHO 6DOLGD (QWUDGD HQ1RGR,QLFLDO HQHO1RGR,QLFLDO
OD7XEHUtD OD7XEHUtD 7XEHUtD JSP 1RGR,QLFLDOJSP JSP JSP SVL JSP
'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH6DOLGDGH$JUXSDFLRQHV*HQHUDOHVGH1RGRV&RQWLQXDFLyQ)
1RGR 1RGR *UXSRGH &DXGDOGH )OXMRGH &DXGDO6LQ5RFLDGRUHV 3UHVLyQ5HVLGXDO )OXMR'HVHTXLOLEUDGR
,QLFLDOGH )LQDOGH 7LSRVGH ODWXEHUtD 5RFLDGRUHVHQHO 6DOLGD (QWUDGD HQ1RGR,QLFLDO HQHO1RGR,QLFLDO
OD7XEHUtD OD7XEHUtD 7XEHUtD JSP 1RGR,QLFLDOJSP JSP JSP SVL JSP
190 180 0 18.27
190 200 0 -35.67
'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRV*HQHUDOHVGH6DOLGDGH7XEHUtDV
TJSP )/IW /RQJLWXG
1RGR )DFWRU. 'HVFDUJD 3UHVLyQ 'LiPHWUR1RPLQDO 4JSP SVLIW 7XEHUtD 3)SVL
,QLFLDO 1RGDO. (OHYDFLyQ GH 5HVLGXDO 'LiPHWUR,QWHULRU 9HORFLGDG 3(SVL
IW $FFHVRULRV /RQJLWXG
1RGR 5RFLDGRUHV SVL 9DORUGH& IWV 7LSRGH*UXSR $FFHVRULR 37SVL
)LQDO 0DQJXHUDV /RQJLWXG
7RWDOIW
10 5.60 37.00 15.46 7.62 1.00 15.46 0.08087 9.68 0.945
30 0.00 37.00 0.00 8.57 1.049 15.46 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 5.74 0 11.68 0.945
100 0.00 37.00 0.00 12.86 1.25 0.00 0.20055 4.86 2.178
110 0.00 37.00 0.00 15.04 1.380 52.00 T 6.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 11.15 0 10.86 2.178
120 5.60 37.00 16.24 8.41 1.00 16.24 0.08856 9.74 1.217
140 0.00 37.00 0.00 9.63 1.049 16.24 2E 4.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.03 0 13.74 1.217
130 5.60 37.00 17.04 9.26 1.00 17.04 0.09680 1.77 0.365
140 0.00 37.00 0.00 9.63 1.049 17.04 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.33 0 3.77 0.365
'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRV*HQHUDOHVGH6DOLGDGH7XEHUtDV&RQWLQXDFLyQ
TJSP )/IW /RQJLWXG
1RGR )DFWRU. 'HVFDUJD 3UHVLyQ 'LiPHWUR1RPLQDO 4JSP SVLIW 7XEHUtD 3)SVL
,QLFLDO 1RGDO. (OHYDFLyQ GH 5HVLGXDO 'LiPHWUR,QWHULRU 9HORFLGDG 3(SVL
IW $FFHVRULRV /RQJLWXG
1RGR 5RFLDGRUHV SVL 9DORUGH& IWV 7LSRGH*UXSR $FFHVRULR 37SVL
)LQDO 0DQJXHUDV /RQJLWXG
7RWDOIW
140 0.00 37.00 0.00 9.63 1.00 0.00 0.33402 8.30 4.442
160 0.00 37.00 0.00 14.07 1.049 33.28 T 5.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 12.36 0 13.30 4.442
150 5.60 37.00 20.62 13.55 1.00 20.62 0.13758 1.77 0.519
160 0.00 37.00 0.00 14.07 1.049 20.61 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 7.65 0 3.77 0.519
170 5.60 37.00 17.40 9.66 1.00 17.40 0.10062 11.22 1.330
190 0.00 37.00 0.00 10.99 1.049 17.40 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.46 0 13.22 1.330
180 5.60 37.00 18.28 10.65 1.00 18.28 0.11013 1.05 0.336
190 0.00 37.00 0.00 10.99 1.049 18.27 E 2.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 6.78 0 3.05 0.336
110 0.00 37.00 0.00 15.04 2.00 0.00 0.10044 9.28 1.936
200 0.00 37.00 0.00 16.97 2.067 103.63 T 10.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 9.91 0 19.28 1.936
160 0.00 37.00 0.00 14.07 1.25 0.00 0.21426 7.55 2.903
200 0.00 37.00 0.00 16.97 1.380 53.89 T 6.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 11.56 0 13.55 2.903
190 0.00 37.00 0.00 10.99 1.00 0.00 0.37980 10.76 5.986
200 0.00 37.00 0.00 16.97 1.049 35.67 T 5.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 13.24 0 15.76 5.986
200 0.00 37.00 0.00 16.97 2.50 0.00 0.13381 23.85 6.403
210 0.00 37.00 0.00 23.38 2.469 193.20 2T 24.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 12.95 0 47.85 6.403
210 0.00 37.00 0.00 23.38 3.00 0.00 0.04646 54.07 3.163
220 0.00 37.00 0.00 26.54 3.068 193.20 2E 14.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 8.38 0 68.07 3.163
220 0.00 37.00 0.00 26.54 4.00 0.00 0.01237 137.37 2.491
230 0.00 37.00 0.00 29.03 4.026 193.20 3EBC 64.00 0.000
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 4.87 0 201.37 2.491
230 0.00 37.00 0.00 29.03 6.00 0.00 0.00168 78.51 0.226
280 0.00 6.30 0.00 42.55 6.065 193.20 4E 56.00 13.293
$&(52&e'8/$+Ò0('2 120 2.15 0 134.51 13.519
'DWRVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRV*HQHUDOHVGH6DOLGDGH5RFLDGRUHV
1~PHURGH1RGR (OHYDFLyQ 3UHVLyQ 'HQVLGDG 'HVFDUJD
GH5RFLDGRUGH &yGLJRGH )DFWRU.GHO GHO 5HVLGXDO ÈUHDGH)OXMR GH)OXMR GHO5RFLDGRU
)OXMR *UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU. 5RFLDGRUIW SVL IWð JSPIWð JSP
5HVXPHQGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
1RGRGH5RFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 10
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH: 7.62 psi
G305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH: 15.46 gpm
5HVXPHQGH5RFLDGRUHV
7LSRGH6LVWHPDGH5RFLDGRUHV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1011.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.150 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0.191 gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU5RFLDGRU: 91.91 ft²
)OXMRGH5RFLDGRUHV: 193.23 gpm
)OXMR3URPHGLRGH5RFLDGRUHV: 17.57 gpm
5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR(Q7XEHUtD 190 - 200 ) 13.24 ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG(Q7XEHUtD 190 - 200 ) 1.18 psi
5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHURGH6HFFLRQHVGH7XEHUtDÒQLFDV: 23
1~PHURGH5RFLDGRUHVTXH)OX\HQ: 11
3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
42.55 psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD 193.20 gpm
'DWRVGH(QWUDGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHOD PresLyQ (OHYDFLyQGHO )OXMR)LMR (gpm)
*UXSRGHÈUHD 0DQJXHUD . (VWLPDGD (psi) QRGRIW )DFWRU.GH5DPDO
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO /RQJLWXGGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R GH5RFLDGRU(K)
5DPDOLQ 5DPDO(ft) (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO
5DPDO 5DPDOIW
'DWRVGH(QWUDGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH(QWUDGDGH7XEHUtD
'LiPHWUR /RQJLWXG /RQJLWXGGH /RQJLWXG )DFWRU&
1RGR 1RGR 'HVFULSFLyQGHOD7XEHUtD 1RPLQDO 7LSRGH 'DWRVGH 1RPLQDO $FFHVRULRV 7RWDOIW JSPLQS VL
,QLFLDO )LQDO LQ *UXSR $FFHVRULRV IW (ft)
5HVXPHQGH6DOLGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
1RGRGH0DQJXHUD+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH: 240
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH: 100.00 psi
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH 250.00 gpm
5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH0DQJXHUDV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.0 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0.1 gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD: . ft²
)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm
)OXMR3URPHGLRGH0DQJXHUDV: gpm
5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR(Q7XEHUtD 0 - 20 ) 1. ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG(Q7XEHUtD 0 - 20 ) 1. psi
5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV:
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:
3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm
'DWRVGH(QWUDGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHOD PresLyQ (OHYDFLyQGHO )OXMR)LMR (gpm)
*UXSRGHÈUHD 0DQJXHUD . (VWLPDGD (psi) QRGRIW )DFWRU.GH5DPDO
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO /RQJLWXGGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R GH5RFLDGRU(K)
5DPDOLQ 5DPDO(ft) (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO
5DPDO 5DPDOIW
E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 280-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:28 a. m.
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 4
'DWRVGH(QWUDGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH(QWUDGDGH7XEHUtD
'LiPHWUR /RQJLWXG /RQJLWXGGH /RQJLWXG )DFWRU&
1RGR 1RGR 'HVFULSFLyQGHOD7XEHUtD 1RPLQDO 7LSRGH 'DWRVGH 1RPLQDO $FFHVRULRV 7RWDOIW JSPLQS VL
,QLFLDO )LQDO LQ *UXSR $FFHVRULRV IW (ft)
E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 280-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:28 a. m.
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 8
5HVXPHQGH6DOLGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
1RGRGH0DQJXHUD+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH SVL
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH gpm
5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH0DQJXHUDV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.0 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0. gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD: . ft²
)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm
)OXMR3URPHGLRGH0DQJXHUDV: gpm
5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR(Q7XEHUtD 0 - 0 ) . ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG(Q7XEHUtD 0 - 0 ) . psi
5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV:
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:
3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm
E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 280-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:28 a. m.
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 9
'DWRVGH6DOLGDGHOD0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
*UiILFRGH2IHUWD'HPDQGD+LGUiXOLFD
200
180
160
140 136
3UHVLyQ psi
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
&DXGDO(x100) gpm
'DWRVGHOD&XUYDGH'HPDQGD
3UHVLyQ5HVLGXDO&DOFXODGD: 13.2 psi
&DXGDO&DOFXODGR . gpm
3UHVLyQ5HTXHULGDSDUDHO3ULPHU5RFLDGRU$JXDV$EDMRGHO1RGRGH(QWUDGDDO)OXMR: . psi
E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 280-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:28 a. m.
Ane[R& iOFXORSRU6RIWZDUH( OLWH) LUHÈ UHD+RVSLWDOL]DFLyQ
for
Prepared By:
'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHO PresLyQ (OHYDFLyQGHO &DXGDO6LQ
*UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU . (VWLPDGD (psi) QRGRIW 5RFLDGRUHV (gpm)
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO /RQJLWXGGHO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R )DFWRU.GH5DPDO
5DPDOLQ 5DPDOIW (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO GH5RFLDGRU(K)
5DPDO 5DPDOIW
'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
'DWRVGH(QWUDGDGHO1RGR
)DFWRU.GHO PresLyQ (OHYDFLyQGHO &DXGDO6LQ
*UXSRGHÈUHD 5RFLDGRU . (VWLPDGD (psi) QRGRIW 5RFLDGRUHV (gpm)
1RGH DHVFULSFLyQ GHO1RGR DLiPHWURGHO
1RGR 'HVFULSFLyQGHO5DPDO /RQJLWXGGHO $FFHVRULRV $FFHVRULRV1R )DFWRU.GH5DPDO
5DPDOLQ 5DPDOIW (VWiQGDUGHO (VWiQGDU GHO GH5RFLDGRU(K)
5DPDO 5DPDOIW
'DWRVGH(QWUDGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
DatRVGH(QWUDGDGH7XEHUtD
'LiPHWUR /RQJLWXG /RQJLWXGGH /RQJLWXG )DFWRU&
1RGR 1RGR 'HVFULSFLyQGHOD7XEHUtD 1RPLQDO 7LSRGH 'DWRVGH 1RPLQDO $FFHVRULRV 7RWDOIW JSPLQS VL
,QLFLDO )LQDO LQ *UXSR $FFHVRULRV IW (ft)
5HVXPHQGH6DOLGDGH5RFLDGRUHVFRQWUDLQFHQGLRV
1RGRGH5RFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH SVL
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH gpm
5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH5RFLDGRUHV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD IWð
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD JSPIWð
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD IWð
)OXMRGH5RFLDGRUHV JSP
)OXMR3URPHGLRGH5RFLDGRUHV gpm
5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR(Q7XEHUtD 0 - 0 ). ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG(Q7XEHUtD 0 - 0 ) . psi
5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV:
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:
3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm
5HVXPHQGH6DOLGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
1RGRGH0DQJXHUD+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH SVL
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH gpm
5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH0DQJXHUDV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.0 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0. gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD:. ft²
)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm
)OXMR3URPHGLRGH0DQJXHUDV: gpm
5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR (Q7XEHUtD 0 - 0 ). ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG(Q7XEHUtD 0 - 0 ) . psi
5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV:
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:
3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm
5HVXPHQGH6DOLGDGH0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
1RGRGH0DQJXHUD+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
1~PHURGHQRGRGHOURFLDGRU+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH
3UHVLyQ5HVLGXDO5HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH SVL
*305HDO+LGUiXOLFDPHQWHPiV([LJHQWH gpm
5HVXPHQGH0DQJXHUDV
7LSRGH6LVWHPDGH0DQJXHUDV: +~PHGR
ÈUHDGH$SOLFDFLyQ(VSHFLILFDGD: 1.00 ft²
'HQVLGDG0tQLPD'HVHDGD: 0.0 gpm/ft²
'HQVLGDGGH$SOLFDFLyQ3URPHGLR: 0. gpm/ft²
ÈUHD3URPHGLRGH$SOLFDFLyQSRU0DQJXHUD: . ft²
)OXMRGH0DQJXHUDV: . gpm
)OXMR3URPHGLRGH0DQJXHUDV: gpm
5HVXPHQGH9HORFLGDGGH)OXMR\'HVHTXLOLEULR
9HORFLGDG0i[LPDGH)OXMR(Q7XEHUtD 0 - 0 ) . ft/s
3UHVLyQ0i[LPDGH9HORFLGDG(Q7XEHUtD 0 - 0 ) . psi
5HVXPHQ*HQHUDOGHOD5HG
1~PHUR GH 6HFFLRQHV GH 7XEHUtD ÒQLFDV:
1~PHURGH0DQJXHUDVTXH)OX\HQ:
3UHVLyQ5HVLGXDO0tQLPD5HTXHULGDHQHO1RGRGH(QWUDGD
. psi
GHO6LVWHPD
)OXMRGH'HPDQGDHQHO1RGRGH)OXMRGH(QWUDGDGHO6LVWHPD . gpm
E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 470-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:40 a. m.
Fire - Fire Sprinkler Hydraulics Calculation Program Elite Software Development, Inc.
pReJkEr Hospital María Reiche
Hell Page 9
'DWRVGH6DOLGDGHOD0DQJXHUDFRQWUDLQFHQGLRV
*UiILFRGH2IHUWD'HPDQGDKLGUiXOLFD
200
180
160
140 136
3UHVLyQ psi
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
&DXGDO(x100) gpm
'DWRVGHOD&XUYDGH'HPDQGD
3UHVLyQ5HVLGXDO&DOFXODGDSVL
&DXGDO&DOFXODGRJSP
3UHVLyQ5HTXHULGDSDUDHO3ULPHU5RFLDGRU$JXDV$EDMRGHO1RGRGH(QWUDGDDO)OXMR: . psi
E:\Cap Miguel\Monografia\C.H. ROC. GAB.-NODO 470-NODO 500..fiw lunes, 4 de Julio de 2022, 10:40 a. m.
Trabajo/Proyecto: Hospital María Reiche Representante:
£
£
H
EHGt &DM&O\ FҞVRā
HҞTBHW &RDW
&-6JFZQ
I06&O
,
呸
呸
]
R X JSP
Se muestra la curva de rendimiento típica. Las bombas contra incendios se prueban según ANSI/ HI 14.6 grado de aceptación 1U.
El punto de trabajo nominal está garantizado dentro de las siguientes tolerancias: flujo de 0 % a + 10 %, carga de 0 % a + 6 %.
NO SE GARANTIZAN OTROS PUNTOS. CONSULTE A LA FÁBRICA SI ES NECESARIO.
;\OHPOQF
1 $XWQ$YHQXH
0RUWRQ*URYQRV
3KRQH
)D[
ZFIOUSXPSFRP
FU
B
BҞ
$QH[R)LFKDV7pFQLFDV
%RPED
6HULH
MOTOR
11 (6/,1*$'($*8$
4 &$0,6$'(/(-(
23 (03$48(7$'85$'(/$ 5 //$9('(/,0386/25
&$0,6$'(/(-( (NO
REQU(5,'$ (1%20%$6 7251,//2'(/623257('(/MOTOR
0È63(48(f$648(/$ 13
4x4x7F)
10 7251,//2'(/$VOLUT$
12 623257('(/MOTOR
20 78(5&$'(/$35(16$(6723$
18 35(16$(6723$
21 $5$1'(/$'(/$35(16$(6723$
19 7251,//2'(/$35(16$(6723$
16 2 $ 1,/ / 26 '( ( 03$ 48(
(16$0%/(
'( /(03$48( 17 /,17(51$'(/$1,//2
16 2 $1,//26'((03$48(
15 7251,//2'(/$3/$&$'(&8%,(57$'(/$92/87$
14 3/$&$'(&8%,(57$ 5$&25'(/78%2'('(6&$5*$
'(/$92/87$
24 $1,//2'('(6*$67('(/$3/$&$'(&8%,(57$(4x4x9.5F,
6x6x9.5F-L, 6x6x11F-S, 6x6x11F-L,
8x8x9.5F, 8x8x13.5F, 8x8x18F)
3 IMP8L62R
6 (03$48(7$'85$'(/$92/87$
22 $1,//2'('(6*$67('(/$VOLUT$
2 VOLUT$
3
3-PHASE
INCOMING
U
ISOLATING CIRCUIT
SWITCH BREAKER
LINES
4CT
1M
LONO!yORO
2O O
L!7BB
LA
5CT
O!Ҟ
LB 1M
ONO!yORO
B£W
6CT
7--
7
LC 1M
- 3803
?
2M
ST BBBBBBBBBBBBB7/B 呸
2MW!!7B/2BBB!
72 5(/$< %2$5' % 2M
SURGE O(50,1$/6 OOIOO!!Ҟ/B
ARRESTER 呸呸81(6 1S
LA LB LC
1S
1S
2
0$5. ,,
3
I ҞāҞUāā
4
5
2-3
6
BBBBBB!-3 1CR
7 /$ 1M
8
BBM 6CR 2M
1S -,
ҞWW
6CR
BҞ
1S
!2M!ҞҞ
9
-, D
10
11
Ҟ /ҞҞ
12
/& (0(5*(1&< 581
13 51
/ BBBBBBBBM
14 6(( 12O( )25
$O(51$( O5$1628&(5
15 :,5,1*
16 T1
17
18
19
20 1CR
2M
21
6CR -,
1M
22
2M
23
24
25
26
27
28
,
-
(581
29
/ BB
30
31
XVH 3257
1PB
>@
32
67235(6(7
33
3%
34
35
36
37
5PB
38
AA
$8',%/(
39 $,$50
40
41
42
A B C D E F
To page 2 To page 2 To page 2
,:,5,1*6&+(0$7,& ,)7$
23(175$16,7,21:<('(/7$),5(3803&21752//(5
(#`
7+,5' $1*/(
352-(&7,21
,
)LUHWURO
%< '$O( 0$18)$&
O?-5,1* 72,(5$1&(6 UR %( ,1
$&&25'$1&( :,7+ $6&2 352&('85( 03 &20387(5 *(1(5$7(' '5$:,1*
7()
,
'5$:1 %< )25 3/$67,& 3$576 6(( 03 $66(0 5() 12
&+(&.(' 3523(57< 2) $6&2 32:(5 O(&+12/2*,(6 86( 3(50,77(' )25 285
6&$/( 6,=( $
352-(&7 :25. 21/< $// 5,*+O6 2) '(6,*1 25 ,19(17,21 $5( 5(6(5,,(' ':* 12
:6
0
3529$/
7()
$6&2 32:(5 7(&+12/2*,(6 /3
,呸呸
)O1$/
0
3529$/
ASCO )/25+$0 3$5. 1(: -(56(< 86$ '5$:,1*
5(9 ' LV+((7
2)
From Page 1 From Page 1 From Page 1
A B C D E F
43
44
45 5(/$<%2$5'
46
47
48
49 -1
50
51
52
53
54
55 -1
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65 3
5(027( $/$50
66
7(50,1$/ %/2&.6 4
5CR 7%
67 26 5
6(( 127(6
7(67 '5$,1
BB 6
68 25 62/(12,'
69 6(( 127(
25
5CR
70 24
6(( 127(6
BB
71 23
72 22
6(( 127(6
BB
73 21
74 20
6(( 127(6 -1
75
BB 19
78
BB 17
82
83 H N 6 7 1 8 1 10 7%
84
85
5(027( 67$57 127( DV
ҞҞҞB-
86
87 , '(/8*( 9W-9(
127(
NOTES
88
/ M 呸呸
1250$//< 23(1 &/26(6 72 $/$50
1250$//< &/26(' 23(16 72 $/$50
6+8722:1 ,17(5/2&. )25 3,/27 '87< 21/< 9$& 9'& $ 0$; /2$'
89 $// &217$&76 6+2:1 '((1(5*,=('
,) 86('
7(50,1$/6 + $1' 1 5$7(2 229$ 9$& 0$; /2$'
5()(5 72 75$16)250(5 1$0(3/$7( )25
&211(&7,21 ,1)250$7,21
72 3803 5811,1* 5(027( $/$50 &,5&8,76
72 3+$6(32:(5 )$,/85( 5(027( $,$50 &,5&8,76
72 3+$6( 5(9(56$/ 5(027( $/$50 &,5&8,76
2 5(029( -803(5 :+(1 '(/8*( 9$/9( &217$&7 ,6 86('
63$5( 7(50,1$/ 3529,'(' )25 3$5$//(/ &211(&7,21
2) 5(027( $/$506 ,) 5(48,5('
$''(' 7(67 62/(12,' $1' $8',%/( $/$50 72 &203/< :,7+ 1(: )0 67' 5(9 72 (&1 12 %< 0
3 '$7(
' -& 7()
&+$1*(' 3& 72 &7 %2$5' 5(9 72 (&1 12 %< 0
3 '$7(
H -& 7()
5(9 72 (&1 12 %< 0
3 '$7(
H
5(029(' 35,17(5 &+$1*(' )/233< 72 86% % -& 7()
,
)LUHWURO
%< '$7( 0$18)$&785,1* 72/(5$1&(6 72 %( ,1
$&&25'$1&( :O+ $6&2 352&('85( 03
&20387(5 *(1(5$7(' '5$:,1*
,
'5$:1 %< 7() )25 3/$67,& 3$576 6(( 03 $66(0 5() 12
&+(&.(' 3523(57< 2) $6&2 32:(5 7(&+12/2*,(6 86( 3(50,77(' )25 285
6&$/( 6,=( $
352-(&7 :25. 21/< $8 5,*+76 2) '(6,*1 25 ,19(17,21 $5( 5(6(59(' ':* 12
:6
0
352,$/
),1$/ 7() $6&2 32:(5
ASCO
7(&+12/2*,(6 /3
0
352,$/ O呸L呸 OV+((7
)/25+$0 3$5. 1(: -(56(< 86$ '5$:,1*
5(9 ' RU]
68