Didactica 4-1
Didactica 4-1
Didactica 4-1
Didáctica de la Especialidad
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Y DINÁMICAS DE GRUPO.
Las técnicas participativas están compuestas por diferentes actividades como ser dinámicas de
grupo, sociodramas, adecuación de juegos populares con fines de capacitación, títeres, vídeos,
dibujos y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la participación, el análisis, la
reflexión y un cambio de actitud consciente y duradero en los participantes, que conduzca a una
planificación de acciones para la solución de problemas.
EJEMPLO:
Descripción: Se cortan en dos todas las tarjetas y se reparten aleatoriamente las mitades
entre los participantes. Luego, cada participante debe buscar a su “par” para completar la
figura, al encontrarlo se genera una conversación de presentación entre ambos. El técnico
debe explicar previamente cómo debe ser esta conversación y qué aspectos deberán averiguar de la
otra persona. Posteriormente se pide a cada persona que presente a su pareja, mencionando su
nombre, apellidos, lugar donde vive, cantidad de hijos que tiene, idiomas que habla, expectativas
del Taller y otros aspectos que ayuden a una buena presentación.
Técnica es el conjunto de procedimientos, reglas, normas, acciones y protocolos que tiene como
objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de la informática, las
ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad.
En esta época donde la tecnología de las comunicaciones nos acompaña, las redes sociales (social
media) pueden ser las principales aliadas para los profesores. De esta manera, los alumnos que se
relacionan mucho a través de redes sociales tendrán una motivación adicional para aprender.
Un excelente ejemplo es lo que hizo “Red Ballón”, una academia brasileña de idiomas, en donde le
indicó a sus alumnos a corregir los errores ortográficos y gramaticales de sus artistas favoritos a
través de tweets en Twitter para reforzar su aprendizaje en inglés.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN
Las presentaciones pueden ser de muchos tipos: negocios, producto, marca, profesionales, o
académicas, entre otras y también pueden ir dirigidas a públicos muy diferentes: en la propia
empresa, a un público general o a accionistas, advisores o inversores.
Tipos de presentación
Presentación de trabajo. Suele tener un carácter más interno. El público son tus trabajadores o tus
socios.
Presentación de empresa. No existe un estilo único, aunque sí es cierto que generalmente se piden
modelos de presentación más serios y formales. Sin embargo, cada vez esta tendencia cambia más
y lo que se pretende es presentar productos, marcas o proyectos de forma original y con el objetivo
de llegar a nuestro público.
Presentaciones profesionales. no tienen que ser en blanco y negro, con diapositivas llenas de cifras
y un orden preestablecido. El mundo de las presentaciones ha cambiado mucho y hoy en día el
dinamismo y la rapidez pesan en las exposiciones de negocios. Por supuesto, hay ciertos aspectos
que nunca pueden faltar, pero eso no quiere decir que una presentación profesional tenga que ser
aburrida.
En un primer momento, las exposiciones son una primera oportunidad para vender tu idea en una
presentación
Autopresentación. Cada persona dice algunos datos (su nombre, lugar de procedencia y motivo de
presencia en el grupo o aficiones) en público. Interesante para grupos poco numerosos y con
ambientes formales, serios.
Presentación recíproca. Se divide el grupo en pareja no conocidas entre ellas, y se le pide que se
entrevisten pidiéndose sus datos. Posteriormente cada persona presenta a su compañera. Ideal para
grupos permanentes.
Tarjeta de presentación. Cada persona pone unos datos acordados en una cartulina y se la cuelga al
cuello. Se da un tiempo de paseo por el espacio y deben memorizar las tarjetas de sus compañeras.
Después, en corro, deben intentar recordar los datos de las compañeras. Para jóvenes adultos o
después de un primer encuentro.
TÉCNICA DE RELAJACIÓN
Las técnicas de relajación son una excelente manera de ayudar a controlar el estrés. La relajación
no se trata solo de tranquilidad o de disfrutar de un pasatiempo. Es un proceso que disminuye los
efectos del estrés en la mente y el cuerpo. Las técnicas de relajación pueden ayudarte a lidiar con el
estrés cotidiano. Estas técnicas pueden ayudarte a lidiar con el estrés a largo plazo y con el estrés
relacionado con diversos problemas de salud, como las enfermedades cardíacas y el dolor.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Ya sea que tu estrés esté fuera de control o que ya lo hayas controlado, puedes beneficiarte
aprendiendo técnicas de relajación. Aprender técnicas básicas de relajación es fácil. Las técnicas de
relajación generalmente son gratuitas o de bajo costo, presentan poco riesgo y pueden realizarse
casi en cualquier lugar.
Explora las técnicas sencillas de relajación y comienza a reducir el estrés en tu vida, y a mejorar tu
salud y el bienestar general.
Encontrar el mejor momento para ti, el tipo de meditación y postura son la clave para desarrollar el
hábito de meditar. Ahora bien, al ser el principio, prueba con diferentes meditaciones y posturas y
escoge la que más comodidad te ofrece y te aporte el estado mental ideal para hacerlo. Aquí te
dejamos algunos consejos:
Ponte ropa ancha y quítate los zapatos. También olvídate de llevar reloj u otros complementos. Lo
importante es que estés cómodo y centrarte en el aquí y el ahora.
Busca el lugar que más tranquilidad te aporte para que puedas estar relajado y sin que nadie te
interrumpa. No es necesario que sea en tu casa, también puede ser en un parque o en la playa. Todo
lugar que te permita estar cómodo servirá para que estés inmerso en la meditación.
Siéntate correctamente
Siéntate en el suelo o recostado boca arriba. Respira hondo y mantén los brazos y hombros
relajados. Esta es la posición básica y principal, pero hay otras que requieren estar tumbado.
Como estás empezando en la práctica de la meditación, cierra los ojos y céntrate en tu respiración.
Cuando ya tengas más práctica, podrás focalizarte en otras meditaciones que se centran en los
sonidos o el cuerpo.
Acepta todos los pensamientos relacionados con problemas personales o inseguridades que te
vengan a la mente porque es normal que surjan. Y es que la meditación consiste en eso, aceptar los
pensamientos y emociones para conseguir el bienestar psicológico.
Empieza poco a poco para ir aumentado. Empieza por un minuto y ve aumentando hasta dedicarle
media hora al día. Verás cómo alcanzas el bienestar y el equilibrio psicológico.
Finalmente, a medida que vayas practicando la meditación, inclúyela en tu rutina diaria. Poco a
poco irás mejorando hasta dominar esta técnica.
EJEMPLO
Este tipo de técnicas constituyen herramientas de trabajo que el facilitador puede y debe usar al
cumplir sus funciones, siempre eligiéndolas adecuadamente. El objetivo principal es el de permitir
trabajar diferentes temáticas conceptuales de manera práctica y armonizadora.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Por esta razón, consideramos de gran importancia la utilización de este conjunto de ejercicios, que
en si mismo aparecen como algo sencillo; pero nos permiten pasar de la simple memorización a la
capacidad real de análisis. Su utilización debe tener muy presente el tipo de participante con los
cuales se va a trabajar. Permiten trabajar el tema según el interés de quién las utilice: para sintetizar
o resumir discusiones o promoverlas.
Afiche Presentar de forma simbólica la opinión del grupo de determinado tema. Esta técnica, por lo
general, se utiliza cuando se trabaja con grupos pequeños, si se trata con grupos grandes pueden
formarse equipos y que elaboren cada uno un afiche.
Lluvia de ideas Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un
tema y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos comunes.
Técnicas de comunicación.
las habilidades naturales más importantes que tenemos para relacionarnos con los demás, pues nos
permite compartir pensamientos, sentimientos y emociones dentro del entorno familiar, laboral o de
amistad.
Esta técnica contribuye a limar asperezas en cuanto a las diferencias relacionadas con las actitudes
que se asumen al valorar a los personajes, así como las normas, los valores y estereotipos que salen
a flote y son capaces de plantear abiertamente al grupo; se discuten y aunque no queden totalmente
solucionados se dan pasos positivos en el cambio de algunos de ellos.
Técnicas de dramatización.
De manera general las técnicas de dramatización le permite al facilitador trabajar diferentes temas a
través de una expresión escenificada, con la utilización del lenguaje verbal, corporal, gestual y
facial; de esta manera los participantes representan hechos, situaciones de la vida, actitudes,
conductas propias o de otras personas, permitiendo la visión de los problemas desde otro punto de
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Las estatuas Esta técnica los miembros del grupo pueden conocer las opiniones y puntos de vista de
cada uno de ellos sobre determinados aspectos de la realidad, lo cual contribuye al mejoramiento de
las relaciones interpersonales y de la comunicación.
El socio drama. Permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándose en
situaciones o hechos de la vida real. Esta técnica puede resultar útil cuando al inicio de un tema
deseamos saber el conocimiento que tiene los miembros del grupo sobre el mismo. Desde el punto
de vista didáctico puede ser una herramienta importante para profundizar en el conocimiento de
determinados contenidos, para sintetizar los conocimientos y llegar a conclusiones.
TÉCNICA DE CIERRE
Al momento de elaborar el plan de clases que llevaremos al aula, es importante establecer los tres
momentos claves en el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje; pues cada uno de ellos
permite al docente realizar actividades diferentes y recoger información variada acerca del
desempeño de sus estudiantes La experiencia indica que muchas veces el momento final de la clase
o "cierre" tiende a plantear al alumno o alumna interrogantes o estrategias, que debido a su
reiteración, se tornan poco significativas o debilitan el proceso de finalización. De acuerdo a lo
anterior, creemos que es un buen apoyo, brindar a nuestros lectores algunas sugerencias para
fortalecer este espacio dentro del proceso, de manera que los estudiantes puedan obtener
importantes beneficios de sus procesos metacognitivos El cierre no debe ser extenso, tampoco
abrumador, simplemente debe ser una especie de síntesis y reflexión en torno a los aprendizajes.
Pero, ¿cómo lograr un cierre adecuado en poco tiempo?
Para lograr aprendizajes realmente significativos, enseñar los contenidos propuestos y avanzar
hacia una educación que reconoce el valor del monitoreo constante, los profesores le asignan gran
importancia a un elemento fundamental en la estructura de la clase: el cierre.
El cierre en una clase es además la última sensación con la que se quedan los alumnos y con Jesas
sensaciones o emociones se enfrentarán a la siguiente clase. El objetivo, entonces, es poder
concluir el proceso de aprendizaje de una forma adecuada y sencilla teniendo en cuenta los logros,
las dificultades e incluso las emociones a las que se enfrentaron los alumnos.
Para ellos es esencial, pues de esta forma pueden reflexionar y autoevaluar sus propios aprendizajes
de una manera general. Y para los profesores es fundamental como herramienta para planificar e
incluso mejorar el enfoque o los instrumentos de enseñanza teniendo en cuenta las necesidades de
todos los estudiantes.
El cierre no debe ser extenso, tampoco abrumador, simplemente debe ser una especie de síntesis y
reflexión en torno a los aprendizajes. Pero, ¿cómo lograr un cierre adecuado en poco tiempo?
Pues implica lograr terminar la clase de la mejor forma. "No queremos que los estudiantes vayan a
la siguiente clase de una forma abrupta. Queremos saber si ellos entendieron los conceptos, así que
cerramos el ciclo con reflexiones cortas", explica una docente en un video de Edutopia. Su
estrategia se divide en los siguientes tres pasos:
Lo primero que se hace es destinar tiempo al final de la clase, antes de que suene la campana para
la siguiente.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Paso 2: Resumir
Luego, la docente le pide a sus estudiantes que resuman las principales conclusiones de la temática
vista. Esto favorece la metacognición en los estudiantes y permite que ellos realicen una
priorización de los contenidos abordados.
Paso 3: Preguntas
Finalmente viene las preguntas reflexivas acerca del contenido y del aprendizaje como tal. En esta
parte, sr pide a sus alumnos que le cuenten qué fue lo más difícil y qué fue lo más fácil. Al plantear
varias preguntas metacognitivas, los estudiantes se vuelven mucho más conscientes de sus
aprendizajes y los docentes obtienen mayor información sobre cómo y cuánto están aprendiendo. h
Este cierre, dice la profesora en el video, le permite conocer mucho más a sus estudiantes y por
supuesto, le permite planear de mejor forma la siguiente clase. Además, para los alumnos también
es clave, pues tienen el tiempo de "aterrizar" los contenidos aprendidos, pensar acerca de las
dificultades que tuvieron y reflexionar acerca de los logros alcanzados para concluir la lección y
pasar a la siguiente. La estrategia es rápida, es sencilla, pero sobre todo efectiva y aplicable en
diversos contextos y niveles educativos.
Las técnicas y dinámicas son una importante herramienta de trabajo que se realiza con personas, y
que ha sido utilizada en distintos campos como el educativo, laboral, clínico y de la salud, político,
comunitario, entre otros.
Es un procedimiento específico que se lleva a cabo con un grupo para alcanzar alguna meta (de
aprendizaje, de integración grupal, etc.).es un conjunto de procedimientos con una estructura
lógica, se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo y lograr un objetivo concreto,
poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas
circunstancias y su elección dependerá del facilitador.
Técnica en educación
Que es la dinámica
es la interacción entre las personas que surge al desarrollar la técnica específica. Todos los grupos
tienen una dinámica, es decir, una personalidad propia que se hace "visible" cuando se lleva a cabo
la técnica.
la dinámica indica los cambios en las personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se
hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes
colectivas, continuas y activas.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Las dinámicas son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y
forma variables, en las que los estudiantes aprenden en un ambiente de alegría y diversión. Se
fundamenta en la formación por la experiencia vivencial
La dinámica grupal es una designación sociológica. Son procesos de interacción entre personas,
mediante situaciones ficticias, planteadas con objetivos concretos. Es un aprendizaje, tanto teórico
como práctico, mediante la experiencia vivencial participativa, es decir, a partir de lo que el
participante siente y vive. Las dinámicas de grupo permiten profundizar en las relaciones humanas
y posibilitan el desarrollo de actitudes personales mediante la expresión libre.
Aplicación
• Organizaciones laborales
• Educación realizar una dinámica para el grupo
• Psicoterapia de grupo
• Integración familiar
• Organizaciones religiosas
• Trabajo en comunidades
• Campamentos
TIPOS DE GRUPO
Existen muy variados y diversos tipos de dinámicas de grupo o dinámicas grupales. Todas tienen
en común una misma base. La de compartir un super objetivo aumentar el grado de cohesión de los
miembros que componen el grupo.
• Juegos de presentación
• Juegos para resolver conflictos
• Juegos para soltar tensiones
• Juegos de autoafirmación
• Juegos para mejorar la comunicación
Ejemplos:
Son aquellos juegos estructurados para conseguir liberar la energía acumulada en forma de tensión
a través de la risa, el movimiento y la voz.
El juego de los colores que consiste en escribir todos los colores posibles en pedazos de papel y
asignar un color a cada estudiante para luego explicar la modalidad del juego que consiste de la
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
siguiente manera se procede con un estudiante que comienza diciendo tengo un dolor mi amor a lo
que todos responden de qué color mi amor a lo que el estudiante que comienza el juego procede a
escoger un color por decir azul; deberá decir de color azul mi amor, entonces el estudiante de color
azul deberá comenzar la dinámica es decir; tengo un color mi amor a lo que los estudiantes
volverán a responder de qué color mi amor, a lo que el estudiante dirá de color rojo mi amor y así
se ira repitiendo subsecuentemente donde al terminar la dinámica se procederá a poner penitencia a
los estudiantes que se hayan equivocado en la didáctica.
Y como penitencia se procederá a cantar, bailar o cualquier actividad recreativa que el estudiante
desee.
Juegos de afirmación
El juego consiste en poner dos mensajes en diferentes lugares o direcciones. Todos los
participantes se colocan sentados en círculo.
Objetivos
Desarrollo
El mensaje y el gesto que se comunica se puede modificar (apretón de manos utilización de un clip,
goma) según las características de un grupo. Comienza al juego (A) dice al de su derecha (B) “esto
es un abrazo” y le da un abrazo, y le da uno, B pregunta: “¿un qué?” y A le responde: “un abrazo”
y se lo vuelve a dar. Luego B dice a C (el de su derecha): “esto es un abrazo” y le da uno, C
pregunta a B “un ¿qué?” y A contesta a B:” un abrazo” y se lo da. Así sucesivamente. La pregunta
¿una qué? Siempre vuelve a “A” quien envía de nuevo los abrazos. Quien simultáneamente manda
por su izquierda otro mensaje y gesto: “esto es un beso” y se lo da, se sigue la misma dinámica que
en el ejemplo anterior. Cuando los besos comienzan a cruzarse en una de las partes del circulo
comienza el jaleo y la diversión.
GRUPO EQUIPO
Los objetivos vienen desde la organización Los objetivos son propiedad de equipo
Reparto de tareas Reparto de tareas flexible e intercambiable
Se mide los resultados de la organización Se mide los resultados del trabajo colectivo
Prima el cumplimiento de normas Ambiente de confianza
Hay un líder formal El liderazgo es un rol de la estructura
La información la administra el líder La información está a disposición del grupo
Normas organizadas Normas aceptadas y exigidas por todos/as
En el contexto de los grupos, los términos “meta” y “objetivo” se refieren a dos conceptos
relacionados pero distintos.
Una meta es una aspiración o resultado general que el grupo busca alcanzar. Es una visión a largo
plazo que da dirección y propósito a las actividades del grupo. Las metas pueden ser cualitativas o
cuantitativas, y se establecen de acuerdo a las necesidades y expectativas del grupo. Por ejemplo,
una meta para un grupo comunitario podría ser mejorar la calidad de vida de los residentes del
barrio.
Por otro lado, un objetivo es una meta específica y medible que se establece para lograr la meta
general. Los objetivos son más concretos y detallados que las metas, y se utilizan para planificar y
evaluar el progreso del grupo. Los objetivos deben ser SMART (es decir, específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y con un plazo definido). Por ejemplo, para lograr la meta de mejorar la
calidad de vida de los residentes del barrio, el grupo podría establecer objetivos como organizar un
programa de limpieza en las calles, proporcionar acceso a servicios de salud y educación, y
promover la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Es importante que los objetivos estén alineados con la meta general del grupo y que sean claros y
compartidos por todos los miembros del grupo. Esto ayuda a mantener a todos enfocados y
motivados en el trabajo hacia la meta común.
Características: que todos los integrantes buscan el mismo objetivo en cada momento en la cual la
actividad se va realizando.
Ejemplo.
Aquí te presento una posible dinámica para demostrar la forma en que se lidera un grupo con un
líder:
2. Formación del grupo: El líder divide a los participantes para que realicen un rol cada
integrante.
3. Definición del problema: El líder presenta un problema la cual se resolverá por el grupo, y les
da tiempo para discutir y proponer soluciones.
4. Toma de decisiones: El líder guía al grupo en la toma de decisiones, asegurándose de que todos
tengan la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones.
5. Planificación y asignación de tareas: El líder ayuda al grupo a planificar y asignar tareas para
implementar la solución elegida.
En este caso se deberá llevar una hoja para ponerlo hasta el otro extremo del aula
6. Ejecución: El líder supervisa la ejecución de las tareas asignadas, asegurándose de que se estén
llevando a cabo de manera efectiva.
7. Monitoreo y ajustes: El líder guía el proceso del grupo y hace ajustes en la planificación y
ejecución según sea necesario.
8. Evaluación: El líder y el grupo evalúan los resultados de la actividad y reflexionan sobre lo que
se aprendió y cómo se podría mejorar en el futuro.
Esta dinámica puede ser adaptada para diferentes situaciones, y el líder puede ajustar su estilo de
liderazgo según las necesidades del grupo y la tarea a realizar.
Otra dinámica:
Se busca la palabra INDUSTRIA TEXTIL la cual se dividirá a cada miembro e integrante la cual
en un breve de tiempo de 30 segundos a 1 min se deberá terminar la actividad.
COHESIÓN GRUPAL
estar unidas para conseguir un mismo objetivo, como por ejemplo puede ser en un equipo de
trabajo en una empresa que está trabajando para un proyecto concreto.
El principal beneficio que presenta un equipo de trabajo que cuente con una cohesión grupal
elevada es que cada uno de sus miembros funciona de manera más coordinada con el resto. Esto
implica que, el equipo en su conjunto, sea más productivo y presente unos índices de rendimiento
más elevados que aquellos con una cohesión grupal más débil.
Por otro lado, además de la mayor producción y rendimiento del grupo, los equipos con una
cohesión grupal elevada presentan menores índices de estrés en el trabajo, además de una mayor
capacidad de resolución y mayor capacidad de adaptación a situaciones imprevistas, lo que supone
beneficios añadidos que también contribuyen a la mejora de la productividad ya señala.
Dado los beneficios que presenta contar con una cohesión grupal fuerte, son muchas las
herramientas que se han desarrollado con el fin de potenciarla en aquellos equipos que presentan
unos índices bajos de cohesión como grupo.
Dado los beneficios que presenta contar con una cohesión grupal fuerte, son muchas las
herramientas que se han desarrollado con el fin de potenciarla en aquellos equipos que presentan
unos índices bajos de cohesión como grupo.
Liderazgo compartido: Los equipos que presentan un liderazgo compartido presentan una mayor
cohesión grupal que los que no. Esto no implica necesariamente que no haya un líder dentro del
equipo, pero sí que la toma de decisiones se ejecute mediante el consenso y no como una decisión
unilateral de la persona líder, cuyo papel está más centrado en la gestión y supervisión de tareas
que en las tomas de decisión respecto a dichas tareas.
Potenciar los espacios de comunicación Otro aspecto principal para mejorar la cohesión grupal es
la creación de espacios de comunicación donde todos los miembros del equipo puedan expresarse
libremente y con autoridad. De esta manera, se evita que haya ideas que no sean puestas en valor y
debatidas, lo que, a su vez, fomenta la integración de todos los miembros del equipo con el objetivo
conjunto.
Evaluación continua: Otro elemento que mejora la cohesión grupal es la evaluación continua de
los miembros del equipo de manera individual y del equipo en conjunto. Esta forma de evaluación
consigue que aumente el compromiso de cada miembro y del equipo en conjunto tanto con el
proyecto como con el resto de compañeros, lo que mejora la cohesión y el rendimiento de forma
considerable.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Mejora de las condiciones de trabajo: Unas condiciones laborables que fomenten la satisfacción del
empleado como trabajador ayudan a que este se integre en el grupo de trabajo y su compromiso con
el proyecto. En este sentido, algunas soluciones pueden pasar por el aumento directo del salario o
por la mejora de los horarios de la jornada. Así mismo, otras alternativas como la Retribución
Flexible permiten que el empleado aumente su capacidad adquisitiva sin necesidad de que la
empresa tenga que afrontar los costes directos de un aumento de salario tradicional.
Ir creando las condiciones óptimas para que el grupo esté cada vez más dispuesto a trabajar en
clase aprendiendo en equipo y ayudándose a aprender.
Actividades para demostrar la importancia y la eficacia del trabajo en equipo y dinámicas de grupo
que fomenten el conocimiento mutuo para mejorar las relaciones entre los estudiantes, para tomar
decisiones consensuadas sobre aspectos que afectan a todo el grupo clase…
LA MALETA: Un día el profesor lleva una maleta a clase, y, delante de todos los estudiantes, saca
de ella tres objetos, especialmente significativos para él: unas botas de montaña, porque le gusta
mucho el excursionismo; una novela que le agrada especialmente, etc… De vez en cuando invita a
un alumno para que haga lo mismo: llevar tres objetos especialmente importantes para él. Los
demás pueden hacerle preguntas sobre estos objetos… De esta manera, todos los alumnos acaban
llevando a clase, un día u otro, la maleta llena de sus objetos preferidos… Con ello se logra que
poco a poco se vayan conociendo cada vez más todos los miembros de la clase.
LA ENTREVISTA: El profesor distribuye al azar al alumnado del grupo clase en parejas. Cada
pareja se entrevista mutuamente, respondiendo las preguntas de un cuestionario pactado de
antemano, sobre sus aptitudes, aficiones, notas biográficas… Después de la entrevista, cada uno
escribe una breve presentación de su compañero de pareja, que después presentará a toda la clase.
Antes de presentarlo debe enseñarle a su pareja para que ésta, si lo considera oportuno, modifique
alguna cosa, añada o elimine lo que crea conveniente
EL MUNDO DE COLORES: Cada participante se coloca de espaldas a la pared, cierra los ojos y
se mantiene en silencio. A cada uno se le pega en la frente una pegatina de color, de manera que no
pueda ver qué color le ha tocado. A uno de los participantes no se le pone ninguna pegatina o se le
coloca una completamente distinta, que sólo la lleva él. Seguidamente, ya pueden abrir los ojos y se
les dice que tienen dos minutos para agruparse, sin decir nada. El tutor, o alguno de los
participantes, observa cómo lo hacen, y qué pasa con el que lleva la pegatina diferente… Después
hablan sobre lo que ha pasado, cómo lo han hecho, cómo se han sentido.
LA PELOTA: Sirve para aprender el nombre de los alumnos, durante los primeros días de clase.
Se dibuja un círculo en el suelo y los alumnos se colocan alrededor del círculo. Uno con una
pelota, se coloca en el centro del círculo, dice su nombre, y a continuación el nombre de algún
compañero, al cual le tira la pelota: “Me llamo Juan y paso la pelota a Ana”. A continuación, se
sienta en el suelo, dentro del círculo. Ana hace lo mismo, diciendo el nombre de otro compañero, y
a continuación se sienta dentro del círculo. Y así sucesivamente, hasta que todos los alumnos y las
alumnas están sentados dentro del círculo. Se cronometra para intentar hacerlo lo antes posible
hasta aprender.
EL GRUPO NOMINAL: Por equipos hacen propuestas sobre una cuestión que se esté debatiendo
en el grupo clase. Cada equipo propone una norma, que se apunta en la pizarra. Si una norma ya ha
sido dicha por otro equipo, se la saltan. Se hacen tantas rondas como sea necesario, hasta que todos
los equipos hayan dicho todas las normas que han pensado. Por equipos, “puntúan” con un 1 la
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
norma que consideran más importante; con un 2, la que viene a continuación; con un 3, la tercera,
etc. Se suman las puntuaciones que cada equipo ha dado a cada norma. Así se pueden ordenar las
normas de más a menos importancia, según las han valorado los diferentes equipos del grupo clase.
Convivencia, entendimiento y organización que se presenta al trabajar con dos o más personas,
para poder tener un buen resultado, en las actividades realizadas
También las dinámicas de grupo tienen como finalidad generar el aprendizaje del estudiante, esto
depende de un proceso de aprendizaje donde el papel de docente y el estudiante con
fundamentales en el aula.
EJEMPLOS
Dinámica de presentación
1. Gente a gente
Se forman dos círculos con el mismo número de personas. El círculo interior mira hacia afuera y el
exterior hacia adentro.
2. Dinámica de cooperación
El dinamizador ha escondido un tesoro en algún lugar. Se forman equipos y estos deben tratar de
averiguar dónde se encuentra el botín.
Para hacerlo más interesante, se recomienda plantear esta dinámica en forma de gincana, poniendo
notas o pistas para activar la curiosidad y también dar datos para que los grupos vayan
reflexionando sobre dónde está lo que buscan.
El objetivo es que mediante el trabajo en equipo logren encontrar aquello que el dinamizador ha
escondido.
4. Cosas en común
Se forman grupos con unos 5 o 6 miembros cada uno. Estos grupos deberán elaborar una lista de
unas 10 cosas que compartan sus miembros. Para evitar ir a lo fácil, queda terminantemente
prohibido mencionar partes del cuerpo, ropa o trabajo.
Cuando todos tengan sus listas hechas, deberán dictarlas en voz alta al dinamizador, quien las
apuntará en la pizarra. Así, se podrá ver con más claridad qué cosas tiene en común todo el grupo,
y a partir de aquí abordar futuras actividades encaminadas a los intereses compartidos.
EL FORO
El foro es una técnica de comunicación oral, en un lugar físico o virtual a través de Internet, que se
emplea para reunirse, intercambiar ideas o discutir con alguien sobre diversos temas de interés
común siendo el foro asíncrono.
Su función principal, es permitir a un grupo de personas comunicarse entre ellas, hablar sobre lo
que les interesen o que quieran conocer. Ya que, de la misma forma, permite averiguar la evolución
de las opiniones sobre una temática a lo largo del tiempo.
Ejemplo
LOS VIAJEROS
Foro Los Viajeros es una comunidad en línea para viajeros, explotada por el portal Rumbo y su
portal de viajes losviajeros.com. Se trata de un lugar donde los viajeros comparten experiencias,
opiniones, consejos, información e incluso fotos de sus viajes. Desde su creación en el año 2000,
Foro Los Viajeros ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los foros de viajes más grandes de
Internet.
FOROCHOQUE
Foro Coches (FC) es un foro de Internet en español orientado inicialmente a la automoción que
permite la creación de hilos de discusión sobre prácticamente cualquier tema. De acuerdo con la
clasificación elaborada por Alexa Internet, Foro Coches se encuentra entre los 100 sitios web más
visitados de España. [3] En 2019 es el segundo foro del mundo en español, habiendo declarado
ingresos récord su único socio, Alejandro Marín
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
MESA REDONDA
La mesa redonda es la dinámica de grupo que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias
ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada
materia. Es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de forma completa
y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves,
sintéticas y de sucesión. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y
responden, con el pasar de un tiempo adecuado a 20 minutos.
Ejemplo:
Para el día del maestro en la U.A. corque se quedó, en qué cada curso presente dos números por
curso y que también se de dos canaston es más 5 bs, y que el curso de Industria Textil y
Confección, realizara una actividad el 5 de junio.
PANEL DE DEBATE
Un panel de discusión es un formato de debate, tanto de cara público como a puerta cerrada, en el
que un conjunto de especialistas invitados, llamados panelistas, exponen por turnos sus opiniones
sobre un tema específico. Este tipo de eventos es muy común en el ámbito especializado, sobre
todo el político y el académico, y en ellos se suele abordar una temática de interés común, ya sea
científica, legal o de cualquier otra naturaleza.
En general, este tipo de debates suelen ser breves (dos a tres horas) y consistir en una exposición
inicial de cada panelista y luego un intercambio de argumentos en torno al tema, permitiendo
réplicas e interrupciones. Casi siempre están bajo la coordinación de un moderador que vela por el
orden y la preservación de las formas.
➢ Cuenta con 2 o más panelistas invitados (usualmente 5 se considera un tope máximo), para
generar un contraste o diversidad de opiniones, y un moderador o coordinador que
conduzca el debate.
➢ Ofrece a cada panelista una oportunidad de exponer sus ideas de manera coordinada y sin
interrupciones, que no suele superar los 10 o 15 minutos. Posteriormente, se produce el
debate, en el que se permite el libre intercambio de argumentos, la interrupción y la réplica,
siempre y cuando se conserve la compostura.
➢ Cada panelista defiende un punto de vista respecto a la materia, ampliándolo cuando así lo
considere necesario. Si todos los panelistas debaten libremente los puntos de vista
disponibles en la materia, y todo el mundo tiene igual oportunidad de intervenir, estaremos
más bien en presencia de una mesa redonda.
➢ El público no suele contar con ningún margen de participación en el debate, más allá de
formular preguntas si así el moderador lo permite. En otras ocasiones pueden reservarse las
preguntas para el final.
➢ El evento termina, idealmente, con la formulación de unas conclusiones conjuntas y de
algún tipo de acuerdo o determinación.
El Bullying o acoso escolar. ¿Por qué se produce y qué medidas deben tomarse para atajarlo a
tiempo, e impedir que se convierta en un fenómeno más grave? En este panel podrían intervenir: un
psicólogo escolar, un director de escuela o coordinador educativo, un psicoanalista infantil,
etcétera.
Los riesgos de las redes sociales de cara a la privacidad. ¿Hasta dónde debe permitirse la
exposición de lo íntimo? ¿Qué riesgos se corren en las Redes Sociales y de qué modo podemos
evitarlos? En este panel podrían intervenir: un investigador en materia de RRSS, un técnico en
informática, un psicólogo social, un sociólogo, etc.
La integración política latinoamericana de cara al siglo XXI. ¿De qué manera pueden cooperar las
naciones latinoamericanas para su mutuo beneficio en asuntos políticos, económicos y sociales?
¿Cuáles son los modelos a imitar y cuáles los escenarios a evitar? En este panel podrían intervenir:
un politólogo, un político de carrera, un miembro de una ONG latinoamericana, etc.
La legalización del aborto. ¿Cuál es la mejor manera de enfocar los pros y los contras de una ley de
aborto legal? ¿Cuáles son los límites que deben establecerse y cuáles los riesgos y beneficios? En
este panel podrían intervenir: un médico ginecólogo, una activista feminista, un político, un
filósofo, etc.
El bullying, o acoso escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que tiene
lugar entre niños en edad escolar y se produce tanto de manera presencial en las aulas como en
otros ámbitos, como por ejemplo las redes sociales, uno de los medios que cada vez es más
utilizado.
El bullying es cuando una persona o grupo intenta lastimar a alguien con golpes, insultos,
provocaciones incluso burlas buscando las demás personas rachasen a la persona agredida. En
casos más severos se ha dado que las victimas de intimidación toman medidas drásticas o
reacciones violentas con autolesiones y el suicidio.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Hoy en día el bullying es más intenso, los matices sexuales intervienen, el fenómeno ofrece más
peligro debido a la creciente brutalidad social e insensibilización ante la violencia de los medios de
comunicación. Como resultado se produce un contraste de sentimientos, entre el que induce el
abuso y su víctima
Puede ocasionar lesiones físicas, problemas sociales, problemas emocionales e, incluso, la muerte.
Aquellos que son víctimas de intimidación tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de salud
mental, dolores de cabeza y problemas de adaptación en la escuela.
Es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de
manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera
efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.
El bullying proviene de una fuerte frustración aunada a una escasa moderación y represión de
respuestas agresivas aprendidas durante el proceso temprano de socialización. No obstante, la
frustración puede no conducir a la violencia, sino a la evitación de problemas, a la indiferencia y a
la depresión.
Phillips 66 es una técnica de dinámica donde las personas deben hablar por 6 minutos en equipo,
que se basa en dividir un grupo o reunión social en subgrupos de 6 personas, y hacerlos discutir
sobre un tema en específico. No obstante, se obtiene una idea general de las conclusiones de cada
grupo. Fue creada en 1948 por el norteamericano J. Donald Phillips, al cual se debe su nombre.
Ejemplo:
Inicialmente seleccionamos grupos de debate integrado por 6 participantes, luego designamos una
problemática o el título de una problemática en nuestro ejemplo tenemos:
GRUPO:
R.
Cuchicheo
La técnica consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja un tema o cuestión de
momento. Esta técnica se asemeja al Phillips 66, podría decirse que es una forma reducida de éste,
con la diferencia de que en lugar de seis son dos las personas que dialogan, el tiempo se reduce a
dos o tres minutos.
Principales usos:
Para conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión ya prevista o que surja en el
momento. Útil para llegar a conclusiones generales.
Ventajas:
Cómo se aplica:
1. El profesor-facilitador explica que cada una de las personas puede dialogar con el compañero
que esté a su lado, sin necesidad de levantarse.
2. El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas para
llegar a una respuesta o propuesta que será informada al profesor por uno de los miembros de cada
pareja.
3. De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la conclusión general o se
tomarán las decisiones del caso.
Sugerencias:
EJEMPLODEL CUCHICHEO
➢ Elegir un tema
➢ Formular preguntas
➢ Conformar parejas
➢ Dialogo(cuchicheo)
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
DINAMICA
El juego consiste en que la primera persona diga una frase o palabra en voz baja al que está a su
lado y la(el) estudiante tendrá que decir al otro estudiante y así sucesivamente llegando a final y el
ultimo de cadena deberá decir lo que extendió o escucho y así ver si llego la misma frece del que
comenzó al principio.
SEMINARIO
Características:
Quienes participan:
• Participa un conductor
• -Un grupo de asesores
• -Participantes
Duración mínima de 1 día, cada sesión dura de 2 a 3 horas y trabajan días o hasta meses hasta
cumplir su labor.
TORBELLINO DE IDEAS
Plantea el problema. Una idea innovadora siempre surge para resolver un problema.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Realiza una lluvia de ideas. Cuando tengas claro el problema que quieres solucionar, es momento
de reunirte con tu equipo.
• Contagia tu creatividad.
• Desarrolla un plan de acciones.
• Ejecuta una idea.
Ejemplo 1
El debate es una dinámica de grupo que consiste en que se dividen en dos grupos de varias
personas con el fin de discutir sobre un tema en específico los aspectos positivos y los aspectos
negativos sobre este.
Ejemplo 2
EL SIMPOSIO
¿QUE ES UN SIMPOSIO?
Actualmente un simposio consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, son
especialistas o expertos de las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma
sucesiva es una técnica bastante formal que tienen mucha semejanza tanto como las técnicas de
mesa redonda y el panel, la diferencia esencial es en que la mesa redonda es que los expositores
mantienen puntos de vista opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos y en el panel los
integrantes conversan o debaten libremente entre sí en el simposio en cambio los integrantes
exponen individualmente en forma sucesiva de 20 a 30 minutos sus ideas pueden ser coincidentes o
no serlo lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema el simposio
es útil porque al finalizar el tema se ha desarrollado de forma relativamente integral y con mayor
profundidad posible.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Didáctica de la Especialidad
Características del simposio pueden centrarse en cualquier área del saber o asuntos de interés social
desde política hasta medicina pasando por el deporte la economía el arte y la historia por citar
apenas algunas probabilidades.
El objetivo es que cada experto exponga el tema desde su punto de vista un coordinador finalmente
se encarga de resumir los principales conceptos para que los asistentes puedan sacar sus propias
conclusiones y salgan enriquecidos del evento el público que asiste al simposio tiene la posibilidad
de realizar preguntas a los disertantes de esta manera el simposio resulta interactivo y sus
conclusiones son construidas de manera participativa uno de los objetivos más comunes del
simposio es hallar soluciones para un determinado problema aunque también es común es usarlo
un medio de formación y entrenamiento
El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de
un mismo tema puesto que los expositores no defienden posiciones como la mesa redonda, sino que
suma información al aportar los conocimientos propios de su especialización.
PROCEDIMIENTO
Segundo: Seleccionar a de 3 a 6 expositores cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular
que responda a su especialización.
Tercero: Elegir un coordinador que realizara la introducción ante el público presentando a los
expositores mencionando algo de su hoja de vida el orden de las exposiciones.
Quinto: Se debe realizar una reunión previa con el objetivo de evitar reiteraciones de las
exposiciones establecer el orden. participación y el tiempo de cada exposición
Séptimo: Puede darse la oportunidad al auditorio realice preguntas a los miembros del simposio sin
lugar a discusión.
SUGERENCIAS