Introduccion A La Teoria Del Fraude en L
Introduccion A La Teoria Del Fraude en L
Introduccion A La Teoria Del Fraude en L
Contenido
I. INTRODUCCIÓN: ..............................................................................................................................4
II. ESTRUCTURA DE RIESGOS DE UNA ENTIDAD EN MARCHA ..............................................................5
III. ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO FRAUDULENTO ......................................................................6
IV. MODELO DEL ESQUEMA DE RIESGOS A NIVEL DE INFORMACIÓN FINANCIERA ..........................8
1. Manipulación de Información Financiera ....................................................................................8
2. Manipulación de los procesos de adquisición y contratación .....................................................8
V. RIESGOS DE FRAUDE ASOCIADOS A LAS PRINCIPALES CUENTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ..9
1. Área del Efectivo y equivalentes del Efectivo ..............................................................................9
i. Sustracción de fondos .................................................................................................................9
ii. Conciliaciones y soportes bancarios fraudulentos.......................................................................9
iii. Ejercicio abusivo de la gestión - Conflicto de interés ..................................................................9
iv. Falsificación de endosos ............................................................................................................10
v. Comportamiento abusivo con las claves de acceso bancario ....................................................10
2. Área de Cuentas por Cobrar e Ingresos .....................................................................................10
i. Registros contables fraudulentos ..........................................................................................10
ii. Emisión de recibos oficiales de caja falsos – lo a ió de re i os . ....................................11
iii. Jineteo de fondos ..................................................................................................................11
iv. Uso indebido de los fondos de las Agencias de Cooperación ................................................11
3. Inventario de materiales y equipos a distribuir entre los beneficiarios .....................................12
i. Sustracción de bienes y materiales (robo) .............................................................................12
ii. Uso de documentos fraudulentos .........................................................................................12
4. Pasivos .......................................................................................................................................12
i. Rotura del vínculo de lealtad y fidelidad del mandatario para con la Institución ..................12
ii. Ocultación u omisión de pasivos ...........................................................................................13
5. Patrimonio .................................................................................................................................13
i. Ajustes y reclasificaciones fraudulentas ................................................................................13
ii. Uso y apropiación indebida de los Activos ............................................................................13
6. Miscelánea del Riesgo de Fraude en los Costos y Gastos – Administración desleal ..................14
i. Documentación financiera fraudulenta .................................................................................14
3
I. INTRODUCCIÓN:
1
El esquema propuesto no agota los métodos y riesgos de fraude en las Asociaciones debido a que estos se
presentan en escenarios cambiantes donde hay mutaciones de los riesgos, o bien, nuevos eventos y ambientes
que generan cierto grado de vulnerabilidad para la organización. Una orientación profesional presenta un
resumen del asunto y no debe utilizarse como un marco técnico de referencia. Para tratar cualquier asunto
específico se sugiere contactar al Autor.
5
Una clasificación de los riesgos que afectan o podrían afectar a una entidad en marcha,
desde un punto de vista académico, podría ser la siguiente:
a) Riesgo del entorno: Genera amenazas pero por si solo no impacta, es la vulnerabilidad
de la organización lo que permite el origen del riesgo (Linares, 2012, pág. 11). Se
incluyen en esta categoría a la competencia, el entorno político, el mercado, las
relaciones con los accionistas y con el sector.
El Autor advierte que las categorías de riesgo en la práctica podrían mezclarse entre sí
y por tanto, tener diferentes consecuencias de manera indistinta en los niveles estratégico,
táctico y operacional de la entidad en marcha.
6
Puede suponerse que es más común en las empresas mercantiles o lucrativas el querer
manipular la información financiera con base a los siguientes argumentos: i) existen presiones
de parte del gobierno corporativo para que la gerencia cumpla con las metas y objetivos
anuales2, situación que conlleva en muchos casos a que la Gerencia maquille las cifras; ii) a
nivel de empleado o de una colusión de empleados existen oportunidades y presiones para
hacerse de dinero de una forma fácil aun cuando sea ilegal e ilícito; iii) existe el interés de
pagar menos impuestos a las oficinas de gobierno local y central.
En cambio en las personas jurídica sin fines de lucro las motivaciones podrían ser: i)
Presentar un panorama de cumplimiento con las metas y objetivos para que los cooperantes
continúen con su apoyo financiero; ii) presentar una eficiencia real ajustada a la planificada
evitando sobre ejecuciones en componentes o renglones presupuestarios que vayan más allá de
lo contractualmente permitido y de esa manera ocultar costos no elegibles por no estar
autorizados en el presupuesto; iii) uso y abuso de los bienes o participación en la toma de
decisiones con el fin de obtener beneficio personal o para un tercero, con daño o perjuicio en
el patrimonio de la Asociación; iv) realizar actos o contratos con el fin de evadir una
responsabilidad con las oficinas de gobierno aun cuando no cauce perjuicio a la organización.
2
A las presiones, oportunidades y racionalización del A to de fraude se le o o e ajo el o re de triá gulo
del fraude . Se interpreta que para la existencia del fraude debe existir una presión o un incentivo y la
percepción de una oportunidad para llevar a cabo el acto y cierta racionalización que responde a las pregunta
¿Cómo, cuándo, dónde y con quién hacer el acto fraudulento?
7
quienes promueven de cargo no son los empleados apropiados sino aquellos que se prestan al
juego sucio de la alta gerencia de la Asociación; en aquella entidad en donde no exista un
Código de Conducta y si lo hay, los funcionarios y empleados, total o parcialmente, no se
apegan a él.
Un segundo factor de riesgo tiene que ver con la ausencia de un ambiente positivo de
trabajo, en donde la alta gerencia y la administración no reconocen el comportamiento
apropiado del o los empleados; un ambiente de trabajo que se caracteriza por la distribución
inequitativa de las cargas de trabajo y un sistema salarial injusto a lo interno y/o menor que el
de la competencia; una administración autocrática que castiga el error o las malas noticias y
genera el “temor” entre los funcionarios y empleados.
Un cuarto factor de riesgo tiene que ver con la ausencia de identificación y medición
de los riesgos de fraude; con controles internos, de prevención y detección, relajados y
desfasados.
8
A nivel de información financiera los fraudes podrían ser producidos por: i) Alteración
intencional de las cifras presentadas a las Agencias de Cooperación por aquellas personas que
tienen deberes especiales y ejercen poder de decisión en la Administración de la Asociación y
que lo hacen con el fin de dar por ejecutados el total de los fondos o parte de los mismos sin
que estos lo hayan sido; ii) por manipulación de la información financiera con el fin de
“acomodar”, clasificar, presentar y revelar costos y gastos en líneas presupuestarias que no se
corresponden con la transacción que se contabiliza; iii) omisión de presentación y revelación
adecuada de información financiera de carácter importante a las Agencias de Cooperación y
Gobierno Corporativo.
3
Para el desarrollo de este trabajo se define Fraude como distorsiones provocadas en el registro de las
operaciones y en la información financiera o actos intencionales para sustraer activos u ocultar obligaciones que
tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros. Hay autores, que en un sentido
menos restrictivo, incluyen como fraude al comportamiento improductivo de los empleados y colaboradores.
9
i. Sustracción de fondos
Uso indebido de las claves de acceso o pérdida de control de las mismas. Se incluye la
administración de las claves en una sola persona, la falta de cambios oportunos en las claves y
la protección de las claves en las mismas instalaciones de la empresa.
Se refiere a que empleados que manejan los talonarios de recibos oficiales de caja
pueden emitir recibos oficiales de caja falsos, es decir, que ellos de forma paralela a los
recibos oficiales de caja tienen en su poder, con la misma numeración y demás señas
distintivas de estos formularios, recibos oficiales de caja que emiten de manera fraudulenta a
favor de clientes o personas que abonan o cancelan bienes o servicios recibidos de parte de la
Asociación. Ilustración: Pueden existir Asociaciones que obtienen ingresos por parte del
alquiler de activos no circulantes y uno o más empleados les falsifican los recibos oficiales de
caja y no enteran el ingreso obtenido. En estos casos los empleados suelen dar falsas
explicaciones sobre el comportamiento bajo de los ingresos.
Utilización de fondos del donante por parte de la Asociación. Esto es distraer o dirigir
los fondos hacia otros fines diferentes a los que se previeron en el Convenio o Acuerdo de
Cooperación, aun cuando originalmente se haya previsto su utilización temporal y por tanto,
su reintegro en el corto plazo. Este riesgo puede manifestarse en el registro de cuentas de
pasivo que no concuerdan con la cuenta por cobrar en el activo de la organización y que
pudieran estar ocultos bajo cuentas contables cuyos nombres no representan
convencionalmente a la transacción registrada.
12
Otro aspecto es que se pueden alterar las actas de entrega de los bienes y materiales a
los beneficiarios, incluyendo en las listas a personas falsas o simplemente agregando personas
conocidas de los cargos que distribuyen los bienes y materiales pero que en la realidad estas
personas no reciben los bienes o no son parte de la población meta del proyecto.
4. Pasivos
Se puede presentar el caso de que algún funcionario con suficiente capacidad legal
comprometa a la Asociación adquiriendo obligaciones extraordinarias, con el afán de
conseguir una ganancia económica para él o un tercero, sin contar con la debida aprobación o
engañando a su Junta Directiva y/o Consejo de Administración, pudiendo llevar de esta forma
a la Asociación a una situación de iliquidez e insolvencia; esto sin contar que puede garantizar
estos pasivos comprometiendo los activos que forman parte del patrimonio neto de la
Asociación. Debe advertirse que la conducta no sería atípica si se toman las medidas del caso
y se ajusta a los procedimientos establecidos y estuviese dentro de lo normal en el desarrollo
de las relaciones con el mercado en donde opera la Asociación.
13
5. Patrimonio
En esta cuenta se pueden ocultar todo tipo de maniobras realizadas con el fin de ajustar
cuentas de activo, pasivo y resultados cuyos saldos reales no se desean revelar adecuadamente
a fin de ocultar el uso abusivo de los fondos. Una forma de materializar este riesgo es
cancelando cuentas por cobrar contra cuentas de patrimonio cualquiera sea su denominación.
Otro riesgo en esta cuenta es que las donaciones recibidas formalmente por la
administración de la Asociación no hayan sido registradas contablemente y los altos cargos
pudieran hacer un uso abusivo de los bienes recibidos en donación o traficar con ellos lo que
significa que existe el ánimo de negociarlos, venderlos o realizar cualquier otro acto semejante
a fin de obtener un beneficio económico propio o para un tercero.
los participantes a las sesiones de trabajo que normalmente no concuerda con las personas
hospedadas a cuenta del proyecto.
En los viáticos al interior y exterior el impacto económico del riesgo de fraude puede
no ser significativo, sin embargo, lo relevante es la conducta del funcionario o empleado que
influye la formación de un ambiente de control que no favorece a la institución. Este riesgo se
puede materializar con la asignación de tarifas diarias de viáticos que estén por encima del
valor real de los costos de estadía o bien, que la persona permanezca fuera del perímetro de su
centro de trabajo menos días que los declarados.
Anexo I: Modelo de Mapa de Riesgos de Negocio de las Organizaciones sin Fines de Lucro, ONG:
Una Propuesta para Nicaragua
17
2. Riesgos de Proceso
2.1 Operaciones
2.2 Autoridad
2.4 Financiero
2.4.1 Liquidez
2.4.2 Precio
3.1 Operacionales
3.2 Financiero
3.3 Estratégico
Bibliografía
Asamblea Nacional. (19 de Marzo de 1992). Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.
(102). Managua, Nicaragua: La Gaceta Diario Oficial.
Hernández, G., Abella, C., & Barca, M. (2009). Código Penal Comentado y con Jurisprudencia. Madrid,
España.
ProDesarrollo. (s/f). Manual de Mejores Prácticas y Herramientas para la Gestión Integral de Riesgos
en las Microfinanzas. México, D.F. Estados Unidos Mexicanos.
Rodriguez, A., Notari, M., & Nuevo, A. (2010). Contabilidad Creativa o Fraude en casos reales: ENRON
y PARMALAT. Montevideo, Uruguay.
20
Si desea leer los Artículos Científicos publicados por el Autor, haz click en:
http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/29/art7.pdf
http://revistaorbis.org.ve/pdf/29/art7.pdf
http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/31/art1.pdf
http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/31/art3.pdf