Elpapeldelosmuseos 2015
Elpapeldelosmuseos 2015
Elpapeldelosmuseos 2015
net/publication/283562542
CITATIONS READS
25 1,622
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Isabel María GARCIA FERNANDEZ on 24 November 2015.
Recibido: 1-04-2014
Aceptado: 10-09-2014
Resumen
Desde hace ya varias décadas se ha extendido un lema convertido en habitual año tras año: que los museos necesitan
cambios y que, éstos, deben seguir produciéndose en el futuro para que estas instituciones sigan siendo significativas
en la sociedad, es decir, para los ciudadanos a quienes representan y sirven. La cuestión de cómo afrontan los cambios
es lo que verdaderamente ha dado lugar a reflexiones interesantes en el campo de la museología. No existe un enfoque
único para una cuestión tan compleja, ya que está compuesta de múltiples capas que, en muchas ocasiones, son difícil-
mente acoplables. Sin embargo, en términos generales, podemos apuntar que va a ser en la exposición donde los nuevos
planteamientos tendrán su desarrollo.
Abstract
Since a few decades a recurring catchphrase has been accepted: the museums need changes and those will be produced
in the future, in order to be socially significant for the citizens they represent and serve. How to face the changes has
lead to interesting considerations in the museology field. There is not a unique approach to a complex question, since is
composed by multiple layers that often are adjusted with difficulty. However, in general terms, we can point out that the
new proposals will arise and develop in the exhibition practice.
te años ya, planteaba que si llamas a un museo tener en cuenta valores tan importantes como el
casa de tesoros su objetivo será elegir cuidado- diálogo y la aceptación de los demás basados en
samente objetos de gran rareza y valor. Decía, el pluralismo, la diferencia, la competencia y la
llámalo laboratorio para las artes visuales y lo creatividad. Solamente desde ellos pueden dar-
que se puede esperar es ver lo inusual, lo nuevo, se el encuentro, los intercambios y la reflexión
lo experimental. Comparado con el museo tem- comunitaria”.
plo, el museo laboratorio es un lugar donde la Una de las iniciativas es la que plantea la Mu-
verdad y la belleza se descubren; no mediante la seum Association del Reino Unido (2013): en-
revelación, sino a través de la prueba y el error ganchar y entusiasmar al público que va a los
pacientes… La institución que nosotros imagi- museos. Ésta se ha convertido en una máxima
namos es completamente diferente, posee una en el campo de la museología; sin embargo, nos
vertiente intelectual que los templos o las casas preguntamos si de verdad el museo es accesible
museo no tienen8. Hoy se apuesta por la imagen a todos y ofrece un contexto en el que los vi-
de foro que incorpora también la de laboratorio, sitantes se sienten identificados, y si, desde los
mucho más acorde con la idea contemporánea museos, se puede ayudar a la gente a desarrollar
de la cultura participativa. sus habilidades, confianza y autoestima, además
Que los museos siguen siendo instituciones de integrar a colectivos para que no se sientan
muy valoradas es una realidad. Aun con las marginados. Cabría preguntarse entonces si las
precisiones que habría que hacer, el éxito de instituciones están realizando un ejercicio de au-
los museos parece sorprendente si tenemos en torreflexión y tienen claras cuáles son las ofertas
cuenta que hoy el público tiene más opciones de culturales más apropiadas, qué es realmente el
ocio que nunca. Parte de este entusiasmo se en- valor público y qué aportan. La realidad es que
tiende por los cambios que ya se han producido muchos visitantes demandan “experiencias sig-
en los visitantes y lo que esperan de estas insti- nificativas” y exigen que se aborden cuestiones
tuciones. En un artículo del Economist, de di- contemporáneas; es decir, esperan conectar in-
ciembre de 20139, se exponía el dato de la exis- telectualmente y emocionalmente con los conte-
tencia de casi 55.000 museos en el mundo, más nidos y actividades que se ofrecen participando
del doble que hace 20 años; muchos se abren activamente.
en China, donde se inauguraron más de 450 en La nueva mirada al papel de los museos y
un año. La mayoría de los nuevos museos es de cómo encaran el futuro se fundamenta en buena
arte contemporáneo. También se ha registrado medida en los denominados “estudios de impac-
un récord de visitantes en algunos países y en to” o de efectos producidos en la opinión pú-
instituciones concretas; hay que destacar al mu- blica por los distintos acontecimientos. Algunos
seo del Louvre que alcanzó los 10 millones de de estos estudios se basan en las preferencias de
visitas en 2012. En España, el Museo con más ciertos grupos de edad, como los Millennials en
afluencia en 2013 fue el Museo Nacional Centro Estados Unidos que son los nacidos entre 1979
de Arte Reina Sofía. Hay que apuntar, no obs- y 199412 y que, según un estudio, no están in-
tante, que en el caso del Louvre es una tendencia teresados en las instituciones y organizaciones,
consolidada, y, en el caso del museo Reina Sofía sino más en la gente y en las ideas concretas que
es coyuntural, ya que se produce por el interés les parecen importantes, y que ellos eligen apo-
despertado por la exposición temporal dedicada yar y ayudar. Las donaciones a instituciones sin
a Dalí10. No obstante, como dice su director, hay ánimo de lucro están siendo cuestionadas por los
que ser positivos “en la tendencia general se si- donantes, particularmente por los más jóvenes
gue observando un gran interés por parte del pú- que exigen resultados medibles a cambio de su
blico hacia las ofertas culturales de los museos dinero. Existe, por tanto, un incremento de la ten-
y apuesta por “trabajar con las múltiples mino- dencia de los donantes a centrarse en las contra-
rías”11. Ahondando en esta cuestión, desde el partidas monetarias, más que a tener en cuenta las
mundo profesional se ha planteado la inclusión necesidades sociales. Cómo esto afecta al museo
y la participación del público como dos aspectos es difícil de especificar; por un lado, tiene una
fundamentales en el panorama contemporáneo. implicación económica, ya que los museos se es-
Hernández (2011:410) exponía que tán quedando fuera de sus donaciones y, por otro,
“los museos están llamados a valorar y favo- afecta a la misión y objetivos de las instituciones
recer la diversidad cultural como un elemento que tienen que revisarlos para estar en sintonía
esencial para la sociedad en la que se han de con las nuevas demandas.
algún tipo de orientación informal donde los más Se puede decir que en los planteamientos tra-
experimentados ayudan a los principiantes. En dicionales, los museos fundamentalmente pro-
una cultura participativa, sus miembros también porcionan contenidos para que los consuma el
creen en la validez de sus contribuciones y sienten público sin ningún tipo de cuestionamiento. En
algún tipo de conexión social con los otros (al me- los proyectos participativos, como afirma Simon
nos sus miembros se preocupan de las opiniones (2010), la institución apoya experiencias multidi-
de otros sobre los que han creado). También plan- reccionales sobre su contenido; además sirve de
tea Jenkins (2009: 8) que la cultura participativa plataforma que conecta diferentes usuarios que
está emergiendo como la cultura que absorbe y actúan como creadores, distribuidores, consumi-
responde a la explosión de las nuevas tecnologías dores, críticos y colaboradores. Para ello, se debe
en los medios que hacen posible que el consumi- adoptar un nuevo lenguaje y aplicar nuevas ideas
dor medio pueda archivar, anotar, apropiar y re- y perspectivas, teniendo en cuenta que la parti-
circular los contenidos de esos medios de manera cipación no solo debe ser externa, sino también
influyente16. interna.
Mientras que la cultura participativa ha tenido
un desarrollo de más de 20 años y parece que ya
ha calado en la sociedad, también el museo par- 4. Discurso institucional, museo participativo
ticipativo empieza a hacerlo, por lo menos, entre y la exposición
los profesionales17. ¿Cómo pueden los museos
reconectar con el público y demostrar su valía y En el proceso de mostrar o exponer es donde se
relevancia en la vida contemporánea? Una ma- establecen las relaciones entre el museo y el vi-
nera, como plantea Nina Simon en su libro The sitante. Las exposiciones son parte importante
Participatory Museum, es invitar a la gente a in- del museo, puede haber exposiciones sin museo,
volucrarse activamente como participantes cultu- pero no puede haber museos sin exposiciones.
rales y no consumidores pasivos18. Precisamente
el museo participativo parte de la existencia de 4.1. Temas
un gran vacío entre los intereses del público, sus
preferencias y lo que ofrece el museo, y aquí ra- En términos generales, hasta hace poco se po-
dica su reto. Hay todavía muchas personas que no día afirmar que los museos raramente abordaban
visitan museos, las razones son variadas, pero un cuestiones políticas, o al menos, pretendían no
número importante se siente excluido, piensa que abordarlas. Hoy sí se plantea afrontar las verda-
son espacios culturales que no están hechos para des controvertidas o complejas, conectar los ob-
ellos. Por otro lado, las plataformas como la Web jetos pasados con cuestiones del presente e inclu-
2.0 han fomentado que una parte del público que so mostrar hechos incómodos y truculentos. Se
sí visita los museos no solo desee participar, sino ha dicho repetidamente que los museos poseen
que espera tener más oportunidades para conectar, las mejores historias de la humanidad, cómo las
contribuir, comunicar y crear en el contexto mu- contamos es la gran cuestión.
seístico. No obstante, volvemos a señalar que hay Los museos han presentado historias sobre el
todavía mucho trabajo que hacer para que estas poder, y las respuestas han sido también muestras
instituciones consigan atraer a la gente y consigan de poder: ofensivas, defensivas o asertivas que
su participación. reclamaban cambios. En los años 90 se postuló
En la actualidad, se considera que el visitante como tema importante el revisionismo histórico,
tiene la misma importancia que la colección y, por tanto a nivel del individuo, como de la sociedad.
ello, su experiencia en la institución es esencial. La nueva historia social ya no se escribe desde la
En este sentido, Samis y Michaelson (2013: 54) se perspectiva del rico y el poderoso, sino desde la
preguntan cuáles son los mecanismos para conse- perspectiva de la gente corriente que se convier-
guir los objetivos de un museo, una vez que éste te en tema, constituyendo un reto para el museo
decide cambiar su enfoque y situar a los visitantes -aun así, no todo el mundo se siente identificado-.
en el centro de su misión. Hacemos referencia en- La gran cuestión es que las historias necesa-
tonces al término Audience engagement nacido de riamente sacrifican la verisimilitud de los hechos
la necesidad de conectar al público con el museo en interés de dar una forma definida controlada
y dar cabida a sus intereses antes y después de su que tenga un sentido hasta el final. En ocasiones,
visita, teniendo en cuenta que no buscan solo “ir” las historias que se cuentan en el museo pueden
a eventos culturales.19 distorsionar la realidad; ésta es demasiado rica y
densa para presentarse toda. La solución no es ta con la tecnología para llegar al público más
dejar de contar historias, sino reconocer lo que allá del espacio físico e invitar a la participación.
son: una versión, pero de ninguna manera la úni- En algunos casos, el visitante se convierte en co-
ca versión o necesariamente la versión verdadera. creador activo. En este escenario también han
En definitiva, debemos comprender más sobre las surgido dudas, por ejemplo si los artistas no con-
historias que contamos, las que dejamos fuera y trolan el resultado final de su obra, ¿sigue siendo
las que se modifican. arte?, ¿hay una pérdida de lo artístico cuando hay
colaboraciones en la obra por parte de otros?.
4.2. Discurso
4.4. Diseño
Hoy en día, se plantea cómo cambiar los hábitos
del público que, después de un entrenamiento cul- Si las exposiciones en museos tienen que sobrevi-
tural sólido visitando exposiciones monológicas, vir a los grandes e irreversibles cambios sociales
ya no cree en sus valores, habilidades o incluso en que conllevan los avances tecnológicos y la glo-
la propiedad de sus propias iniciativas. Mieke Bal balización además de los cambios de consumo,
(2008: 537) propone como reto educar al público necesitaremos desarrollar o cambiar radicalmen-
no formado estéticamente y adicto a la lectura de te nuestras prácticas expositivas en los próximos
las cartelas en la pared. años. Preparados para la participación, los mu-
Las exposiciones han pasado de estar enfocadas seos no deben adoptar simplemente las prácticas
a los objetos para centrarse en las ideas, la mayoría asociadas a los lugares de reunión social basadas
de las veces existe un componente educativo, de en lo lúdico, ya que perderían su función y su
compromiso con cuestiones de interés. La gente identidad.
actualmente quiere contar sus historias y no que A raíz del desarrollo de la cultura participativa
otros interpreten sus experiencias. Hay un debate han surgido nuevas formas de diseño, una apues-
sobre quién está autorizado a hablar de quien o de ta es el Diseño Centrado en las Personas (DCP)
qué, surgiendo el debate de la representación. La que comienza examinando las necesidades, los
pregunta actual es ¿necesitamos una voz institu- sueños y los comportamientos del público que se
cional? Desde la cultura participativa se aboga por verá beneficiado por las soluciones resultantes21.
compartir el contenido diverso, personalizado y Se valora hoy en día la innovación en la forma de
cambiante coproducido con el público en lugar de presentación, la utilización de distintos medios
proporcionar el mismo contenido a todo el mundo, y su integración para proporcionar nuevas expe-
cambiando así las historias “sobre” algo a “para” riencias que provocan respuestas.
alguien.
La frontera entre el conocimiento que se pro-
duce dentro del museo y en otras partes se está 5. Conclusión
borrando; algunos apuntan a que los museos ac-
tuarán como “facilitadores”, abriéndose a interpre- Implantar técnicas de participación requiere de
taciones con contenidos generados por los usua- algunos cambios en los planteamientos institu-
rios; ello incrementará el sentido de pertenencia y cionales sobre su autoridad y su relación con el
aumentará la relación del público con los museos. público; éstos dependen del compromiso de la
institución. Los profesionales de los museos no
4.3. Tecnología son simples transmisores del mundo, son activos
participantes de cómo el mundo se percibe y se
Los contenidos de los museos se pueden hacer comprende, son participantes en la creación de
accesibles a través del uso de la tecnología y re- significados y los que dan forma a la realidad.
utilizarse en la creación de conocimientos. Cómo Los museos deben invitar a la colaboración para
gestionamos y diseminamos la información digital co-crear exposiciones, proporcionar maneras
debe favorecer la inclusión. El sistema del museo nuevas de mirar a los estereotipos y ofrecer lu-
participativo, según Simon (2010), plantea la inte- gares para detenerse. El papel de los profesiona-
racción a diferentes niveles entre los visitantes con les de los museos es diseñar para crear múltiples
intereses comunes. experiencias, asegurarse que un gran número de
Ya existen varias iniciativas en el mundo de los personas puede conectar con los objetos e histo-
museos sobre todo de arte20 donde se experimen- rias presentados.
Notas
1. El lema del Día Internacional de los Museos de 2014 es Los vínculos creados por las colecciones de los
museos. “En su papel de relatores del patrimonio cultural y la memoria colectiva de una comunidad, los
museos contribuyen de manera importante al desarrollo de la sociedad, vinculando a los visitantes a los
diferentes tipos de colecciones. El cual pretende renovar los métodos tradicionales de participación que han
implementado los museos para mantener vivo el interés de las personas interesadas”. Así se explica en el
Comunicado de prensa del 15 de octubre de 2013.
2. En realidad se propone hacer balance del estado de las investigaciones en este campo, confrontar los
análisis y los avances e interrogarse sobre las nuevas tendencias que se producen en el seno del campo
museal. [URL: http://network.icom.museum/icofom/conferencias/proxima-conferencia/L/1/]. Acceso el
10/03/2014.
En el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020, el Reto 6 apunta
también en esta dirección, ya que se desarrolla bajo el lema “Europa en un mundo cambiante: sociedades
inclusivas, innovadoras y reflexivas”.
En otro contexto, la American Alliance of Museums definió varias tendencias significativas en el 2013 para
los museos y sus comunidades que tienen que ver con el desarrollo y uso de la tecnología, -el uso positivo
y el abuso- que ha favorecido por otra parte la apuesta por la desconexión y la contemplación, el cambio de
los patrones de población y visitas a los museos, así como la financiación.
3. Definición de impacto según El Diccionario de la lengua española (DRAE), 2001: “Efecto producido en
la opinión pública por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc”.
4. Stephen Weil ya lo expuso en 2002 cuando escribió “los profesionales de los museos necesitan recordar
más enérgicamente de lo que generalmente hacen que los museos pueden mejorar sustancialmente las vidas
de los individuos, incluso cambiarlas, y hacer de las comunidades mejores lugares para vivir”.
5. Los museos siempre han ayudado a la población en tiempos difíciles, por ejemplo, cuando la Galería Na-
cional de Londres se mantuvo abierta durante la Segunda Guerra Mundial, o los museos de Estados Unidos
que abrieron sus puertas de forma gratuita después del atentado del 11 de septiembre de 2001 y organizaron
actividades para dar apoyo a la población. Ver Marjorie Schwarzer, 2006: 26.
6. La frase es del historiador Edward T. Linenthal, recuerda el título de Duncan F. Cameron aparecido en
1971 con el título “The Museum: a Temple or the Forum”.
7. The Economist. “Museos. Templos del placer”. 21 de diciembre de 2013. [URL: http://www.economist.
com/news/special-report/21591707-museums-world-over-are-doing-amazingly-well-says-fiammetta-roc-
co-can-they-keep]. Acceso el 2/02/2014.
8. También planteaba que la equiparación de museo con casa de tesoros es una metáfora llevada al extremo
que quiere decir que allí se guarda un patrimonio frágil y amenazado (1995: 9).
9. Op cit.
10. El Museo recibió a 3.184.640 visitantes en 2013, un 25% más que en 2012. La exposición de Dalí
celebrada del 27 abril al 2 septiembre de 2013 fue visitada por 732.339 personas. Otras cifras de visi-
tantes se pueden consultar en [ URL: http://www.arteinformado.com/Noticias/3855/fuertes-subidas-y-ba-
jadas-en-las-cifras-de-visitantes-de-museos-en-2013-/?utm_source=boletin1&utm_medium=email&utm_
campaign=noticias]. Acceso el 1/03/2014.
Hay algunos informes, entre ellos el del National Endowment for the Arts (2009) sobre las visitas a institu-
ciones artísticas en Estados Unidos que revelan datos interesantes sobre los visitantes a museos y galerías.
11. En el artículo del El Econimista.es “Exposiciones “mainstream”, el imán del gran público” 06/01/2014
destacaba las declaraciones de Manuel Borja Villel, director del Reina Sofía, en las que decía que el proble-
ma general de la caída de público tiene que ver con la crisis económica. “Las programaciones son en gene-
ral más modestas, hay menos medios, se reducen los presupuestos y, con ellos, la parte destinada a comuni-
cación. Además, en Madrid está la bajada del turismo”. [URL: http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/
volver/jh_en14/cultura/noticias/5435105/01/14/exposiciones-mainstream-el-iman-del-gran-publico.html].
Acceso el 1/03/2014.
12. La elección de esta generación para el estudio tiene que ver con la evidencia de que estos individuos son
los que en la actualidad están transformando las comunidades, experimentando y persiguiendo el cambio so-
cial por medios que parecen oponerse a lo tradicional, pero que en realidad tienen que ver con la nueva manera
de trabajar en colaboración, con transparencia, de forma interactiva y emprendiendo nuevos caminos, lo que
afecta positivamente a las comunidades locales y también a nivel mundial. Es una generación que se ha forma-
do con otros métodos de aprendizaje. Ver 2013 Millenial Impact Report patrocinado por The Case Foundation.
13. Según el informe de la Museum Association, los museos mejoran el bienestar de los individuos, aumentan
la calidad de la vida de la mayoría de la gente mejorando su salud física y mental. Y como ya ha sido mencio-
nado, en contrapartida, la participación activa del público mejora a los museos. También el informe Growing
Young Minds: How Museums and Libraries Create Lifelong Learners de 2013 argumenta que los museos
juegan un papel fundamental en el aprendizaje temprano; asimismo, las personas mayores que conforman el
perfil de los voluntarios de los museos al constatar su influencia en la mejora de su comunidad experimentan
una satisfacción personal que tiene influencia beneficiosa en su salud. Por último, en el artículo “Art Makes
You Smart” publicado en el New York Times el 23 de noviembre de 2013 se planteaba que “visitar un museo de
arte expone a los estudiantes a diversidad de ideas que les enfrenta a diferentes perspectivas de la condición
humana. Ampliar el acceso al arte, bien a través de los programas en escuelas o a través de visitas a museos
o galerías locales debe ser una parte fundamental del plan de estudios de cualquier escuela”. [URL: http://
www.nytimes.com/2013/11/24/opinion/sunday/art-makes-you-smart.html?_r=0]. Acceso el 1/03/2014.
14. Doce años más tarde, Dubin especificará que son las exposiciones las que “solidifican” la cultura, la cien-
cia, la historia, la identidad y las visiones globalizadoras (2011: 479).
15. Weil decía que el museo es un medio neutro que puede ser usado por cualquiera para cualquier cosa (1995:
xv).
16. No se habla de interactividad, que es una característica de la tecnología, sino de participación que es una
característica de la cultura.
17. En 2011 tuvo lugar el seminario Libraries and Museums in the Era of Participatory Culture en Salzburgo,
reconociendo que es un tiempo crucial para los museos que necesitan reorientación y reinvención, se dieron
una serie de recomendaciones para asegurar el máximo acceso e implicación en el trabajo de museos y biblio-
tecas en todo el mundo.
Nina Simon (2008) define institución cultural participativa como un lugar donde los visitantes pueden crear,
compartir y conectar entre ellos gracias al contenido. La gran diferencia entre las técnicas del diseño tradicional
y el participativo es que la información fluye entre instituciones y usuarios.
18. The Participatory Museum (2008) es una guía práctica para trabajar con los miembros de una comunidad y
con los visitantes, con el objetivo de hacer de las instituciones culturales lugares más dinámicos, significativos
y esenciales.
19. La figura del director de audience engagement comenzó a surgir comienzos del siglo XXI, y gran parte de
su labor se apoya en la utilización de la Web (crowdfunding, crowdsourcing) para conseguir llevar a cabo los
proyectos y de tecnologías digitales. Por ejemplo, las redes personalizadas y proactivas que pueden dar a la
interacción un nuevo significado. Existe ya una revolución de todo lo que tiene que ver con las colecciones, su
documentación, acceso y cuidado de las mismas. También las nuevas tecnologías pueden ayudar a conseguir
datos que tienen que ver con el comportamiento del visitante y sus preferencias, lo que ayudaría a la toma de
decisiones.
Una precisión que debemos hacer es sobre la pluralidad de los visitantes. Cada uno con su propio bagaje
cultural, intelectual y estético, intereses, conocimientos, y expectativas hace imposible la simple referencia
a la palabra público. Según Mieke Bal (2011: 525), hablar de públicos ayuda a evitar asociaciones generales
y estimula el desarrollo de estrategias que facilitan interacciones entre los visitantes y los objetos expuestos.
20. En varios números del International Journal of the Inclusive Museum se pueden encontrar ejemplos de
actividades en el museo que fomentaron la participación de la comunidad. Esta publicación aborda la cuestión
clave del papel del museo como producto de los cambios sociales y plantea cómo el museo puede ser más
inclusivo. Fundado dentro de la Inclusive Museum Knowledge Community, se empezó a publicar en 2008 en
la Universidad de Illinois.
21. El Diseño Centrado en las Personas es un proceso y un conjunto de técnicas que se usan para crear solucio-
nes nuevas para el mundo. Estas soluciones incluyen productos, servicios, espacios, organizaciones y modos
de interacción. Ver Human-Centered Design Toolkit [URL: http://www.ideo.com/work/human-centered-de-
sign-toolkit]. Acceso el 4/03/2014.
Referencias Bibliográficas
Achieve (2013): Millenial Impact Report. Achieve y The Chase Foundation, Indianapolis. [URL: http://
www.themillennialimpact.com]. Acceso el 13/03/2014.
American Alliance of Museums (2013): Trendswatch 2013. Back to the Future. American Alliance of Mu-
seums, Washington D.C.
Bal, M. (2011): Exposing the public. A Comparison to Museum Studies (S. Macdonald, ed.), Wiley-Blac-
kwell, Malden.
Bennet, T. (1995): The Birth of the Museum. History, theory, politics. Routledge, London and New York
(ed. 2006).
Cameron, D. F. (1971): The Museum: a Temple or the Forum. Curator, The Museum Journal 14 (1): 11-24.
Dillenburg, E. (2011): What, if Anything, Is a Museum? Exhibitionist, spring ’11: 8-13.
Dubin, S. C. (1999): Displays of Power. New York University Press, New York and London.
Dubin, S. C. (2011): Incivilities in Civil-(ized) Places: “Culture Wars” in Comparative Perspective. A Com-
parison to Museum Studies (S. Macdonald, ed.), Wiley-Blackwell, Malden: 477-493.
Hernández Hernández, F. (2011): Museos, multiculturalidad e inclusión social. El Pensamiento Museológi-
co Contemporáneo. II Seminario de Investigación en Museología. Buenos Aires, Consejo Internacional
de Museos- ICOM: 407-417.
Ideo (2008): Human-Centered Design Toolkit. IDEO San Francisco. (Versión en español Diseño centrado
en las personas. Kit de herramientas).
Institute of Museum and Library Services (2013): Growing Young Minds: How Museums and Libraries
Create Lifelong Learners. IMLS, Washington, D.C.
Jenkins, H. (2009): Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st cen-
tury. MacArthur Foundation Report on Digital Media and Learning. The MIT Press, Cambridge, Mass.
Linenthal, E. T.; Engelhardt, T. (eds.) (1996): History Wars: The Enola Gay and Other Battles for the
American Past. Metropolitan Books, New York.
Museums Association (2013): Museum Change Lives. The MA’S Vision for the impact of Museums. Mu-
seums Association, London.
National Endowment for the Arts (2009): 2008 survey of public participation in the Arts. NEA Research
Report, 49 November 2009, Washington, D.C.
Roco, F. (2013): Come the Culture Vultures. The Economist 19.12.2013.
Samis, P.; Michaelson, M. (2013): Meaning-Making in Nine Acts. The Exhibitionist, Spring, 13: 54-59.
Schawarzer, M. (2006): 100 Years of Museums in America. American Association of Museums, Washing-
ton, D.C.
Simon, N. (2010): Participatory Museum. Museum 2.0. Santa Cruz.
Weil, S. (1995): A cabinet of curiosities. Inquiries into museums and their prospects. Washington D.C.:
Smithsonian Institution Press, Washington D.C.
Weil, S. (2002): Making Museum Matter. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.