Proceso Estratégico para La Defensa - Marcelino Villaverde
Proceso Estratégico para La Defensa - Marcelino Villaverde
Proceso Estratégico para La Defensa - Marcelino Villaverde
2015
I. INTRODUCCIÓN
Tener una visión positiva del futuro es esencial para los países, pues es la imagen
positiva de sus ciudadanos la que definirá el país que deseamos. Una vez definido la
visión del país, el otro aspecto que debemos definir son las estrategias que nos
llevará a pensar generalmente en qué queremos ser en el largo plazo.
Según el Dr. Fernando de D’Alessio1, los dos los factores que impactan en el
desempeño de los gerentes en el Perú, es el cortoplacismo y la especialización, es
decir, que los gerentes, y por qué no decirlo, nuestros líderes, han procurado tener
siempre resultados en el más breve plazo y su visión está centrada en su
especialización. Estos factores, son tal vez los que influyen en el tipo de planificación
estratégica cortoplacista que tenemos como país, ya que los diferentes presidentes
de republica que hemos tenido siempre se han concentrado más en el resultado de
su gobierno (periodo de cinco años), que en el de realizar una planificación de
estrategias de desarrollo en los diferentes sectores productivos del país, con
proyectos que trasciendan su gestión. Este enfoque de pensamiento, centrado más
en lo que se quiere como gobierno, en lugar de pensar en lo que se requiere como
Estado, estaría reflejando la falta de una Visión del país que queremos o aspiramos
ser. Siguiendo este orden de ideas, podríamos establecer entonces, que el Proceso
de la Planificación Estratégica desarrollado y llevado a cabo a lo largo de los años
en el Perú son los que han hecho el Perú de hoy, con todas sus debilidades y
fortalezas.
1
La Estrategia en la Gerencia, Dr Fernando D'Alessio. https://www.youtube.com/watch?v=20TSi5RV8NE
1
herramienta que permita desarrollar un nuevo concepto de país y formar una visión
hacia dónde dirigirnos, modelando las estrategias necesarias para lograr los
objetivos como país, definiendo claramente los horizontes de tiempo, sectores
responsables y el financiamiento de largo plazo que se necesita. Este plan es el que
debe ser concordado y respetado por los diferentes actores políticos obteniendo su
compromiso con la visión de país que queremos. Tal vez, sea este el mayor reto de
nuestro país, considerando el nivel y la calidad de la clase política que tenemos.
Otro factor que debe ser considerado en el plan estratégico nacional, es el cómo
defender lo que hemos ganado como país. Como es lógico en las sociedades
modernas, nuestro país debe prever los mecanismos y el financiamiento de las
estrategias de la defensa nacional, lo que nos permitirá defender los logros
obtenidos en todos los sectores, evitando retroceder en el resultado de los objetivos
que hemos venido obteniendo.
Lidell Hart2 proponía que la potencia combativa no es sino uno de los instrumentos
de la gran estrategia nacional y que existen otros, tales como la presión financiera, la
diplomática, la comercial y, no de menor importancia, la presión ética, que sirven
para debilitar la voluntad del oponente. De esta forma, actualmente nuestro país
cuenta con inversiones importantes de varios países, como es normal en una
economía de libre mercado. Sin embargo, es importante considerar el
comportamiento histórico y actual de aquellos países cuyas acciones se hacen
necesarias analizar, sobre todo, si su comportamiento en el tiempo no ha sido
necesariamente en favor del país. Dentro de los factores de riesgo a evaluar es si las
inversiones de este país podrían apoyar un tipo de invasión comercial y financiera,
así como el lograr el apoyo de determinados medios de comunicación (prensa, radio,
Tv, Internet) que emitan campañas de desprestigio de la clase política peruana y de
su sociedad en general, que a la larga podría significar un tipo de debilitamiento de
nuestro sistema político, social y económico, promoviendo el individualismo y el
enfrentamiento entre peruanos. La pregunta que surge en este escenario, es si
estamos, como país, realizando estrategias que puedan identificar y mitigar estos
riesgos.
Por iluso que parezca, carecer de una visión estratégica como país y no definir las
estrategias sobre el cómo defenderlo, nos puede conllevar a no percibir maniobras
de países extranjeros que puedan tener como objetivo geopolítico en el futuro, el de
hacerse con los recursos del Perú. El proceso estratégico nacional debiera servir
entonces, para definir la visión de país que queremos y orientarla como propósito de
la política, y nunca debemos perder de vista que “la Estrategia debía constituir una
de las disciplinas importantes, por ser un medio de acción de la Política”.
2
Lidell Hart, B.H., “Estrategia. La aproximación Indirecta”.
3
Beaufre, André, “Introducción a la Estrategia”.
2
III. EL DESARROLLO NACIONAL
Otra definición del LBSDN sobre la Seguridad y la Defensa Nacional, es que se trata
de una función de carácter social -como son la salud pública, la educación y la
seguridad ciudadana- que el Estado conduce y financia a fin de garantizar a la
sociedad un clima de seguridad como condición necesaria para el desarrollo,
consistente principalmente en la atracción de inversiones y el incremento de las
tasas de crecimiento económico. Asimismo, indica que el tema de la asignación de
recursos fiscales, es materia de debate permanente, debido a que los recursos del
Estado son insuficientes para atender adecuadamente las necesidades de los
sectores. En este escenario el Estado soporta una fuerte presión social basada en la
necesidad de incrementar el gasto público para priorizar las demandas sociales
insatisfechas.
4
http://www.mindef.gob.pe/vercontenido.php?archivo=menu/libroblanco/index.htm
4