Sabado Mañana 2 Semana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ASIGNATURA:

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS


NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Ph.D. Gilberto Suárez Suárez

Guayaquil, 2023
Preguntas iniciales para reflexionar

¿Qué son las estrategias didácticas para


la enseñanza de las ciencias naturales?
¿Qué estrategias didácticas aplicas en la
enseñanza de las ciencias naturales?
Mencione ejemplos sobre estrategias
didácticas aplicadas por usted en las
clases de ciencias naturales.
Unidad No 2. Estrategias didácticas para la
enseñanza de las ciencias naturales.
Tema: Estrategias para la enseñanza de las
ciencias: experiencias, experimento,
observación, trabajo por proyectos, vídeos
educativos, la medición, la estimación, la
indagación, el trabajo de laboratorio.
Objetivo

Aplicar las diferentes, estrategias didácticas y


procedimientos metodológicos para el tratamiento
de los contenidos en los diferentes bloques
curriculares del área de ciencias naturales en la
educación básica, dirigido a la formación
profesional del docente de educación básica.
¿Qué son las estrategias didácticas?

❖ Una estrategia didáctica es un plan o enfoque


sistemático diseñado por los docentes para
facilitar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

❖ Estas estrategias se basan en la selección y


organización de métodos, técnicas, recursos y
actividades que se utilizan para alcanzar los
objetivos educativos y promover el aprendizaje
efectivo de los estudiantes.
Las estrategias didácticas pueden variar según el
contenido, el contexto educativo y las características de
los estudiantes.
Algunos ejemplos comunes de estrategias didácticas
incluyen:

• El docente presenta el contenido de


manera verbal o escrita, explicando
Exposición conceptos, demostrando ejemplos y
proporcionando información relevante.

• Los estudiantes se organizan en pequeños


Trabajo en grupos para realizar actividades
colaborativas, como discusiones, proyectos

grupo de investigación o resolución de


problemas.
Otros ejemplos

• Los estudiantes investigan y trabajan en


Aprendizaje proyectos relacionados con situaciones
o problemas del mundo real, aplicando
basado en los conocimientos adquiridos en un
contexto práctico.

proyectos

• Los estudiantes trabajan en grupos


Aprendizaje heterogéneos para alcanzar metas
comunes, fomentando la participación

cooperativo activa, la responsabilidad compartida y


la interacción entre pares.
Otros ejemplos

Uso de • Se utilizan recursos tecnológicos, como


aplicaciones, software, simuladores,
tecnología plataformas en línea o pizarras interactivas,
para enriquecer el proceso de enseñanza y
educativa aprendizaje.

• Los estudiantes exploran y descubren


Aprendizaje por conceptos por sí mismos, mediante el
planteamiento de preguntas, experimentación
descubrimiento y resolución de problemas.

• Se promueve la reflexión sobre el propio


proceso de aprendizaje, ayudando a los
Metacognición: estudiantes a tomar conciencia de sus
estrategias cognitivas y a regular su propio
aprendizaje.
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales:

Experiencias

Experimento

Observación

Trabajo por proyectos

Vídeos educativos

Medición

Estimación

Indagación

Trabajo de laboratorio
Experiencias :

❑ La experiencia es una estrategia didáctica muy efectiva en


las clases de ciencias naturales, permite a los estudiantes
aprender de manera activa y significativa.
❑ Al involucrar a los estudiantes en experiencias prácticas, se
les brinda la oportunidad de explorar y descubrir conceptos
científicos por sí mismos, lo que fomenta su curiosidad y les
ayuda a construir un conocimiento más sólido.
❑ Al utilizar la experiencia como estrategia didáctica, es
importante que el maestro proporcione orientación y apoyo a
los estudiantes en cada etapa del proceso.
❑ Esto incluye plantear preguntas reflexivas, facilitar
discusiones, proporcionar retroalimentación y ayudar a los
estudiantes a conectar las experiencias con los conceptos
científicos subyacentes.
¿Cómo utilizar la experiencia como una estrategia didáctica en
las clases de ciencias naturales?
Experimentos prácticos

➢ Los experimentos son una excelente


manera de permitir que los estudiantes
exploren y comprendan conceptos
científicos.
➢ Al llevar a cabo experimentos en el aula,
los estudiantes pueden observar
fenómenos naturales, recopilar datos,
analizar resultados y sacar conclusiones.
➢ Esto les ayuda a desarrollar habilidades
científicas, como la formulación de
hipótesis, la interpretación de datos y el
pensamiento crítico.
Salidas de campo

➢ Las salidas de campo ofrecen a los estudiantes la


oportunidad de interactuar directamente con el
entorno natural.
➢ Pueden visitar parques, bosques, ríos u otros
ecosistemas para observar la diversidad biológica,
estudiar los ciclos naturales y comprender cómo
interactúan los organismos en su hábitat.
➢ Esto les permite ver la ciencia en acción y apreciar la
importancia de conservar y proteger el medio
ambiente.
Uso de tecnología:
➢ La tecnología puede ser una herramienta
poderosa para crear experiencias de
aprendizaje inmersivas en las ciencias
naturales.
➢ Por ejemplo, se pueden utilizar simulaciones y
modelos interactivos en línea para que los
estudiantes exploren fenómenos científicos
complejos de una manera segura y
controlada.
➢ También pueden utilizar herramientas digitales
para recopilar y analizar datos, así como para
presentar sus hallazgos de manera
visualmente atractiva.
Proyectos de investigación

➢ Los proyectos de investigación permiten a los


estudiantes investigar y profundizar en un tema
específico de ciencias naturales.

➢ Pueden formular preguntas, diseñar experimentos,


recopilar datos y presentar sus hallazgos a través de
informes escritos o presentaciones.

➢ Esto les ayuda a desarrollar habilidades de


investigación y les brinda la oportunidad de aplicar los
conceptos aprendidos en contextos reales.
Experimento

➢ Un experimento es un procedimiento llevado a cabo


para apoyar, refutar, o validar una hipótesis.
➢ Los experimentos proporcionan idea sobre causa y
efecto por la demostración del resultado, que ocurre
cuándo un factor particular es manipulado.
➢ Los experimentos varían mucho en objetivo y escala,
pero se apoyan en la repetición de procedimientos y
análisis lógico y estadístico de los resultados.
➢ Según (Canizales, Salasar, & López, 2004, pág. 9), los
docentes deben de tomar en cuenta la incorporación
de experimentos para lograr llamar la atención de los
estudiantes y que estos exploren en el campo
científico para nuevos aprendizajes.
Experimento

• El uso de experimentos como estrategia didáctica


en las clases de ciencias naturales es altamente
beneficioso.
• Los experimentos permiten a los estudiantes
explorar, descubrir y comprender los conceptos
científicos de una manera práctica y activa.
Razones por las cuales los experimentos son efectivos
en la enseñanza de ciencias naturales.

Aprendizaje activo: Los experimentos involucran a los estudiantes


de manera activa en el proceso de aprendizaje. Les brinda la
oportunidad de realizar investigaciones, plantear hipótesis, llevar a
cabo procedimientos y analizar los resultados. Esto fomenta la
participación y el compromiso, lo que ayuda a mejorar la retención y
comprensión de los conceptos científicos.

Desarrollo de habilidades científicas: Los experimentos permiten a


los estudiantes desarrollar habilidades científicas fundamentales,
como la observación, la medición, el análisis de datos, la
formulación de hipótesis y la resolución de problemas. Estas
habilidades son esenciales en el campo de las ciencias naturales y
se fortalecen mediante la práctica experimental.
Razones por las cuales los experimentos son efectivos
en la enseñanza de ciencias naturales.

Conexión con la realidad: Los experimentos brindan a los


estudiantes la oportunidad de relacionar los conceptos abstractos
de las ciencias naturales con situaciones reales. Pueden ver cómo
los principios científicos se aplican en el mundo que les rodea, lo
que les ayuda a comprender mejor su relevancia y utilidad.

Fomento del pensamiento crítico: Los experimentos requieren que


los estudiantes planteen preguntas, generen explicaciones, evalúen
evidencias y saquen conclusiones. Esto promueve el pensamiento
crítico y la resolución de problemas, ya que deben analizar y
interpretar los resultados obtenidos. Además, les enseña a
cuestionar, investigar y buscar respuestas por sí mismos.
Razones por las cuales los experimentos son efectivos
en la enseñanza de ciencias naturales.

Estímulo de la curiosidad y el interés: Los experimentos son


inherentemente emocionantes y estimulantes para los estudiantes.
Despiertan su curiosidad y los motiva a aprender más sobre el
tema. Los experimentos prácticos pueden generar entusiasmo y
pasión por la ciencia, lo que puede llevar a un mayor interés y
compromiso a largo plazo.
Experimento

• Es importante tener en cuenta que los


experimentos deben estar bien planificados y
estructurados para garantizar su efectividad como
estrategia didáctica.
• Deben estar alineados con los objetivos de
aprendizaje, ser seguros de realizar en el entorno
escolar y contar con los materiales y recursos
necesarios.
• Además, es esencial guiar a los estudiantes a
través de un proceso de reflexión y análisis
posterior al experimento para que puedan extraer
conclusiones y aprender de la experiencia.
Experimento

➢ El uso de experimentos en las clases de


ciencias naturales brinda a los estudiantes
una experiencia práctica y activa que
promueve el aprendizaje significativo, el
desarrollo de habilidades científicas y el
fomento del pensamiento crítico.

➢ Al incorporarlos como parte de la estrategia


didáctica, se puede mejorar el interés, la
participación y la comprensión de los
estudiantes en el campo de las ciencias
naturales.
Observación
➢ La observación es una estrategia didáctica fundamental
en las clases de ciencias naturales.
➢ A través de la observación, los estudiantes pueden
desarrollar habilidades de investigación, adquirir
conocimientos científicos y comprender mejor el mundo
que les rodea.
➢ A través de la observación, los estudiantes desarrollan
habilidades científicas, se conectan con el entorno,
fomentan la curiosidad y el pensamiento crítico, y
participan activamente en su propio aprendizaje.
➢ Al utilizar la observación como parte de la enseñanza de
las ciencias naturales, se promueve una comprensión
más profunda y significativa de los conceptos científicos.
Razones por las cuales la observación es efectiva
como estrategia didáctica en las ciencias naturales:

➢ Estímulo de la curiosidad: La observación despierta la


curiosidad de los estudiantes al permitirles explorar y descubrir
fenómenos naturales por sí mismos. Al observar objetos,
organismos vivos, procesos naturales o acontecimientos
científicos, los estudiantes pueden formular preguntas y
generar nuevas ideas, lo que promueve su interés por las
ciencias naturales.

➢ Desarrollo de habilidades científicas: La observación es una


habilidad científica fundamental. A través de la observación,
los estudiantes pueden mejorar su capacidad para percibir
detalles, analizar patrones, registrar información precisa y
organizar datos. Estas habilidades son esenciales para llevar a
cabo investigaciones científicas y contribuyen al desarrollo del
pensamiento crítico.
Razones por las cuales la observación es efectiva
como estrategia didáctica en las ciencias naturales:

➢ Conexión con el entorno: La observación permite a los


estudiantes conectar los conceptos científicos abstractos con
el mundo real. Pueden observar y analizar fenómenos
naturales en su entorno, como el comportamiento animal, el
ciclo del agua, los cambios estacionales, entre otros. Esto
ayuda a los estudiantes a comprender la aplicabilidad y
relevancia de los conceptos científicos en su vida cotidiana.

➢ Fomento de la habilidad para hacer preguntas: La observación


alienta a los estudiantes a hacer preguntas sobre lo que están
observando. Les permite formular hipótesis, plantear
problemas y buscar respuestas. Esta habilidad para hacer
preguntas es esencial para el proceso científico y estimula el
pensamiento crítico y la investigación.
Razones por las cuales la observación es efectiva
como estrategia didáctica en las ciencias naturales:

➢ Aprendizaje activo y participativo: La observación involucra a


los estudiantes de manera activa y participativa en el proceso
de aprendizaje.
➢ Les brinda la oportunidad de explorar y descubrir por sí
mismos, lo que promueve una comprensión más profunda y
duradera de los conceptos científicos.
➢ Además, fomenta la interacción con el entorno y la
colaboración entre los estudiantes, ya que pueden compartir
y discutir sus observaciones.
Trabajo por proyectos

El trabajo por proyectos es una estrategia didáctica


efectiva en las clases de ciencias naturales. Esta
metodología se basa en la realización de proyectos o
investigaciones en los que los estudiantes trabajan de
manera autónoma o en equipos para investigar, explorar
y resolver problemas relacionados con los conceptos
científicos de las ciencias naturales. Aquí te presento
algunas razones por las cuales el trabajo por proyectos
es beneficioso en las clases de ciencias naturales:
Razones por las cuales el trabajo por proyectos es
beneficioso en las clases de ciencias naturales

Desarrollo de
Fomento de la Aplicación del
Aprendizaje habilidades Integración de
autonomía y la método
significativo científicas y conocimientos
creatividad científico
transferibles:
Vídeos educativos

➢ Los videos educativos pueden ser una


estrategia didáctica efectiva en las
clases de ciencias naturales.

➢ Estos videos pueden ser utilizados para


complementar y enriquecer los
contenidos que se enseñan en el aula,
brindando a los estudiantes la
oportunidad de visualizar y comprender
conceptos científicos de manera más
dinámica y atractiva.
Razones por las cuales los videos educativos pueden
ser beneficiosos en las clases de ciencias naturales:

➢ Visualización de fenómenos y experimentos: Los


videos permiten mostrar experimentos científicos y
fenómenos naturales que pueden ser difíciles de
replicar en el aula. Esto ayuda a los estudiantes a
observar y comprender mejor los conceptos científicos
en acción.

➢ Acceso a lugares y eventos remotos: Los videos


pueden transportar a los estudiantes a lugares
distantes o a eventos que no son accesibles en el
entorno escolar, como visitas virtuales a museos,
zoológicos, parques nacionales o incluso a otros
países. Esto amplía su experiencia y conocimiento
más allá del aula.
Razones por las cuales los videos educativos pueden
ser beneficiosos en las clases de ciencias naturales:

➢ Variedad de formatos y estilos: Los videos educativos pueden


presentarse en diferentes estilos, como animaciones,
documentales, entrevistas, experimentos filmados, entre
otros. Esto ayuda a mantener el interés de los estudiantes y
les proporciona una experiencia de aprendizaje más diversa.

➢ Autonomía y aprendizaje individualizado: Los videos permiten


a los estudiantes aprender a su propio ritmo y revisar el
contenido tantas veces como sea necesario. Además, los
estudiantes pueden acceder a los videos fuera del horario
escolar, lo que promueve el aprendizaje independiente y la
revisión de los conceptos vistos en clase.
Razones por las cuales los videos educativos pueden
ser beneficiosos en las clases de ciencias naturales:

➢ Estimulación de los sentidos: Los


videos pueden incorporar imágenes,
sonidos y narración para captar la
atención de los estudiantes y estimular
sus sentidos. Esto facilita la retención
de información y el entendimiento de
conceptos complejos.
Aspectos a tener en cuenta para seleccionar los vídeos

• Selección adecuada de los videos: Es importante elegir


videos que sean apropiados para la edad y nivel de los
estudiantes, así como que estén alineados con los
objetivos de aprendizaje de la clase.

➢ Uso activo del video: Los videos no deben ser utilizados


únicamente como entretenimiento pasivo. Es importante
acompañarlos con actividades de reflexión, discusión y
análisis que fomenten la participación activa de los
estudiantes.

➢ Evaluación y seguimiento: Es recomendable realizar una


evaluación posterior al video para verificar la comprensión
de los estudiantes y reforzar los conceptos clave. Esto
puede hacerse a través de preguntas, debates o tareas
relacionadas con el contenido del video.
Medición

➢ Consiste en cuantificar una observación tomando como base un


patrón de referencia. Las mediciones pueden realizarse con
patrones de medida arbitraria cuando se usan parámetros que
no son exactamente iguales (pasos, pies, palmos…) o cuando
se emplean unidades oficiales (metros, litros, gramos…).

➢ Es importante que los alumnos adquieran destrezas en el uso


de algunos instrumentos de medida sencillos, resulta muy
interesante, sobre todo en las primeras edades, que los niños
empleen patrones de medida elegidos por ellos mismos, como
el largo de un pie o la anchura de su mano, ya que de este
modo el alumno es capaz no solo de fomentar su imaginación y
creatividad, sino que también se hace más consciente de sus
proporciones y de una mejor asimilación del proceso de la
medición.
Medición

La medición es una estrategia didáctica


fundamental en las clases de ciencias naturales,
ya que permite a los estudiantes recolectar y
analizar datos cuantitativos de manera precisa y
sistemática.

La medición en ciencias naturales involucra la


utilización de instrumentos adecuados y técnicas
apropiadas para obtener resultados numéricos que
representen características o propiedades de los
objetos o fenómenos estudiados.
Beneficios de la utilización de la medición en las clases de
ciencias naturales

Desarrollo de
Observación Análisis y
habilidades Comparación Validación de
y recolección organización
de precisión y contraste hipótesis
de datos de datos
y exactitud
La estimación

➢ Consiste en adivinar el valor de una variable


sin realizar ninguna operación de medida en
sentido estricto.

➢ Pero para poder realizar procesos de


estimación, que constituyen un grado de
mayor complejidad dentro del proceso
cognitivo, es necesario que los niños
estudiantes adecuadamente la destreza de
la medición.
La estimación

➢ La estimación es una estrategia didáctica valiosa en las


clases de ciencias naturales, ya que permite a los
estudiantes realizar aproximaciones razonables y
rápidas de cantidades o medidas cuando no es posible
o práctico obtener una respuesta exacta.

➢ La estimación desarrolla habilidades de pensamiento


crítico, razonamiento matemático y capacidad para
hacer juicios informados basados en la información
disponible.
Beneficios de utilizar la estimación en las clases
de ciencias naturales

Pensamiento Agilidad Promoción de


Desarrollo de
crítico y mental y Aplicación la
habilidades
razonamiento rapidez de práctica participación
numéricas
lógico respuesta activa
La indagación
➢ Las diversas formas en las que los científicos
estudian el mundo natural y proponen explicaciones
basadas en la evidencia derivada de su trabajo.
➢ La indagación también se refiere a las actividades
de los estudiantes en la que ellos desarrollan
conocimiento y comprensión de las ideas científicas.
➢ El concepto de indagación científica, se sitúa en el
ámbito de la comprensión de una ciencia práctica,
que incentiva a los estudiantes a formularse
preguntas, y es la que guía la enseñanza y el
aprendizaje de la ciencia, estimulando el
pensamiento de los estudiantes (Fisher, 2013).
La indagación

➢ La indagación es una estrategia didáctica efectiva en las clases


de ciencias naturales, ya que fomenta el pensamiento crítico, la
curiosidad y la participación activa de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje.
➢ La indagación implica plantear preguntas, formular hipótesis,
realizar experimentos, recopilar datos y analizar resultados para
llegar a conclusiones.
➢ Cuando se utiliza la indagación en las clases de ciencias
naturales, los estudiantes se convierten en investigadores y
exploradores del mundo que los rodea.
➢ En lugar de simplemente recibir información de manera pasiva,
se les anima a hacer preguntas, investigar, proponer soluciones
y descubrir conceptos científicos por sí mismos.
Beneficios de utilizar la indagación en las clases de
ciencias naturales

Desarrollo Desarrollo de
Conexión
del Participación habilidades Fomento de
con la vida
pensamiento activa de la creatividad
real
crítico investigación
El trabajo de laboratorio

El laboratorio escolar debe servir para la


experimentación y la comprobación de la teoría
impartida en el aula, aunque también se puede
implementar antes de desarrollar los contenidos
como estrategia para conocer las
preconcepciones de nuestros alumnos y saber
cómo abordar y plantear el tema dentro del aula.
El trabajo de laboratorio
➢ Este recurso metodológico permite a los
alumnos realizar experimentos, aprender a
manejar aparatos sencillos, contrastar
conceptos teóricos y comprobar hipótesis
obtenidas durante la aplicación del método
científico.
➢ Además suscita la curiosidad de los niños,
les permite dar un mayor sentido y valor a
la explicación de los fenómenos naturales y
les lleva a plantearse más interrogantes,
sobre todo de su realidad más inmediata.
El trabajo de laboratorio

Gracias a la experimentación, los alumnos


aprenden de forma autónoma a descubrir el
mundo que les rodea. No hay que olvidar que
los estudiantes son curiosos por naturaleza y a
través de su deseo de explorar se les puede
ayudar a aprender, pues en las actividades de
laboratorio, además de observar, medir y
experimentar, se consigue que los alumnos
desarrollen una serie muy importante de
capacidades cognitivas y procedimentales.
➢ El trabajo de laboratorio es una excelente
estrategia didáctica para las clases de
ciencias naturales.

➢ Permite a los estudiantes experimentar


directamente los conceptos teóricos y los
principios científicos, lo que fomenta su
comprensión y retención del
conocimiento de una manera práctica y
significativa.
Razones por las que el trabajo de laboratorio es beneficioso en
las clases de ciencias naturales:

Desarrollo de Estimulación
Experiencia Aprendizaje Aprendizaje
habilidades de la
práctica activo colaborativo
científicas curiosidad
Orientar el Taller No 3
Conclusiones

Estas son solo algunas estrategias


didácticas, y los docentes pueden combinar
diferentes enfoques y adaptarlos a las
necesidades y características de sus
estudiantes. El objetivo principal de una
estrategia didáctica es facilitar la
adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes de manera efectiva y significativa..

También podría gustarte