Gropo Parasitosis Nohely

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramírez”

PNF Enfermería

Timotes Edo. Mérida

Parasitosis Intestinal en niños menores de 12 años en los


sectores El Sequión y La Barranca de Chachopo,
parroquia Andrés Eloy Blanco, municipio Miranda,
estado Mérida.

Integrantes:

Abreu, Rismary

Lobo, Anyell

Paredes, Yohanny

Díaz, Nohely

Timotes, 2023
Introducción

Las enfermedades infecciosas desantendidas afectan en su mayoría a las


poblaciones pobres y marginadas, las cuales están ligadas a problemas
macro-.estructurales tales como la pobreza, bajos ingresos, bajo nivel
educativo, vivienda precaria, acceso limitado a servicios básicos de agua
potable, saneamiento básico y acceso limitado a servicios de salud, por tanto
son causa y efecto del bajo analfabetismo, salud deficiente y baja productividad
en las poblaciones infectadas. Debe señalarse, que son llamadas desatendidas
porque son patologías que tienen una presentación clínica insidiosa, causan
dolor crónico e incapacidad; tienen un impacto en la salud pública y la relación
costo-efectividad para aplicar estrategias de control o eliminación, son difíciles
de cuantificar y usualmente no son consideradas en las agendas políticas y de
presupuesto.

Por consiguiente entre estas infecciones la más prevalente es Blastocistys, la


cual inicialmente fue considerado como un comensal sin embargo, estudios
epidemiológicos actuales sugieren que el Blastocystis sp. Es patógeno y se
asocia a una amplia gama de trastornos gastrointestinales y extra intestinales.

Conviene destacar que los blastocystis frecuentemente se transmiten por


contacto directo con otros humanos o animales, o por contacto indirecto, a
través de alimentos y aguas contaminadas, causando diarrea liquida, nauseas,
dolor abdominal, exceso de gases, pérdida de apetito, pérdida de peso,
picazón anal y fatiga.

Según la organización mundial de la salud (OMS) aproximadamente 1500


millones de personas, casi el 24% de la población mundial está infectada por
blastoscistys. En 2014 la población mundial en riesgo de infección se distribuía
en 102 países endémicos. Esta población incluye aproximadamente: 600
millones de niños en edad escolar de los cuales 270 millones han recibido
tratamiento (45% de cobertura); 266 millones de niños en edad preescolar, de
los cuales 170 millones han recibido tratamiento (51% de cobertura). En
relación a los estudios descritos por la OMS el 58% de ellos se concentra en 3
países: Brasil, Colombia y México; y el 36% está en otros 7 países: Bolivia,
Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

Dichas cifras de prevalencia son motivos de preocupación. Asimismo, los


frecuentes desplazamientos de la gente, sus animales y parásitos alrededor del
mundo, determinan la introducción y mezcla de diferentes culturas, costumbres
y hábitos. La tendencia creciente a consumir carnes y alimentos poco
cocinados o crudos favorece la transmisión y diseminación de protozoos,
nematodos, cestodos, trematodos.

Por otro lado la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que más del
40% de la morbilidad mundial se origina por factores ambientales. Cabe
destacar que cuatro millones de niños menores de 5 años mueren cada año, un
98% de ellos viven en países en vías de desarrollo. Muchos de estos factores
ambientales son modificables, y tienen que ver fundamentalmente con el
estado de saneamiento ambiental en que viven las personas, así como con el
estilo de vida, entre los que se destacan, la inadecuada disposición de
excretas, viviendas con piso de tierra, poco uso de calzado, la inadecuada
manipulación de alimentos, dietas poco balanceadas, la baja escolaridad de los
padres, el no tener costumbre del lavado de manos antes de comer y después
de usar el sanitario, así como una precaria capacidad adquisitiva de estas
familias, lo que se agrava al no tener acceso a los servicios de salud.

Ahora bien, en Venezuela debido al crecimiento descontrolado de áreas


marginales donde las condiciones del medio ambiente, higiene y servicios
públicos son deficientes se ve favorecido el desarrollo y propagación de
parásitos. Cabe destacar, que el problema relacionado a las infecciones
parasitarias se encuentra concomitantemente en zonas donde prevalece la
desnutrición, además los estudios en estas poblaciones son a menudo
deficientes por un inadecuado diseño, o por no reconocer la importancia central
de la evaluación intensiva que distingue entre frecuencia e infección.

En un meta-análisis realizado en países Suramericanos que recoge data


de manuscritos publicados entre 2015 y 2016, se informa que Venezuela tiene
prevalencia de Trichuristrichuria  en un 31,8% seguido de Áscaris
lumbricoides con 29,7% y Uncinarias  con 8,2%. Como conclusión, se tiene
que estas tres parasitosis intestinales han mantenido sus prevalencias a pesar
de los avances tecnológicos y médicos.

La realización de numerosos estudios en países en desarrollo ha


demostrado que la desparasitación beneficia el crecimiento físico y la aptitud
física de los niños al revertir parcialmente los efectos del retraso del
crecimiento, mejorar el apetito y mejorar el rendimiento cognitivo. El tratamiento
de los niños en edad escolar también beneficiará a la comunidad local, ya que
los niños no solo llevan la mayor carga de gusanos, sino que también pueden
ser una fuente importante de infección.

Por consiguiente, las medidas de control de salud son en el mejor de los


casos, estrategias de largo alcance para el control de los blastocistys. La cura
por sí sola es casi inútil para eliminar las infecciones porque el paciente puede
adquirirlas fácilmente debido a la falta de saneamiento. La disponibilidad de
servicios sanitarios mejorados junto con quimioterapia y educación para la
salud podría disminuir el problema, estas medidas mejorarían la calidad de
vida, particularmente para los niños.

Es por ello que esta investigación proporciona información relevante a


los equipos de salud con la finalidad de aplicar medidas necesarias, como
campañas de prevención y desparasitación en poblaciones de alto riesgo.

Por lo anteriormente expuesto, se tiene que la presente investigación se


caracterizó por determinar la prevalencia y factores de riesgo que influyen en la
parasitosis intestinal en niños menores de 12 años pertenecientes a los
sectores el Sequion y la Barranca, de la parroquia andres Eloy blanco de la
población de chachopo Municipio Miranda, estado Merida.
FASE I DIAGNOSTICO
 Exploración Inicial

Para realizar el diagnostico, el grupo investigador, realizo visita domiciliaria y


consulto sobre la prevalencia de algunas patologías utilizando como técnicas
de recolección la entrevistas, fichas, entre otros, resultando ser de acuerdo a la
jerarquización la parasitosis intestinal la patología más frecuente en estos
sectores. Siendo los niños menores de 12 años los más afectados, donde se
tiene como propósito desarrollar acciones a fin de disminuir la prevalencia de
dicha patología.

 Reseña Histórica

Fue fundada por fray francisco y Carmelo en el año 1620, tuvo el origen de su
nombre Chachopo debido a la existencia de una tribu indígena chachopies,
sus viviendas eran construidas de paredes de bahareque y tierra al igual que
sus picos. Sus alumbrados eran como mechones que hacían de grandes
frailejones, el hombre trabaja en la tierra a base de yuntas de bueyes para
removerlos y luego cultivar sus alimentos tales como: papa, maíz, trigo,
caraota. Las mujeres se dedicaban a fabricar medias de lana que obtenían de
las ovejas

Históricamente tenemos en la parte norte del pueblo un monumento al


libertador donde pernoto en el lugar el 12 de junio de 1813 en el tiempo de su
campaña por el paso de los andes.

La parroquia Andrés Eloy blanco ha dado grandes valores humanos; cabe


resaltar que el señor Modesto Sánchez quien es sobrino de aquel quien fuese
un gran artesano del páramo merideño, el que construyo la capilla de piedra en
San Rafael de Mucuchíes donde reposan los restos de él y los de su esposa.

De esta manera se desprenden los siguientes indicadores:

Indicadores socio geográficos (territorial):

Chachopo está ubicado a 2603msnm, limitado por el norte el alto “Chamaru”,


se sigue abajo a encontrar la “Peña Colorada” buscando la quebrada
“Purgatorio” hasta su desembocadura con el Rio Motatan, rio abajo hasta la
quebrada “Piedra Gorda” y luego por la del “Hoyo” y las de “Cacho”. Por el este
se sigue con la cordillera, el páramo que divide la parroquia Pueblo Llano hasta
el alto de las candelas. Por el oeste se sigue por el alto de Mifafi, el de Llano
Grande, el de Las Tapias, el de Fraile y el de Tafallez va a buscar el alto
Chamaru, primer lindero.

Clima:

Se define como las condiciones meteorológicas que caracterizan a un lugar


determinado.

Chachopo presenta un clima templado con temperaturas inferiores a 5ºC


llegando a temperaturas máximas de 18ºC

Vegetación:

Es la cobertura de plantas (fibra) salvaje o cultivadas que crecen


espontáneamente sobre una superficie de suelo o un medio acuático.

Esta población cuenta con el frailejón, las calas y hortensias, rosas,


astromelias, estatis, campánulas y árboles de eucalipto.

Fauna: Conjunto de animales de un país, región o medio determinado.

Encontramos animales silvestres como: la lapa, el conejo, los faros, los


guaches, también encontramos animales como: gallinas, vacas, caballos y
aves, entre ellos el Cóndor y el gavilán.

Indicadores recreacionales:

En la actualidad son practicados los deportes como el futbol y el softbol, el


más resaltante es el equipo de softbol “Los Halcones”

Indicadores socio asistencial:

La población de Chachopo posee una respectiva medicatura rural Ambulatorio


Rural tipo II Chachopo ARII.

Indicadores sociopolíticos:

Cuenta con Consejos Comunales y CLAPS

Indicadores socioeconómicos:

El turismo influye mucho en la producción económica en los habitantes de esta


zona. La agricultura en sus diferentes ramas, la horticultura, floricultura,
lombricultura es un potencial muy importante que surge de la producción y se
expandirá en diferentes tipos de fuentes. Este tipo de comercialización
producida se distribuye a lugares vecinos como Valera.
 Vinculación del problema seleccionado con el plan de la patria 2019-
2025

Es impórtate destacar que el Plan de la Patria 2019-2025, incluye los 17


Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la Organización de Naciones
Unidas (ONU) en la Agenda 2030.

No obstante nuestro trabajo de investigación cumple con uno de los objetivos


con mas importancia para el desarrollo del plan de la patria proporcionando a la
comunidad prevención y promoción de la salud por medio de talleres
informativos y capacitación de los padres para lograr disminuir la parasitosis
intestinal en niños menores de 12 años

“Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”
FASE II CONTEXTUALIZACION DEL
PROBLEMA
Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los parásitos intestinales


pueden causar mal nutrición en los niños y disminuir sus posibilidades de
crecer, desarrollarse y aprender.

En el caso de países poco desarrollados como el África Subsahariana, se


producen más de 200mil muertes por año en niños con parásitos intestinales,
esto debido a los niveles de pobreza y al tipo de alimentación que se produce
en el determinado país, tal como lo menciona el escrito, la parasitosis intestinal
depende en gran parte del nivel de vida y alimentación de las personas así
como también de las políticas que el gobierno o los gobiernos apliquen.

Por otro lado, en España, según Barros, (2019):15, los parásitos intestinales
son una patología extendida por todo el mundo, siendo más frecuente en
países en vía de desarrollo donde generan una importante morbilidad en los
países desarrollados, su incidencia se ha incrementado debido al aumento de
los viajes en zonas endémicas, la inmigración y la adopción internacional
aunque comparado con los países tercermundistas el nivel es muy bajo.

Haciendo mención en Cuba, la revista medisar (2020) Cuba, Santiago de


Cuba. Desarrollo un estudio en algunos sectores de Venezuela incluyendo el
estado Miranda. El mismo estuvo relacionado con la parasitosis intestinal, en la
población infantil venezolana específicamente la del grupo etario infantil,
teniendo en consideración son: Giardia Liamblia, como parasito más frecuente,
pero también se hizo mención que dichos parásitos se pueden prevenir. Es por
ello que se recomienda incrementar las actividades de educación sanitaria.

En lo que concierne a Venezuela a parte de llevarse a cabo políticas


relacionadas con las medidas de prevención para erradicar o minimizar la
parasitosis intestinal también se han llevado a cabo estudios como el señalado
por Devera (2019) quien determina que la prevalencia de parásitos intestinales
radica dependiendo del nivel de vida alimentación y lugar donde se esté
conviviendo.

Por otra parte el estado Mérida no escapa de las innumerables situaciones


patológicas entre ellas la generación de parásitos intestinales en niños
menores de 12 años, en tal sentido siendo la población de Chachopo, la cual
no escapa de presentar casos de parasitosis intestinal, según análisis
realizados por las estudiantes de la comunidad de Chachopo, parroquia Andrés
Eloy Blanco, municipio Miranda, existe un alto índice de parasitosis intestinal
que se debe a diferentes factores como poco consumo de agua potable,
consumo de frutas y vegetales contaminadas, malos hábitos de higiene,
desconocimiento sobre la importancia de la desparasitación en niños.
El objetivo del grupo investigador es desarrollar acciones a fin de disminuir la
parasitosis intestinales.

Objetivos generales:

 Determinar el índice de la parasitosis intestinal en niños menores de 12


años en el sector El Sequión y La Barranca

Objetivos específicos:

 Clasificar la población en estudio según edad y sexo a través de visitas.

 Identificar cuáles son los parásitos intestinales más frecuentes mediante


coproanalisis.
 Diseñar estrategias, educativo-sanitaria dirigida a modificar el nivel de
conocimiento a la población sobre promoción y prevención del
parasitismo intestinal.
 Desarrollar en la comunidad consulta pediátrica preventiva que
proporcione asesoramiento a los padres para evitar enfermedades o
lesiones.

Justificación
Según el diccionario de la Real Academia Española (2020), justificar es
“indicar la causa, motivo y razón que justifica algún hecho”

De acuerdo a lo manifestado por los autores y haciendo referencia tanto a la


problemática, como al diagnóstico realizado este proyecto de investigación se
justifica por las siguientes razones:

La comunidad va a tener más conocimiento sobre la influencia, repercusión,


relevancia y consecuencia de la parasitosis intestinal , trabajara de la mano con
el personal de salud y la comunidad buscando estrategias a seguir para
proporcionar a los niños una buena calidad de vida unida a una seguridad
alimentaria y nutricional.

 Estructura y Organización de las acciones a seguir


FASE III MARCO TEORICO
REFERENCIAL

 Antecedentes
(estudios previos) como parte del fundamento teórico, los antecedentes de la
investigación se refieren a estudios elaborados con anteriores que manejaron
el mismo tema de estudio, en este caso la parasitosis intestinal los cuales
aportan una orientación valiosa a los futuros investigadores en relación a la
selección de autores así como guía metodológica con el fin de cumplir con los
objetivos propuestos.

En este orden las ideas se presentan:

El trabajo realizado por Santana, M (2016) “parasitosis y rendimiento


académico de los alumnos de 4 A y B de la unidad educativa Miguel Itularde de
Portoviejo” Trabajo de investigación. Presentada en la Universidad tecnológica
equinoccial de Ecuador. Los parásitos privan al organismo humano de
nutrientes pudiendo causar pérdida de apetito, incremento del metabolismo,
mala absorción intestinal y reducción en las sales biliares.

Las deficientes condiciones sanitarias, (ambientales, de infraestructura y


educación) predisponen a un mayor riesgo de infección lo cual repercute en su
estado nutricional, la población principalmente afectada es la infantil debido a
su inmadurez y poco desarrollo de hábitoshigiénicos.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de la parasitosis


intestinal frente al rendimiento académico, el método aplicado fue el inductivo,
deductivo, hermenéutico, estadístico, observación analítica, cinético y los datos
se obtuvieron de fuentes primarias a través de entrevistas y encuestas y
fuentes secundarias a través de exámenes parasitarios a los alumnos.

Los resultados de los exámenes de laboratorio se pudo demostrar que los


alumnos de 4año A y B tiene parásitos Amebas en un 100% mientras que los
alumnos que tienen notas bajas resultaron con varias clases de parásitos,
precisamente porque esta enfermedad causa desgano, pereza, intranquilidad y
no les permite desarrollar sus actividades educativas o sus tareas con
normalidad.

Por otra parte, Rivera (2018)“parasitosis intestinal en niños y niñas de la


escuela Libertad, Universidad técnica de Manabí; Ecuador. La parasitosis son
enfermedades de distribución universal llegando a infectar 200 millones de
personas a nivel mundial , muy importante en los escolares que comprende
edades entre 5 a 12 años de edad, es un problema de salud agobiante por ser
la edad con más oportunidades de contacto con dicho parasito menor al nivel
inmunológico y por tanto la tolerancia a estos, es por ello que se planteara una
investigación de este problema para poder explorar los principales factores de
riesgo y la incidencia de parasitosis en niños y niñas. El trabajo se realizo en
base a fichas de recolección de datos, siendo la Giardasis la parasitosis más
frecuente con edad promedio de 6 años.
De igual manera, Solano y otros (2017) aplicación de medidas preventivas en
caso de parasitosis en niños y niñas de la escuela Joaquín Malo Tamariz de la
comunidad de San Miguel Universidad de Cuenca, Ecuador. Se realizo un
estudio de intervención educativa que estuvo constituido por 300 niños
escolares. La investigación permitió determinar la frecuencia y porcentaje de
niños y niñas en quienes se evaluó conocimientos sobre manipulación de
alimentos, parasitismo y medidas de prevención, se incentivara para que las
personas de la comunidad puedan prevenir enfermedades aplicando las
medidas higiénicas correctas.

Tal como se puede apreciar, los determinados estudios guardan íntimarelación


con la investigación y tienen su propósito en sí.

 Fundamentación teóricas:

Se presenta el fundamento teórico de la investigación es cual está apoyado en


diferentes documentos tales como textos y referencias dirigido a definir y
conceptualizar cada uno de los aspectos a utilizar y que servirán de guía para
realizar este estudio.

Parasitosis intestinal:

Mejía y otros (2019) Parasitosis intestinal, Universidad Rafael Belloso Chacín,


tesis de grado. Maracaibo – Venezuela. Indica que la parasitosis intestinal es
un tipo de asociación biológica en el cual un organismo vivo se aloja en otro de
diferente especie (huésped u hospedero) del cual se alimente, ellos conforman
un grupo heterogéneo de patologías que comparten entre sí, algunos
mecanismos de transmisibilidad y contagiosidad.

Por otra parte Beaver y Cup (2018). Los parásitos intestinales Universidad
Rafael Belloso Chacín. Tesis de grado, Maracaibo – Venezuela. Expresan que
la parasitosis intestinales es una enfermedad producida por parásitos que viven
en el intestino de personas y animales, estas son eliminadas a través de heces,
su prevalencia es mayor que la desnutrición y las condiciones socioeconómicas
son un serio problema.

Según torres, M (2015) La parasitosis intestinales. Universidad Rafael Belloso


Chacín, trabajo de investigación Maracaibo – Venezuela. Plantea que los
parásitos intestinales son particularmente frecuentes en el niño en la primera
década de su vida y tiende a originar en edad mayor trastornos en los adultos.

Tal como lo expresa el autor, esta patología se adquiere a través de la


penetración del parasito por vía oral o por la piel.

Confrontando las ideas expuestas se evidencia que los autores citados


coinciden en sus apreciaciones sobre parásitos.
Con base a las ideas expuestas las investigadoras infieren que los parásitos
son seres vivos que se habitan en el cuerpo de otro ser vivo, incluyendo los
niños; en forma temporal para cumplir su ciclo de vida, alimentarse y
reproducirse.

Mecanismo de transmisión de la parasitosis intestinal:

De acuerdo a loexpresado por; Homez, Soto, Méndez y Mármol( 2016).


Mecanismo de transmisión en parasitosis intestinal. Artículo científico,
Universidad de los Andes Mérida – Venezuela. Expresa que el mecanismo de
transmisión de un parasito es la manera como penetra en su huésped, las
formas infectantes. La forma infectante puede ser alguna de las fases
evolutivas de un parasito capaz de dar origen a la diseminación o evolución del
parasito en el organismo hospedado.

Romero y otros (2018) Mecanismo de transmisión y citado de vida de


parasitosis intestinal Universidad Javeriana de España. Artículo científico.
Expresa que los principales mecanismos de transmisión de estas
enfermedades son por consumo de alimentos o agua contaminada, por un
vector o por contacto directo.

Con base a las ideas expuestas se puede inferir que los citados autores
consiguen en sus apreciaciones acerca de los mecanismos de transmisión de
la parasitosis intestinal.

Para efectos de la investigación se fija posición de Romero (2017) para las


investigadoras la transmisión de parasitosis intestinal usualmente ocurre debido
a un mecanismo oral – pasivo, que se adquiere a través de los alimentos o
particular de las tierras contaminadas o por el contacto con humanos infectados
(ano, dedos, boca).

parasitosis intestinal (2018) artículo científico Universidad Nacional Autónoma


de Moaco.

Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies ya sea


vegetal o animal, se distingue dos factores biológicos: el parasito y el huésped.
El parasito vive a expensas de la otra especie a la que se le denomina
huésped. El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive en el
huésped en el tracto intestinal. El parasito compite por el consumo de las
sustancias alimentarias que ingiere el huésped o se nutre de la sangre
adhiriéndose a las paredes del intestino.

Los principales parásitos intestinales:


- Giardias lamblia; es el parasito que produce la enfermedad conocida
como giardiasis o lambliasis, la forma de transmisión de este parasito
son las personas que no usan un sistema adecuado para hacer sus
necesidades (letrinas sanitarias, tanques sépticos o red de cloacas)
depositan en el suelo de las materias fecales que contiene los
huevecillos del parasito los cuales pueden contaminar el agua, las frutas,
los alimentos que son ingeridos luego por las personas, los huevecillos
llegan al estomago y luego pasan al intestino delgado donde se pegan a
las paredes provocando diarreas o fuertes dolores de estomago.
- Entamoeba histolicas: parasito conocido como ameba que produce la
enfermedad conocida como amebiasis o disentería, viven en aguas
estancadas, charcos, lagunas y pozos de agua. Su forma de transmisión
por personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el
suelo con materia fecal que contienen los huevecillos del parasito. Se
transmite cuando las personas ingieren agua sin hervir o alimentos
contaminados sin lavar. Las amebas ingeridas pasan al intestino grueso
donde se desarrollan provocando malestar y diarrea alternada con
estreñimiento. También pueden entrar en la corriente sanguínea,
introducir infecciones en el hígado, pulmones, el cerebro y puede
producir anemia.
- Trichuris trichura: parasito conocido como tricocéfalos que produce la
enfermedad tricuriasis. Las personas principalmente los niños pueden
ingerir los embriones de parasito por medio de las manos sucias, el
polvo, el agua, los alimentos, las frutas y los alimentos contaminados.
Los embriones de tricocéfalos bajan al estomago y llegan al intestino
grueso donde se convierten en gusanos adultos, ellos se pegan en las
paredes del intestino, se alimentan y se multiplican produciendo diarrea,
pérdida de peso y anemia.
- Áscaris lumbricoides: conocido como lombriz intestinal grande del ser
humano y produce ascariasis. Las personas infectadas al realizar sus
necesidades en el suelo depositan los huevecillos del parasito por medio
de la materia fecal, se desarrollan en el intestino delgado y se reúnen en
un lugar fijo ocasionando una obstrucción intestinal. En los niños las
lombrices pueden invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el apéndice
produciendo su muerte, las lombrices también pueden llegar a la glotis y
producir asfixia en los niños. Las larvas invaden las vías respiratorias
provocando hemorragias o inflamación en los pulmones. El primer signo
es la salida de lombrices en las heces o vomitadas. Una infección grave
puede producir trastornos digestivos, dolores abdominales, vomito,
intranquilidad y alteración del sueño.
- Ansylostoma duodenales y Necátor americano:parásitos conocidos
como anquilostoma y produce la anquilostomiasis entran al organismo
generalmente por la piel de los pies descalzos, penetran la vía
sanguínea hasta el tracto digestivo y se pegan a la pared del intestino
delgado para absorber sangre, desarrollarse y multiplicarse. La
anquilostomiasis debilita a la persona, produce anemia e incapacidad,
produce retraso en el crecimiento y en las facultades mentales.
- Taenia saginata (de la carne de res), Taenia Solium (de la carne de
cerdo) parásitos conocido como tenia o solitaria, produce la enfermedad
teniasis, en el caso de los huevos de la tenia de cerdo, llegan al intestino
delgado, se abren y la larva se pega al tejido celular subcutáneo y a los
músculos. En la tenia de la carne de res, la larva se pegan a las
paredes, chupa sangre y se desarrolla, en algunos casos no se
presentan síntomas y la enfermedad no es mortal.
- Blatocistys: Es un parasito microscópico que puede vivir en el tracto
digestivo, se puede transmitir de los alimentos del agua o por contacto
con las heces humanas o de animales, es más común en personas que
viven en países en vías de desarrollo o viajan hacia estos y en personas
que trabajan con animales.
Síntomas: Diarrea, dolor abdominal, cólicos y nauseas, asi como
también fatiga, anorexia y flatulencia.
- Levaduras: Es una infección que afecta al intestino delgado causado
por parásitos de hongos que reside en nuestro tracto intestinal y si todo
va bien vive en armonía dentro de nosotros cumpliendo sus funciones de
mantener el equilibrio intestinal, eliminar restos de carbohidratos mal
absorbidos y mantener el pH de nuestra sangre en equilibrio. Esta surge
cuando por varios factores se deprime el sistema inmune y se
desequilibra la flora intestinal causando el crecimiento excesivo de esta
levadura.

Medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal:

 Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o
comer o después de ir al baño.
 Lavar las frutas, vegetales o verduras que se coman crudas.
 Hervir el agua por 10 minutos.
 Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y
secos.
 Usar zapatos para evitar la arquilostomiasis.
 Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo como la tierra ola
arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe
contaminación fecal.
 Evitar comer alimentos en la calle.
 Lavado de ropas personales y de cama con agua caliente.
 Aseo de juguetes que los niños se llevan a la boca.
El lavado correcto de manos implica una técnica especifica cuya duración ideal
es de 45segundos. Cada una de sus etapas debe durar 5 segundos para
considerarse completa.

La primera es mojarse las manos, ponerse jabon y frotar las palmas y los
dorsos, en la segunda deben lavarse a detalle los espacios entre los dedos
entrelazando los de una mano con la otra, por ultimo hay que enrrollar el pulgar
de una mano con los dedos de la otra y tallar de manera circular para lavar las
uñas, restregando juntas las de una mano en la palma de la otra.

La OMS recomienda tomar en cuenta:

1.- Debe desparasitarse la familia completa.

2.- Cambiar sabanas, toallas y ropa de cama.

3.- Desinfectar frutas y verduras con agua y vinagre.

4.- Evitar tener agua al aire libre, antes de ingerir carne asegurarse que este
bien cocida.

5.- Limpie y desinfecte toda su casa, ya que los parasitos expulsados dejan sus
huevecillos fuera del cuerpo y pueden regresar a su organismo.

6.- Mantener las uñas cortas y evite comerse las uñas.

Para evitar intoxicaciones alimentarias se debe:

1.- Lavar las manos antes y después de preparar los alimentos.

2.- Limpiar los utensilios antes y después de cortar, picar o pelar los productos.

3.- No lavar con jabones y detergentes.

4.- Una vez lavados los alimentos, secarlos con una toalla de papel limpia para
eliminar las bacterias.

5.- Las frutas y verduras que tengan cascara dura se deben limpiar con un
cepillo suave.
 Fundamentación legal:

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los artículos


(83,84) establece que: “La salud es un derecho fundamental, una obligación de
estado como parte del desarrollo a la vida, por lo tanto las personas tienen
derecho a la protección de salud y participar activamente en su promoción y
debe cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley. Así mismo el estado ejercerá y gestionara un sistema público nacional de
salud regidos por los principios de gratuidad, equidad, integración social y
solidaridad, el cual dará prioridad al tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad.”

 Definición de términos básicos:

 Huésped: individuo que sufre los efectos del parasitismo por presencia
del parasito.
 Reservorio: individuo que puede almacenar, preservar el agente
parasitario.
 Vector: elemento biológico que sirve para transmitir una enfermedad.
FASE IV ASPECTOS METODOLOGICOS
 Tipos de investigación

El proyecto investigativo que se realizo fue de investigación acción


participativa, porque se trata de la intervención y participación activa de
los actores sociales involucrados en el contexto donde se han de
desarrollar las acciones.

 Diseño de investigación:

Fue un estudio experimental porque nos permitió tener un contacto


directo con el grupo de estudio.

 Población y muestra:

Estuvo conformado por 15 niños en edades comprendidas de 2 a 12


años de ambos sexos, los cuales aportaron una muestra de heces cada
uno.

 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Para la obtención de la información necesaria se solicitó permiso a los


sectores para la ejecución de la presente investigación, se usaron datos
prospectivos obtenidos a través del método de las encuestas tipo
cuestionario y fichas familiares, tamizaje a cada niño y por último la
recolección de muestra de heces para estudio de examen
coproparasitologico.

Análisis de laboratorio: para llevar a cabo el estudio


coproparasitologico, fueron recolectadas muestras fecales provenientes
de los niños participes del estudio. Se le entrego a cada madre o
representante un recolector de heces el cual estuvo previamente
rotulado con la identificación del niño, y además se les explico cómo se
haría la toma de la muestra.
Posteriormente, las muestras fueron transportadas al laboratorio clínico
Inmgelab donde se realizó el análisis coproparasitologico.
Análisis de datos: Para determinar la prevalecía de enteroparasitosis y
los factores de riesgo, los datos recavados fueron tabulados uilizando el
programa Excel 2010. En dicho programa se calculo la prevalencia de
parasitosis intestinal en niños menores de 12 años, siendo estos
expresados en cuadros para su posterior reporte empleando la
estadística descriptiva.
Resultados: Se analiza los datos obtenidos de las encuestas tipo
diccionario y examen coproparasitario realizado a los niños menores de
12 años de los sectores el sequion y la barranca.

Tabla nº 1: Distribucion de la población de niños en edad preescolar y


escolar segun edad y sexo en los sectores el sequion y la barranca.

Edad (años) Femenino Masculino Total


2 1 1
3 1 1 2
4 1 1 2
5 1 1
6 2 2 4
8 1 1
9 1 1 2
12 2 2
7 8 15
Fuente: investigadores 2022-2023

Columna1 2 años
13.33% 6.67% 3 años
13.33% 4 años
5 años
13.33%
6 años
8 años
13.33% 9 años
6.67%
12 años
6.67%
26.67%

Analisis: Tabla1. En la distribución de la población de preescolares y


escolares estudiados según edad y sexo, la población total fue de 15
niños, donde el 9,60% corresponde al sexo masculino y el 6.40%
corresponde al sexo femenino, siendo la edad predominante de 6 años
en ambos sexos con 4.27%.

Tabla nº 2: Prevalencia de parasitosis intestinal en los preescolares y


escolares de los sectores el sequion y la barranca

Presencia de parasitos Frecuencia de niños Porcentaje (%)


intestinales
Negativo 2 13.33%
Positivo 13 86.67%
Total 15 100%
Fuente: investigadores 2022-2023
1
3.
3
3
%
Negativo
Positivo

86.67%

Analisis: La información que presenta la tabla 2, evidencia que el


coproanalisis mostro como resultado que el 13.33% (2 niños) es
negativo para parasitos, mietras que el 86.67% (13 casos) presentaron
parasitos.

Tabla 3: Parasitos intestinales mas frecuentes en lactantes, preescolares


y escolares de 12 años de los sectores el sequion y la barranca.

Parasitos Frecuencia de niños Porcentaje de niños


Entamoeba 3 18.75%
Giardia Lambia 1 6.25%
Blastocistys 5 31.25%
Levaduras moderadas 7 43.75%
Fuente: investigadores 2022-2023

Entamoeba
18.75%
Giardia
lamblia
43.75% 6.25%
Blastocistys

31.25% Levaduras
moderadas

Análisis: Con respecto a los agentes causales de parasitosis intestinal


mas frecuentes encontrados en los lactantes, preescolares y escolares
de los sectores el sequion y la barranca estudiados según análisis
coproparasitologico se obtuvo que las levaduras moderadas con un
43.75% es el parasito mas frecuente.

Tabla 4: Presencia de poliparasitismo en lactantes preescolares y


escolares de los sectores el sequion y la barranca .

Parásitos intestinales Frecuencia Porcentaje


Blastocistyssp+levaduras 2 66.67%
moderadas
Giardialambia+blastocistyss 1 33.33%
p
Total 3 100%
Fuente: investigadoras 2022-2023

blastocistys
33.33% sp+levaduras
moderads
giardia
66.67% lambia+blastocist
ys sp

Analisis:En relación a la tabla 4 se observa la incidencia de 3 casos de


poliparasitismo entre los cuales los mas frecuentes son
blastocistyssp+levaduras moderadas con un 66.67%.

Tabla 5. Factores de riesgo que influyen en la parasitosis intestinal en


niños menores de 12 años pertenecientes a los sectores el Sequion y la
Barranca de la población de Chachopo, municipio Miranda, estado
Merida.

Tipo de agua para Frecuencia. (%)


consumo:
¿El agua que
consumen en su hogar
es por?

Tubería. 21 100%
Camión cisterna. 0
Pozo. 0
Total. 50 100%
¿Hierve el agua que Frecuencia. (%)
consume?

En ocasiones. 6 29
Nunca. 11 52
Total. 21 100%

Disposición de Frecuencia. (%)


excretas.
Poceta conectada a 21 100%
pozo.
Pozo séptico. 0
Letrina. 0
Campo abierto. 0
Total. 21 100%

Conocimientos sobre parasitosis. F P (%)


Si 15 71
¿Sabes que son parásitos No 6 29
intestinales? TOTAL 21 100

Si 8 38
¿Sabes cómo se transmiten los No 13 62
parásitos intestinales? TOTAL 21 100

Fuente: investigadores 2022 – 2023

Análisis: Al analizar los datos obtenidos mediante el interrogatorio a los


padres y representantes se pudo observar entre los determinantes sociales
más relevantes el agua para consumo el 100% lo hace por tubería y el 52%
nunca hierve el agua, sin embargo el 29% afirma hacerlo solo en ocasiones
dando esto un 66% de la población que consume el agua sin hervir.
En relación a la disposición de excretas el 100% lo hace a través de
pocetas conectadas a tubos. Finalmente al evaluar la variable sobre el
significado y transmisión de la parasitosis intestinal el 71% indico conocer
sobre dicho tema, mientras que el 62% no conoce su transmisión.

Resumen:

Las enfermedades parasitarias ocupan un lugar prepoderante en los


países del tercer mundo. Son causa de enfermedades debilitantes agudas y
crónicas, en ocaciones mortales. Pueden predisponer a otras enfermedades y
contribuyen a la disminución de la capacidad física y mental del individuo,
comprometiendo su productividad. Tiene por lo tanto importancia no solo desde
el punto de vista medico, sino también social y económico y constituyen un
factor importante en subdesarrollo.

Los parasitos intestinales, íntimamente asociados con el subdesarrollo,


presentan en la actualidad cifras de prevalencia similares a las encontradas
hace 50 años en las comunidades pobres, estos se explican porque, no
obstante haber tratamientos eficaces, su control o erradicación depende
principalmente del avance socio económico y de medidas sanitarias.

Por eso nosotros como personal de salud nos vemos en la necesidad de


incentivar a la comunidad a adoptar medidas sanitarias y preventivas para
disminuir la prevalencia de parasitos en niños menores de 12 años, a través de
sesiones educativas y cooperar con el correcto tratado del agua.
Conclusión:

Luego de la investigación realizada a los niños menores de 12 años


pertenecientes a los sectores el Sequion y la Barranca de la población de
chachopo, periodo Febrero 2022 – Marzo 2023, se determinan las siguientes
conclusiones:

 Se encontró un 86,67% de prevalencia de parasitos intestinales.


 El grupo etario predominante con parasitosis intestinal fue de 6
años con un 26,67%.
 El examen coproparasitológico reveló que el 86,67% fueron
positivos, siendo los mas prevalentes Blastocistys y levaduras
moderadas.
 Además cabe mencionar que se evidencio poliparasitismo en 3
preescolares siendo blastocistys sp + levaduras moderadas y
quistes de guardia lambia + blastocistys sp.
 También cabe destacar que se realizó la canalización de los 15
niños entre ellos lactantes, preescolares y escolares de la
población que resultaron positivos y se pasó data de los resultados
obtenidos a la Pediatra puericultor Dra. Milagros Ramirez para
indicación de tratamiento y seguimiento de dicha población.
 Por otro lado es importante resaltar que al evaluar los
conocimientos sobre el significado y transmisión de parasitosis
intestinal a los padres, se obtuvo un porcentaje elevado que no
conocen sobre dicho tema, siendo este un factor de gran
importancia e influencia en la aparición y transmisión de la
parasitosis intestinal en preescolares y comunidad en general.
Recomendaciones:

1. Crear estrategias educativas en instituciones escolares así como


en la comunidad que permitan promocionar y prevenir la incidencia
de parasitosis intestinal, como también impartir información sobre
los factores de riesgo para dicha problemática.
2. Seguimiento de la población afectada y posterior indicación de
análisis coproparasitológico para observar si hubo erradicación del
parásito con el tratamiento administrado.

3. Canalización de desparasitantes por parte del personal de salud,


consejos comunales e instituciones escolares y de esa manera
beneficiar a toda la comunidad, así como también para el control y
prevenir el aumento de la parasitosis intestinal.
4. Brindar información por parte del personal de salud del Ambulatorio
Rural tipo II Chachopo, a padres y representantes en las consultas
de control del niño sano sobre el significado de parasitosis
intestinal, su transmisión y las posibles complicaciones que esta
puede causar a largo plazo.
5. Se recomienda continuar con este tipo de trabajos de investigación
con un mayor número de muestras para disponer de cifras
actualizadas sobre las infecciones parasitarias, para realizar un
diagnóstico oportuno y brindar un tratamiento adecuado.
6. Implementar medidas sanitarias por parte de los consejos
comunales en compañía de entes gubernamentales para crear
herramientas que permitan la obtención de tabletas para purificar el
agua.
Anexos:

Universidad Politecnica territorial de Merida


“KleberRamirez”
Área Ciencias de la Salud.
PNF Enfermeria.

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS DE LOS


SECTORES EL SEQUION Y LA BARRANCA PARROQUIA ANDRES ELOY
BLANCO DE LA POBLACION DE CHACHOPO, MUNICIPIO MIRANDA,
ESTADO MERIDA.
El presente instrumento se utilizará como herramienta para la obtención de
datos a través de la técnica encuesta tipo cuestionario, la cual estará
constituida por preguntas dirigidas hacia usted, basadas en las actividades que
su representado y usted realizan diariamente.
Toda la información aportada será de absoluta confidencialidad por lo que le
solicitamos responder con la mayor sinceridad posible, ya que la misma será
de mucha ayuda para la investigación realizada.
Marque con una (X) la respuesta que considere correcta.
Datos de caracterización de su representado.
Edad:
Sexo:
1. Higiene personal.
a. ¿Se lava las manos su hijo después de ir al baño?
Siempre ( ) En ocasiones ( ) Nunca ( )
b. ¿Se lava las manos su hijo antes y después de comer?
Siempre () En ocasiones () Nunca ()
c. ¿Se lava las manos su hijo después de tocar animales?
Siempre () En ocasiones () Nunca ()
d. ¿Su hijo se chupa los dedos?
Si () No ()
e. ¿Mantiene las uñas de su hijo limpias y cortas?
Siempre () En ocasiones () Nunca ()
f. ¿Camina su hijo descalzo?
Siempre () En ocasiones () Nunca ()

2. Manipulación de los alimentos.


a. ¿Lava los alimentos antes de ingerirlos?
Siempre () En ocasiones () Nunca ()
b. ¿Almacena los alimentos en un lugar fresco y seguro?
Siempre () En ocasiones () Nunca ()
c. ¿Cree que cocina por tiempo adecuado la comida?
Si () No (). En caso de que si, indique el tiempo.
d. ¿Cubre los alimentos para evitar que se posen las moscas?
Siempre () En ocasiones () Nunca ().

3. Tipo de agua para consumo.


¿El agua que consumen en su hogar es por?:
a. Tubería
Si () No ()
b. Camión cisterna.
Si () No ()
c. Pozo.
Si () No ().

4. ¿Hierve el agua que consume?


Siempre () En ocasiones () Nunca ()

5. ¿Cómo es la disposición de la basura en su hogar?


Aseo Municipal () La botan a la calle o quebrada () La queman ()
La entierran ()

6. ¿Cómo es la disposición de excretas?


Poceta conectada a cloaca () Pozo séptico () Letrina () Campo abierto ()

7. ¿Ha presentado su hijo alguno de estos síntomas?

Dolor abdominal () Distensión abdominal () Diarrea () Debilidad () Falta


de apetito () Prurito anal () Ninguno ()

8. ¿Sabes que son parásitos intestinales?


Si () No ().
En caso de que si, defina ____________________________
¿Sabes cómo se transmiten los parásitos intestinales?
Si () No ().
En caso de que si, indique.___________________________
¿Le has dado alguna vez tratamiento a tu hijo para los parásitos
intestinales?
Si () No ()
En caso de que si, indique hace cuánto tiempo y cual recibió.

Instrumento validado por médicos generales: Dra. Rismar Abreu, DraValeria


Dominguez
FASE V DESARROLLO DE
RESULTADOS DE LAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
POR CADA OBJETIVO,
ATENDIENDO EL PLAN DE ACCION
 Análisis e interpretación de las acciones.

El 10 de febrero de 2022, el grupo investigador se dirigió al sector el Sequión


jurisdicción de Chachopo parroquia Andrés Eloy Blanco con el propósito de
hacer la solicitud del permiso correspondiente en cuanto a la realización de
jornadas, charlas, conversatorios para disminuir los parásitos.

Cabe destacar que en ese proceso de diagnóstico, el equipo fue recibido por
algunos habitantes de la comunidad y elpersonal de dicho sector, quienes se
mostraron muy interesados en el desarrollo de la venidera jornada y prestos a
colaborar.

Posteriormente el 25 de febrero de 2022, se desarrollo una reunión en el


ambulatorio de la parroquia con el propósito de conversar sobre el proyecto
comunitario. En dicha reunión estuvieron presentes: personal del ambulatorio y
miembros del consejo comunal, tomando en consideración, que dicha jornada
estuvo muy receptiva, participativa y con toda disponibilidad en colaborar desde
el punto de vista técnico y logístico.

Seguidamente para el 1 de marzo de 2022, el grupo de investigación se dirigió


al sector la barranca, donde realizamos la solicitud de permiso para llevar a
cabo el proyecto comunitario.

Por otra parte el 2 de marzo de 2022, el grupo investigadorse dirigió al sector


la barranca donde se realizó la visita casa por casa con el objetivo de hacerles
conocer sobre el propósito del proyecto dada la importancia de disminuir e
incluso erradicar los parásitos provenientes del consumo de agua y alimentos.
Es bueno tomar en consideración que en la prenombrada visita a los hogares
se llevaron a cabo conversatorios de vital interés quedando los familiares
visitados en acuerdo que sería muy provechoso y productivo realizar el
proyecto, contando con la colaboración total de ellos y prestos a que la realidad
se transformara sobre todo tratándose de la salud integral de la comunidad.

Acto seguido el día 3 de marzo del 2022, el grupo del proyecto comunitario
llevo a cabo una visita al sector el Sequión y la Barranca casa por casa, con el
fin de realizar entrevistas para llenar la ficha familiar y así detectar la relevancia
en relación a la patología. Por otra parte es bueno considerar que hubo mucha
receptividad, participación y ganas de colaborar. Al final se hizo un análisis y se
determino que la patología de mayor relevancia fue sobre la incidencia de
propagación de parásitos en el consumo de agua y alimentos.

Seguidamente el día 19 de mayo del 2022 se desarrollo una sesión educativa


en niños de 1er y 6to grado de la Unidad Educativa Emilio Maldonado
relacionada con el uso e importancia de la manipulación de frutas y verduras
para evitar los parásitos intestinales. Es bueno tener en cuenta que en dicha
sesión hubo mucha participación, intervenciones quedando clara la importancia
que reviste el utilizar o manipular bien los alimentos y las frutas para evitar el
incremento o proliferación de parásitos. También es bueno hacer mención que
la participación fue de corte socio critico reflexiva, ya que la idea es de
transformar la realidad existente en dichos sectores.

De igual manera y a objeto de continuar con la jornada el 23 de mayo del 2022


se desarrollo una sesión educativa en el ambulatorio de Chachopo sobre
parásitos, tipos de parásitos, características y como prevenirlos. En tal jornada
asistieron las personas o los habitantes de ambos sectores es decir el Sequión
y la Barranca, teniendo en cuenta que dicha sesión se considero Activa –
participativa, debido a la relevancia e importancia de la temática.

Por otra parte el día 30 de mayo del 2022, se llevo a cabo la visita a la
fundación arcoíris ubicada en la localidad de Timotes, con el propósito de
solicitar apoyo para la realización o prueba de coproanalisis a los niños de los
sectores el Sequion y la Barranca menores de 12 años. Vale destacar que la
asociación se puso a la orden para el desarrollo de dicha prueba, quedando
pautada para dentro de cierto tiempo.

En el mismo orden de ideas, el día 20 de junio del 2022 se llevo a cabo el


tamizaje a los niños de los Sectores el Sequion y la Barranca, la cual se
desarrollo en el ambulatoria bajo la supervisión del personal adscrito al mismo,
resultando ser una jornada bastante positiva, productiva y provechosa donde
resalto la participación activa de la comunidad, quedando un aprendizaje
significativo.

Desde otro punto de vista, el equipo investigador desarrollo la visita y


conversatorio casa por casa sobre la temática. Esto ocurrió el día 13 de febrero
del 2023, teniendo también como motivo principal la entrega de recolectores de
heces a las familias de ambos sectores. De igual manera, el conversatorio
resulto ser muy productivo, socializador, educativo, donde se noto la
participación e interés en resolver dicha problemática.

Siguiendo el mismo orden de ideas, el día 15 de febrero del 2023 se llevo a


cabo la recepción de las muestras de coproanalisis en el ambulatorio de
Chachopo tal como se había previsto, contando con la participación del equipo
investigador, el personal de la fundación, personal de enfermería, miembros del
consejo comunal llevando una sola voz, es decir, erradicar y minimizar los
índices de la formación de parásitos, por medio del uso inadecuado en cuanto
a la manipulación de vegetales y frutas.

Finalmente el día 23 de marzo del 2023 bajo la orientación, dirección y


supervisión de la Dra. Milagros Ramírez se llevo a cabo una consulta pediátrica
para los niños de los sectores el Sequion y la Barranca, donde también
participaron e intervinieron padres, representantes y comunidad, incluyendo los
consejos comunales de los sectores descritos resaltando la importancia y el
aprendizaje generado, teniendo en cuenta que utilizando la acción social y la
prevención se puede evitar muchas patologías incluyendo la de proliferación
de alimentos o vegetales, la cual trae consigo otras patologías, como diarrea,
difteria, entre otras.

 Impacto social en la comunidad vinculada

El cuidado de la salud de los niños y niñas es una tarea que involucra a los
pequeños y sus familias. Si todos están informados pueden tomar acciones
diarias para proteger su bienestar social, físico y mental.

El desarrollo del trabajo de investigación logro determinar el índice de


parasitosis intestinal en los niños menores de 12 años de la comunidad de
Sequión jurisdicción de Chachopo parroquia Andrés Eloy Blanco, dando
respuesta a la comunidad por medio de exámenes de laboratorio
seguidamente de la atención especializada de un pediatra el cual brindo
asesoramiento a padres para la prevención de enfermedades

Se logro aportar a la comunidad pastillas potabilizadoras capaces de eliminar


del agua microorganismos que provocan enfermedades, Incentivando a las
familia a crear filtros caseros que permitan disminuir o erradicar la parasitosis
intestinal  

También podría gustarte