Apuntes - Módulo 1 - Cualidades - Notas - Figuras
Apuntes - Módulo 1 - Cualidades - Notas - Figuras
Apuntes - Módulo 1 - Cualidades - Notas - Figuras
Que acompañan
Armonía
Ternaria
FIGURAS RITMICAS
SONIDOS MEDIOFUERTES
SONIDOS FUERTES
Conservatorio de Música de Tres Arroyos.
Lenguaje Musical FOBA 1. Módulo1.
2
TIMBRE: conjunto de características que hacen que un sonido sea diferente que otro y podamos
reconocerlo auditivamente .Ej: Nuestro timbre de voz es diferente que el de mi compañero/a y
podemos reconocerlos aún sin mirarlos, de la misma manera son diferentes y reconocibles cada
uno de los instrumentos. Algunos permiten hacer melodías y otros solo ritmos. Por ejemplo.. La
batería es un instrumento de percusión que no tiene alturas determinadas, reproduce ritmos. El
xilofón es un instrumento de percusión que, a diferencia del anterior, tiene placas de madera de
distintos tamaños y cada una produce una nota. Esto posibilita realizar una melodía.
ALTURA: Son aquellos sonidos “finitos” y “gruesos” que escuchamos, de los cuales siempre
comparando uno con otros podemos secuenciarlos. Por ejemplo, el piano: es un instrumento de
cuerda percutida por medio martillos accionados por teclas, en cada tecla hay una nota. Éstas van
desde el sonido más grave al más agudo (85 u 88 teclas).
Al sonido más grueso lo llamamos Grave y al más finito Agudo. Cuando estos sonidos los
organizamos de diferentes maneras por ejemplo horizontalmente obtenemos una melodía. A cada
sonido le dimos el nombre de una nota como DO RE MI FA SOL LA SI. Localizamos cada una en un
lugar del PENTAGRAMA ( cinco líneas y cuatro espacios que sirven para escribir música). La CLAVE
DE SOL es una especie de llave o, como lo indica el nombre “clave”; que ubicándolo en la segunda
línea del pentagrama, le da el nombre SOL al sonido que esté allí, y por lo tanto cada una de las
notas se ubicarán en consecuencia. Lo mismo ocurre con la CLAVE DE FA, con la diferencia de que
a ésta la ubicamos en la cuarta línea; dando el nombre FA al sonido que esté allí. Los dos sistemas
de pentagramas quedan unidos por medio de un sonido con línea adicional (DO) utilizando el
primer sistema para la clave de Sol que habilitaría a los registros más agudos, y la clave de Fa a los
graves, a fin de facilitar la lectura, y evitar el utilizar tantas líneas adicionales.
INTENSIDAD
Es la cualidad del sonido que nos permite saber si éste es fuerte, medio fuerte o suave; o si
experimenta variaciones graduales (va cambiando de suave a fuerte, o viceversa). Por ejemplo:
puedo cantar una melodía fuerte, o suave, o; comenzar suave y terminar fuerte (cambiando la
intensidad en el transcurso de la misma). Este parámetro se representa con símbolos y
reguladores, que indican ejecutar gradualmente más fuerte o más suave.
Conservatorio de Música de Tres Arroyos.
Lenguaje Musical FOBA 1. Módulo1.
3
Conservatorio de Música de Tres Arroyos.
Lenguaje Musical FOBA 1. Módulo1.
4
La melodía aparece como un dibujo con ascensos, descensos y permanencia, al igual que mientras
la escuchamos, nos produce sensaciones, tensiones o relajaciones a lo largo de toda la audición;
incluso con un final abierto o no.
La ARMONIA acompaña todo este proceso y lo refuerza. Recordemos que a la música la podemos
ver en forma horizontal y vertical a la vez. Significa que combinando y superponiendo sonidos,
pueden reforzar estas sensaciones de reposo y tensión.
La combinación de los sonidos lo podemos hacer de diferentes maneras, por el momento vemos
como se conforma un Acorde. El acorde es la superposición de notas, comenzando por lo básico o
lo que llamamos acorde en fundamental, cuyas notas guardan una distancia interválica de 3ras.
Por el ejemplo: Sol Mi Do-- acorde de DO
DURACIÓN: Como la palabra lo indica sirve para medir, podemos medir la música en general o
sonidos y silencios.
¿Cómo hacen los músicos para tocar todos juntos, e ir prolijos, ordenados, todos terminan bien,
entran y salen de la obra perfectamente? El director dirige, ordena, pero, a su vez; todos tienen
una unidad de medida que siguen internamente. Intentamos buscar esa unidad que todos siguen,
y la encontramos cuando hacemos palmas mientras escuchamos el tema o caminando al son de la
Conservatorio de Música de Tres Arroyos.
Lenguaje Musical FOBA 1. Módulo1.
5
música. Eso que marcamos, se llama TIEMPO O PULSO. Es una unidad de medida que sirve para
medir, asi como el metro la tela, o el reloj el tiempo de nuestra clase. Si prestamos atención,
escuchamos que algunos de esos tiempos en la obra siempre se acentúan. Así aparece el ACENTO,
y podemos contar cada cuantos tiempos cae cada acento, considerando a éste siempre el primero
de ellos. Luego dividimos el tiempo en partes más chicas y, según el ejemplo, a veces se divide en
dos (BINARIA) o en tres (TERNARIA). Con la unidad del tiempo o pulso podemos medir distintos
sonidos y silencios y graficarlos cada duración es una figura musical.
FIGURAS Y SILENCIOS
Conservatorio de Música de Tres Arroyos.
Lenguaje Musical FOBA 1. Módulo1.
6
Todo antepuesto son conceptos y mecanismos para analizar y escribir lo que en realidad esta
puesto al servicio de la interpretación, de la comunicación, de la expresión de sentimientos, y
sensaciones.