Boe A 2023 17238
Boe A 2023 17238
Boe A 2023 17238
Primero.
Segundo.
CAPÍTULO PRELIMINAR
Este Convenio Colectivo será de aplicación en todo el territorio del Estado español.
1. El presente Convenio afecta a todas las plantillas adscritas a las empresas
indicadas en el artículo 1.
2. En todo caso, queda excluido del ámbito de aplicación del presente Convenio el
personal de alta dirección al que se refiere el artículo 2.1.a), del Real Decreto
Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores.
La vigencia temporal del convenio colectivo se retrotrae a 1 de enero del año 2020, si
bien, el texto convencional iniciará sus efectos al día siguiente de su publicación en el
Verificable en https://www.boe.es
«Boletín Oficial del Estado», todo ello, sin perjuicio, de lo que se determine expresa y
específicamente para determinadas materias a lo largo del Convenio.
cve: BOE-A-2023-17238
1. Se respetarán como derechos adquiridos, a título personal, las situaciones que
cve: BOE-A-2023-17238
● Grupo A: 6 meses.
● Grupo B: 6 meses.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108966
● Grupo C: 4 meses.
● Grupo D: 3 meses.
● Grupo E: 3 meses.
● Grupo A: 6 meses.
● Grupo B: 6 meses.
● Grupo C: 6 meses.
● Grupo D: 6 meses.
● Grupo E: 3 meses.
● Grupo A: 6 meses.
● Grupo B: 6 meses.
● Grupo C: 3 meses.
● Grupo D: 3 meses.
● Grupo E: 3 meses para los contratos fijos discontinuos y 15 días para los contratos
eventuales por circunstancias de la producción.
cinco días laborables de antelación al inicio del proceso de selección, salvo casos de
razonable urgencia.
2. Dichas comunicaciones y avisos harán constar el Grupo profesional y el Nivel,
del nuevo o nuevos contratos, así como los requisitos exigidos que deberán adecuarse a
las funciones descritas para su Grupo y Nivel profesional.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108967
Las circunstancias excluyentes del sistema general previsto en los tres primeros
números de este artículo serán comunicados al Comité de Empresa.
Áreas de Actividad:
Comprende, entre otras, las actividades de apoyo corporativo, en general, que sin
limitación pudieran implicar, soporte de gestión, administración, administración de
personal, recursos humanos, control de gestión, finanzas, compras, comunicación y
marketing, y labores de mantenimiento del edificio, transporte y otras tareas auxiliares.
Se incluyen también todas las tareas administrativas de soporte al desarrollo de
negocio, en concreto la elaboración de la documentación administrativa y/o presentación
de certificados que requiere la presentación de la oferta.
Esta área incluye las actividades de los centros de atención al usuario (CAU),
entendiendo como tal, un servicio externo o interno prestado tanto de manera remota
como presencial, en el que se centralizan las peticiones o incidencias, con el objetivo de
resolverlas y llevar a cabo un seguimiento de las mismas.
Entre las principales funciones se encuentran, por ejemplo, la atención a las
personas usuarias, el registro, categorización, priorización, seguimiento y resolución de
incidencias.
Área 4. Consultoría.
Dentro de esta área, como desarrollo vertical de la misma, se integrarán todas las
nuevas evoluciones de servicios de tecnología.
Grupo A:
Grupo B:
cve: BOE-A-2023-17238
Pertenecen a este grupo profesional las personas que, tienen atribuidas funciones
relacionadas con el análisis, definición, coordinación y supervisión de proyectos, tareas,
actividades propias del sector, línea, área a las que pertenece, velando por la
consecución de los objetivos perseguidos, y que dispongan de la necesaria formación,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108970
Nivel 1.
Nivel 2.
Personas con el perfil profesional adecuado, con poca experiencia profesional en las
tareas del grupo y que poseen los conocimientos necesarios. Actúa con autonomía en la
ejecución de sus tareas. Aplica iniciativa en las tareas asignadas. Supervisa y asigna
tareas a personas a su cargo.
Grupo C:
Pertenecen a este grupo profesional las personas que, realizan actividades de tipo
técnico dentro de un área determinada de conocimiento, y se responsabilizan de la
programación y supervisión de actividades realizadas por colaboradores internos o
externos, y que dispongan de la necesaria formación, conocimiento y experiencia
profesional. Organizan y programan las actividades bajo su responsabilidad, pudiendo
llegar a supervisar de forma cercana la actividad desarrollada por las personas que
componen sus equipos.
Desarrollan sus funciones con autonomía y capacidad de supervisión media.
Nivel 1.
Cuenta con los recursos y/o los conocimientos necesarios y con amplia experiencia
profesional en las tareas del grupo. Puede impartir formación de procesos y técnica.
Actúa con iniciativa en las tareas asignadas. Desarrolla su actividad con autonomía en
los procesos asignados. Puede supervisar tareas de personas a su cargo.
Nivel 2.
Nivel 3
Grupo D:
cve: BOE-A-2023-17238
Pertenecen a este grupo profesional las personas que, ejecutan los procesos
administrativos y técnico-operativos, con un grado de complejidad medio, y que
dispongan de la necesaria formación, conocimiento y experiencia profesional. Puede
supervisar tareas de personas a su cargo.
Desarrollan sus funciones con autonomía limitada.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108971
Nivel 1.
Nivel 2.
Nivel 3.
Grupo E:
Pertenecen a este grupo profesional las personas que ejecutan tareas técnicas y
administrativas de baja complejidad sujetas a instrucciones de trabajo, por formación,
conocimiento y experiencia profesional.
Desarrollan sus funciones sin autonomía y bajo supervisión.
Nivel 1.
Personas con el perfil profesional adecuado que realizan las tareas técnicas propias
de su grupo con complejidad baja y bajo supervisión y sin autonomía.
Nivel 2.
1. El Contrato tipo del expresado sector para el Nivel II del Grupo E (antigua
categoría de Entrevistador-Encuestador) del área Funcional 5 de Estudios de Mercado
será el Contrato de Trabajo Fijo-Discontinuo, pudiendo utilizarse también la contratación
temporal a través de los distintos modelos de dicha contratación existentes para cubrir
las puntas de producción, así como las campañas tipo prospección de voto.
En el contrato fijo discontinuo no se podrá considerar período de inactividad laboral
los festivos, fines de semana, vacaciones ni ningún otro supuesto de interrupción o
suspensión retribuida de la prestación laboral. En consecuencia, la finalización del
periodo de actividad se producirá siempre el día laborable posterior a los festivos, fines
de semana, vacaciones y cualquier otro supuesto de interrupción o suspensión retribuida
de la prestación laboral; fecha hasta la cual se devengan los salarios y cotizaciones a la
Seguridad Social que correspondan.
Cuando se utilice el contrato por circunstancias de la producción de carácter
Verificable en https://www.boe.es
por acuerdo entre Empresa y Representación legal de las Personas Trabajadoras en las
especialidades que ambas partes acuerden.
c) Turnos y Jornadas.
d) Antigüedad.
Las diferentes listas de orden de llamada deberán ser puestas a disposición de las
personas trabajadoras y sus representantes legales. Las listas no son excluyentes,
pudiendo estar una persona trabajadora en una o más listas de orden de llamada.
3. La no aceptación, sin justa causa debidamente acreditada en el plazo de 48
horas y en caso de enfermedad, al día siguiente del alta médica, por una persona
trabajadora de la incorporación en un periodo máximo de 2 días laborables desde el día
siguiente a la notificación fehaciente de la necesidad de reincorporación al puesto de
trabajo conforme lo establecido en el precedente párrafo 2, tras algún periodo de
inactividad, determinará la extinción automática de la relación laboral por desistimiento
voluntario unilateral de la persona trabajadora
4. Con la mayor antelación posible y en cualquier caso el día siguiente a la
incorporación de las personas trabajadoras fijas discontinuas, la empresa enviará a la
representación legal de las personas trabajadoras una relación de las personas
trabajadoras convocadas.
5. Atendiendo a las peculiaridades del sector de Estudios de Mercado se podrán
celebrar contratos fijos discontinuos a tiempo parcial para aquellas personas
trabajadoras destinadas a la actividad de Campo Telefónico y personal (F2F).
El contrato fijo discontinuo a tiempo parcial para las personas trabajadoras
destinadas a la actividad de Campo Telefónico y personal (F2F):
Artículo 21. Vacaciones.
1. Las personas trabajadoras que cuenten con una antigüedad mínima de un año
cve: BOE-A-2023-17238
en la empresa, tendrán derecho a disfrutar permiso sin sueldo por un máximo de un mes
y por una sola vez cada año.
2. No obstante, alternativamente, dicho permiso podrá ser fraccionado en dos
períodos máximos de quince días naturales, uno en cada semestre del año.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108976
1. Las faltas cometidas por las personas trabajadoras al servicio de las empresas
reguladas por este Convenio se clasificarán atendiendo a su importancia, reincidencia e
intención, en leves, graves y muy graves, de conformidad con los que se dispone en el
presente artículo y en las normas vigentes del ordenamiento jurídico laboral en lo que
resulten de pertinente aplicación:
Faltar al trabajo más de dos días al mes sin causa justificada. No se considera causa
injustificada la falta al trabajo que derive de la detención de la persona trabajadora,
mientras no se trate de sanción firme impuesta por la autoridad competente y siempre
Verificable en https://www.boe.es
A) Faltas leves:
Amonestación verbal.
Amonestación por escrito.
Suspensión de empleo y sueldo un día.
B) Faltas graves:
a) Se iniciará con una orden escrita del Jefe/a de la empresa, con la designación
del Instructor/a y del Secretario/a.
cve: BOE-A-2023-17238
cómputo anual, por grupos y niveles profesionales (14 pagas) serán los establecidos en
el Anexo I para cada uno de los años indicados en el presente artículo.
2. Para el año 2022, las tablas salariales serán las establecidas en el Anexo I para
el citado ejercicio e iniciarán sus efectos económicos el 01 de julio 2022. Las empresas,
dispondrán de dos meses desde la publicación del convenio en el «BOE» para la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108979
regularización y abono de las diferencias a que hubiere lugar por aplicación de la tabla
salarial de 2022 con efectos económicos de 1 de julio de 2022.
Para aquellas personas trabajadoras que fruto de la nueva clasificación profesional
establecida en el artículo 15 del Convenio Colectivo deban de ser reclasificadas, se
seguirá el siguiente procedimiento en la aplicación de la tabla salarial y bajo el siguiente
orden:
(iii) Naturaleza salarial de los nuevos complementos ex salario base 2022 y ex plus
convenio 2022:
Los complementos «ex salario base» y «ex plus convenio» que estuviesen
percibiendo las personas trabajadoras fruto de la aplicación de la Disposición Transitoria
Cuarta del XVII Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Consultoría y Estudios de
Mercado y de la Opinión Pública, podrán ser compensados y absorbidos, para adaptarse
Verificable en https://www.boe.es
Igualmente, los complementos «ex salario base» y «ex plus convenio», podrán ser
compensados y absorbidos para adaptarse a la estructura salarial y cuantías de las
tablas salariales que se puedan generar por la Comisión Mixta Paritaria, fruto de la
aplicación de la Disposición Adicional Primera del Convenio Colectivo.
3. Las empresas, dispondrán de dos (2) meses desde la publicación del convenio
en el «BOE» para la regularización y abono de las diferencias a que hubiere lugar por
aplicación de la tabla salarial de 2022 con efectos económicos retroactivos de 1 de julio
de 2022 y para la regularización y abono de las diferencias a que hubiere lugar por
aplicación de la tabla salarial de 2023 con efectos económicos de 1 de enero de 2023.
4. Para el año 2024, las tablas salariales serán las establecidas en el Anexo I para
el citado ejercicio e iniciarán sus efectos económicos el 1 de enero del 2024.
5. En los casos de posible inaplicación salarial del Convenio, previstos en el
apartado 3 del artículo 82 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,
intervendrá la Comisión Mixta Paritaria regulada en el artículo 9, en los términos en él
establecidos en su apartado 6.
1. Los importes anuales recogidos en las tablas salariales vigentes, junto con la
antigüedad, habrán de distribuirse en catorce (14) pagas, divididas en doce
mensualidades naturales, más una paga extraordinaria en el mes de julio y otra en el
mes de diciembre, de acuerdo con lo establecido en el presente artículo.
A petición de la persona trabajadora, y si la empresa lo autoriza, podrá pagarse el
salario bruto anual en doce (12) pagas.
2. Las pagas extraordinarias de julio y diciembre deberán hacerse efectivas entre
los días 15 y 20, ambos inclusive, de los respectivos meses y en proporción al tiempo
trabajado en el semestre natural anterior a la de julio y en el segundo semestre del año
para la correspondiente a diciembre. La fracción de mes se computará como mes
completo.
El tiempo trabajado, para el cálculo de la paga extra devengada, dentro de cada uno
de los semestres del año, (el primero a efectos de la Paga extra de julio, y el segundo a
los de la Paga extra de diciembre), se medirá del siguiente modo: en primer lugar, se
sumarán los meses naturales completos (enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio en el
primer semestre; julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, en el
segundo), efectivamente trabajados. En segundo lugar, se sumarán los días trabajados
de los meses no completos por haber ingresado después del primer día del primer mes
y/o por haber causado baja antes del último día del último mes. Si el total de días
acumulados es igual o menor de treinta (un mes o una fracción de mes), se sumarán al
total de meses completos una unidad; si el total de días asciende a cifra igual o superior
a treinta y uno (un mes completo más la fracción de un segundo mes), se sumarán dos
unidades al total de meses completos trabajados.
Obtenido el total de unidades mensuales computables, la cuantía de la
correspondiente paga extra se dividirá entre seis y se multiplicará por el referido total de
unidades mensuales computables, siendo dicho producto la cuantía efectivamente
devengada por la persona trabajadora.
3. Las empresas que vinieran abonando mayor número de pagas al año que las
establecidas en el apartado 1 del presente artículo, podrán continuar manteniendo el
Verificable en https://www.boe.es
número de ellas.
2. Por lo que se refiere a los recargos por horas extraordinarias, así como a la
limitación del número de ellas, habrá de estarse, en todo caso, además de a lo pactado
en los dos apartados anteriores, a lo previsto en la legislación general vigente en cada
momento.
3. Salvo pacto individual en contrario, las horas extraordinarias se compensarán por
tiempos equivalentes de descanso incrementados, al menos con el 75 por 100. Previo
acuerdo entre empresa y persona trabajadora, la compensación con tiempo de descanso
se hará acumulando horas hasta completar, al menos, el tiempo equivalente a una
jornada laboral, que se disfrutará dentro del mismo año natural en que se hayan
realizado las horas extraordinarias o, como máximo, en la primera semana del mes de
enero siguiente.
1. Con efectos desde la firma del convenio colectivo, los importes de las dietas para
los desplazamientos que se produzcan en territorio español para las siguientes
funciones, serán los que a continuación se indican:
a) Para las personas trabajadoras que presten sus servicios en las áreas 1,2,3,4
y 5, salvo las personas incluidas en el siguiente apartado b: 55€ dieta completa.
b) Para las personas trabajadoras del área 5 que pertenezcan a los grupos y
niveles Nivel B-2, Nivel D-1, y Nivel E-2: 38,55€ dieta completa.
2. Con efectos desde la firma del convenio colectivo, para las personas
trabajadoras que presten sus servicios en las áreas 1,2,3 y 4, la empresa abonará 0,25
euros por kilómetro.
Con efectos desde la firma del convenio colectivo, para las personas trabajadoras
que presten sus servicios el área 5: la empresa abonará 0,22 euros por kilómetro. A
partir del 1 de enero del 2024, el citado importe será de 0,23 euros por kilómetro.
3. En los viajes de servicio en los que no se requiera pernoctar fuera de la
residencia habitual, la cuantía de la dieta se reducirá en un 50 por 100.
4. En cuanto el desplazamiento tenga una duración superior a sesenta días
ininterrumpidos en una misma localidad, el importe de las dietas se reducirá en un tercio.
A estos efectos, no se considerará interrumpido el desplazamiento cuando la
Verificable en https://www.boe.es
1. A partir del 1 de julio de 2022, y para los años 2023 y 2024, se mantiene un Plus
de Convenio, en cómputo anual y por grupos profesionales y niveles, de las cuantías que
para cada uno de estos se fijan en las tablas salariales del Anexo I de este Convenio.
2. El importe del Plus de Convenio establecido en el presente artículo no se
computará para el cálculo de la bonificación por años de servicio o premio de antigüedad
ni para los complementos en situación de baja por incapacidad temporal.
Artículo 33. Excedencias.
Conforme al tenor literal de los apartados 2 y 3 del vigente artículo 46 del Estatuto de
los Trabajadores:
años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva, el
trabajador para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de
cve: BOE-A-2023-17238
generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su
ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa.
Cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo período de excedencia,
el inicio de la misma dará fin al que, en su caso, se viniera disfrutando.
El período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia conforme a
lo establecido en este artículo será computable a efectos de antigüedad y el trabajador
tendrá derecho a la asistencia a cursos de formación profesional, a cuya participación
deberá ser convocado por el empresario, especialmente con ocasión de su
reincorporación. Durante el primer año tendrá derecho a la reserva de su puesto de
trabajo. Transcurrido dicho plazo, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo de
su mismo grupo profesional o categoría equivalente
No obstante, cuando la persona trabajadora forme parte de una familia que tenga
reconocida la condición de familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo se
extenderá hasta un máximo de 15 meses cuando se trate de una familia numerosa de
categoría general, y hasta un máximo de 18 meses si se trata de categoría especial.
Cuando la persona ejerza este derecho con la misma duración y régimen que el otro
progenitor, la reserva de puesto de trabajo se extenderá hasta un máximo de dieciocho
meses.»
1. Las empresas afectadas por el presente Convenio, dentro siempre de las formas
establecidas por la legislación vigente en cada momento, facilitarán a sus plantillas el
ejercicio del derecho de reunión en sus locales, si las condiciones de los mismos lo
permiten, fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la actividad normal de las
empresas.
2. Las empresas respetarán el derecho del personal a sindicarse libremente y no
podrán sujetar el empleo de ninguna persona a la condición de que no se afilie o
renuncie a su afiliación sindical, y tampoco despedir a nadie o perjudicarle de cualquier
otra forma, a causa de su afiliación o actividad sindical.
1. En esta materia, las partes se someten expresamente a las normas contenidas
en la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
2. A requerimiento de las personas afiliadas a los sindicatos, las empresas
descontarán en la nómina mensual de los mismos el importe de la cuota sindical
correspondiente. El personal interesado en la realización de tal operación, remitirá a la
Dirección de la empresa un escrito en el que se expresará con claridad la orden de
descuento, la cuantía de la cuota, así como el número de la cuenta corriente o libreta de
ahorro de la entidad financiera a la que debe ser transferida la correspondiente cantidad.
Las empresas efectuarán las antedichas detracciones, salvo indicación en contrario,
durante períodos de un año. La Dirección de la empresa entregará copia de la
transferencia a la representación sindical en la empresa.
sigilo profesional previsto en el artículo 65 del mismo, los Comités de empresa tendrán
las siguientes:
cve: BOE-A-2023-17238
a) No se computará dentro del máximo legal de horas mensuales disponibles para
el ejercicio de sus funciones de representación, el exceso que sobre el mismo se
produzca con motivo de la designación de Delegados de Personal, miembros del Comité
de empresa como ponentes de Comisiones Negociadoras de Convenios Colectivos en
los que sean afectados, y por lo que se refiere a la celebración de sesiones oficiales a
través de las cuales transcurran tales negociaciones y cuando la empresa en cuestión se
vea afectada por el ámbito de negociación referido.
b) Sin rebasar el máximo legal, podrán ser consumidas las horas retribuidas de que
disponen la representación legal de las personas trabajadoras, a fin de prever la
asistencia de los mismos a cursos de formación organizados por sus sindicatos,
instituciones de formación u otras entidades.
En cuanto a los supuestos de prácticas que, a juicio de alguna de las partes, quepa
calificar de antisindicales, se estará a lo dispuesto en las leyes.
representante, y las que le resulten atribuidas para un periodo mensual. Tanto las horas
cedidas a la bolsa, como las no cedidas, deberán disfrutarse en el mes al que
corresponda, no siendo acumulativas en otros meses.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108985
Artículo 40.A.
Conforme al tenor literal del apartado 8 del vigente artículo 37 del Estatuto de los
Trabajadores:
que recoge se computarán desde 7 de marzo de 2019, fecha de publicación del citado
Real Decreto-ley en el "Boletín Oficial del Estado"».
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108991
Las empresas que componen un grupo de empresas podrán elaborar un plan único
para todas o parte de las empresas del grupo, negociado conforme a las reglas
establecidas en el artículo 87 del Estatuto de los Trabajadores para este tipo de
convenios, si así se acuerda por las organizaciones legitimadas para ello. Esta
posibilidad no afecta a la obligación, en su caso, de las empresas no incluidas en el plan
de grupo de disponer de su propio plan de igualdad.
El plan de igualdad de grupo deberá tener en cuenta la actividad de cada una de las
empresas que lo componen y los convenios colectivos que les resultan de aplicación, e
incluir información de los diagnósticos de situación de cada una de estas. Deberá,
asimismo, justificar la conveniencia de disponer de un único plan de igualdad para varias
empresas de un mismo grupo.
modalidad con carácter regular de conformidad con las definiciones legales vigentes en
cada momento (actualmente artículos 1 y 2 de Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a
distancia).
Aquellas Empresas en las que, a fecha de publicación del Convenio Colectivo ya
tuvieran regulada la compensación de los gastos por acuerdo individual o colectivo,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108992
respetarán los citados acuerdos, siempre que la citada cuantía fuese igual o superior al
importe señalado con anterioridad. Esta cantidad fija un mínimo que deberá pagarse
obligatoriamente. Dicha cantidad podrá ser mejorada mediante acuerdo colectivo o por
decisión unilateral de la empresa.
En lo que se refiere a la dotación de medios, equipos y herramientas, ésta deberá
producirse en los términos que se desprenden de la legislación vigente y según lo
dispuesto en los acuerdos individuales o colectivos, que estén o puedan suscribirse al
respecto en el ámbito de las empresas, si bien, respetarán los citados acuerdos, siempre
que se respeten los mínimos en la presente establecidos, las partes entienden como
elementos necesarios para la prestación laboral del trabajo a distancia, los siguientes:
Los citados elementos señalados con anterioridad (a excepción del ordenador portátil
o sobremesa) podrán ser integrados mediante el abono por parte de la empresa de una
compensación suficiente que permita la compra de dichos elementos. Por ello, aquellas
empresas que opten por el sistema de compensación no vendrán obligadas a facilitar a
las personas trabajadoras ninguno de los elementos señalados con anterioridad.
Los elementos puestos a disposición por parte de las empresas deberán ser
reintegrados por las personas trabajadoras en el momento que así fuesen requeridos por
parte de la empresa, con respeto a las políticas existente en las empresas.
Con carácter general, los elementos que las empresas puedan poner a disposición
de las personas trabajadoras que prestan sus servicios a distancia se entregan, única y
exclusivamente para el desempeño de las funciones de su puesto de trabajo, no
pudiendo los trabajadores a distancia hacer un uso personal de las mismas, salvo
acuerdo expreso en contrario.
Las personas trabajadoras a distancia tendrán los mismos derechos colectivos que el
resto de las personas trabajadoras en la empresa y estarán sometidos a las mismas
condiciones de participación y elegibilidad en las elecciones para las instancias
representativas de las personas trabajadoras o que prevean una representación de las
personas trabajadoras. Única y exclusivamente a efectos electorales, dichas personas
trabajadoras deberán ser adscritos al centro de trabajo de la empresa más cercano a su
domicilio en el que pudieran estar funcionalmente integrados.
Igualmente, se reconoce el derecho y obligación a la desconexión digital de las
personas trabajadoras que presten sus servicios a distancia, tanto en los términos
establecidos legalmente, como en las políticas existentes en cada de una de las
empresas.
de la Ley del Estatuto de los Trabajadores a las partes firmantes del presente Convenio,
se establece su complementariedad respecto de los restantes Convenios del mismo
cve: BOE-A-2023-17238
ámbito funcional cualquiera que fuera su ámbito territorial. Por tanto, el presente
Convenio regirá como normativa supletoria y sustitutiva del contenido de la derogada
Ordenanza Laboral de Oficinas y Despachos, de los restantes Convenios Colectivos del
sector, en los aspectos y materias en estos no previstos, sin perjuicio, en todo caso, de la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 108993
prohibición de concurrencia que dispone el primer párrafo del artículo 84 del texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
su ámbito sectorial.
d) Elaborar propuestas formativas relacionadas con los procesos de ajuste,
cve: BOE-A-2023-17238
Con el fin de dar cumplimiento a las funciones antes descritas, las empresas podrán
informar, con motivo de la elaboración de los planes de formación anuales, a la Comisión
Paritaria Sectorial de Formación Continua sobre aquellas necesidades y propuestas
formativas que consideren oportunas, con el fin de que puedan ser analizadas y
presentadas a la FUNDAE y al Servicio Público de Empleo Estatal. Asimismo, podrán
enviar a esta Comisión resumen de los planes de formación anuales y balance de los
planes de formación del ejercicio anterior.
Al pacto de este apartado se les confiere carácter normativo a los solos efectos de lo
dispuesto en el artículo 86.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores.
requerida, que acredite los tres años de experiencia, el cambio al nivel área 3 grupo E
Nivel 1, será automático.
En todos aquellos casos en los que las nóminas no puedan recoger la nomenclatura
completa del sistema de clasificación del presente convenio, las partes determinan como
recomendación recoger una denominación que permita identificar, sin ningún tipo de
duda, la nomenclatura recogida en el Anexo II.
ANEXO I
Tablas salariales
Salario Base Plus Convenio Total Salario Base Plus Convenio Total Salario Base Plus Convenio Total
Salario Base Plus Convenio Total Salario Base Plus Convenio Total Salario Base Plus Convenio Total
ANEXO II
Nomenclaturas
1 A 1 A1GAN1 4 A 1 A4GAN1
1 B 1 A1GBN1 4 B 1 A4GBN1
1 B 2 A1GBN2 4 B 2 A4GBN2
1 C 1 A1GCN1 4 C 1 A4GCN1
1 C 2 A1GCN2 4 C 2 A4GCN2
Área 1 (BPO y Administración Área 4 (Consultoría de Negocio y
1 C 3 A1GCN3 4 C 3 A4GCN3
Interna). Tecnológica).
1 D 1 A1GDN1 4 D 1 A4GDN1
1 D 2 A1GDN2 4 D 2 A4GDN2
1 D 3 A1GDN3 4 D 3 A4GDN3
1 E 1 A1GEN1 4 E 1 A4GEN1
1 E 2 A1GEN2 4 E 2 A4GEN2
2 A 1 A2GAN1 5 A 1 A5GAN1
2 B 1 A2GBN1 5 B 1 A5GBN1
2 B 2 A2GBN2 5 B 2 A5GBN2
2 C 1 A2GCN1 5 C 1 A5GCN1
2 C 2 A2GCN2 5 C 2 A5GCN2
Área 2 (CAU). 2 C 3 A2GCN3 Área 5 (Estudios de Mercado). 5 C 3 A5GCN3
2 D 1 A2GDN1 5 D 1 A5GDN1
2 D 2 A2GDN2 5 D 2 A5GDN2
2 D 3 A2GDN3 5 D 3 A5GDN3
2 E 1 A2GEN1 5 E 1 A5GEN1
2 E 2 A2GEN2 5 E 2 A5GEN2
3 A 1 A3GAN1
Titulado grado superior TGS AP
3 B 1 A3GBN1
3 B 2 A3GBN2
Ad personam. Titulado grado medio TGM AP
3 C 1 A3GCN1
3 C 2 A3GCN2
Delineante DEL AP
Área 3 (Programación). 3 C 3 A3GCN3
3 D 1 A3GDN1
3 D 2 A3GDN2
Verificable en https://www.boe.es
3 D 3 A3GDN3
3 E 1 A3GEN1
cve: BOE-A-2023-17238
3 E 2 A3GEN2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 109000
ANEXO III
1. De conformidad con lo previsto en los artículos 85.3 letra e) y 91 del Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, así como en el artículo 9 del XVIII
Convenio, se constituye la Comisión Mixta Paritaria de Interpretación, Vigilancia y
Seguimiento del Convenio que, sin privar a las partes del derecho que les asiste a usar
la vía administrativa o judicial que proceda, tendrá competencia para desarrollar las
siguientes funciones:
Cláusula tercera. Composición.
También deberán constar con claridad los puntos o extremos sometidos a arbitraje y
las posiciones y razonamientos de cada una de las partes.
Los afiliados a los Sindicatos firmantes del Convenio Colectivo Estatal de Empresas
de Consultoría, Tecnologías de la Información, Estudios de mercado y de la opinión
pública y las entidades asociadas a la representación empresarial intervinientes en el
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177 Miércoles 26 de julio de 2023 Sec. III. Pág. 109002
mismo estarán exentos de los gastos que pudieran originarse como consecuencia de la
actuación arbitral de la Comisión Mixta Paritaria.
La Comisión Mixta Paritaria tiene como sede, a efectos de comunicaciones y de
reuniones, la establecida en el artículo 9.3 del Convenio Colectivo, esto es:
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-17238