2428-Texto Do Artigo-8908-1-10-20120524
2428-Texto Do Artigo-8908-1-10-20120524
2428-Texto Do Artigo-8908-1-10-20120524
Flora M. Hillert*
Resumen
Este trabajo presenta algunos re- Este trabajo presenta algunos re-
sultados, leídos desde la Teoría del sultados, leídos desde la Teoría del Re-
Reconocimiento, del Proyecto de In- conocimiento, del Proyecto de Investiga-
vestigación “Sujetos sociales del cam- ción “Sujetos sociales del campo profe-
po profesional de la educación: repre- sional de la educación: representaciones
sentaciones mutuas e interacción de mutuas e interacción de los especialis-
los especialistas en educación en fun- tas en educación en función docente y no
ción docente y no docente”, radicado docente”, radicado en el IICE.
en el IICE (Instituto de Investigacio-
Integramos el equipo de investiga-
nes en Ciencias de la Educación, Fa-
ción profesores que trabajamos temas
cultad de Filosofía y Letras, Universi-
dad de Buenos Aires). De acuerdo con
de teoría y sociología de la educación,
nuestro estudio, el Reconocimiento es ciudadanía, democracia y educación.
una categoría que aparece en el dis-
curso espontáneo de los trabajadores
del campo profesional de la educa-
ción. Para los investigadores parece
ser un analizador fértil en la lectu-
*
Doctora en Ciencias de la Educación, y se de-
sempeña en la Facultad de Filosofía y Letras
ra de la información, la construcción
de la Universidad de Buenos Aires como pro-
de los datos, y la interpretación de fesora Titular del Departamento de Ciencias
conjunto del campo profesional como de la Educación, investigadora del Instituto de
campo de poder. Investigaciones en Ciencias de la Educación
(IICE), y co-directora de la Maestría en Edu-
cación “Pedagogías críticas y problemáticas
Palabras clave: Acadêmicos. Campo
socioeducativas”. E-mail: aheller@rcc.com.ar;
profesional. Docentes. Especialistas. fmhillert@gmail.com
Funcionários. Representación social.
Recebido: 5/05/2011 – Aprovado: 10/08/2011
282
282
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
I interés por el tema objeto de la del campo profesional de la educación.
investigación nació durante la reforma El universo se dirigió a docentes y espe-
educacional de los ’90, cuando cientos cialistas de educación secundaria.
de licenciados en educación fueron con- La clasificación inicial, que dividía
vocados para implementar las nuevas a docentes de especialistas, suponía que
políticas –llevar adelante el programa los “docentes” no son “especialistas”, y
gubernamental en el área, explicarlo a que los “especialistas” no son “docentes”,
los docentes, capacitarlos y reconver- no se sostuvo empírica ni teóricamente.
tirlos en esa dirección–. Por una parte, En principio, no encontramos nin-
esto fue acompañado por una importan- gún sujeto “puro”: los docentes de media,
te diferenciación salarial y simbólica por ejemplo, tienen distinta formación
con respecto de los docentes; por otra, de grado –superior o universitária–,
su papel fue fuertemente rechazado por muchas veces han cursado posgrados,
el magisterio de todos los niveles. y en algunos casos ejercen o han ejerci-
Aporta a la comprensión de la do la docencia en los niveles terciario y
conflictiva, recordar que la Carrera de universitario además de la docencia en
Ciencias de la Educación de la UBA fue el nivel medio. Tampoco encontramos
creada en 1958 con el objetivo explíci- a ningún especialista que no hubiera
to de formar especialistas en educación realizado o estuviera realizando algún
que no fueran docentes, sino asesores, tipo de actividad docente, en los niveles
consultores, planificadores, administra- medio, superior o universitario. Además
dores, etc. Y que esto contribuyó a estra- y en gran medida, los grupos denomina-
tificar el campo profesional de la educa- dos “docente” o “especialista” son hete-
ción en “especialistas” y “docentes”. rogéneos en su interior.
Las relaciones entre especialistas Por eso en el segundo tramo de la in-
y docentes en el campo profesional de vestigación adoptamos la denominación
la educación se organizan jerárquica- común de “especialistas” para todos los
profesionales de la educación, diferen-
mente, existen posiciones dominantes
ciados entre “especialistas en función
y posiciones dominadas, existen posi-
docente” y “especialistas en función no
ciones de prestigio y poder, y posiciones
docente”.
desprestigiadas o con muy bajo poder.
Fue a partir del análisis del dis-
Siguiendo a Bourdieu, podemos decir
curso de los docentes que al interior del
que la estructura de poder de un campo
grupo de los especialistas en función no
profesional constituye el resultado de
docente discriminamos tres subgrupos:
las luchas y de relaciones de fuerza en
• especialistas que realizan tareas
un momento determinado de su evolu-
de elaboración curricular, capa-
ción histórica.
citación docente, investigación,
La investigación tuvo por objeto la
asesoría, etc. desde los Ministe-
reconstrucción de representaciones mu-
rios de Educación de la Ciudad
tuas de los especialistas en función do-
Autónoma de Buenos Aires y de
cente y no docente, como sujetos sociales
la Nación;
283
283
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
• funcionarios políticos de los 2) la Sociedad Civil, espacio de la
Ministerios de Educación de la igualdad moral;
Ciudad y de la Nación; 3) y el Estado, espacio de la ética po-
• académicos universitarios. lítica y la estimación valorativa.
Cuando empezamos a procesar la En cada uno de ellos Honneth co-
información, notamos que el término mienza por encontrar el momento ne-
“reconocimiento” era utilizado reitera- gativo, de falta de Reconocimiento o de
damente por los sujetos sociales de la daño u ofensa, y termina proponiendo la
educación. Estábamos pensando en la forma de Reconocimiento que le corres-
necesidad de detenernos a analizarlo, ponde, de modo positivo, normativo, es
cuando llegó la invitación a este Semi- decir, moral.
nario.
Este encuentro y este trabajo cons-
tituyen una oportunidad de adentrarnos Tipología del
en el concepto de “reconocmiento” como
herramienta para la interpretación de
Reconocimiento,
algunos aspectos de nuestra investiga- siguiendo la clasificación
ción.
Por lo mismo, esta ponencia consis- tripartita de Hegel
te más en la presentación de informaci-
ón empìrica en camino de elaboración, 1. En la familia y en los vínculos
que en desarrollos teóricos en torno al afectivos, se generan la seguridad y con-
concepto de “reconocimiento”. fianza en sí mismo; esto sucede en las
relaciones entre padres e hijos y en las
relaciones afectivas y amistosas.
La teoría del En este ámbito, el momento negati-
Reconocimiento de vo, de daño u ofensa, afecta el bienestar
físico y psíquico, alcanza distintas for-
Axel Honneth mas de tortura.
Por el contrario, el momento positi-
Entendemos que Axel Honneth vo consiste en la preocupación afectiva,
propone una clasificación tripartita del de cuidado, amor, ligada a las emocio-
Reconocimiento, que encuentra su ori- nes; en el Reconocimiento de las nece-
gen en Hegel. Por eso los respectivos sidades y deseos únicos, individuales,
tipos de Reconocimiento remiten según personales.
sus raíces a tres ámbitos, aunque luego Como este Reconocimiento parte de
hayan sido retrabajados: la naturaleza indigente del individuo,
1) la flía y los espacios interperso- en mi opinión en este campo cobran
nales en los que se dan relaciones fuerza las necesidades básicas materia-
emocionales y afectivas; les, porque es difícil separar el afecto y
la emoción del alimento cuando una ma-
dre da de mamar. O separar el hambre
284
284
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
del sentimiento de humillación frente a cráticas. Para Hannah Arendt, “La pro-
quienes están satisfechos. pia exceelncia, arete para los griegos y
virtus para los romanos, se ha asignado
2. La Sociedad Civil es el espacio desde siempre a la esfera pública, donde
del Reconocimiento como respeto moral, cabe sobresalir, distinguirse de los de-
y del Reconocim jurídico. más” (ARENDT, 1993, p. 58). Hannah
El respeto moral supone el Recono- Arendt señala también que la necesidad
cimiento de la experticia profesional, y de admiración pública estimula la vani-
reclama responsabilidad moral en su dad personal (ARENDT, 1993, p. 65).
ejercicio. Tiene que ver con la división En los espacios de la Sociedad Ci-
del trabajo: la formación para una de- vil y el Estado participan sujetos for-
terminada profesión, sus principios de- malmente iguales en derechos civiles
ontológicos, los criterios de una buena y políticos, pero incluidos en relaciones
praxis. En este caso el daño u ofensa jerárquicas productivas o políticas que
consiste en la estafa o la mala praxis. implican diversos grados de dominio y
El Reconocimiento jurídico implica poder. En el marco de estas relaciones
la igualdad ante la ley, y el daño u ofen- se originan deseos de un mayor Reco-
sa consiste en la discriminación jurídica nocimiento, que a veces pueden presen-
de diversos grupos sociales. tarse confundidas con aspiraciones de
ascenso, prestigio, etc. Constituyen as-
3. En el nivel del Estado, el Recono- piraciones individuales que podríamos
cimiento se dirige a cualidades como la aceptar como legítimas.
solidaridad, y la lealtad, que permiten Honneth plantea la existencia de
la participación en proyectos comunes una tensión permanente entre los tres
y la reproduccción de un orden social; tipos de Reconocimiento, tensión que
es el espacio en que se desarrollan la debe ser resuelta por el individuo en
autoestima y la autovaloración refe- determinados momentos de su vida, de
ridas a lo público general. De acuerdo acuerdo con sus distintas valoraciones.
con Honneth, en este ámbito la ofensa Al pronunciarse por una moral del Re-
o humillación consiste en demostrarle a conocimiento, entiende como morales
una o varias personas que sus atributos/ aquellas actitudes que estamos obliga-
capacidades no gozan de Reconocimien- dos a adoptar recíprocamente con el fin
to alguno. de asegurar en común las condiciones
El segundo y el tercer tipo de Reco- de nuestra identidad personal. La pres-
nocimiento se dan más allá del espacio cripción es posible a partir de una idea
doméstico y privado particular. Corres- de situación futura deseable, que contie-
ponden a un espacio conformado por ne una concepción aunque sea mínima
pares, por sujetos formalmente iguales, de lo bueno.
a diferencia de la familia, donde existen
diferencias de sexo y edad y no se pue-
den establecer comparaciones merito-
285
285
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
Disgresiones entre la reconocimiento del trabajo del otro, el
elogio, el reconocimiento que los otros
literatura y la pedagogía hacen de uno. Supone ver al otro no
como un extraño, sino como parte de lo
En América Latina la literatura propio.
nos brinda un ejemplo dramático de no Intentaremos presentar los pri-
Reconocimiento en la obra “Garabombo meros esbozos realizados en los cuatro
el invisible”, del autor peruano Héctor grupos que mencionamos, hasta donde
Scorza. Garabombo, descendiente de la hemos avanzado, aplicando la noción de
cultura incaica, invisible y transparen- Reconocimiento al análisis de las repre-
te para sus enemigos que no ven al indí- sentaciones mutuas entre las partes.
gena, puede comandar acciones y luchas
decisivas contra la oligarquía criolla.
En el campo pedagógico, el Currí- El reconocimiento en
culum Nulo o Currículum Cero delata
aquello a lo que no se le reconoce identi-
las representaciones del
dad ni existencia, aquello que “brilla por especialista docente
su ausencia”: temas tradicionalmente
ausentes en el curriculum oficial fueron a) El Reconocimiento hacia sí, en las re-
los pueblos originarios; los sujetos su- presentaciones del docente
balternos, sus luchas, sus historias, sus Para quienes conocemos el campo
miradas; lo rural, el sexo, la estimación profesional de la educación, es habitual
de lo femenino, la diversidad de géne- encontrar que el docente se queje por la
ros. Afortunadamente estas negaciones falta de reconocimiento de su tarea
han comenzado a revertirse, a cobrar vi- no sé, una cosa que a mí me pasó es
sibilidad, reconocimiento, en las nuevas que no hay devolución del trabajo […]
orientaciones curriculares argentinas. cuando no hay nadie que se interese
por cómo estás haciendo las cosas, na-
die te evalúa, en el buen sentido, [na-
Nuestra investigación die] te viene a ver cómo das clases, qué
estás haciendo, cómo podrías mejorar.
Nuestra investigación no es de tipo Nadie te ayuda a pensar…
constativa, estadística, sino explorato-
Estas expresiones corresponderían
ria, y por lo mismo no pretendemos ge-
al Reconocimiento de Tipo 2, de otros
neralizar los hallazgos alcanzados en el
sobre su propio trabajo profesional. En
trabajo de procesamiento de la informa-
cambio, el docente obtiene el Reconoci-
ción. Esta ponencia presenta solamente
miento de Tipo 1, afectivo, de parte de
algunas pinceladas obtenidas a la luz de
los alumnos: “El reconocimiento está en
la Teoría del Reconocimiento.
el mejor de los casos del lado de lado de
La palabra Reconocimiento es uno
los pibes, te va bien con los pibes, te quie-
de los términos con mayor presencia en
ren, te devuelven cosas a su manera…”
todas las entrevistas que analizamos: el
286
286
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
b) El Reconocimiento docente hacia el es exigente, […], pero no te acercaste
especialista nunca […] si nunca lo hiciste, ahora
que te sentás con nosotros escuchá lo
En las representaciones del Docente
que tenemos para decirte. […] ese mo-
sobre otros especialista, encontramos en
mento era un momento pensado para
los docentes un reconocimiento valorati- decir lo que hacía falta en función de
vo de la especificidad (T3), de cualidades que estábamos de acuerdo y el proyec-
buenas y valiosas de los especialistas, a to está piola.
partir de las cuales se podría entablar
un trabajo colaborativo en común. En otras palabras, como si dijeran:
Los docentes suelen apreciar de “Si vamos a colaborar, primero escucha-
algunos especialistas en función no do- nos, no nos ignores.”
cente su conocimiento y pericia en te- Es decir, que encontramos Recono-
mas generales (diferencias culturales, cimiento del docente hacia el especialis-
violencia, drogas, embarazo precoz), y ta, y quejas por falta de Reconocimiento
en didácticas especiales (matemáticas, o de diálogo adecuado del especialista
cs sociales, etc.). con el docente.
287
287
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
d) La percepción de los docentes sobre […] está desamparado, desampara-
las diferencias entre especialistas do podría ser; está en el medio de las
políticas educativas, los quilombos
En la misma dirección cuestiona-
institucionales, los problemas de los
dora del sentido común, los docentes
alumnos, los que son de aprendizaje
muestran una percepción discriminada y los que son de cualquier cosa, está
de los otros especialistas, a quienes no apretado en ese sentido, esta desva-
ven como un todo único, ni en forma sin- lido, desvalido de herramientas, en
crética o global. Los docentes atribuyen sentido personal; desvalido en capaci-
a los académicos la imposición de modas tación y en trabajo interno…y creo que
sociológicas, psicológicas o didácticas. Y está con baja autoestima […] creo que
a los especialistas funcionarios, ambici- hoy se siente impotente, que sería una
ón, arribismos, deseo de progreso mate- buena palabra para la mayoría. Una
rial desmesurado. sensación de impotencia…
especialista en función no
parece que es lo peor que está haciendo
el docente porque ahí no hay educaci-
docente ón, no hay un vínculo, no hay nada. El
docente que trabaja sin preocuparse
En primer lugar encontramos en por a quién está dando clase me parece
lo peor.
las representaciones del especialista en
función no docente sobre el docente, el En el mismo sentido, en el recuerdo
Reconocimiento de Tipo 1, de base afec- de un académico, encontramos Recono-
tiva, basado en la percepción de una cimiento del docente por rasgos que cor-
situación de indigencia del docente des- responden a los Tipo 1 y 2:
cripta a partir de sus rasgos negativos,
de carencia. Por ejemplo:
288
288
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
[…] mi maestra S de 5 grado, […] logo con ellos. ¿Por qué se anotaron so-
la señorita S… era cálida, era buena bre todo (los de) secundario? […] Por-
persona, no en el sentido tonto sino que encuentran que pueden hacer algo
en el sentido importante. Me acuerdo en el horario que pueden y nosotros
que yo la tuve a ella […] cuando murió reconocimos el problema que tienen
mi papá y bueno fue muy importante de la fragmentación, esto del docente
tener una buena docente ahí… (T1). taxi, de las corridas […]. Reconocés
[…] me acuerdo de una profesora que esto como problema en secundario y
se llamaba “X”, […] era la profesora de esto sí me lo da la especialidad.
historia, que era muy buena, muy apa-
En este caso el reconocimiento in-
sionada, era muy rígida (T1) pero creo
que sabía mucho de historia […] (T2). cluye el reconocimiento de condiciones
materiales, de tiempo, y podríamos pre-
Cuando preguntamos al especialis- guntarnos si aún cuando no se trate de
ta: “¿Que cosas pensás que no hay que Reconocimiento afectivo, esas condicio-
exigirle a un docente de escuela media, nes corresponden o no al Tipo 1.
que no hay que pedirle a un docente de El especialista también reconoce,
escuela media?”, obtenemos como res- además de las condiciones materiales,
puesta: los saberes del docente:
No hay que pedirles saltos demasiado Ese saber del uso práctico de las reglas
grandes entre sus modos de trabajar y la vida escolar, que tiene mucho de
y los modos que nosotros preferimos. pedagogía. Y porque también detrás
Hay que permitirle renovar con un re- de todo esto hay una política de conoci-
conocimiento de lo que él esta haciendo miento y de reconocimiento. Justamen-
[…]. Es una persona que tiene una ta- te es ese saber pedagógico que se cons-
rea importante, con límites como tie- truye ahí y que yo no tengo. Lo tengo
de la universidad, o lo sé porque me lo
nen todas las tareas, que es una tarea
contaron porque trabajo con ellos, pero
circunscripta, que es una tarea limita-
no lo tengo, lo sé. Sin ellos hubiera sido
da, que deber ser bien hecha (T2). imposible saberlo.
En este caso hay un reconocimiento En este caso encontramos el Tipo 3
de la tarea docente en su especificidad. de Reconocimiento, la estima.
En ocasiones, el especialista se Continuando con el Reconocimien-
plantea a sí mismo la exigencia del Re- to del especialista sobre docente, encon-
conocimiento hacia el docente como una tramos casos de admiración por el otro:
de las condiciones para poder trabajar
[…] les dije que representaran, a través
con él. Así sucede en el siguiente ejem-
de dibujos, la escuela y las aulas […],
plo, de un especialista que trabaja en Y uno de ellos hizo una representación
capacitación de profesores de nivel se- que la tengo y la he trabajado, ...donde
cundario a distancia: condensó tan bien los problemas de la
escuela media, […] de todas la institu-
[…] cuando reconocés la problemática ciones de nivel medio, balcanizadas,
del docente del nivel, con la especiali- jerarquizadas, burocráticas, con este-
dad mía que es armar un campus para reotipos en relación con los grupos de
la capacitación, podés entrar en diá-
289
289
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
alumnos, y lo más impresionante fue […] me impactó porque a partir de doc-
que cuando se presentó esta imagen, torarte es como que hay un reconoci-
los demás compañeros de los otros miento que se expresa en las cosas que
grupos, que habían hecho otras repre- te ofrecen, en cómo te ofrecen, […] hoy
sentaciones, dijeron... –ah..pero ésa es por hoy más allá de lo que sepas, el he-
mi escuela también […] fue muy, muy
cho de tener el titulo académico marca
rico para mi, sorprendente […], cómo
una diferencia. Yo eso lo noté, y noté
empezamos a desplegar, sacar de esa
imagen tantas ideas y tantos planteos algo que es en términos personales,
para analizar la escuela... mas allá del reconocimiento del afuera,
a una también le da otra seguridad,
En este caso hay elogio, admiraci- ¿no? Y cuando fue la defensa de la te-
ón y reconocimiento de la producción del sis pública y todo, yo dije si pase ésta,
docente; el especialista toma el trabajo todas las que vienen… uno también se
del docente, la producción del docente siente más seguro desde ahí.
y la utiliza para el trabajo colectivo, lo Estas respuestas remiten al Re-
que genera reconocimiento también por conocimiento de Tipo 3, de valoración,
parte de los otros docentes, que se ven estima, prestigio.
reconocidos a sí mismos en el trabajo del Pero los académicos también acusan
compañero (Tipo 3). la falta de Reconocimiento correspon-
a) El reconocimiento en los especialis- diente al Tipo1: en algunos casos, la fal-
tas académicos ta de un espacio y un tiempo institucio-
Al preguntar a un académico por nales se vive como una falta de reconoci-
qué existe sobre ese grupo de especia- miento al trabajo académico del docente
lista una representación de un lugar de universitario, especialmente en ciencias
jerarquía con respecto al docente, obtu- humanas y sociales, en comparación
vimos la siguiente respuesta: con otras disciplinas –por ejemplo en los
laboratorios de las ciencias duras– en
[…] y… porque hay como un reco-
que esos espacios sí existen y el docente
nocimiento social. El especialista en
cuenta con los medios de trabajo ade-
general tiene mejores condiciones de
trabajo, no te digo que en todos los
cuados y necesarios.
casos sean óptimas ni mucho menos; b) El reconocimiento en los especialis-
pero en términos relativos siempre son tas funcionarios
mejores. Hay como un reconocimiento
A una pregunta acerca de si sus
social claro a la formación universita-
opiniones son tenidas en cuenta por los
ria. Muchas veces está inserto en estos
lugares que te decía como intermedios,
docentes, responde un funcionario: “A
o sea que está más cerca de lo que apa- mi me conocen mucho en las provincias
recen como lugares superiores en polí- y me consultan mucho y yo reconozco
tica, hay como una asimetría que está en eso, digamos, veo en eso como un re-
dada desde el vamos claramente. conocimiento respecto de lo que uno ha
dado ¿no?”. En otra pregunta acerca del
Otro testimonio académico: modo de ingreso al trabajo en el Minis-
terio, obtuvimos la siguiente respuesta:
290
290
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
[…] la coordinadora, que era la que d) Conflictos entre tipos de reconoci-
ocupaba el lugar que yo estoy ahora, miento
que estuvo hasta el año 2000, me con-
Observamos conflictos entre tipos
vocó, sabía por mis largos años de di-
de Reconocimiento en el relato – cercano
rector de escuela primaria, por ser 10
a lo dramático –, de una docente que de-
años el profesor de Didáctica de la Es-
cide llevar a una alumna al Consejo del
cuela Primaria, y por (la revista) XX,
que eso influyó mucho en que yo fuera
Niño y el Adolescente porque se había
bastante conocido […]. Y cuando vino peleado con el padre a raíz de un novio
la gestión de (el nuevo Ministro), que drogadicto, y no quería volver a su casa.
tuvimos el lujo de que viniera como Del Consejo del Niño y el Adolescente la
directora nacional “Z”, me llamó “Z” y derivaron a un hogar. Dice la docente:
[…] me pidió que tomara la coordina- El director a mi me quería pasar bajo
ción total, […] no podía decir que no a siete pelotones de fusilamientos. Por-
un pedido de “Z” y a un pedido de (el que ¿qué fue lo que a mi se me endilgó?
Ministro)… era un reconocimiento pro- Que esa era una alumna excelente y
fesional muy fuerte… que como esta chica tuvo que ir a parar
a este lugar, perdió la regularidad […].
c) Los reconocimientos de distinto tipo La cosa termino saliendo bien porque
en las representaciones de especia- pasado todo vino el padre a agradecer
listas sobre especialistas y que lo habían ayudado en este lugar
a establecer un vinculo con la hija y
Un especialista propone que los que ella se dio cuenta que realmente el
especialistas deben tener: “[…] respeto novio iba por un camino pésimo. Pero
genuino por los otros (alumnos, colegas, bueno, vino el padre a agradecer si no,
otros profesionales, etc.) y reconocimien- yo todavía estoy pagando desde la re-
to de nuestras limitaciones (humildad)” lación laboral...
(T3). En algunos casos los especialistas En este caso el conflicto se plantea
se quejan de la falta de reconocimiento entre el Tipos 1 y 3 (relación afectiva del
de los saberes específicos de los espe- docente con la alumna, valores susten-
cialistas en educación por parte del do- tados por el docente) y Tipo 2 (normati-
cente, y de la idea del docente de que vas de buena praxis escolar).
con saber los contenidos de la disciplina Honneth nos dice que hay una ten-
alcanza para saber enseñar. En otros sión permanente entre los tres tipos de
casos, el especialista percibe que mu- Reconocimiento, tensión que debe ser
chos de sus colegas están necesitados resuelta por el individuo en determina-
de Reconocimiento de Tipo 1, afectivo y dos momentos de su vida, de acuerdo
material: con distintas valoraciones.
[…] muchos entran en la misma lógica
de los docentes, de estar desvalidos,
para muchos que trabajan adentro de
las instituciones hay mucha soledad,
no hay pares…
291
291
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011
Una primera reflexión of the data, and the interpretation of
the set of the professional field as a
De acuerdo con nuestro estudio, el realm of power.
Reconocimiento es una categoría que
aparece en el discurso espontáneo de los Keywords: Academics. Professional
field. Social representation. Specia-
trabajadores del campo profesional de
lists. Staff. Teachers.
la educación, en sus diversos tipos, y con
distintos grados de tensión entre ellos.
Para los investigadores parece ser
un analizador fértil para la lectura de
Bibliografía
la información, la construcción de los
ARENDT, Hanna. La condición humana.
datos, y la interpretación de conjunto de Barcelona: Paidós, 1993.
una problemática como la nuestra, sobre
FRASER, Nancy; HONNETH, Axel. Redis-
sujetos sociales en el espacio público. tribución o Reconocimiento. Barcelona: Mo-
rata, 2006.
292
292
REP - Revista Espaço Pedagógico, v. 18, n. 2, Passo Fundo, p. 282-292, jul./dez. 2011