Taller Articulo
Taller Articulo
Taller Articulo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
El título del artículo, "La Enseñabilidad de las Ciencias Humanas y Sociales: Reflexiones desde
la Perspectiva Pedagógica", engloba de manera precisa y completa los temas tratados en el
texto. En primer lugar, al mencionar "La Enseñabilidad de las Ciencias Humanas y Sociales",
se establece claramente el tema principal del artículo, que es la enseñanza de estas disciplinas
específicas. Esto sugiere que el artículo abordará cuestiones relacionadas con cómo se
enseñan y se aprenden las ciencias humanas y sociales en el ámbito educativo.
Por otro lado, existe un posible argumento en contra que cuestiona la relevancia de las ciencias
sociales y humanidades en comparación con disciplinas más técnicas o científicas. Se podría
argumentar que estas áreas del conocimiento son menos prácticas o menos valoradas en el
mercado laboral, lo que podría generar un debate sobre la inclusión de estas materias en el
currículo educativo y su impacto en la formación de los estudiantes. Sin embargo, el artículo
parece enfocarse en resaltar la importancia de estas disciplinas en la educación, sugiriendo
que su enseñanza es fundamental para el desarrollo integral de los individuos y su capacidad
para comprender y transformar el mundo que los rodea.
Algunos de los autores citados incluyen a Inés Calderón Jiménez, Rafael Flórez Ochoa, Carlos
Gaitán Riveros, Alberto Merani, Tomás Sánchez Iniesta y Pedro Alejandro Suárez Ruiz. Estos
autores han realizado investigaciones y publicaciones relevantes sobre temas relacionados
con la enseñanza, la pedagogía, la evaluación educativa y las relaciones de poder en el ámbito
educativo.
2. “la mirada pedagógica sobre los alumnos para identificar en ellos sus condiciones
cognitivas previas respecto de la ciencia que se les enseña, pero identificadas para el
tema de la enseñanza ya definida”. (Flórez, 2002, p.60).
3. “…la existencia del acto pedagógico en el tiempo implica tres dialécticas: del pasado y
del porvenir, del saber y del querer, del yo del educador y del yo de los educandos, que
unidas se fecundan en la aplicación, por medio de la cual el teórico informa la
experiencia y se informa por ella”. (Alberto Merani)
Este artículo aborda de manera integral el papel fundamental que desempeña la educación en
la formación de individuos capaces de comprender, interpretar y transformar su entorno social.
Se destaca la importancia de que los docentes no solo transmitan conocimientos, sino que
también fomenten el desarrollo de competencias sociales y humanas en los estudiantes.
Además, se resalta la necesidad de que la enseñanza se adapte a las características
individuales de cada estudiante, reconociendo sus particularidades y promoviendo un
aprendizaje significativo. Este enfoque me invita a reflexionar sobre mi papel como estudiante,
reconociendo que mi participación activa en el proceso educativo es fundamental para mi
desarrollo personal y profesional.
1. ¿Cómo pueden los docentes adaptar eficazmente sus métodos de enseñanza para
satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante?
Bibliografía principal:
GAITÁN Riveros, Carlos. La enseñabilidad de las ciencias sociales. En: Memorias sobre
actualización y mejoramiento curricular. Universidad de la Sabana, compilador. Bogotá. Beta
Impresores, 2002. p. 165-176.
MERANI, Alberto. Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo S.A. 1980. p. 92.
SUÁREZ Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico. Bogotá Orión Editores. Ltda.
2000. p. 115.