Taller Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

ÁREA: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


PROFESOR: ESNARES MAUSSA DIAZ

ESTUDIANTES__Keyner Andres Morales Vega_______________FECHA__05/04/2024____

Momento Autónomo: Cada estudiante consulta, selecciona y lee el artículo “Aspectos de la


enseñabilidad de las ciencias sociales y humanas” de Germán Uribe Castro.
Momento en Equipo: Se junta con un compañero del curso, y llenan la presente guía de
lectura.
Momento de Socialización: Las conclusiones se expondrán ante todo el grupo. Exponer no
leer.

El título del artículo es una sintesis de los contenidos? Justifíque.

El título del artículo, "La Enseñabilidad de las Ciencias Humanas y Sociales: Reflexiones desde
la Perspectiva Pedagógica", engloba de manera precisa y completa los temas tratados en el
texto. En primer lugar, al mencionar "La Enseñabilidad de las Ciencias Humanas y Sociales",
se establece claramente el tema principal del artículo, que es la enseñanza de estas disciplinas
específicas. Esto sugiere que el artículo abordará cuestiones relacionadas con cómo se
enseñan y se aprenden las ciencias humanas y sociales en el ámbito educativo.

El subtítulo, "Reflexiones desde la Perspectiva Pedagógica", añade un sub tema adicional de


significado al título. Indica que el análisis de la enseñabilidad de estas disciplinas se llevará a
cabo desde un enfoque pedagógico, es decir, desde la mirada de la teoría y la práctica
educativa. Esta perspectiva pedagógica sugiere que el artículo no solo se limitará a discutir los
contenidos específicos de las ciencias humanas y sociales, sino que también se adentrará en
aspectos relacionados con cómo se transmiten y se aprenden estos conocimientos en el
contexto educativo.

Conceptos que aporta:

 Enseñabilidad: Se refiere a la capacidad de una disciplina para ser enseñada de manera


efectiva, teniendo en cuenta tanto sus características propias como las estrategias
pedagógicas adecuadas para transmitir sus contenidos.

 Perspectiva pedagógica: Se refiere al enfoque desde el cual se analiza y se aborda la


enseñanza y el aprendizaje, considerando aspectos como las teorías educativas, las
prácticas docentes y las necesidades del estudiante.

 Diversidad e individualidad del estudiante: Reconoce que cada estudiante es único y


tiene diferentes capacidades, intereses y experiencias previas, lo cual debe ser
considerado en el proceso educativo para promover un aprendizaje inclusivo y efectivo.
 Dialéctica: Hace referencia al método de análisis y comprensión de los fenómenos que
se basa en la interacción de opuestos y en la consideración de las contradicciones
internas de un sistema. En el artículo, se discute cómo la enseñabilidad de las ciencias
humanas y sociales implica abordar la realidad de manera dialéctica, reconociendo sus
aspectos complejos y multifacéticos.

 Interdisciplinariedad: Se refiere a la integración de diferentes disciplinas y enfoques en


el estudio de un tema o problema, con el objetivo de enriquecer la comprensión y
generar nuevas perspectivas. En el contexto de la enseñabilidad de las ciencias
humanas y sociales, se destaca la importancia de fomentar la interdisciplinariedad para
abordar de manera más completa y holística los temas de estudio.

 Pedagogía crítica: Es un enfoque educativo que busca desarrollar la conciencia crítica


de los estudiantes y promover la reflexión sobre las estructuras de poder y las
desigualdades sociales. En el artículo, se discute cómo la pedagogía crítica puede ser
aplicada en la enseñanza de las ciencias humanas y sociales para empoderar a los
estudiantes y promover el cambio social.

Propósito del artículo:

El propósito del artículo es analizar la enseñabilidad de las ciencias sociales y humanidades,


así como su importancia en el proceso educativo. Se busca comprender cómo estas disciplinas
contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, fomentando competencias sociales y
humanas, y cómo los maestros pueden abordar de manera efectiva la transmisión de
conocimientos en estos campos. Además, el artículo reflexiona sobre el papel del docente en
la formación de los estudiantes como individuos críticos y reflexivos, capaces de comprender
y transformar su entorno social.

Debate que origina (Argumento a favor o en contra).

El debate que origina el artículo se centra en la efectividad de la enseñabilidad de las ciencias


sociales y humanidades en el proceso educativo. Por un lado, se argumenta a favor de la
importancia de estas disciplinas para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que
promueven competencias sociales, humanas y críticas fundamentales para su participación en
la sociedad. Se sostiene que los conocimientos en estas áreas contribuyen a la formación de
ciudadanos conscientes y comprometidos con su entorno.

Por otro lado, existe un posible argumento en contra que cuestiona la relevancia de las ciencias
sociales y humanidades en comparación con disciplinas más técnicas o científicas. Se podría
argumentar que estas áreas del conocimiento son menos prácticas o menos valoradas en el
mercado laboral, lo que podría generar un debate sobre la inclusión de estas materias en el
currículo educativo y su impacto en la formación de los estudiantes. Sin embargo, el artículo
parece enfocarse en resaltar la importancia de estas disciplinas en la educación, sugiriendo
que su enseñanza es fundamental para el desarrollo integral de los individuos y su capacidad
para comprender y transformar el mundo que los rodea.

Autores en que se basa:

Algunos de los autores citados incluyen a Inés Calderón Jiménez, Rafael Flórez Ochoa, Carlos
Gaitán Riveros, Alberto Merani, Tomás Sánchez Iniesta y Pedro Alejandro Suárez Ruiz. Estos
autores han realizado investigaciones y publicaciones relevantes sobre temas relacionados
con la enseñanza, la pedagogía, la evaluación educativa y las relaciones de poder en el ámbito
educativo.

Relacione tres citas importantes:

1. “la proyección social de la cultura académica universitaria debe posibilitar la extensión


del saber y su proyección al contexto sociocultural bajo la forma de múltiples propuestas
de reorganización de la vida y de las acciones sociales”. (Gaitán, 2000, P.168)

2. “la mirada pedagógica sobre los alumnos para identificar en ellos sus condiciones
cognitivas previas respecto de la ciencia que se les enseña, pero identificadas para el
tema de la enseñanza ya definida”. (Flórez, 2002, p.60).

3. “…la existencia del acto pedagógico en el tiempo implica tres dialécticas: del pasado y
del porvenir, del saber y del querer, del yo del educador y del yo de los educandos, que
unidas se fecundan en la aplicación, por medio de la cual el teórico informa la
experiencia y se informa por ella”. (Alberto Merani)

Perspectiva del estudiante:

Este artículo aborda de manera integral el papel fundamental que desempeña la educación en
la formación de individuos capaces de comprender, interpretar y transformar su entorno social.
Se destaca la importancia de que los docentes no solo transmitan conocimientos, sino que
también fomenten el desarrollo de competencias sociales y humanas en los estudiantes.
Además, se resalta la necesidad de que la enseñanza se adapte a las características
individuales de cada estudiante, reconociendo sus particularidades y promoviendo un
aprendizaje significativo. Este enfoque me invita a reflexionar sobre mi papel como estudiante,
reconociendo que mi participación activa en el proceso educativo es fundamental para mi
desarrollo personal y profesional.

Preguntas que les surgen:

1. ¿Cómo pueden los docentes adaptar eficazmente sus métodos de enseñanza para
satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante?

2. ¿Cuál es el papel de la evaluación en el proceso educativo y cómo puede utilizarse de


manera efectiva para medir el desarrollo de competencias sociales y humanas?

3. ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de adoptar una perspectiva centrada en el


estudiante en el diseño y la implementación de planes de estudio y programas
educativos?

Bibliografía principal:

CALDERÓN Jiménez, Inés. Enseñanza de las humanidades. En: Memorias sobre


actualización y mejoramiento curricular. Universidad de la Sabana, compilador. Bogotá. Beta
Impresores, 2002. p. 215-230.
FLÓREZ Ochoa, Rafael. Evaluación, pedagogía y cognición. Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill,
1999. p. 224.

————————————————, Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Mc.


Graw-Hill, Colombia, 1998. p. 311.

————————————————, Pedagogía y enseñanza de las ciencias. En: Seminario


de capacitación en pedagogía y currículo, Universidad Tecnológica, compilador. Pereira.
Reproducido UTP, 2002. p. 38-60.

GAITÁN Riveros, Carlos. La enseñabilidad de las ciencias sociales. En: Memorias sobre
actualización y mejoramiento curricular. Universidad de la Sabana, compilador. Bogotá. Beta
Impresores, 2002. p. 165-176.

MERANI, Alberto. Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo S.A. 1980. p. 92.

SÀNCHEZ INIESTA, Tomás. La construcción del aprendizaje en el aula., Aplicación del


enfoque globalizador a la enseñanza. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata,
1995. p. 203.

SUÁREZ Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico. Bogotá Orión Editores. Ltda.
2000. p. 115.

También podría gustarte