Cuadernillo CTSyV SGG CO
Cuadernillo CTSyV SGG CO
Cuadernillo CTSyV SGG CO
La asignatura también tiene como meta que el alumno identifique los principales
problemas de su comunidad y el valor de combinar enfoques interdisciplinarios para
resolverlos. Por ejemplo, que el joven entienda que un problema como el de la
contaminación no solamente requiere de la participación de geólogos, ingenieros o
físicos, sino de politólogos, sociólogos y científicos sociales que ayuden a resolver, de
forma colaborativa e integral, este fenómeno natural con serias implicaciones sociales y
de salud que responde a políticas públicas tomadas e instrumentadas en distintos
ámbitos de gobierno.
1. ¿Qué es la ciencia?
6. ¿Qué es la demografía?
8. ¿Qué es la migración?
14. Describe una propuesta de al menos media página para evitar la discriminación
¿Qué es la ciencia?
La ciencia se presenta como un conjunto de características básicas que componen su
campo de exploración, por ello debe ser considerada y representada, solamente, dentro
de un contexto de descubrimiento. Es decir, la ciencia busca las razones por las cuales
los fenómenos del mundo funcionan de cierta forma, siempre en un ambiente teórico y
libre de aplicaciones, solamente pretende encontrar las bases de un saber verdadero y
justificado, de un conocimiento acerca de las cosas.
La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar
al conocimiento científico. La ciencia no se puede reducir a una colección de hechos; se
hace indispensable seleccionar esos hechos, analizarlos y relacionarlos, buscarle cierta
consistencia.
La ciencia nace con la pregunta acerca del origen de las cosas, busca explicar la razón
por la cual los fenómenos del mundo suceden de forma particular.
La razón de ser de la ciencia, el objetivo por el cual se rige toda su investigación, se enfoca
siempre hacia la adquisición de conocimiento, a la búsqueda de los principios
elementales y básicos que determinan las causas gracias a las cuales las cosas suceden
de cierta manera. Así, la ciencia debe dividirse en dos grandes ramas: formales o ideales
y fácticas o empíricas.
Las ciencias formales son aquellas que están conformadas por cosas no objetivas, por
entes no pertenecientes a la realidad física misma; es decir, las ciencias formales
Las ciencias fácticas, al contrario de las formales, hacen referencia a hechos de la vida, a
objetos concretos con un referente en la realidad (cosas materiales, como los árboles,
los animales, los cuerpos celestes, etc.). Así, dentro de las ciencias fácticas encontramos
a la biología, la física, la química, la sociología y la psicología, entre otras.
Es necesario señalar que, en esta división de las ciencias, las de índole fáctica se
subdividen en dos clases: las naturales y las sociales.
Biología
Física
Formales
Química
Geografía
Biología
Ciencia
Ciencias Física
naturales Química
Geografía
Fácticas
Economía
Derecho
Ciencias
Psicología
sociales
Sociología
Antropología
Las ciencias sociales deben entonces describir, comprender y explicar los diversos
fenómenos sociales que se generan a partir de las relaciones entre personas y grupos
sociales (familias, comunidades, países, etc.), para establecer principios científicos que
establezcan las causas y consecuencias de esas relaciones, y cómo éstas generan
diversas relaciones con base en la igualdad, al poder, la justicia, la legalidad o la
dominación.
5. Escribe con tus propias palabras las características principales de las ciencias sociales
Soy Lety. Desde chica quería ser ingeniera y es la carrera que ahora
estudio. En la preparatoria no entraba mucho a la clase de
matemáticas pues mis compañeros no lo hacían y prefería estar con
ellos. Ahora sufro mucho intentando ponerme al corriente. Me arrepiento de no haber
estudiado cuando tuve la oportunidad, me hubiera ahorrado muchos dolores de cabeza.
Reflexionar sobre nuestro proyecto de vida nos ayuda a tomar las decisiones que nos
conducen a nuestras metas. De ahí la importancia de hacerlos explícitos.
Actividad 1
a. En la lección 1 de Autoconocimiento realizaste tu “Mapa de identidad”. Ahora te
proponemos hacer el esfuerzo de imaginarte cómo te gustaría que fuera tu vida en diez
años y complementar así tu “Mapa de identidad futuro”.
b. Escribe tu nombre en el centro y puedes guiarte con las siguientes preguntas para
incluir elementos en tu mapa: ¿dónde te gustaría vivir?, ¿con quién o quiénes?, ¿qué estás
haciendo o en qué estás trabajando?, ¿cómo te imaginas a tus amigos y tus relaciones
con los demás?, ¿cuáles te gustaría que fueran tus virtudes y fortalezas?, ¿cómo te
gustaría sentirte?, ¿cómo te gustaría que te vieran los demás?
Escribe tu mapa en presente, como si lo estuvieras viviendo en este momento.
Concepto clave
Proyecto de vida. Es un plan a largo plazo con metas que plasman el orden de
prioridades, valores y expectativas que queremos en nuestra vida
Actividad 2
a. Reúnete en un equipo de cuatro o cinco compañeros y, si te sientes cómodo, comparte
alguna de las respuestas del ejercicio anterior sobre tus metas a largo plazo. Reflexionen
sobre la siguiente pregunta:
• ¿Qué relación encuentran entre su mapa de identidad futuro, su proyecto de vida y la
toma responsable de decisiones?
b. Con la guía de su profesor, compartan la respuesta con su grupo
Reafirmo y ordeno
Para desarrollar la toma responsable de decisiones, el punto de partida es tener
presentes los anhelos y metas relacionadas con nuestro proyecto de vida. Esta tarea
4. Enseñanza obtenida
4. Es donde inicia el interés del investigador por un hecho real, social o natural
5. Indica lo que estamos buscando al analizar lógicamente los hechos de una teoría
7. compara dos objetos del mismo género para establecer sus semejanzas y diferencias
ECONOMÍA
Desde el punto de vista etimológico la palabra economía proviene de los vocablos oikos
que significa hogar y nomos significa administrar. Esto se traduce como administración
de la casa, pero su interpretación es administración de los bienes materiales
Es la Ciencia Social que estudia las relaciones sociales qué tienen que ver con los procesos
de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos
estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o
colectivo de la sociedad.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos
disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que
nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las
organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con
el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas
hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los
recursos limitados.
Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación
de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y
tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda,
las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la
renta, el crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos
factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar
esos recursos eficientemente.
Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:
Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado.
Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e
individuos.
Enfoques económicos
El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas económicas.
Podemos separarlas en dos grandes enfoques económicos:
Intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado
para solucionar los problemas económicos.
Economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la propiedad privada y
los contratos voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado
para resolver problemas económicos.
Corrientes filosóficas
Podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:
Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.
Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.
Ciclo económico
El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en
orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.
Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha
sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones
como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.
Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el
inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se
puede tomar esto como una regla formal.
En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la
economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis
económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a
ver burbujas económicas.
SOCIOLOGÍA
Nace en el siglo XIX, con el positivismo del francés Augusto Comte. Aunque adopta
muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simón, Comte es quién desarrolla la idea del
orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológicos míticos y
metafísicos abstractos que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario
positivo científico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal
social del orden y el progreso
La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos
sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas
adaptaciones históricas, anticipándose así al futuro por lo que toca a los posibles
problemas y fenómenos de la sociedad
La tarea y responsabilidad del sociólogo consiste en ayudar a comprender la realidad,
para que, al aceptarla pueda ser una herramienta que ayude a perfeccionar la sociedad.
CIENCIA POLÍTICA
Estudia el origen y comportamiento de las formas de gobierno, así como las relaciones
de poder entre gobernados y gobernantes. Se considera a Nicolás Maquiavelo como el
padre de esta ciencia, cuyas principales ramas de estudio actual son la teoría política, las
instituciones políticas, grupos políticos (asociaciones, partidos, opinión pública) y las
relaciones internacionales.
Se encarga de estudiar las formas de ejercer el poder, de cómo el hombre se comporta
regulando su conducta mediante leyes establecidas en un documento y que mediante
cierto poder se hacen cumplir.
Estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una
sociedad.
Se preocupa por estudiar los hechos políticos y la conducta política que se expresa de
forma real y concreta en la interacción social.
Describe los acontecimientos, procesos y las conductas calificadas de políticas a través
de exposiciones de las diversas expresiones de la acción política. Toda la actividad que
realiza gira en torno a la noción de poder, ello le ha llevado a ser conocida también como
la ciencia del poder
Es la ciencia que estudia los hechos del pasado y utiliza el método científico de las
llamadas ciencias sociales (sociología, antropología,...etc.). No es una ciencia exacta,
como las matemáticas o la física, pues dado su objeto de estudio, las hipótesis que
establecen los historiadores no se cumplen necesariamente. En ese sentido, el objetivo
de la historia es buscar una explicación lo más objetiva y lógica posible a partir de los
datos conocidos sobre el pasado o un acontecimiento concreto del pasado.
Podemos definir la historia como una ciencia social, que nos permite conocer la
evolución de los principales procesos humanos, desde los orígenes de las primeras
comunidades hasta la actualidad.
La historia, como relato de los hechos del pasado, es algo que todos debemos conocer.
Por poner un ejemplo, resultaría bastante difícil saber quiénes somos como individuos
sin saber más o menos quienes son y que hicieron nuestros padres, madres, abuelos y
abuelas.
Del mismo modo, en un sentido colectivo, conocer nuestro pasado nos sirve para
entender mejor nuestro presente y sólo si entendemos bien lo que ocurre ahora
podremos diseñar mejor nuestro futuro.
Ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del
tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios concretos y verídicos.
La historia de la humanidad abarca millones de años. Para medir el tiempo histórico
utilizamos unidades grandes de tiempo: milenio (1.000 años), siglo (100 años) y década
(10 años).
Para comprender la Historia, los hechos se ordenan de forma cronológica, es decir, desde
los más antiguos hasta los más recientes. Se llama cronología al estudio de las fechas y
los periodos del pasado.
Para poder conocer las fechas de los hechos históricos necesitamos un punto de partida
concreto. En nuestra cultura utilizamos la fecha del nacimiento de Cristo como punto de
partida (año 0). Si un hecho ha ocurrido antes del nacimiento de Cristo añadimos a la
fecha a.C. (antes de Cristo) y si ha sucedido después, a la fecha le añadimos d.C. (después
de Cristo).
ANTROPOLOGÍA
Del griego anthropos, 'hombre (humano)' y logos, 'conocimiento'). Ciencia que estudia
las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco
sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del hombre en sus
múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los
demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos
biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad
Su objeto va a ser el estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la
cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre
en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral
de cualquier grupo o sociedad.
Ramas de la antropología
Antropología lingüística: Estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una
amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una
disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de las lenguas. Así mismo,
se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en
ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la información.
centrales Gran Bretaña, Francia, éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta
práctica es común en la antropología de muchos países latinoamericanos (como
ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre
Beltrán sobre México.
DERECHO
Tomando en cuenta los antecedentes del derecho, la forma en que se generó la cuestión
jurídica de los pueblos primitivos se dio por el sentido innato de la juridicidad a esta serie
de normas naturales que el humano puede conocer por sí solo, obedeciendo sus rasgos
fundamentales.
La repetición antigua y arraigada de unos actos determinados llega a crear la conciencia
social de su obligatoriedad; se instituye, de esta forma, lo que se denomina uso o
costumbre, qué es también fuente formal del derecho
Las normas
La palabra norma deriva del griego gromo o gromatos, usada para nombrar un acto de
medida y el acto mismo del medir y se define como las reglas de conductas que nos
imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos, sirven para lograr el orden y
la paz social en consecuencia una conciencia social armónica. Si las personas fueran
éticamente correctas sin posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás normas
no serían necesarias
También los estudios o comentarios de los juristas, o conocedores del derecho, pueden
contribuir en cierto modo a la producción jurídica, en cuanto aclaran, completan y
“El derecho contiene en sí todos los derechos y obligaciones del hombre en sociedad”
De esto se desprende que la base previa del derecho es la existencia de la sociedad, pues
sin ésta no tendría razón de ser
La función del derecho es evitar el caos, planteando reglas qué faciliten la convivencia
en sociedad de forma armoniosa. Se basa en los principios de justicia, seguridad y orden.
Desde el momento de nuestro nacimiento, todas las personas estamos sujetas a la
aplicación del derecho, puesto que el simple hecho de nuestro nacimiento implica la
aplicación de este, como es el de ser ciudadano de determinado país por haber nacido
en este, lo cual nos otorga el derecho a la ciudadanía.
No se tiene un dato preciso del origen de las normas, pero surgen a partir de la necesidad
de establecer orden entre grupo de personas y garantizar con ello la convivencia a través
de una regulación de conducta.
Por tanto, el derecho surge relacionado a la existencia de un grupo social qué necesita
reglas de organización. No obstante, si el derecho es considerado como rector para
solucionar las controversias que puedan surgir, entonces se define de la forma siguiente:
Conjunto con sistema de normas, preceptos de conducta de observancia obligatoria
impuestas por el estado que regulan la conducta de los hombres en la sociedad.
La palabra derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”. Este
concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta.
En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia
correcta entre los individuos.
Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El estudiante presento exposición en la fecha indicada
2. El estudiante muestra dominio del tema
3. El estudiante utiliza un tono de voz adecuado
4. El estudiante explico las conclusiones de manera clara
y entendible
5. La información expuesta por el estudiante
corresponde con el tema
6. La información se presenta en tamaño de fuente
apropiado y con colores legibles
7. La exposición presenta imágenes relacionadas con el
tema
8. La exposición presenta adecuada ortografía
9. Utiliza el espacio disponible para presentar de
manera organizada las ideas.
10. Utilizo combinación de colores adecuada
La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar hasta otro, con la
intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o semipermanente.
La migración es un componente muy importante del cambio, la estructura y el
crecimiento poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a
otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo
municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.
Hoy en día, la cantidad de migrantes que un país recibe está determinada e influenciada
por las políticas y leyes de migración de cada uno, de modo que la migración legal está
limitada.
Causas
Las causas varían, desde el simple deseo de experimentar la vida en otro lugar hasta la
obligación de moverse para evitar riesgos que se encuentran en un sitio. Las causas de
la migración se condensan en los siguientes tipos:
– Económicas: buscar empleo, iniciar o continuar una carrera en especial, aprovechar los
beneficios económicos de un país determinado, etcétera.
– Sociales: permanecer cerca o vivir con la familia, buscar una mejor calidad o estilo de
vida, etcétera.
– Políticas: huir de persecuciones, guerras y otros tipos de problemas o conflictos
políticos que ponen en riesgo la vida.
– Culturales: mejorar la calidad de la educación, buscar afinidad o tolerancia religiosa,
gusto por la cultura del país, etcétera.
– Medioambientales: escapar de desastres naturales, buscar un lugar con un clima más
agradable, etcétera.
Existen factores de atracción y factores de empuje en un lugar, que influyen en la
decisión de una persona para trasladarse. Los primeros son aquellos que atraen a las
Efectos
A menudo, los movimientos migratorios reflejan las condiciones sociales, políticas y
económicas del mundo, y tienen impactos en el suelo y el paisaje de los lugares desde
donde y a donde las personas se trasladan. Una elevada tasa de inmigración en las
ciudades puede ocasionar sobrepoblación, y afectar la disponibilidad de servicios
públicos y aumentar la contaminación.
CUESTIONARIO MIGRACIÓN
1. ¿Cuáles son las principales causas de migración en nuestro país? ¿Por qué lo
crees así?
5. ¿Crees que la vida del migrante en el país huésped es fácil o difícil? Explica tu
respuesta
Existe una ciencia que estudia los cambios de la población en relación con su crecimiento,
desarrollo, densidad, tasas de nacimiento y mortalidad, movilidad social, migración,
urbanización, estatus socioeconómico y algunos otros factores de definición
poblacional: la demografía.
La demografía es la ciencia que estudia, analiza y explica los cambios de la población,
generando estadísticas, proyecciones y datos relevantes para entender los cambios
sociales con base en los movimientos demográficos de cada país, e incluso del mundo.
Para realizar estas acciones, la demografía se divide, esencialmente en dos campos de
estudio principales: la demografía estática y la demografía dinámica. Aunque ambos
tipos de demografía tienen el mismo objeto de estudio (la población), cada una analiza
diversos aspectos de ella.
a) Demografía estática
Analiza la población en un momento y territorio determinado, es decir, presenta un
estudio poblacional que, en su momento arroja resultados únicos que no presentarán
variables (los censos, por ejemplo). La demografía estática se divide en tres áreas de
estudio:
✓ Dimensión. Es la cantidad de personas con base en las que se realiza el análisis
demográfico
✓ Estructura. Son las características de las personas que se encuentran en la
dimensión, tales como sexo, estado civil, edad, nivel socioeconómico, escolaridad,
etc.
✓ Territorio. Es el espacio geográfico en que se circunscriben los elementos
dimensional y estructural.
b) Demografía dinámica
25 DE ENERO DE 2021
EN MÉXICO SOMOS 126 014 024 HABITANTES: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020
• México cuenta con un Censo de Población y Vivienda al lograr completar con éxito
el operativo censal.
• De las 126 014 024 personas que residen en México, 51.2% corresponden a mujeres
y 48.8% a hombres.
• La edad mediana en nuestro país es de 29 años.
• México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial.
Este día en conferencia de prensa, el presidente del INEGI, Julio Santaella, dio a conocer los
resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 correspondientes al Cuestionario Básico,
que ofrece información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población,
así como de sus principales características socioeconómicas y culturales. Además, da cuenta de
las viviendas y algunas de sus características.
El periodo de levantamiento del principal ejercicio censal que se realiza en México cada década
fue del 2 al 27 de marzo de 2020 y participaron poco más de 200 mil personas. El Censo se
levantó, por primera vez, utilizando dispositivos de cómputo móviles como medio de captación
principal, además de captar información vía internet y telefónica, como métodos
complementarios.
La población total en los Estados Unidos Mexicanos es de 126 014 024 habitantes. De ellos, 64
540 634 son mujeres (51.2%) y 61 473 390 son hombres (48.8%). México ocupa el lugar número
11 en población a nivel mundial, por debajo de Japón y por encima de Etiopía y permanece en el
mismo lugar con respecto a 2010.
El estado de México es la entidad federativa más poblada con 16 992 418 habitantes, mientras
que Colima es la menos poblada, con 731 391 habitantes.
En el 2000, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.6;
en 2010 fue de 2.3 y en 2020 es de 2.1 hijas e hijos nacidos vivos por mujer.
De acuerdo con los resultados del Censo 2020, 62 de cada 100 personas de 12 años y más son
económicamente activas. La tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en
mujeres.
La población de tres años y más hablante de alguna lengua indígena asciende a 7 364 645
personas (6.1% de la población total). En proporción, este grupo de población disminuyó en
relación con 2010 cuando conformaban 6.6% del total de la población (6 913 362 habitantes).
El 11.1% de la población tiene alguna limitación para realizar alguna actividad cotidiana, 4.9%
tiene discapacidad y 1.3% tiene algún problema o condición mental. En total, 16.5% de la
población total tiene alguna limitación en la actividad cotidiana, discapacidad o algún problema
o condición mental.
Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de salud
aumentó de 64.6% a 73.5 por ciento.
La tasa de analfabetismo se redujo de 9.5% en 2000, a 6.9% en 2010 y a 4.7% en 2020. En sentido
inverso, el grado promedio de escolaridad presenta una tendencia creciente: 7.5 años en 2000,
8.6 en 2010 y 9.7 en 2020.
En 2020 hay 35 219 141 viviendas particulares habitadas. En 2000 la cifra era de 21 942 535
viviendas y en 2010 de 28 607 568. El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una
tendencia decreciente. De 4.4 ocupantes en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3.6 en 2020.
Entre 2000 y 2020, las viviendas con disponibilidad de agua entubada pasaron de 84.4% a 96.3
por ciento.
Entre 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de 65.1 a 87.5%,
internet de 21.3 a 52.1%, las computadoras o laptops de 29.4 a 37.6% y las líneas telefónicas fijas
descendieron de 43.2 a 37.5 por ciento.
Con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI refrenda su compromiso
de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a
efecto de coadyuvar al desarrollo nacional y México cumple con los compromisos
internacionales de la Ronda Censal 2020.
Los resultados del Cuestionario Básico del Censo 2020 pueden consultarse en http://censo2020.mx/ o en
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, ext. 1134, 1260 y 1241.
Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación
NOTA TÉCNICA
RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en cumplimiento de su responsabilidad
de generar información de interés nacional para la sociedad y el Estado, da a conocer los
Los resultados definitivos del Censo 2020 indican que la población total en los Estados Unidos
Mexicanos es de 126 014 024 habitantes. De ellos, 64 540 634 son mujeres (51.2%) y 61 473 390
son hombres (48.8%). La población creció en 13.7 millones de personas respecto a 2010, con lo
que la tasa de crecimiento promedio anual en la última década es de 1.2% (la fecha de referencia
es el 15 de marzo a las 00:00 horas).
1 Boletín Estadístico sobre el exceso de mortalidad por todas las causas durante la emergencia
por COVID-19
https://coronavirus.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/01/Boleti%CC%81n_IX_Exceso_Mortalidad_
SE50_MX_10Ene2021.pdf
En el contexto internacional, México ocupa la posición número 11 en población a nivel mundial,
por debajo de Japón y por encima de Etiopía, permaneciendo en el mismo lugar que ocupaba en
2010.
Respecto a la distribución de la población por entidad federativa, las entidades más pobladas son
el estado de México, con casi 17 millones de habitantes, la Ciudad de México, donde residen 9.2
millones de personas y Jalisco con 8.3 millones de personas. En contraparte, Campeche, Baja
California Sur y Colima son las entidades con menos población, con montos de 928 mil, 798 mil y
731 mil personas respectivamente.
Muestra de lo anterior es que la población de 60 años y más pasó de 9.1% en 2010 a 12.0% en 2020,
mientras que la población de 0 a 17 años disminuye de 35.4% en 2010 a 30.4% en 2020.
La entidad con la menor edad mediana es Chiapas, con 24 años, mientras que la entidad con
mayor edad mediana es la Ciudad de México, donde la mitad de la población tiene 35 años o
menos de edad.
Migración
La población nacida en otro país y que radica en territorio mexicano asciende a 1 212 252 personas,
de ellas, 797 266 (65.8%) nacieron en Estados Unidos de América.
Por otra parte, en los últimos 5 años llegaron a residir a México 550 085 personas provenientes
de otros países, principalmente de Estados Unidos de América, de la República Bolivariana de
Venezuela y de la República de Colombia.
Etnicidad
En el país residen 7 364 645 personas que hablan alguna lengua indígena, en comparación con
2010, el número de hablantes de lengua indígena se incrementó en 451 mil personas. Sin
embargo, en términos porcentuales, las personas que hablan lengua indígena disminuyeron de
6.6 a 6.1 por ciento.
Por su parte, de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, 2 576 213 de personas se
consideran afrodescendientes o afromexicanas y representan 2.0% de la población total. De ellos,
7.4% habla alguna lengua indígena.
Discapacidad
Los datos del Censo 2020 indican que en el país hay 20 838 108 personas con alguna limitación,
discapacidad o problema o condición mental, mismas que representan 16.5% de la población. De
estas, 13 934 448 (11.1%) son personas con alguna limitación, 6 179 890 (4.9%) son personas con
discapacidad y 1 590 583 (1.3%) tiene algún problema o condición mental.
Características económicas
De acuerdo con los resultados del Censo 2020, 62 de cada 100 personas de 12 años y más son
económicamente activas. La tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en
mujeres.
El Censo 2020 muestra que en México hay 37 891 261 de personas de 12 años y más no
económicamente activas, de estas, 43.9% se dedica a los quehaceres domésticos, 34.7% son
estudiantes, 9.0% son personas jubiladas o pensionadas y 3.6% presentan una limitación física o
mental que les impide trabajar.
Salud
Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de salud
aumentó de 64.6% a 73.5%. Actualmente hay casi 92.6 millones de afiliados y afiliadas a alguna
institución de salud, de éstas, 51.0% están afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, 35.5%
al Instituto de Salud para el Bienestar, 7.7% al ISSSTE y el resto al ISSSTE estatal, PEMEX, Defensa
o Marina, IMSS Bienestar, Instituciones privadas y otras instituciones.
Situación conyugal
De acuerdo con los resultados, de cada cien personas de 12 años y más, 35.4 están casadas, 34.2
son solteras, 18.3 viven en unión libre y el resto son separadas, divorcias o viudas. El porcentaje
de población casada tuvo un decremento de 5.1 puntos porcentuales, mientras que el porcentaje
de población en unión libre se incrementó en 3.9 puntos porcentuales respecto a 2010.
Religión
El Censo de Población y Vivienda 2020 permite conocer algunas características culturales de la
población, el cuestionario censal incluyó una pregunta sobre la religión y a través del
aprovechamiento de esta se sabe que en México 77.7% de la población se declara católica, 11.2%
se declara protestante o cristiano evangélico, 0.2% declara otra religión, 2.5% se declara creyente
sin tener una adscripción religiosa y 8.1% se declara sin religión.
Vivienda
En cuanto al monto de viviendas particulares habitadas, en la última década hubo un incremento
de 6.6 millones, pasando de 28.6 a 35.2 millones, lo que representa una tasa de crecimiento
promedio anual de 2.2% en el periodo. En cada vivienda particular residen, en promedio, 3.6
personas, promedio que ha venido descendiendo a lo largo de las últimas dos décadas,
presentaba un valor de 4.4 en el año 2000 y de 3.9 para 2010.
Difusión de resultados
Se ponen a disposición de todas las personas usuarias de la información del Censo 2020
documentos metodológicos, conceptuales y técnicos para el aprovechamiento de la información
del cuestionario básico. También están disponibles un conjunto de productos de difusión de
resultados definitivos del Censo 2020: Presentación de resultados, Panorama sociodemográfico
de México, Tabulados predefinidos del cuestionario básico, Tabulados interactivos de los temas
de población y vivienda, los Principales resultados por localidad, los Principales resultados por
AGEB y manzana urbana.
Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 pueden ser consultados en internet, en la
página del INEGI http://censo2020.mx/ o en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
4. Enseñanza obtenida
DESVENTAJAS
Con algunas funciones como: Nutrición, Con algunas funciones como: Nutrición,
reproducción, división del trabajo, reproducción, división del trabajo,
comunicación. comunicación
Esta sociedad genera: Cultura
Características como: Valores, normas, instituciones y además un lenguaje articulado
Primaria Secundaria
Agentes socializadores
- Familia: padres, hermanos, parientes cercanos
- Escuela: guarderia, kinder, libros y juegos
infantiles - Centro de trabajo
- Medios masivos de comunicación: televisión, - Escuelas: primaria, secundaria, media
radio e internet. superior y superior
- Amigos y compañeros
- Lideres políticos, interculturales, científicos,
etc.
3. ¿Cómo es mi sociedad?
4. ¿Porque es así?
Actividad 1
a. Lee, de manera individual, la siguiente situación.
Emiliano fue a la papelería para sacar fotocopias a una guía para el examen de Álgebra.
El dependiente le mencionó que, por una cantidad, le podría vender el examen que le
aplicarían, porque su profesor fue con él para reproducirlo. Emiliano depende de pasar
el examen para continuar sus estudios y que pueda inscribirse en el siguiente semestre
Glosario
Congruencia. Relación de semejanza entre lo que se piensa, dice y hace
Actividad 2
Concepto clave
Escala de valores. Medida de acciones que llevamos a cabo, en determinadas situaciones,
donde tenemos que anteponer lo que nos causa un bien a nosotros y a los demás.
Mi Papel en la sociedad
Grupo social
Es el conjunto de individuos que se conocen entre sí y que establecen procesos de
interacción, fundados en la comunicación de sus miembros y de forma duradera. Estos
grupos sociales comparten una serie de valores y conductas que generalmente son
producto de la amistad, el compañerismo y el afecto.
Existen también grupos con un fin determinado, cómo los sindicatos que buscan
soluciones laborales o de aquellos grupos que solamente satisfacen una necesidad
inmediata entre sus miembros, como ir a un concierto de música un partido de fútbol,
compartir un gusto por la motocicleta o los autos.
Familia
Es el primer ámbito de desarrollo humano, y en él aprendemos las normas de
comportamiento social básico; por tanto, es en la familia donde se moldea la
personalidad y se definen los roles sociales básicos, pues allí encontramos algunos de los
comportamientos algunos de los comportamientos de rol elementales en toda la
sociedad: hombre, mujer, padres, etc. Asimismo, es con la familia con quien mayor
relación se tiene para la interiorización de los aspectos básicos de los roles, debido a que
La escuela
Una vez fuera del circulo familiar, la escuela es el segundo espacio más relevante para el
desarrollo del ser, el cual amplía el entorno familiar y lo dirige hacia la socialización. La
escuela funge entonces como un elemento afianzador de los valores, principios y roles
adquiridos en casa, pero ahora en relación con otros que no son parte del ámbito
familiar, como maestros, compañeros y personal escolar.
En la escuela se adquieren los lineamientos para algunos
roles adquiridos que se desempeñarán en la sociedad:
estudiante, trabajador, amigo, entre otros. La escuela
influye en la asociación de roles sociales con base en la
interacción con otras formas de ver el mundo, con la
aparición de nuevos roles (como el del noviazgo) y las
expectativas sobre aquello que se desea ser.
La comunidad
Además de la familia y la escuela, la comunidad determina la mayoría de las
características que poseen los diversos roles sociales, lo que se espera de cada una de
las actividades y actitudes que debe desarrollar cada expresión del ser. Es en la
comunidad donde los roles sociales se potencian y expresan en relación con los otros, lo
que permite la expectativa del cumplimiento cabal de los lineamientos de cada rol, como
el de ser trabajador, buen padre o madre, etc. Como se puede observar, la comunidad
influye en la expresión y adecuación de los roles sociales al determinar cuáles
características debe poseer cada uno de ellos, realizando juicios de valor sobre su
cumplimiento.
Estereotipos
Es la visión generalizada sobre una expresión del ser, que suele ser exagerada o falaz; es
decir, es una percepción con base en rumores, medios de comunicación que solo se
centran en una característica sobre el rol o bien una noción parcial y limitada de este,
ideología o aspecto cultural.
Los estereotipos son un conjunto de ideas, actitudes y creencias preestablecidas que son
aplicadas, de manera general e indiferenciada, a determinados individuos,
catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas categorías sociales.
Asimismo, los estereotipos pueden entenderse como las suposiciones inmediatas que,
sin rigor ni profundidad, nos hacemos a partir de la consideración de determinados
aspectos superficiales de una persona, como la apariencia, el nivel de ingresos, el
comportamiento o la sexualidad.
Los estereotipos pueden relacionarse tanto con un factor de la identidad (personal o
general), como con las expresiones socioculturales de un grupo en específico; un
ejemplo de este factor, es que hay estereotipos relacionados con lo que significa ser
adolescente, que generalmente incluyen rebeldía, antipatía, enojo y algunas otras
actitudes negativas, dejando de lado lo positivo, como apertura, curiosidad por el saber
y el conocer, etc. con lo cual genera una visión parcial y exagerada de lo que significa
atravesar por la adolescencia.
Prejuicios
Es un pensamiento negativo que alguien emite
sobre una persona, cosa o situación sin tener
verdadero conocimiento sobre eso. Esta actitud
es una muestra de rechazo.
Es un juicio anticipado sobre algo, por lo que en
relación con lo social, es una noción sin causa o
fundamento sobre un rol o expresión del ser,
tanto de una persona como de un grupo.
Cuando hay un prejuicio hay discriminación, la persona que prejuzga se siente superior a
alguien y lo señala por sus características físicas o de personalidad. La emisión de estos
pensamientos está ligada a experiencias pasadas o a ideales que se le fijaron durante su
crianza. El prejuicio en cierto momento puede deberse a la falta de educación y cultura.
Discriminación
El significado más común de discriminación se refiere al fenómeno sociológico en los
seres humanos que atenta contra la igualdad
Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud adversa
hacia una característica particular, específica y diferente.
Como parte de la campaña contra la no discriminación de las Naciones Unidas, se ha
fijado el día 1 de marzo como el día para la cero discriminación.
Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El estudiante presenta cartel en la fecha indicada e
indica los nombres completos de los integrantes del
equipo iniciando por apellidos
2. El contenido del cartel está bien estructurado y
comunica las ideas con claridad
3. El cartel muestra contenido para evitar estereotipos y
prejuicios
4. El cartel muestra contenido para evitar racismo y
discriminación
5. El contenido del cartel presenta lenguaje apropiado
6. El cartel es original y cuenta con elementos creativos
o llamativos para atraer la atención del público
7. Las imágenes que presenta el cartel son significativas
y fáciles de entender
8. La caligrafía utilizada en el cartel es entendible y se
puede observar a una distancia considerable
9. El cartel presenta adecuada ortografía y hace buen
uso de los signos de puntuación
10. El cartel está limpio
Asi uno de los fines e la globalización y de las diversas agendas políticas es generar
valores universales (económicos, mediáticos, culturales y políticos, etc.) que, al menos
en teoría, promueven criterios de acción que regulen el comportamiento humano en
aras de la igualdad. Esta entendida como valor para la convivencia social, la cual estipula
que todos los individuos deben ser reconocidos como seres idénticos frente ala
diversidad y la colectividad social.
Para una mejor comprensión del concepto de igualdad, es necesario establecer una
primera división de orden de aplicación:
❖ Igualdad jurídica
❖ Igualdad social
❖ Igualdad de oportunidades
El crecimiento demográfico
El aumento de la población es otra de las causas de desigualdad, por un lado, Mientras
más nacimientos se produzcan en zonas vulnerables seguramente aumentará la
cantidad de personas en situación de pobreza.
Lamentablemente, la historia ha demostrado qué los patrones en las zonas de pobreza
tienden a repetirse y en vez de mejorar su situación económica más bien se empeora.
Por qué el bajo nivel educativo y la escasa información en material de salud reproductiva
se traduce en altas tasas de fecundidad y embarazo precoz, especialmente entre los
grupos más pobres de la población.
las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas
ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye su capacidad
de consumo y bienestar.
Llegada de inmigrantes
En muchos países se ha producido y se está produciendo un proceso mediante el cual
miles de inmigrantes provenientes de países en conflicto o problemas, han decidido
emigrar.
Aunque generalmente se emigra a países con más capacidades económicas Lo cierto es
que los recursos no son ilimitados y no alcanzan para los propios y para los nuevos y
obviamente, los gobiernos preferirán repartirlos entre sus propios habitantes.
El desempleo y el subempleo
Este es otro factor que genera la desigualdad social. el desempleo afecta principalmente
a la juventud, que enfrenta grandes dificultades para su acceso al mercado de trabajo.
La falta de empleos productivos hace que un importante segmento de la población se
dedique a actividades informales de baja remuneración.
En sus lucidas reflexiones sobre la educación Kant filósofo alemán constata el hecho de
que la educación nos viene siempre de otros seres humanos. el destino de cada humano
no es la cultura, ni siquiera estrictamente la sociedad en cuanto a institución, sino los
semejantes. Como bien lo define Fernando Savater en su obra "El valor de educar", el
hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de estos, es más importante para
el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de nuestros conocimientos
concretos que así se perpetúan o transmiten. La enseñanza debe ser tan pluralista como
la sociedad misma, y en ella es conveniente qué pueden hallar acomodo, estilos y sesgos
diferentes. El concepto de múltipluralidad está seriamente unido a los procesos sociales
universales, a la identidad y constantes ancestrales, como también a la cultura misma.
Económico
Legal
De
oportunidades
4. Enseñanza obtenida
Medio ambiente
Problemas ambientales y la importancia de la sustentabilidad
Relación hombre-naturaleza
A lo largo del tiempo, muchos cambios se han presentado en las sociedades, entre los
que cabe destacar el aumento de la población y las formas de producción cada vez más
industrializadas, estas últimas necesarias para satisfacer la demanda de supervivencia
que exige la creciente población en el planeta.
Además, las diversas relaciones que se presentan entre el hombre y la naturaleza pueden
ser analizadas desde diversas perspectivas éticas, es decir, fundamentadas en las normas
de acción y comportamiento que establece la sociedad:
Utilitarista. Visión en la que la naturaleza representa solamente un fin que
procura al hombre los medios necesarios para su supervivencia; es decir, el medio
natural es sólo válido o bueno en la medida de la utilidad que tenga para el
hombre.
Naturalista. Cosmovisión que sostiene que la naturaleza es el origen de todas las
cosas y, por tanto, es la madre de todo aquello que se encuentra en ella misma
El cambio climático. Se entiende por este toda variación del clima, ya sea en
temperatura, precipitaciones o nubosidad (por tanto, este cambio no debe
comprenderse solo como calentamiento global), respecto a los valores históricos
registrados en los mismos espacio-temporales. Para que un cambio en el clima se
produzca, es necesaria la intervención de alguna influencia que lo provoque. Las
influencias pueden ser de dos tipos: internas y externas.
Las influencias internas son aquellas que se deben a movimientos o cambios terrestres
sin que medie en ellos ninguna intervención ajena a la composición natural de la tierra
(movimientos telúricos o tectónicos que afecten las corrientes marinas, el campo
El cambio climático por influencia externa es el más común, y se genera por los abusos
del hombre hacia la naturaleza, como alteraciones en la flora y fauna de una
determinada región, manipulación genética o poca rotación en los cultivos, exceso de
extracción de los recursos (renovables o no renovables), introducción de nuevas
especies en un ecosistema, etc. en este rubro también se encuentra el cambio climático
extremo causado por impactos de grandes meteoritos (el último data de hace más de 65
millones de años).
Así, la variación de cualesquiera de los factores climáticos (temperatura, precipitaciones
o nubosidad) redunda en alteraciones a las formas de vida aledañas al sitio donde se
presenta el cambio, las cuales afectan en diversos grados las actividades humanas, ya
que el cambio climático puede implicar desde lluvias mas intensas o menos frecuentes y
alteraciones de temperatura que conlleven veranos más cálidos e inviernos más fríos
hasta la alteración de la capa de ozono con los efectos que esto conlleva (derretimiento
de polos, aumento de contaminación y de efecto invernadero, etc.).
Inversión térmica y lluvia ácida. La naturaleza posee diversas herramientas que buscan
mantener un equilibrio frente a los embates del hombre, entre los que se encuentra la
circulación del aire en la atmósfera, la cual en el orden natural, mantiene el aire caliente
por debajo del frío, procurando así una constante rotación eólica que limpia la
atmósfera de contaminantes y partículas dañinas; sin embargo, en las grandes ciudades,
debido a la alteración climática que los asentamientos urbanos y la industrialización
crean, esta circulación se detiene o altera, lo que promueve un aire enrarecido por
partículas, polvo o contaminación que afecta a los seres humanos y el medio ambiente
en general. Esta alteración se conoce como inversión térmica.
Así, el interés por el futuro común y la necesidad de regular las acciones humanas, a partir
de la idea general de Nuestro Futuro Común, se centraba en tres principales aspectos:
1. Ambiente
2. Economía
3. Sociedad
Ahora bien, el desarrollo sostenible tiene como meta prever y eliminar las implicaciones
negativas que acarrean la destrucción o alteración del medio ambiente, lo cual espera
lograr a través de acciones concretas relacionadas con:
Población y recursos humanos. Tratar de reducir el crecimiento demográfico y de
mejorar la calidad alimenticia, por medio de la educación y la reducción de los
niveles de pobreza en los países subdesarrollados.
Especies y ecosistemas. Las políticas de conservación de las diversas especies y
hábitats que se encuentran en peligro de extinción deben considerarse como
prioritarias, ya que solo de esta forma se mantendrá un equilibrio en el medio.
Energía. Buscar nuevas y mejores formas de proporcionar energía a una
humanidad en aumento constante, las cuales deben alejarse de los recursos no
renovables y centrarse en la búsqueda de fuentes energéticas basadas en fuentes
renovables y no contaminantes (solar, eólica, etc.)
Industria. El desarrollo tecnocientífico provoca un gran consumo de energía y
grandes cantidades de desechos no reciclables, por lo que el sector industrial
debe adoptar medidas eficaces que reduzcan costos, al tiempo que benefician a
su desarrollo y las vuelven más rentables.
El reto urbano. El crecimiento demográfico conlleva el aumento de necesidades
humanas, y este se lleva a cabo en asentamientos urbanos los requerimientos son
mayores, puesto que se necesita de elementos básicos que coadyuven al correcto
desarrollo de las ciudades, como redes hidráulicas, servicios energéticos, manejo
de desechos, satisfacción de demandas sociales (hospitales, escuelas, redes de
transporte, etc.), por lo cual los gobiernos deben estudiar y analizar las
posibilidades reales que tienen para satisfacer las necesidades del crecimiento
urbano sin afectar o dañar irreparablemente el medio donde se presente el nuevo
asentamiento humano.
Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El estudiante presenta cartel en la fecha indicada e
indica los nombres completos de los integrantes del
equipo iniciando por apellidos
2. El contenido del cartel está bien estructurado y
comunica las ideas con claridad
3. El cartel muestra contenido para contrarrestar,
prevenir o mejorar las acciones y relaciones hombre –
naturaleza según su tema
4. El cartel muestra contenido mostrando las diversas
implicaciones del comportamiento humano en el
binomio naturaleza-hombre, en relación a su tema
5. El contenido del cartel presenta el lema según su tema
y presenta un lenguaje apropiado
6. El cartel es original y cuenta con elementos creativos
o llamativos para atraer la atención del público
7. Las imágenes que presenta el cartel son significativas
y fáciles de entender
8. La caligrafía utilizada en el cartel es entendible y se
puede observar a una distancia considerable
9. El cartel presenta adecuada ortografía y hace buen
uso de los signos de puntuación
10. El cartel está limpio
4. Enseñanza obtenida
El reto es que establezcan estrategias que les serán de utilidad para comprometerse en
la toma de decisiones, fortaleciendo su sentido de agencia y autonomía
Para enfrentar los obstáculos que frenan la ejecución de una decisión, es necesario
identificar su origen, ya que algunos obedecen a un manejo emocional inadecuado,
mientras que otros provienen de la postura que asumimos frente a una decisión, la cual
tienen que ver con el ejercicio de la autonomía, el sentido de agencia, el nivel de
compromiso y la percepción que tenemos sobre nuestros propios alcances.
Actividad 1
a. Reúnete con un compañero y revisen el siguiente caso
Miguel tuvo una discusión fuerte con sus padres, pues él desea estudiar música y sus
padres no están de acuerdo, ante lo cual Miguel se enojó y les gritó. Quiere dejar el
orgullo a un lado y pedirles una disculpa, pero su amigo le aconseja que no lo haga
porque él no fue el culpable de la discusión. No sabe qué hacer y se imagina los siguientes
escenarios
1. No los busca, pero 2. No hace nada, ni les 3. Los busca para 4. Le hace caso a su
se mantiene al tanto busca. Como no le platicar con ellos, amigo y se convence
de todo lo que hacen, gusta lo que siente, asumiendo su parte de que él no es el
lo que platican con prefiere no estar de responsabilidad culpable de todo. Si
sus hermanos y la pensando y se distrae en la discusión. algo sale mal, será
familia. con videojuegos. culpa de su amigo
b. Revisen el siguiente esquema sobre las diferentes posturas que se pueden adoptar
ante una decisión:
Actividad 2
Reafirmo y ordeno
Una postura de vigilancia es una acción que implica estar atento y pendiente de lo que
sucede. Se trata del patrón más recomendado para pasar de la decisión a la acción,
porque se centra en el reconocimiento de las capacidades personales, en la
responsabilidad, y sobre todo, en la autonomía, es decir, en la independencia para
pensar, decidir y actuar sin presión ni influencia de otras personas. Además, implica una
valoración de los logros, y por tanto, mantiene la motivación activa, con lo que se
enfrentan los obstáculos derivados de una postura evasiva o de un manejo inadecuado
de emociones
Revisa el video La vida está al otro lado del miedo en el que se habla sobre la forma en
que podemos enfrentar los obstáculos para la toma responsable de decisiones. Búscalo
en tu navegador o entra en la siguiente dirección https://bit.ly/2KEPDi3
Conceptos clave
Sentido de agencia. Es una postura que involucra la acción, la observación, la ejecución
y la evaluación de las acciones partiendo de una intencionalidad y del reconocimiento de
poder hacer y poder resolver. Se relaciona con la autoconfianza y la seguridad de que se
cuenta con las capacidades para el logro de metas
Autonomía. Es la capacidad de actuar de forma independiente, de acuerdo con los
intereses, necesidades e intenciones de cada uno, sin dejar influenciarse por otras
personas
Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el
número de gobernantes y estableció:
Gobierno de uno: Monarquía
De varios: Aristocracia
De todos: República
Otro punto que consideró fue como era la manera en que se ejercía el gobierno;
estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el
gobierno se ejercía en beneficio e interés de todos y se practicaba la justicia, impura
cuando se buscaba el interés de los gobernantes.
Monarquía
Es una forma de gobierno de un estado en la que la jefatura del estado o cargo supremo
es:
1. Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado
diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias
formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad)
República
Es un término genérico que designa el " bien común"
De forma más específica, República designa la forma de gobierno contrapuesta a la
monarquía, caracterizada por una rotación del poder: el estado es elegido y tiene un
mandato limitado y temporal
Dictadura
Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo
individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno qué se
caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar
arbitrariamente el mando en beneficio de La minoría que la apoya, la inexistencia de
consentimiento alguno por parte de los gobernados posibilidad de que a través de un
procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Hoy en día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la
duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis,
etcétera). Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o
totalitaria.
Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El alumno presenta mapa conceptual en la fecha indicada
2. Presenta el documento limpio y sin maltrato
3. Identifica y registra la idea principal
4. Identifica y registra las ideas secundarias
5. El mapa conceptual está estructurado en forma
jerárquica
6. Hace los enlaces correctamente utilizando proposiciones
conectivas en forma correcta
7. El mapa conceptual presenta adecuada ortografía
8. El mapa conceptual es claro y comprensible
9. Las conclusiones presentan un análisis a profundidad de
la información
10. El documento presenta bibliografía o fuente de
información
Por eso, en nuestro país el poder o el gobierno está dividido en tres grandes grupos de
personas que se reúnen a discutir para tomar las decisiones más importantes sobre lo
que sucede en los distintos espacios de la vida de nuestra sociedad. Estos grupos, o
poderes, que conocemos con el nombre de "Poderes de la Federación'', son el Poder
Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Gracias a esta división se mantiene el equilibrio del poder ya que mientras el Poder
Legislativo se encarga de elaborar las leyes, el presidente (encargado del Poder
Ejecutivo) tiene que cuidar que éstas se respeten y gobernar de acuerdo con lo que
dictan. Por su parte, el Poder Judicial se encarga de vigilar que efectivamente se cumplan
las leyes y tiene la capacidad de interpretar lo que dicen las leyes para cada caso
concreto. Pero veamos con más detenimiento en qué consiste cada uno de estos
poderes.
Expliquemos qué quiere decir eso de ejecutar las leyes poniendo un ejemplo. En la
Constitución que nos rige, es decir la de 1917 (específicamente en su artículo tercero), se
dice que: La educación primaria y la secundaria son obligatorias. ¿Qué hace el presidente
para conseguirlo? La educación exige que haya escuelas, maestros, programas de
estudio, propaganda para que los papás manden a los niños a estudiar, etcétera. Todas
estas actividades exigen hacer contrataciones, pagar dinero y supervisar que todo se
ejecute correctamente. En una palabra, requieren administración, y ésta es
responsabilidad del presidente.
Dar educación es algo que despierta muchas preguntas. Por ejemplo, ¿cuántas escuelas
debe haber en cada comunidad, cuántos niños puede haber en cada salón de clases, a
qué hora deben entrar los alumnos a la escuela?, y muchas otras más. El juego, pues,
tiene sus reglas y es responsabilidad del Poder Ejecutivo establecerlas.
Ahora bien, ¿El presidente personalmente administra todo y crea cada uno de los
reglamentos? No. Para empezar escoge a una persona de toda su confianza y le pide que
lleve a cabo esas tareas. Esa persona será conocida como secretaria o secretario de
Educación. Además de la secretaria o el secretario de Educación existen una secretaria o
secretario de Salud, otro de Trabajo, otro de Ecología y varios más a quienes el
presidente designa para que se cumplan las leyes de la Constitución. Continuamente el
presidente se reúne con ellos para ver cómo van las cosas (por cierto, el grupo que
forman todos los secretarios de Estado se llama gabinete presidencial).
¿Qué otras cosas hace el presidente? El presidente puede proponer nuevas leyes al Poder
Legislativo o sugerirle que haga cambios a leyes que ya existen.
Pero, detengámonos un poco en cómo es que toda la sociedad puede estar representada
en el Poder Legislativo. Ya dijimos que en nuestro país "la soberanía reside en el pueblo",
es decir, las mexicanas y los mexicanos tenemos el derecho de decidir cómo
gobernarnos y bajo qué leyes debemos organizarnos para vivir mejor. Este derecho,
como ya sabemos, lo ejercemos a través de nuestros representantes, a los cuales
elegimos a través del voto. El hecho de que los representantes del pueblo sean elegidos
por una mayoría de gente es fundamental para que exista la democracia.
Sin embargo, la experiencia nos dice que las minorías también deben ser escuchadas.
Cada uno de los seres humanos del planeta tierra ha creído alguna vez que tiene razón
aunque todos le digan que está equivocado; en esos casos, lo menos que pide es que lo
escuchen. Por eso, se ha decidido que algunas o algunos representantes del pueblo
puedan llegar a las Cámaras con sólo un mínimo de votos a su favor. Es decir, si un
número suficiente de personas (aunque no sea la mayoría) vota por ellos, pueden entrar
a la discusión. Esta forma de elección por un mínimo de votos se llama representación
proporcional, y existe en nuestro país para hacer más amplia la vida democrática.
Recordemos que las leyes no son perfectas. Ninguna de ellas nos dice cómo debemos
actuar en cada momento de nuestra vida. Cada vez que una persona llega ante un juez
para recibir justicia, el juez se enfrenta a un caso nuevo, un caso que nunca había visto
antes. En esos momentos no le basta abrir la ley, leer un párrafo y decir: "Tiene usted
que pagar una multa de tanto o cumplir tantos años de cárcel." El juez tiene que dar su
propia interpretación de la ley y decidir quién tiene la razón en un conflicto entre
particulares o qué tan grave es la falta y qué tipo de castigo merece. Juzgar una acción
humana es uno los actos más delicados que existe. Por eso en toda sociedad los jueces
son de las personas que más respeto nos imponen.
Las faltas a la ley tienen diferentes niveles de importancia y son tratadas en tribunales
distintos. En México, el tribunal más importante se llama Suprema Corte de Justicia. La
conforman once jueces que reciben el nombre de ministros. Ellos duran 15 años en el
puesto y son designados por el Senado de la República, a partir de una terna propuesta
por el Ejecutivo Federal.
Como es de suponerse, la Suprema Corte de Justicia trata sólo casos muy complicados o
casos en que está implicado el bienestar de la nación. Para otro tipo de conflictos existen
tribunales menores, cuyos jueces son nombrados por un órgano del Poder Judicial de la
Federación llamado "Consejo de la Judicatura Federal".
La experiencia es una de las principales armas que tienen los jueces para impartir justicia.
Ya hemos dicho que cada caso de justicia es único. Sin embargo, como es natural,
algunos de ellos tienen aspectos semejantes. Cuando los jueces se enfrentan con dos o
más casos semejantes, van adquiriendo cierta experiencia en ellos y ya saben más o
menos cómo tratarlos. En ocasiones, a los ministros de la Suprema Corte les toca juzgar
varios casos parecidos. Sin embargo, aunque sean parecidos, no siempre los ministros
les dan la misma sentencia. No obstante, cuando ocurre que cinco veces seguidas las
sentencias resultan iguales, los ministros anotan éstas diciendo: "Ahora por experiencia
sabemos que este tipo de casos deben ser sentenciados así". Y a partir de entonces esas
sentencias serán ejemplo a seguir para todos los jueces del país. Esta forma que llenen
las y los ministros para registrar y difundir su experiencia se llama jurisprudencia.
Partidos políticos
Es una organización estructurada que cuenta con un número más o menos grande de
miembros, una ideología expresada en un programa y tiene como finalidad principal la
conquista o la conservación del poder político del estado.
Lamentablemente, esta definición no es real en nuestro país, ya que la mayoría de los
líderes de los partidos que utilizan los recursos destinados del erario para beneficio
personal, utilizando y prometiendo los ciudadanos sueños electorales.
Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El alumno presenta actividad en la fecha indicada
2. Presenta el documento limpio y sin maltrato
3. Establecieron un nuevo partido político con los
documentos necesarios
4. Diseñaron el logotipo y slogan de su partido político
5. Agregaron conclusiones individuales a la actividad
Historia
La tecnología subyacente fue inventada en la segunda mitad del siglo XIX, incluyendo la
máquina analítica de Babbage y el telégrafo. La comunicación digital se convirtió en
económica para la adopción generalizada después de la invención de la computadora
personal. Claude Shannon, un matemático de Bell Labs, es acreditado por haber
establecido los cimientos de la digitalización en su artículo innovador A Mathematical
Theory of Communication en 1948.
La revolución digital convirtió la tecnología que antes era analógica a formato digital. Al
hacer esto, se hizo posible hacer copias que eran idénticas al original. En las
comunicaciones digitales, por ejemplo, repitiendo hardware fue capaz de amplificar la
señal digital y pasarla sin pérdida de información en la señal. De igual importancia para
la revolución era la capacidad de mover fácilmente la información digital entre los
medios de comunicación, y acceder a ella o distribuirla de forma remota.
Un hito importante en la revolución fue la transición de la música grabada analógica a la
digital. En la década de 1980, el formato digital de discos compactos ópticos suplantó,
como el medio más popular, a los formatos analógicos, como los discos de vinilo y cintas
de casete.
Efectos positivos
Aspectos positivos incluyen una mayor interconexión, más fácil la comunicación, y la
exposición de la información que en el pasado podría haber sido fácilmente reprimidas
por los regímenes totalitarios.
El impacto económico de la revolución digital ha sido grande. Sin la World Wide Web
(WWW), por ejemplo, la globalización y la contratación externa no serían tan viables
como lo son hoy. La revolución digital cambió radicalmente la manera de cómo
interactúan los individuos y las empresas. Las pequeñas compañías regionales de pronto
tuvieron acceso a mercados mucho más grandes. Conceptos tales como on-servicios de
la demanda y la fabricación y la rápida caída de costos de la tecnología hace posibles
nuevas innovaciones en todos los aspectos de la industria y la vida cotidiana.
Efectos negativos
Los efectos negativos incluyen la sobrecarga de información, los depredadores de
Internet, las formas de aislamiento social, y la saturación de los medios de comunicación.
En algunos casos, el uso generalizado empleados de la empresa de aparatos digitales
portátiles y equipos relacionados con el trabajo para uso personal – e-mail, mensajería
instantánea, juegos de ordenador – se encuentran a menudo, o percibido, reducir la
productividad de las empresas. Los ordenadores personales y otros trabajos
relacionados con las actividades digitales en el lugar de trabajo lo que ayudó a conducir
a formas más fuertes de la invasión de privacidad, como la grabación de pulsaciones de
teclado y las aplicaciones de filtrado de información (software espía y software de
control de contenido).
Preocupaciones
Mientras que la sociedad ha obtenido grandes beneficios de la Revolución Digital,
especialmente en términos de la accesibilidad de la información existen algunas
preocupaciones. Los poderes expandidos de la comunicación y la distribución de
información, capacidades aumentadas para tecnologías existentes, y el advenimiento de
nueva tecnología, trajeron consigo muchas oportunidades potenciales de explotación.
La Revolución Digital ayudó a introducir una nueva era de vigilancia en masa, generando
un nuevo rango de problemas civiles y de derechos humanos. La confiabilidad de la
información se convirtió en un problema en el momento en que ésta podía ser fácilmente
replicada, pero no verificada. La Revolución Digital hizo posible el almacenamiento y el
rastreo de hechos, artículos y estadísticas. Desde la perspectiva del historiador una gran
parte de la historia de la humanidad es conocida a través de objetos físicos del pasado
que han sido encontrados o preservados, particularmente en documentos escritos.
Estos problemas se han complicado aún más con el uso del manejo de los derechos
digitales y otras tecnologías de prevención de copia que, siendo diseñadas para que los
datos sean leídos solamente en máquinas específicas, pueden hacer imposible la futura
recuperación de datos. De manera interesante, el Voyager Golden Record, que está
diseñado para ser leído por un extraterrestre inteligente (tal vez un homólogo del ser
humano proveniente del futuro lejano), se ha grabado en formato analógico en vez de
en formato digital, específicamente, para su fácil interpretación y análisis.
El universo digital nos afecta a todos, ya sea en el ámbito personal o profesional. Las
nuevas tecnologías y sus aplicaciones han evolucionado a la velocidad del rayo. Han
permitido avanzar en campos tan importantes como la educación, la ciencia o en la
medicina. Y han llegado a nuestras vidas para solucionar muchos problemas, pero
también para crear otros. Vamos a ver cuáles son esas ventajas y desventajas de la era
tecnológica.
Ventajas de la tecnología
Hemos elaborado una lista con los beneficios más importantes que aporta la esfera
digital, como una mejora en la comunicación y el acceso a la información. En general,
podemos hablar de que se ha mejorado el estilo de vida de las personas. Vamos a
conocer esas ventajas:
Fuera distancias. Las tecnologías llegan a cualquier punto del planeta. Ya no hay
distancias que valgan, sobre todo desde el punto de vista informativo gracias a la
inmediatez que ha supuesto el desarrollo histórico de Internet en la búsqueda de
información.
Colaboración de comunidades
Avances en la ciencia y medicina. Los avances tecnológicos han permitido dar soluciones
en campos tan importantes como la salud, la ciencia o la educación.
Los avances tecnológicos en la actualidad abruman por la rapidez con la que se
producen, son esenciales para hacernos la vida más fácil, el trabajo más productivo y en
general mejorar en calidad de vida allí donde la tecnología llega.
Nuevas salidas profesionales. Con la era digital se han creado nuevos perfiles laborales.
Cambios en la forma de viajar y movernos. Las nuevas tecnologías nos facilitan los viajes,
sobre todo cuando hablamos de largas distancias. Tanto a nivel personal como
empresarial es una ventaja que hoy en día el transporte sea tan accesible y tan fácil.
Desventajas de la tecnología
Pero no todo son alegrías en el mundo de las tecnologías. Hay aspectos que se tienen
que analizar por la repercusión negativa que tienen.
Eliminación de puestos de trabajo. Es una evidencia que cada vez más las máquinas y
robots ha ido sustituyendo a la mano del hombre con las consecuencias negativas que
eso conlleva. Mientras avanza la tecnología, el trabajo de humano se infravalora.
Dependencia de los aparatos tecnológicos. Este uso indebido y excesivo de la tecnología
está propiciando problemas importantes de salud como la adicción, depresión, el
aislamiento social, ansiedad, daños en la audición o enfermedades oculares.
Menor interacción humana. Con la llegada de los motores de búsqueda como Google o
los WhatsApp la comunicación interpersonal se está perdiendo. Apenas preguntamos
nada al que tenemos al lado.
Aislamiento social. Cada vez más las personas pasan mayor tiempo enganchados a los
dispositivos móviles: videoconsolas, redes sociales, navegando por internet… La
comunicación y la forma de interactuar entre las personas está decayendo a pasos
agigantados.
1. ¿Cuáles son los principales problemas que podemos encontrarle a las redes sociales?
6. ¿Conoces algún caso cercano de alguna problemática a causa de las redes sociales?
Descríbelo
7. ¿Crees que es necesario que exista una regulación oficial para las publicaciones en
redes sociales? Justifica tu respuesta
Dentro de los desafíos sociales podemos destacar la educación, los valores, la ética, los
principios, la salud y el bienestar, para formar mejores ciudadanos comprometidos con
su país y su sociedad, para erradicar toda maldad de la misma.
El ser social, o lo que es lo mismo las condiciones materiales en que vive el hombre, son
en buena medida fruto de su propia relación con la naturaleza como parte de su actividad
consciente, por lo que existe una cierta y relativa Independencia entre la conciencia
social y el ser social.
Los valores en la sociedad
Humanismo Responsabilidad
Abnegación Respeto
Altruismo Honestidad
Solidaridad Eficiencia
Amor al trabajo Sensibilidad
Narcotráfico
Es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso (que comienza
con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y la
venta) suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas (denominadas carteles)
que se especializan en distintas partes de la cadena.
Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional
y ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes cuentan con peligrosos
armamentos sus líderes manejan inmensas sumas de dinero.
La condición de ilegal de las drogas provoca que estás aquí harán un gran valor
económico. Por otro lado, se sabe que las personas que sufren de adicción no conocen
límites cuando sienten la necesidad de consumir. Combinando Estos factores con la
pobreza de muchos adictos, es fácil comprender que el narcotráfico sea un negocio tan
lucrativo como riesgoso.
Cabe señalar que no es casual que la cocaína y la heroína, entre otras drogas, no hayan
sido legalizadas, ya que este tipo de sustancias produce daños gravísimos irreversibles al
consumidor. Por otra parte, su consumo suele generar violencia, impulsa el crimen y deja
a un gran número de personas fuera del sistema social.
Crimen
Es la acción voluntaria de herir gravemente a alguien. La persona que lleva a cabo este
tipo de acción se conoce como criminal.
Desde el punto de vista del derecho, el crimen es una conducta, una acción o una omisión
tipificada por la ley que resulta antijurídica y punible. Un crimen, por lo tanto, viola el
derecho penal.
Egoísmo: aprecio que tiene una persona por sí misma, y qué le hace atender
desmedidamente a su propio interés, sin preocuparse de los demás
Se dice que el egoísta es indoloro, mezquino o miserable, Pero nunca lo vemos como una
posible patología.
Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son
crímenes.
8. ¿Qué crees que le hace falta a nuestra sociedad para evitar estos conflictos
sociales?
Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El documento hace referencia a la introducción (la cual
debe incluir: presentación del tema, explicación de su
relevancia, enfoque con el cual se va a tratar incluyendo
una proposición a los personajes, al autor y a la obra)
2. El documento hace referencia al cuerpo o desarrollo del
ensayo (el cual debe incluir: exposición y análisis del tema,
se plantean las ideas propias y se sustentan con
información de libros, revistas, etc., se hacen comentarios
a través de críticas, juicios de valor, etc.)
3. El documento hace referencia a las conclusiones (en este
apartado se expresan las ideas personales con respecto al
tema, se permiten dar sugerencias o recomendaciones de
solución y una breve síntesis de los explicado con
anterioridad)
4. El ensayo presenta adecuada ortografía, el texto es
comprensible con ideas claras y bien estructuradas y tiene
una extensión de al menos dos páginas.
5. El ensayo se entrego en tiempo, el documento está limpio
y cumple con los requerimientos solicitados.
4. Enseñanza obtenida
Construcción y vivienda – Noticias. 13 de Julio 2022. Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables – DUIS
https://www.youtube.com/watch?v=LC_3BL0UjMQ