Cuadernillo CTSyV SGG CO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del

estado de Querétaro, plantel # 06 Corregidora

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES


CTSyV

CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE

Nombre: _______________________________________ Grupo: _________

Mtra. Selene Guillén Guillén 1


Propósito de la asignatura

El propósito de la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores es que el


estudiante del Bachillerato Tecnológico obtenga una mirada amplia sobre las principales
disciplinas desde las cuales pueden analizarse diversos problemas sociales. Dada su
especialización en el ámbito tecnológico, esta exposición es esencial para que el
estudiante se reconozca como un sujeto social y reflexione sobre su entorno de una
forma analítica y crítica. El joven entenderá la importancia que tiene el cambio
tecnológico y científico sobre el cambio social y, a su vez, cómo cambios en las
instituciones sociales y políticas influyen en la velocidad o el grado en que dichas
tecnologías se adoptan.

La asignatura también tiene como meta que el alumno identifique los principales
problemas de su comunidad y el valor de combinar enfoques interdisciplinarios para
resolverlos. Por ejemplo, que el joven entienda que un problema como el de la
contaminación no solamente requiere de la participación de geólogos, ingenieros o
físicos, sino de politólogos, sociólogos y científicos sociales que ayuden a resolver, de
forma colaborativa e integral, este fenómeno natural con serias implicaciones sociales y
de salud que responde a políticas públicas tomadas e instrumentadas en distintos
ámbitos de gobierno.

La asignatura propone contribuir a la formación de ciudadanos críticos y participativos


en nuestra sociedad contemporánea. Por ello, es indispensable que los alumnos
reflexionen cómo los valores y las normas a las que nos exponemos en nuestros
contextos más próximos, como la familia y la escuela, interactúan con las nuevas
tecnologías de la información en un mundo cada vez más globalizado en el que las redes
sociales ofrecen nuevas formas de organizarse colectivamente y de compartir
información política. En este sentido, el curso busca que los alumnos desarrollen
habilidades y conceptos clave para discernir entre información fiable y la que no lo es,
como sucede cada vez con más frecuencia, particularmente en redes sociales y en el
mundo virtual

Mtra. Selene Guillén Guillén 2


PRIMER PARCIAL

“Cuando haces una elección, cambias el futuro”


Deepak Chopra

Mtra. Selene Guillén Guillén 3


ACTIVIDAD 1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Instrucciones: Lee detenidamente las siguientes preguntas y
responde lo que se te solicita con tus conocimientos previos
(Heteroevaluación)

1. ¿Qué es la ciencia?

2. ¿Cómo se clasifican las ciencias?

3. ¿Cómo se clasifican las ciencias sociales?

4. Escribe la diferencia entre las ciencias formales y las ciencias factuales

5. ¿A qué se le llama método científico?

6. ¿Qué es la demografía?

7. ¿Qué relación tiene la población con la demografía?

8. ¿Qué es la migración?

Mtra. Selene Guillén Guillén 4


9. ¿Qué es la desigualdad social?

10. Define socialización

11. ¿Qué es la familia y qué importancia tiene en la sociedad?

12. ¿Para qué sirven los medios de comunicación?

13. ¿Qué es el poder?

14. Describe una propuesta de al menos media página para evitar la discriminación

Mtra. Selene Guillén Guillén 5


ACTIVIDAD 2 - LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU CAMPO DE ESTUDIO
Instrucciones: Observa video denominado ¿Qué son las ciencias sociales? El cual puedes
encontrar en www.youtube.com/watch?v=G_9_aVHVSqk, posteriormente lee la
información y responde cuestionario (Coevaluación)

¿Qué es la ciencia?
La ciencia se presenta como un conjunto de características básicas que componen su
campo de exploración, por ello debe ser considerada y representada, solamente, dentro
de un contexto de descubrimiento. Es decir, la ciencia busca las razones por las cuales
los fenómenos del mundo funcionan de cierta forma, siempre en un ambiente teórico y
libre de aplicaciones, solamente pretende encontrar las bases de un saber verdadero y
justificado, de un conocimiento acerca de las cosas.

La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos respecto a la realidad, los


hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual podemos decir que:
El término ciencia deriva etimológicamente del latín “scientia”, que significa saber o
conocer
“La ciencia es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos
metodológicamente, sistematizados y verificables que hacen referencia a objetos de una
misma naturaleza”
La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e
interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar
postulados en distintos niveles del conocimiento.

La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar
al conocimiento científico. La ciencia no se puede reducir a una colección de hechos; se
hace indispensable seleccionar esos hechos, analizarlos y relacionarlos, buscarle cierta
consistencia.

La ciencia nace con la pregunta acerca del origen de las cosas, busca explicar la razón
por la cual los fenómenos del mundo suceden de forma particular.
La razón de ser de la ciencia, el objetivo por el cual se rige toda su investigación, se enfoca
siempre hacia la adquisición de conocimiento, a la búsqueda de los principios
elementales y básicos que determinan las causas gracias a las cuales las cosas suceden
de cierta manera. Así, la ciencia debe dividirse en dos grandes ramas: formales o ideales
y fácticas o empíricas.

Las ciencias formales son aquellas que están conformadas por cosas no objetivas, por
entes no pertenecientes a la realidad física misma; es decir, las ciencias formales

Mtra. Selene Guillén Guillén 6


contienen fórmulas y números, sin que estos representen una realidad objetiva, sino
entes ideales (que sólo están en la mente). Por tanto, sólo existen dos ciencias formales:
la lógica y la matemática.

Las ciencias fácticas, al contrario de las formales, hacen referencia a hechos de la vida, a
objetos concretos con un referente en la realidad (cosas materiales, como los árboles,
los animales, los cuerpos celestes, etc.). Así, dentro de las ciencias fácticas encontramos
a la biología, la física, la química, la sociología y la psicología, entre otras.
Es necesario señalar que, en esta división de las ciencias, las de índole fáctica se
subdividen en dos clases: las naturales y las sociales.

❖ Las ciencias naturales: comprenden la explicación de objetos inertes, pasivos o


activos, no racionales. Entre sus estudios encontramos: animales, vegetales,
plantas, hongos, protozoarios, los minerales y el espacio exterior.
❖ Las ciencias sociales: el objeto de estudio son las actividades humanas, las
interacciones de los grupos sociales y el comportamiento humano.

Biología
Física
Formales
Química
Geografía

Biología
Ciencia
Ciencias Física
naturales Química
Geografía
Fácticas
Economía
Derecho
Ciencias
Psicología
sociales
Sociología
Antropología

Ahora que se ha presentado la división básica de las ciencias, es momento de presentar,


dentro de las ciencias fácticas solamente, las características esenciales que debe poseer
el conocimiento para ser considerado como científico:
1. Es fáctico. Depende de hechos y datos empíricos, describe una o varias series de
fenómenos.
2. Es analítico. Investiga las partes que componen un problema, para así presentar
análisis que conlleven a su resolución.

Mtra. Selene Guillén Guillén 7


3. Es metódico. Se guía por pasos establecidos y probados, nunca funcionan al azar.
Existen diversos métodos, aplicables a diversos fenómenos y con características
propias, los cuales posibilitan aplicaciones metódicas específicas para cada tipo
de hecho en particular (natural o social)
4. Es claro y preciso. Mide y registra los fenómenos observados de forma sencilla,
objetiva y entendible.
5. Es comunicable. Capaz de expresar públicamente y de forma concisa sus
resultados.
6. Es verificable. Ser coherente con los hechos de la realidad que pretende
describir.
7. Es explicativo. Descompone y analiza fenómenos para exponer, de forma clara y
precisa, cómo funcionan.
8. Es predictivo. El conocimiento científico permite analizar, a la luz de sus teorías y
leyes, hechos pasados y futuros con un grado de certeza suficiente, apoyado en
las investigaciones y el método de la ciencia fáctica.

¿Qué son las ciencias sociales?


Las ciencias sociales analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y del
comportamiento de los seres humanos desde el aspecto social y
cultural, ocupándose de sus manifestaciones materiales e
inmateriales.
Las ciencias sociales estudian al ser humano como ser social, lo
que implica también un estudio de la sociedad, promoviendo así
el análisis de las interacciones e interdependencias humanas;
por ello, generalmente, se pueden dividir las ciencias sociales en
tres grandes rubros en relación con la actividad humana:
Sociales. Enfocadas al análisis de las interacciones entre los seres humanos, así
como a la conformación y acción de grupos sociales.
Del comportamiento. Cada ser humano tiene una forma de ser y actuar diversa,
su personalidad, por lo que algunas ciencias sociales se enfocan al estudio de la
persona y cómo su forma de ser influye en el comportamiento e interacción con
otros.
Económicas. Estudian una de las principales interacciones del ser humano: la
economía. Ésta genera distintas formas de comportamiento e interdependencia
entre las personas, promoviendo así distinciones económicas que redundan en lo
social.
A partir del objeto de estudio y de las diversas áreas de las ciencias sociales, se puede
vislumbrar que éstas tienen como principio no solamente señalar el porqué de las
acciones humanas, sino que, al ser ciencias, deben ir más allá de la simple descripción de
los hechos y actividades humanas, dirigiéndose entonces hacia la comprensión, que

Mtra. Selene Guillén Guillén 8


permitirá inferir las causas y consecuencias del actuar humano, así como la explicación,
que posibilitará evidenciar el porqué de las interacciones e interdependencias humanas.

Las ciencias sociales deben entonces describir, comprender y explicar los diversos
fenómenos sociales que se generan a partir de las relaciones entre personas y grupos
sociales (familias, comunidades, países, etc.), para establecer principios científicos que
establezcan las causas y consecuencias de esas relaciones, y cómo éstas generan
diversas relaciones con base en la igualdad, al poder, la justicia, la legalidad o la
dominación.

CUESTIONARIO - LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU CAMPO DE ESTUDIO

1. Escribe tu concepto personal sobre ciencia

2. ¿Qué importancia tiene la ciencia para el ser humano?

3. ¿Cuál es la diferencia entre las ciencias formales y las ciencias fácticas?

4. Escribe la importancia de las ciencias sociales para la sociedad

5. Escribe con tus propias palabras las características principales de las ciencias sociales

Mtra. Selene Guillén Guillén 9


ACTIVIDAD 3 – LECCIÓN CONSTRUYET
Instrucciones: Lee la lección ConstruyeT de habilidad socioemocional: Toma responsable
de decisiones. Lección 2 Conecto con mis metas. Analiza detenidamente la información
y responde lo que te solicita. (Heteroevaluación)

El reto es que identifiquen la importancia de establecer un proyecto


de vida que les permita definir metas de acuerdo con sus intereses,
valores y contexto, para guiar la toma responsable de decisiones

Soy Lety. Desde chica quería ser ingeniera y es la carrera que ahora
estudio. En la preparatoria no entraba mucho a la clase de
matemáticas pues mis compañeros no lo hacían y prefería estar con
ellos. Ahora sufro mucho intentando ponerme al corriente. Me arrepiento de no haber
estudiado cuando tuve la oportunidad, me hubiera ahorrado muchos dolores de cabeza.
Reflexionar sobre nuestro proyecto de vida nos ayuda a tomar las decisiones que nos
conducen a nuestras metas. De ahí la importancia de hacerlos explícitos.

Actividad 1
a. En la lección 1 de Autoconocimiento realizaste tu “Mapa de identidad”. Ahora te
proponemos hacer el esfuerzo de imaginarte cómo te gustaría que fuera tu vida en diez
años y complementar así tu “Mapa de identidad futuro”.
b. Escribe tu nombre en el centro y puedes guiarte con las siguientes preguntas para
incluir elementos en tu mapa: ¿dónde te gustaría vivir?, ¿con quién o quiénes?, ¿qué estás
haciendo o en qué estás trabajando?, ¿cómo te imaginas a tus amigos y tus relaciones
con los demás?, ¿cuáles te gustaría que fueran tus virtudes y fortalezas?, ¿cómo te
gustaría sentirte?, ¿cómo te gustaría que te vieran los demás?
Escribe tu mapa en presente, como si lo estuvieras viviendo en este momento.

Mtra. Selene Guillén Guillén 10


Para tu vida diaria.
Continúa reflexionando sobre tus metas. Identifica la relación entre tus intereses con
una meta a realizar en un mes, un año y en cinco años, respectivamente.

Concepto clave
Proyecto de vida. Es un plan a largo plazo con metas que plasman el orden de
prioridades, valores y expectativas que queremos en nuestra vida

Actividad 2
a. Reúnete en un equipo de cuatro o cinco compañeros y, si te sientes cómodo, comparte
alguna de las respuestas del ejercicio anterior sobre tus metas a largo plazo. Reflexionen
sobre la siguiente pregunta:
• ¿Qué relación encuentran entre su mapa de identidad futuro, su proyecto de vida y la
toma responsable de decisiones?
b. Con la guía de su profesor, compartan la respuesta con su grupo
Reafirmo y ordeno
Para desarrollar la toma responsable de decisiones, el punto de partida es tener
presentes los anhelos y metas relacionadas con nuestro proyecto de vida. Esta tarea

Mtra. Selene Guillén Guillén 11


puede ser complicada para algunas personas, pero vale la pena el esfuerzo para guiar
nuestro actuar en la dirección que hemos elegido.
Escribe en un minuto qué te llevas de la lección
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Quieres saber más?


En la siguiente charla TED, Cristina Muñoz nos habla de la importancia de tener un
propósito en la vida. Puedes buscarla en tu navegador como Resetea tu vida y encuentra
tu propósito, TEDxCuestadelBailío o en la siguiente dirección: https://bit.ly/2Q0lvUk

Mtra. Selene Guillén Guillén 12


ACTIVIDAD 4– NOTICIA
Instrucciones: presenta una noticia impresa de una revista científica o de un periódico
físico en circulación con fecha reciente (no más de 1 mes) que te llame la atención,
relacionada con la ciencia, la tecnología, la sociedad o los valores para comentarla con tu
grupo (evita nota roja o amarillista). Posteriormente elabora reporte de noticia.
(Heteroevaluación)

1. Nombre del periódico o revista donde se publica la nota

2. Título del artículo y fecha de publicación

3. Descripción detallada con tus propias palabras de lo ocurrido

4. Enseñanza obtenida

5. Área de la CTSyV con que relacionas la nota y porque

Mtra. Selene Guillén Guillén 13


ACTIVIDAD 5 - MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO
Instrucciones: Lee detenidamente la siguiente información, posteriormente realiza
actividad (Coevaluación)

En toda la investigación, el procedimiento para obtener resultados objetivos es hacer


uso del Método Científico, que se conceptualiza de la siguiente manera:
“Etimológicamente, la palabra método está formada por dos raíces griegas: meta = a lo
largo de; odos = camino”
“El Método Científico es un procedimiento para descubrir las condiciones que se
presentan sucesos específicos, caracterizado por ser tentativo, verificable, de
razonamiento riguroso y observación empírica.”
“Pardinas define al método de trabajo científico: es la sucesión de pasos que debemos
dar para descubrir nuevos conocimientos.”

“Cohen y Nagel definen al método científico, que es la persistente aplicación de la lógica


para poner a prueba nuestra impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las
mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas.”
El método es clave para llegar a la verdad, ya que el método se levanta sobre la base de
la problematicidad de la relación entre nuestros pensamientos y los objetos. El método
científico se funda estrictamente en las técnicas experimentales, las operaciones lógicas
y la imaginación racional.
El método científico sigue el camino de la duda sistemática,
y aprovecha el análisis, la síntesis, la deducción y la
inducción, lo cual quiere decir que contiene las operaciones
lógicas en general.
El método científico es falible; puede perfeccionarse
mediante la estimulación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo.

1.2.1 EL CAMPO Y LOS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS DISTINTAS DISCIPLINAS SOCIALES


(ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA, DERECHO, HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA)
Y LA IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Bunge define al método científico: es un rango característico de la ciencia, tanto de la
pura como de la aplicada; donde no hay método científico, no hay ciencia”

¿Método para qué?


El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la
realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos
que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se
investigan.

Mtra. Selene Guillén Guillén 14


ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Gooder y Hatt presentan como elementos fundamentales del método científico los
conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático.
Los conceptos: la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos,
cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios. De ahí se puede decir que
cualquier ciencia tiene su sistema conceptual.
Las hipótesis: una hipótesis indica lo que estamos buscando al analizar lógicamente los
hechos de una teoría; pueden deducirse relaciones distintas y tales deducciones son
concretas. Sin embargo, la deducción constituye una hipótesis.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Según Ander Egg, pueden concretarse las siguientes:
1) Es fáctico: los hechos tienen una referencia empírica.
2) Trasciende los hechos: los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las
apariencias.
3) Verificación empírica: se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los
problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
4) Autocorrectivo: ésta permanentemente confrontación hace que el método científico
sea además autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto va rechazando o
ajustando las propias conclusiones; es progresivo, ya que al anotar sus conclusiones
como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y nuevas técnicas.
5) Formulaciones de tipo general: toda investigación ya sea particular o hecho singular;
la aplicación del método científico no sólo es la descripción, sino la elaboración de
afirmaciones de tipo general
6) Objetivo: la objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino evitar la distorsión
del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real
y objetivo.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


1. Observación: este paso es fundamental, es donde inicia el interés del investigador
por un hecho real, social o natural. Es conveniente hacer estas preguntas: ¿Qué
objeto de estudio despierta mi interés? ¿Qué tema podría investigar?
2. El planteamiento de problema: Es la delimitación clara y precisa de tu objeto de
investigación. Generalmente se trata de una pregunta que te formulas a partir del
resultado de la observación
3. El marco teórico: es el resultado de la selección de teorías, conceptos y
conocimientos científicos que requieres para describir y explicar objetivamente,
el objeto de estudio de la investigación.

Mtra. Selene Guillén Guillén 15


4. La formulación de hipótesis: es la posible respuesta que será verificada
5. Contrastación o verificación de la hipótesis: es la
actividad mediante la cual observamos,
experimentamos, documentamos o encuestamos para
comprobar si la hipótesis planteada es falsa o
verdadera
6. Análisis de resultados: permite la ordenación, el
manejo y el resumen de los datos recabados; se
requiere interpretar lo que se obtuvo
7. Elaboración de conclusiones: se llega al conocimiento completo del fenómeno o
hecho. Es el resultado de nuestro trabajo de investigación o científico

SOPA DE LETRAS - MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO


Instrucciones: coloca la respuesta correcta a los enunciados que están debajo, además
encuentra y marca las palabras en la sopa de letras

Mtra. Selene Guillén Guillén 16


1. Evita la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas

2. El objeto de estudio de la investigación

3. Los hechos tienen una referencia empírica

4. Es donde inicia el interés del investigador por un hecho real, social o natural

5. Indica lo que estamos buscando al analizar lógicamente los hechos de una teoría

6. Cualquier ciencia tiene su sistema conceptual

7. compara dos objetos del mismo género para establecer sus semejanzas y diferencias

8. Permite la ordenación, el manejo y el resumen de los datos recabados

9. Parte de la observación de los casos particulares de la experiencia, para de ahí


establecer leyes generales

10. Es un procedimiento para descubrir las condiciones que se presentan sucesos


específicos, caracterizado por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y
observación empírica

Mtra. Selene Guillén Guillén 17


ACTIVIDAD 6 – DISCIPLINAS SOCIALES: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA,
HISTORIA, ANTROPOLOGÍA, DERECHO.
Instrucciones: organízate en equipos, lee la siguiente información y prepara exposición
para presentarla al grupo. Al término de la presentación el equipo que expuso deberá
aplicar una actividad de evaluación a sus compañeros (diseñada por el equipo, por
ejemplo: cuestionario, caso de estudio, etc.). Al final del texto se encuentra lista de
cotejo con la cual se evaluará la exposición (Heteroevaluación)
Nota: es necesario complementar la información de cada tema con al menos otra fuente
de información.

ECONOMÍA

Es el estudio de los intercambios, creaciones y distribuciones de los bienes (materiales y


humanos). Se considera que, como ciencia, fue fundada por Adam Smith y Roy Harrod.
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Desde el punto de vista etimológico la palabra economía proviene de los vocablos oikos
que significa hogar y nomos significa administrar. Esto se traduce como administración
de la casa, pero su interpretación es administración de los bienes materiales

Es la Ciencia Social que estudia las relaciones sociales qué tienen que ver con los procesos
de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos
estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o
colectivo de la sociedad.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos
disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que
nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las
organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

Mtra. Selene Guillén Guillén 18


La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción
ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el
efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de
las sociedades.

La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con
el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas
hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los
recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación
de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y
tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda,
las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la
renta, el crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos
factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar
esos recursos eficientemente.

Segmentaciones importantes de la economía


Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada segmentación.

Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:
Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado.
Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e
individuos.

Enfoques económicos
El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas económicas.
Podemos separarlas en dos grandes enfoques económicos:
Intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado
para solucionar los problemas económicos.
Economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la propiedad privada y
los contratos voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado
para resolver problemas económicos.

Corrientes filosóficas
Podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:
Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.
Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.

Mtra. Selene Guillén Guillén 19


Tipos de Sistemas económicos
Existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden englobar en mayor
o menor medida en un sistema u otro.
La organización económica es uno de los pilares básicos de cualquier agrupación social.
Con el paso de los siglos, el ser humano ha ido organizando sus recursos de diversas
maneras, hasta llegar a los sistemas que mejor se adaptan a cada sociedad.
Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden englobar en mayor o menor
medida en un sistema u otro.

Las clasificaciones más importantes de los sistemas económicos son:


- Sistemas económicos según exista o no propiedad privada
Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son
economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen
precios y mercados.
Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en la
economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad
privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del
mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las
clases sociales. El socialismo generalmente se asocia a una economía
planificada, aunque existen excepciones.
Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que una
parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite
corregir los fallos de mercado que existen.

- Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de decisiones


Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la
tradición.
Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la economía:
qué, cómo y para quién producir. Toman decisiones que tuvieron éxito en el
pasado, es decir, que su supervivencia va a depender de si las decisiones del
pasado fueron acertadas.
Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a poder invertir
en mejoras del proceso productivo.
Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las ayudas y
préstamos de naciones ricas.
Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son
tomadas por una autoridad central.
1. Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la
autoridad central (dictador, rey…).
2. El precio lo fija la autoridad.
3. Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.

Mtra. Selene Guillén Guillén 20


4. El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
5. Es una economía propia de países que aplican el comunismo.
Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones económicas
son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías capitalistas. En
las que podemos destacar:
✓ Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de
producción.
✓ Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus
negocios.
✓ Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la
demanda.
✓ Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el
mercado.

Ciclo económico
El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en
orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.
Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha
sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones
como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.
Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el
inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se
puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la
economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis
económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a
ver burbujas económicas.

SOCIOLOGÍA

Nace en el siglo XIX, con el positivismo del francés Augusto Comte. Aunque adopta
muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simón, Comte es quién desarrolla la idea del
orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológicos míticos y
metafísicos abstractos que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario
positivo científico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal
social del orden y el progreso

Mtra. Selene Guillén Guillén 21


Comprende el estudio de los fenómenos sociales y sus implicaciones en las culturas.
Max Weber concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e
interpretar la realidad social tal como es. Sus antecedentes se encuentran en el latín y
más exactamente en la unión de las palabras socius que se traduce como "socio" o
"individuo" y logos que tiene varias acepciones entre ellas "estudio". Por tanto,
partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que sociología es el estudio
del socio o individuo

La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos
sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas
adaptaciones históricas, anticipándose así al futuro por lo que toca a los posibles
problemas y fenómenos de la sociedad
La tarea y responsabilidad del sociólogo consiste en ayudar a comprender la realidad,
para que, al aceptarla pueda ser una herramienta que ayude a perfeccionar la sociedad.

CIENCIA POLÍTICA

Estudia el origen y comportamiento de las formas de gobierno, así como las relaciones
de poder entre gobernados y gobernantes. Se considera a Nicolás Maquiavelo como el
padre de esta ciencia, cuyas principales ramas de estudio actual son la teoría política, las
instituciones políticas, grupos políticos (asociaciones, partidos, opinión pública) y las
relaciones internacionales.
Se encarga de estudiar las formas de ejercer el poder, de cómo el hombre se comporta
regulando su conducta mediante leyes establecidas en un documento y que mediante
cierto poder se hacen cumplir.
Estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una
sociedad.

Se preocupa por estudiar los hechos políticos y la conducta política que se expresa de
forma real y concreta en la interacción social.
Describe los acontecimientos, procesos y las conductas calificadas de políticas a través
de exposiciones de las diversas expresiones de la acción política. Toda la actividad que
realiza gira en torno a la noción de poder, ello le ha llevado a ser conocida también como
la ciencia del poder

Mtra. Selene Guillén Guillén 22


HISTORIA

Es la ciencia que estudia los hechos del pasado y utiliza el método científico de las
llamadas ciencias sociales (sociología, antropología,...etc.). No es una ciencia exacta,
como las matemáticas o la física, pues dado su objeto de estudio, las hipótesis que
establecen los historiadores no se cumplen necesariamente. En ese sentido, el objetivo
de la historia es buscar una explicación lo más objetiva y lógica posible a partir de los
datos conocidos sobre el pasado o un acontecimiento concreto del pasado.

Podemos definir la historia como una ciencia social, que nos permite conocer la
evolución de los principales procesos humanos, desde los orígenes de las primeras
comunidades hasta la actualidad.
La historia, como relato de los hechos del pasado, es algo que todos debemos conocer.
Por poner un ejemplo, resultaría bastante difícil saber quiénes somos como individuos
sin saber más o menos quienes son y que hicieron nuestros padres, madres, abuelos y
abuelas.

Del mismo modo, en un sentido colectivo, conocer nuestro pasado nos sirve para
entender mejor nuestro presente y sólo si entendemos bien lo que ocurre ahora
podremos diseñar mejor nuestro futuro.
Ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del
tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios concretos y verídicos.
La historia de la humanidad abarca millones de años. Para medir el tiempo histórico
utilizamos unidades grandes de tiempo: milenio (1.000 años), siglo (100 años) y década
(10 años).

Para comprender la Historia, los hechos se ordenan de forma cronológica, es decir, desde
los más antiguos hasta los más recientes. Se llama cronología al estudio de las fechas y
los periodos del pasado.
Para poder conocer las fechas de los hechos históricos necesitamos un punto de partida
concreto. En nuestra cultura utilizamos la fecha del nacimiento de Cristo como punto de
partida (año 0). Si un hecho ha ocurrido antes del nacimiento de Cristo añadimos a la
fecha a.C. (antes de Cristo) y si ha sucedido después, a la fecha le añadimos d.C. (después
de Cristo).

El trabajo del historiador


El trabajo del historiador se parece un poco al de un policía científico. Debe analizar el
escenario (contexto histórico) y buscar las pruebas (fuentes y objetos) para determinar
qué es lo que pasó allí en el momento que le interesa.

Mtra. Selene Guillén Guillén 23


En este sentido el historiador puede utilizar un método deductivo o inductivo. Si usa
el método inductivo, primero recopilará la información necesaria y luego tratará de dar
una explicación lógica.

Con el método deductivo, primero lanzará una hipótesis o explicación y después


buscaremos las pruebas que confirmen o refuten nuestra idea.

ANTROPOLOGÍA

Del griego anthropos, 'hombre (humano)' y logos, 'conocimiento'). Ciencia que estudia
las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco
sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del hombre en sus
múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los
demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos
biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad
Su objeto va a ser el estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la
cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre
en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral
de cualquier grupo o sociedad.

Ramas de la antropología
Antropología lingüística: Estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una
amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una
disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de las lenguas. Así mismo,
se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en
ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la información.

Arqueología: Estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en el pasado de


pueblos extintos. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos
antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante el análisis estratigráfico
de los objetos obtenidos en las excavaciones.

Antropología biológica: (también conocida como antropobiología). Esta rama analiza la


diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, por tanto, la evolución
de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales
y sus adaptaciones al ambiente. En ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el
pasado era llamada antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.

Antropología social: Antropología cultural o Etnología (también conocida como


antropología sociocultural). Estudia el comportamiento humano, la cultura, las

Mtra. Selene Guillén Guillén 24


estructuras de las relaciones sociales. En la actualidad la antropología social se ha
volcado al estudio de Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos de los países

centrales Gran Bretaña, Francia, éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta
práctica es común en la antropología de muchos países latinoamericanos (como
ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre
Beltrán sobre México.

DERECHO

El origen de las normas


Los seres humanos necesitamos relacionarnos para sobrevivir pues nuestra vida es un
constante intercambio de ideas, mensajes para establecer límites, barreras, permisos,
concesiones, entre otros.

Tomando en cuenta los antecedentes del derecho, la forma en que se generó la cuestión
jurídica de los pueblos primitivos se dio por el sentido innato de la juridicidad a esta serie
de normas naturales que el humano puede conocer por sí solo, obedeciendo sus rasgos
fundamentales.
La repetición antigua y arraigada de unos actos determinados llega a crear la conciencia
social de su obligatoriedad; se instituye, de esta forma, lo que se denomina uso o
costumbre, qué es también fuente formal del derecho

Las normas
La palabra norma deriva del griego gromo o gromatos, usada para nombrar un acto de
medida y el acto mismo del medir y se define como las reglas de conductas que nos
imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos, sirven para lograr el orden y
la paz social en consecuencia una conciencia social armónica. Si las personas fueran
éticamente correctas sin posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás normas
no serían necesarias

Conforme se fue dando el desarrollo social y con la progresiva separación de funciones


y poderes, se llega, ya en épocas de la historia moderna, a la distinción de dos poderes,
emanadas de la suprema autoridad política: la legislativa que por medio de la cual se
produce el derecho mediante la promulgación de normas escritas como lo son las leyes,
recopilaciones, códigos, que son de aplicación general y la judicial que es quien se
encarga a la aplicación de las leyes y a la resolución de un conflicto jurídico concreto, en
cuanto sus decisiones o sentencias pueden aplicarse a casos supuestos similares tales
como la jurisprudencia.

También los estudios o comentarios de los juristas, o conocedores del derecho, pueden
contribuir en cierto modo a la producción jurídica, en cuanto aclaran, completan y

Mtra. Selene Guillén Guillén 25


coordinan las Lagunas y formulaciones abstractas de la construcción legal; es lo que se
denomina la doctrina. Constituye un factor importante en todo ordenamiento jurídico.

“El derecho contiene en sí todos los derechos y obligaciones del hombre en sociedad”

De esto se desprende que la base previa del derecho es la existencia de la sociedad, pues
sin ésta no tendría razón de ser

La función del derecho es evitar el caos, planteando reglas qué faciliten la convivencia
en sociedad de forma armoniosa. Se basa en los principios de justicia, seguridad y orden.
Desde el momento de nuestro nacimiento, todas las personas estamos sujetas a la
aplicación del derecho, puesto que el simple hecho de nuestro nacimiento implica la
aplicación de este, como es el de ser ciudadano de determinado país por haber nacido
en este, lo cual nos otorga el derecho a la ciudadanía.

Existen multitud de situaciones en las que interviene el derecho. Tienen trascendencia


jurídica actos tales como los siguientes:
1. Cuando contratas el internet de paga y firmas el contrato mercantil, es un contrato por
adhesión, ello debido a que te conformas con las condiciones del contrato, no negocias
los términos en el sólo lo aceptas o no te dan el servicio.
2. El que tus padres te den lo necesario para tu sustento, vestido, habitación, atención
médica, educación, están cumpliendo con su obligación civil de darte alimentos.
3. Si tenemos un accidente con un auto que está asegurado, interviene en derecho
comercial para obtener el dinero del seguro, pero también el derecho penal para
asegurarse de que no existió un delito y el derecho civil para proteger los derechos de
terceros

No se tiene un dato preciso del origen de las normas, pero surgen a partir de la necesidad
de establecer orden entre grupo de personas y garantizar con ello la convivencia a través
de una regulación de conducta.

Por tanto, el derecho surge relacionado a la existencia de un grupo social qué necesita
reglas de organización. No obstante, si el derecho es considerado como rector para
solucionar las controversias que puedan surgir, entonces se define de la forma siguiente:
Conjunto con sistema de normas, preceptos de conducta de observancia obligatoria
impuestas por el estado que regulan la conducta de los hombres en la sociedad.

La palabra derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”. Este
concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta.
En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia
correcta entre los individuos.

Mtra. Selene Guillén Guillén 26


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Querétaro
Lista de cotejo para evaluar exposiciones

Asignatura:_____________________ Grupo: _________________ Fecha:_______________

Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El estudiante presento exposición en la fecha indicada
2. El estudiante muestra dominio del tema
3. El estudiante utiliza un tono de voz adecuado
4. El estudiante explico las conclusiones de manera clara
y entendible
5. La información expuesta por el estudiante
corresponde con el tema
6. La información se presenta en tamaño de fuente
apropiado y con colores legibles
7. La exposición presenta imágenes relacionadas con el
tema
8. La exposición presenta adecuada ortografía
9. Utiliza el espacio disponible para presentar de
manera organizada las ideas.
10. Utilizo combinación de colores adecuada

Mtra. Selene Guillén Guillén 27


ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN GRUPAL DE EXPOSICIÓN

Mtra. Selene Guillén Guillén 28


ACTIVIDAD 7 - LA MIGRACIÓN

Instrucciones: lee el siguiente texto de manera individual, posteriormente intégrate en


equipos y respondan cuestionario de análisis (Coevaluación)

La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar hasta otro, con la
intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o semipermanente.
La migración es un componente muy importante del cambio, la estructura y el
crecimiento poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a
otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo
municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

Asimismo, se presenta a diferentes escalas:


– Interregional. Tiene lugar entre regiones de un país. Ejemplo: de California a
Washington, D.C., Estados Unidos.
– Intracontinental. Ocurre dentro de un mismo continente. Ejemplo: de España a
Francia.
– Intercontinental. Se produce cuando se cruzan continentes. Ejemplo: de Francia a
Brasil.
Los seres humanos han migrado desde tiempos prehistóricos. La primera gran
migración sucedió hace aproximadamente 2 millones de años, cuando Homo
erectus salió de África y se asentó en Eurasia. Con el tiempo, las migraciones
favorecieron el poblamiento de casi todo el mundo, y la población global comenzó a
crecer y desarrollarse.

Hoy en día, la cantidad de migrantes que un país recibe está determinada e influenciada
por las políticas y leyes de migración de cada uno, de modo que la migración legal está
limitada.

Mtra. Selene Guillén Guillén 29


Tipos
Existen varios tipos de migración según diversos criterios, pero los más referidos son los
siguientes.
– Migración interna. Comprende los movimientos dentro de una misma región, estado
o país.
– Migración externa. Constituye movimientos migratorios en los que las personas se
asientan en otra región, estado o país diferente al anterior.
– Migración internacional. Se lleva a cabo si las personas se trasladan de un país a otro.
– Transferencia de población, migración involuntaria o migración forzada. En este caso,
las personas son obligadas por el gobierno a salir del lugar.
– Migración impelida. Ocurre cuando los migrantes deciden moverse debido a
problemas experimentados en su lugar, como guerras o conflictos políticos.
– Migración en cadena. Se produce en serie; comienza con una o más personas dentro
de un grupo de personas, como una familia, y gradualmente otras personas del mismo
grupo migran al mismo sitio que sus antecesores.
– Migración escalonada. A diferencia de la migración en cadena, esta ocurre poco a poco
en intervalos cortos. Por ejemplo, de un pueblo a una ciudad y después a una
megalópoli.
– Migración estacional. Es un tipo en el que las personas migran pero por un período
determinado, por lo que se trata de una migración semipermanente. Por lo regular, los
migrantes estacionales son atraídos por oportunidades laborales o por mejores
condiciones climáticas.
– Migración circular o de retorno. En esta, las personas que salen voluntariamente de su
lugar de origen regresan al mismo después de un tiempo.

Causas
Las causas varían, desde el simple deseo de experimentar la vida en otro lugar hasta la
obligación de moverse para evitar riesgos que se encuentran en un sitio. Las causas de
la migración se condensan en los siguientes tipos:
– Económicas: buscar empleo, iniciar o continuar una carrera en especial, aprovechar los
beneficios económicos de un país determinado, etcétera.
– Sociales: permanecer cerca o vivir con la familia, buscar una mejor calidad o estilo de
vida, etcétera.
– Políticas: huir de persecuciones, guerras y otros tipos de problemas o conflictos
políticos que ponen en riesgo la vida.
– Culturales: mejorar la calidad de la educación, buscar afinidad o tolerancia religiosa,
gusto por la cultura del país, etcétera.
– Medioambientales: escapar de desastres naturales, buscar un lugar con un clima más
agradable, etcétera.
Existen factores de atracción y factores de empuje en un lugar, que influyen en la
decisión de una persona para trasladarse. Los primeros son aquellos que atraen a las

Mtra. Selene Guillén Guillén 30


personas para quedarse, como bajos índices de delincuencia, clima agradable,
estabilidad política y buenas oportunidades de empleo. Los factores de empuje alientan
a las personas a salir del lugar, como pobreza, guerra e inundaciones.

Efectos
A menudo, los movimientos migratorios reflejan las condiciones sociales, políticas y
económicas del mundo, y tienen impactos en el suelo y el paisaje de los lugares desde
donde y a donde las personas se trasladan. Una elevada tasa de inmigración en las
ciudades puede ocasionar sobrepoblación, y afectar la disponibilidad de servicios
públicos y aumentar la contaminación.

En términos demográficos, la migración aumenta o reduce el tamaño de una población,


e influye en su estructura y determina el tamaño y las tasas de su crecimiento. También
tiene un papel importante en la distribución de la población, pues en algunos países los
migrantes de una región o país suelen concentrarse en zonas específicas del país al que
migran.

CUESTIONARIO MIGRACIÓN

1. ¿Cuáles son las principales causas de migración en nuestro país? ¿Por qué lo
crees así?

2. ¿Consideras que la globalización promueve la migración? ¿Por qué?

3. ¿Es la migración la solución a los problemas sociales de nuestro país?


Argumenta

Mtra. Selene Guillén Guillén 31


4. Describe al menos 4 ventajas y 4 desventajas que genera la migración

5. ¿Crees que la vida del migrante en el país huésped es fácil o difícil? Explica tu
respuesta

6. Describe al menos 4 propuestas para evitar la migración ilegal en nuestro país

Mtra. Selene Guillén Guillén 32


ACTIVIDAD 8– EJERCICIOS PLATAFORMA SOFIA
Instrucciones: elabora los ejercicios de la plataforma Sofia como apoyo a prueba Planea

Mtra. Selene Guillén Guillén 33


SEGUNDO PARCIAL

"Cada logro comienza con la decisión de intentarlo"


Gail Devers

Mtra. Selene Guillén Guillén 34


ACTIVIDAD 9 - DEMOGRAFÍA

Instrucciones: lee la información, subraya ideas importantes, organízate en parejas y


realiza una tabla comparativa entre los datos sociodemográficos presentados por el
INEGI de los años 1950 y 2020.
Para la elaboración de la tabla deben visitar la página electrónica del INEGI
(https://www.inegi.org.mx/) y buscar la información referente al Censo general de
Población 1950 y al Censo de población y vivienda 2020. A partir de los datos obtenidos
realiza la tabla comparativa entre los datos de ambos censos. La comparación debe
incluir algunos elementos básicos que puedes encontrar al final del texto.
(Heteroevaluación)

Existe una ciencia que estudia los cambios de la población en relación con su crecimiento,
desarrollo, densidad, tasas de nacimiento y mortalidad, movilidad social, migración,
urbanización, estatus socioeconómico y algunos otros factores de definición
poblacional: la demografía.
La demografía es la ciencia que estudia, analiza y explica los cambios de la población,
generando estadísticas, proyecciones y datos relevantes para entender los cambios
sociales con base en los movimientos demográficos de cada país, e incluso del mundo.
Para realizar estas acciones, la demografía se divide, esencialmente en dos campos de
estudio principales: la demografía estática y la demografía dinámica. Aunque ambos
tipos de demografía tienen el mismo objeto de estudio (la población), cada una analiza
diversos aspectos de ella.

a) Demografía estática
Analiza la población en un momento y territorio determinado, es decir, presenta un
estudio poblacional que, en su momento arroja resultados únicos que no presentarán
variables (los censos, por ejemplo). La demografía estática se divide en tres áreas de
estudio:
✓ Dimensión. Es la cantidad de personas con base en las que se realiza el análisis
demográfico
✓ Estructura. Son las características de las personas que se encuentran en la
dimensión, tales como sexo, estado civil, edad, nivel socioeconómico, escolaridad,
etc.
✓ Territorio. Es el espacio geográfico en que se circunscriben los elementos
dimensional y estructural.

b) Demografía dinámica

Mtra. Selene Guillén Guillén 35


Con base en los datos obtenidos en la demografía estática, la demografía dinámica,
estudia los cambios que se dan en la población, proyectando movimientos en las áreas
de natalidad, fecundidad, mortalidad y migración.
A partir de ambos tipos de demografía, es posible analizar y predecir la población de una
región específica, lo que permite a diversas ciencias (sociales y naturales), apoyarse en
la estadística para elaborar planes de acción que generen estrategias para disminuir o
eliminar los problemas a los que se enfrenta la población de un territorio particular, o
bien establecer acciones que mantengan y mejoren la calidad de vida de los habitantes
de éste.

Las estadísticas sobre la natalidad, fecundidad, mortalidad y migración permiten


establecer un análisis social sobre los patrones de cambio de un territorio, posibilitando
la comprensión de diversos elementos sociales que tienen consecuencias directas para
los miembros de cada población.
Pirámides poblacionales
La representación gráfica más frecuentemente usada, de la estructura por edad y sexo
de una población, es la llamada pirámide poblacional. Se
trata de un histograma doble, uno para cada sexo, ambos
lados del eje de las ordenadas, donde se representan las
proporciones de hombres y mujeres dentro de cada grupo
de edad y, sólo general, suele colocarse el sexo masculino
a la izquierda. Su nombre se debe a la similitud de su forma
con esta figura geométrica. Los patrones de cambio social asociados con el crecimiento
demográfico y envejecimiento poblacional. En la actualidad México experimenta un
intenso proceso de cambio que implica múltiples transiciones en las esferas económica,
social, política, urbana, epidemiológica y demográfica. El país que está avanzando en
estas transiciones, aunque tardará algún tiempo para concluir cada una de ellas.
La transición demográfica en los países en vías de desarrollo como México, pasa más
rápido que las regiones más desarrolladas. Los veloces cambios en el tamaño y la
estructura por edad de la población implican desafíos que no siempre se resuelven o que
toman mucho tiempo para resolverlos. El franco descenso de la mortalidad resultado de
la profusa expansión y cobertura de los servicios de salud, así como de la importación a
bajo costo de medicamentos eficaces descubiertos en las naciones desarrolladas y la
política pronatalista que intenta satisfacer la demanda de mano de obra la industria
creciente y para habitar el territorio nacional, propició un alto crecimiento demográfico
en México a lo largo del siglo XX.
Las consecuencias de este pasado demográfico todavía son evidentes en la actualidad,
pero lo serán aún más en los próximos años, cuando el proceso de envejecimiento se

Mtra. Selene Guillén Guillén 36


agudice. Analizaremos el origen demográfico del proceso de envejecimiento en México,
es decir, cómo los cambios en la fecundidad, la mortalidad y la migración
del pasado y del futuro han contribuido y contribuirán a la
formación del envejecimiento.
La transición demográfica en México
Ésta alude al paso de altos niveles de natalidad y mortalidad sin control, a
bajos niveles controlados. México ha seguido el patrón típico de este proceso. Durante
la fase pretransicional es evidente el irregular comportamiento demográfico derivado de
la lucha armada de la Revolución Mexicana, provocando incluso que el número de
habitantes del país se redujera de 16.2 millones en 1920 a 16.0 en 1921.

25 DE ENERO DE 2021

EN MÉXICO SOMOS 126 014 024 HABITANTES: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020

• México cuenta con un Censo de Población y Vivienda al lograr completar con éxito
el operativo censal.
• De las 126 014 024 personas que residen en México, 51.2% corresponden a mujeres
y 48.8% a hombres.
• La edad mediana en nuestro país es de 29 años.
• México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial.

Este día en conferencia de prensa, el presidente del INEGI, Julio Santaella, dio a conocer los
resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 correspondientes al Cuestionario Básico,
que ofrece información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población,
así como de sus principales características socioeconómicas y culturales. Además, da cuenta de
las viviendas y algunas de sus características.

El periodo de levantamiento del principal ejercicio censal que se realiza en México cada década
fue del 2 al 27 de marzo de 2020 y participaron poco más de 200 mil personas. El Censo se
levantó, por primera vez, utilizando dispositivos de cómputo móviles como medio de captación
principal, además de captar información vía internet y telefónica, como métodos
complementarios.

La población total en los Estados Unidos Mexicanos es de 126 014 024 habitantes. De ellos, 64
540 634 son mujeres (51.2%) y 61 473 390 son hombres (48.8%). México ocupa el lugar número
11 en población a nivel mundial, por debajo de Japón y por encima de Etiopía y permanece en el
mismo lugar con respecto a 2010.

POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1895-2020

Mtra. Selene Guillén Guillén 37


La edad mediana en el 2000 era de 22 años; para 2010, de 26 años, y en 2020 es de 29 años.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 2000, 2010 Y 2020

El estado de México es la entidad federativa más poblada con 16 992 418 habitantes, mientras
que Colima es la menos poblada, con 731 391 habitantes.

En el 2000, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.6;
en 2010 fue de 2.3 y en 2020 es de 2.1 hijas e hijos nacidos vivos por mujer.

De acuerdo con los resultados del Censo 2020, 62 de cada 100 personas de 12 años y más son
económicamente activas. La tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en
mujeres.

Mtra. Selene Guillén Guillén 38


La población residente en México y nacida en otro país es de 1 212 252 habitantes, de ellos, 797
266 personas nacieron en Estados Unidos de América, 56 810 personas en la República de
Guatemala y 52 948 son originarios de la República Bolivariana de Venezuela.

La población de tres años y más hablante de alguna lengua indígena asciende a 7 364 645
personas (6.1% de la población total). En proporción, este grupo de población disminuyó en
relación con 2010 cuando conformaban 6.6% del total de la población (6 913 362 habitantes).

El 2% de la población total (2 576 213 personas) se autorreconoce como afromexicana o


afrodescendiente.

El 11.1% de la población tiene alguna limitación para realizar alguna actividad cotidiana, 4.9%
tiene discapacidad y 1.3% tiene algún problema o condición mental. En total, 16.5% de la
población total tiene alguna limitación en la actividad cotidiana, discapacidad o algún problema
o condición mental.
Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de salud
aumentó de 64.6% a 73.5 por ciento.
La tasa de analfabetismo se redujo de 9.5% en 2000, a 6.9% en 2010 y a 4.7% en 2020. En sentido
inverso, el grado promedio de escolaridad presenta una tendencia creciente: 7.5 años en 2000,
8.6 en 2010 y 9.7 en 2020.

En 2020 hay 35 219 141 viviendas particulares habitadas. En 2000 la cifra era de 21 942 535
viviendas y en 2010 de 28 607 568. El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una
tendencia decreciente. De 4.4 ocupantes en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3.6 en 2020.
Entre 2000 y 2020, las viviendas con disponibilidad de agua entubada pasaron de 84.4% a 96.3
por ciento.

Entre 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de 65.1 a 87.5%,
internet de 21.3 a 52.1%, las computadoras o laptops de 29.4 a 37.6% y las líneas telefónicas fijas
descendieron de 43.2 a 37.5 por ciento.
Con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI refrenda su compromiso
de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a
efecto de coadyuvar al desarrollo nacional y México cumple con los compromisos
internacionales de la Ronda Censal 2020.

Los resultados del Cuestionario Básico del Censo 2020 pueden consultarse en http://censo2020.mx/ o en
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, ext. 1134, 1260 y 1241.
Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA
RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en cumplimiento de su responsabilidad
de generar información de interés nacional para la sociedad y el Estado, da a conocer los

Mtra. Selene Guillén Guillén 39


resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2020, realizado del 2 al 27 de marzo de
2020.

El Censo de Población y Vivienda 2020 tiene el objetivo principal de producir la cuenta de la


población residente del país, así como la información sobre su estructura y principales
características socioeconómicas y culturales, además de su distribución en el territorio nacional;
del mismo modo obtener la cuenta del total de viviendas y sus características.

Los resultados definitivos del Censo 2020 indican que la población total en los Estados Unidos
Mexicanos es de 126 014 024 habitantes. De ellos, 64 540 634 son mujeres (51.2%) y 61 473 390
son hombres (48.8%). La población creció en 13.7 millones de personas respecto a 2010, con lo
que la tasa de crecimiento promedio anual en la última década es de 1.2% (la fecha de referencia
es el 15 de marzo a las 00:00 horas).

Gráfica 1. Población total y tasa de crecimiento promedio anual, 1895-2020

1 Boletín Estadístico sobre el exceso de mortalidad por todas las causas durante la emergencia
por COVID-19
https://coronavirus.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/01/Boleti%CC%81n_IX_Exceso_Mortalidad_
SE50_MX_10Ene2021.pdf
En el contexto internacional, México ocupa la posición número 11 en población a nivel mundial,
por debajo de Japón y por encima de Etiopía, permaneciendo en el mismo lugar que ocupaba en
2010.

Respecto a la distribución de la población por entidad federativa, las entidades más pobladas son
el estado de México, con casi 17 millones de habitantes, la Ciudad de México, donde residen 9.2
millones de personas y Jalisco con 8.3 millones de personas. En contraparte, Campeche, Baja
California Sur y Colima son las entidades con menos población, con montos de 928 mil, 798 mil y
731 mil personas respectivamente.

Gráfica 2 Población total por entidad federativa.

Mtra. Selene Guillén Guillén 40


En cuanto a las características demográficas, de acuerdo con los datos del Censo 2020, de la
población total, 48.8% son hombres y 51.2% son mujeres.

Imagen 1. Hombres y mujeres en México, 2020

En el país se ha venido observando un gradual proceso de envejecimiento, aunque sigue siendo


joven, esto se ve reflejado en la edad mediana, que pasó de 26 a 29 años en la última década, es
decir, en 2020, la mitad de la población tiene 29 años o menos. El proceso de envejecimiento
también queda en evidencia en la pirámide poblacional, que presenta una tendencia a reducir su
base, mientras que continúa su ensanchamiento tanto en el centro como en la parte alta, lo que
significa que la proporción de niñas, niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la
proporción de adultos y adultos mayores.

Muestra de lo anterior es que la población de 60 años y más pasó de 9.1% en 2010 a 12.0% en 2020,
mientras que la población de 0 a 17 años disminuye de 35.4% en 2010 a 30.4% en 2020.

Mtra. Selene Guillén Guillén 41


Imagen 2. Estructura por edad y sexo, 2020

La entidad con la menor edad mediana es Chiapas, con 24 años, mientras que la entidad con
mayor edad mediana es la Ciudad de México, donde la mitad de la población tiene 35 años o
menos de edad.

Hijos nacidos vivos


En los últimos veinte años, el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más ha
presentado un descenso constante, registrando un promedio de 2.6 en 2000, 2.3 en 2010 y, para
2020, un promedio de 2.1 hijos nacidos vivos para las mujeres en este grupo de edad.

Migración
La población nacida en otro país y que radica en territorio mexicano asciende a 1 212 252 personas,
de ellas, 797 266 (65.8%) nacieron en Estados Unidos de América.

Por otra parte, en los últimos 5 años llegaron a residir a México 550 085 personas provenientes
de otros países, principalmente de Estados Unidos de América, de la República Bolivariana de
Venezuela y de la República de Colombia.

Etnicidad
En el país residen 7 364 645 personas que hablan alguna lengua indígena, en comparación con
2010, el número de hablantes de lengua indígena se incrementó en 451 mil personas. Sin
embargo, en términos porcentuales, las personas que hablan lengua indígena disminuyeron de
6.6 a 6.1 por ciento.

Por su parte, de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, 2 576 213 de personas se
consideran afrodescendientes o afromexicanas y representan 2.0% de la población total. De ellos,
7.4% habla alguna lengua indígena.

Discapacidad
Los datos del Censo 2020 indican que en el país hay 20 838 108 personas con alguna limitación,
discapacidad o problema o condición mental, mismas que representan 16.5% de la población. De
estas, 13 934 448 (11.1%) son personas con alguna limitación, 6 179 890 (4.9%) son personas con
discapacidad y 1 590 583 (1.3%) tiene algún problema o condición mental.

Mtra. Selene Guillén Guillén 42


Educación
De 2000 a 2020, la población de 15 años y más que no sabe leer o escribir un recado, se ha
reducido en casi 1.5 millones de personas. En particular, en 2010 se registraron 5.4 millones de
personas con esta característica y actualmente son 4 456 431, que representan 4.7% de la
población de 15 años y más.

Por su parte, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad sigue en


incremento, de acuerdo con los resultados del Censo, en 2020 es de 9.7 años, un año más que el
reportado en 2010, esto equivale a poco más de secundaria terminada.

Características económicas
De acuerdo con los resultados del Censo 2020, 62 de cada 100 personas de 12 años y más son
económicamente activas. La tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en
mujeres.

El Censo 2020 muestra que en México hay 37 891 261 de personas de 12 años y más no
económicamente activas, de estas, 43.9% se dedica a los quehaceres domésticos, 34.7% son
estudiantes, 9.0% son personas jubiladas o pensionadas y 3.6% presentan una limitación física o
mental que les impide trabajar.

Salud
Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de salud
aumentó de 64.6% a 73.5%. Actualmente hay casi 92.6 millones de afiliados y afiliadas a alguna
institución de salud, de éstas, 51.0% están afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, 35.5%
al Instituto de Salud para el Bienestar, 7.7% al ISSSTE y el resto al ISSSTE estatal, PEMEX, Defensa
o Marina, IMSS Bienestar, Instituciones privadas y otras instituciones.

Situación conyugal
De acuerdo con los resultados, de cada cien personas de 12 años y más, 35.4 están casadas, 34.2
son solteras, 18.3 viven en unión libre y el resto son separadas, divorcias o viudas. El porcentaje
de población casada tuvo un decremento de 5.1 puntos porcentuales, mientras que el porcentaje
de población en unión libre se incrementó en 3.9 puntos porcentuales respecto a 2010.

Religión
El Censo de Población y Vivienda 2020 permite conocer algunas características culturales de la
población, el cuestionario censal incluyó una pregunta sobre la religión y a través del
aprovechamiento de esta se sabe que en México 77.7% de la población se declara católica, 11.2%
se declara protestante o cristiano evangélico, 0.2% declara otra religión, 2.5% se declara creyente
sin tener una adscripción religiosa y 8.1% se declara sin religión.

Vivienda
En cuanto al monto de viviendas particulares habitadas, en la última década hubo un incremento
de 6.6 millones, pasando de 28.6 a 35.2 millones, lo que representa una tasa de crecimiento
promedio anual de 2.2% en el periodo. En cada vivienda particular residen, en promedio, 3.6
personas, promedio que ha venido descendiendo a lo largo de las últimas dos décadas,
presentaba un valor de 4.4 en el año 2000 y de 3.9 para 2010.

Mtra. Selene Guillén Guillén 43


De cada 100 viviendas particulares habitadas, 96.2 tienen piso de cemento o algún otro
recubrimiento y únicamente 3.5 tienen piso de tierra; 96.3 tiene agua entubada. Asimismo, el
Censo 2020, refleja que 91.1% de las viviendas particulares habitadas disponen de televisión, 87.6%
de refrigerador, 87.5% de teléfono celular, 72.8% de lavadora, 52.1% cuentan con internet, 46.5%
cuentan con automóvil o camioneta propia, 37.6% poseen computadora, laptop o tablet y 37.5%
tiene línea telefónica fija. El 43.3% de las viviendas tienen servicio de televisión de paga, 18.8%
cuentan con servicio de películas, música o videos de paga o por internet y 11.5% cuentan con
consola de videojuegos.

Difusión de resultados
Se ponen a disposición de todas las personas usuarias de la información del Censo 2020
documentos metodológicos, conceptuales y técnicos para el aprovechamiento de la información
del cuestionario básico. También están disponibles un conjunto de productos de difusión de
resultados definitivos del Censo 2020: Presentación de resultados, Panorama sociodemográfico
de México, Tabulados predefinidos del cuestionario básico, Tabulados interactivos de los temas
de población y vivienda, los Principales resultados por localidad, los Principales resultados por
AGEB y manzana urbana.

Adicionalmente, el 16 de marzo el INEGI pondrá a disposición del público en general los


resultados del Cuestionario ampliado, el Sistema de Consulta de Información Censal (SCINCE),
Tabulados interactivos complementarios, los Panoramas sociodemográficos de cada entidad
federativa, así como los resultados de las Características de las localidades y del entorno urbano
y del Cuestionario para alojamientos de asistencia social.

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 pueden ser consultados en internet, en la
página del INEGI http://censo2020.mx/ o en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

La tabla comparativa debe incluir algunos elementos básicos tales como


Población total y tasa de crecimiento
Lugar que México ocupa en relación con el número de habitantes por país a nivel
mundial
Población por sexo
Población total por entidad federativa
Porcentaje de embarazos
Promedio de hijos nacidos vivos
Promedio de hijos nacidos según escolaridad
Hijos fallecidos
Hijos fallecidos por entidad federativa
Escolaridad promedio general
Escolaridad promedio por entidad federativa
Años de escolaridad promedio por sexo
Porcentaje de población que asiste a la escuela por entidad federativa y sexo

Mtra. Selene Guillén Guillén 44


Población con discapacidad, general
Porcentaje de población general hablante de una lengua indígena
Promedio de ocupantes por casa habitación
Porcentajes de empleo generales
Porcentajes de empleo por entidad federativa
Realiza un análisis y por último redacta una conclusión de al menos media página por
equipo en la que retomes las diferencias y similitudes principales entre el México de
1950 y el de 2020, resaltando como la ciencia y la tecnología han contribuido en el
cambio que se presenta entre ambos censos.

Mtra. Selene Guillén Guillén 45


Mtra. Selene Guillén Guillén 46
ACTIVIDAD 10– NOTICIA
Instrucciones: presenta una noticia impresa de una revista científica o de un periódico
físico en circulación con fecha reciente (no más de 1 mes) que te llame la atención,
relacionada con la ciencia, la tecnología, la sociedad o los valores para comentarla con tu
grupo (evita nota roja o amarillista). Posteriormente elabora reporte de noticia.
(Heteroevaluación)

1. Nombre del periódico o revista donde se


publica la nota

2. Título del artículo, nombre autor y fecha de


publicación

3. Descripción detallada con tus propias palabras de lo ocurrido

4. Enseñanza obtenida

5. Área de la CTSyV con que relacionas la nota y porque

Mtra. Selene Guillén Guillén 47


ACTIVIDAD 11 - URBANIZACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES RURALES A
URBANAS Y DESARROLLOS URBANOS INTEGRALES SUSTENTABLES (DUIS)

Instrucciones: lee y analiza la información, observa el video correspondiente (el enlace


lo encuentras al final del texto), por último, elabora tabla comparativa en la que
describas:
1. Al menos 5 ventajas y 5 desventajas de vivir en un ámbito rural
2. Al menos 5 ventajas y 5 desventajas de vivir en un entorno urbano
3. Al menos 5 retos de la transformación de sociedades urbanas a Desarrollos
urbanos integrales sustentables
Coevaluación

El término Urbanización suele utilizarse para nombrar al conjunto de construcciones


levantadas en un antiguo medio rural.
A la hora de desarrollar la organización de un terreno, este suele dividirse en varias
entidades (polígonos, manzanas, parcelas, etcétera) a fin de construir las viviendas y la
infraestructura necesaria. Una organización requiere de electricidad, agua potable,
recolección de residuos y transporte, entre otros servicios básicos para sus habitantes

La noción de Urbanización varía según el país. Se conoce como proceso de Urbanización


al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la
migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca de
una mejor calidad de vida (qué esperan obtener gracias al desarrollo de los servicios
sanitarios y educativos), oportunidades de trabajo, o bien ofertas de ocio no disponibles
fuera de la ciudad.
La tasa de Urbanización, por otra parte, es un índice que refleja la relación porcentual
entre los habitantes de las ciudades (es decir, la población urbana) y la cantidad total de
habitantes de un país. Una elevada tasa de Urbanización indica un alto nivel de
desarrollo. Los expertos afirman en los últimos años la tasa de Urbanización mundial
superó el 50%, lo qué quiere decir que más de la mitad de la población global vive en
ciudades.
La construcción de una zona originariamente de tipo rural y está asociado al natural
crecimiento de los núcleos urbanos. Estos tienen una población con una alta densidad y
el gran número de habitantes origina la necesidad de crear nuevas zonas que, en
principio, están despobladas y tienen un carácter rural. Crear una organización supone
la puesta en marcha de grandes
infraestructuras: canalización de agua,
electricidad, asfalto de calles, parques y, en
definitiva, toda una serie de zonas y servicios
para que la población pueda sentarse con

Mtra. Selene Guillén Guillén 48


normalidad. Generalmente se sitúan en las afueras de las ciudades y forman núcleos
residenciales. Su ubicación tiene una singularidad: la relativa proximidad con el centro
de la ciudad y una cierta autonomía administrativa, social y económica
La formación de esta modalidad de infraestructura resuelve parcialmente las
necesidades demográficas. Al mismo tiempo, crear nuevas fuentes de riqueza, no sólo
por la construcción de las mismas, sino también por la actividad económica que se
genera (nuevas posibilidades comerciales o formación de polígonos). No todo son
ventajas en las urbanizaciones. De hecho, hay urbanistas y sociólogos que ponen de
relieve algunos inconvenientes: la pérdida de suelo rural y el crecimiento desmedido de
las ciudades.
Todos los países necesitan tener un cierto orden territorial y mantener un equilibrio
entre las zonas rurales y las urbanas. Un ejemplo del desarrollo urbanístico es el caso de
ciudad de México, qué tiene un área metropolitana que no deja de crecer en las últimas
décadas, lo cual crea problemas de diversa índole (medioambientales, de transporte o
de seguridad). Un caso muy llamativo de Urbanización en sentido de expansión de la
ciudad, se está dando actualmente en China. Tradicionalmente ha sido un país agrícola y
al día de hoy se están formando nuevos núcleos urbanos, lo cual tiene unas
consecuencias a largo plazo imprevisibles
Observa el video denominado “Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables / DUIS” el
cual puedes encontrar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=LC_3BL0UjMQ (Duración 9:32 minutos)

Mtra. Selene Guillén Guillén 49


TABLA COMPARATIVA

ÁMBITO RURAL ÁMBITO URBANO RETOS DE LA


TRANSFORMACIÓN
VENTAJAS

DESVENTAJAS

Mtra. Selene Guillén Guillén 50


ACTIVIDAD 12 – ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y DESIGUALDAD

Instrucciones: lee la siguiente información de manera individual, posteriormente


responde cuestionario (Coevaluación)

La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados


verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social
da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la
distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.
El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social, así como una
desigualdad social estructurada. Desigualdad está institucionalizada, y tiene una
consistencia y coherencia a través del tiempo.
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que
comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde
comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan
por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto
central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos, también se
puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.
Toda sociedad establecida tiene un sistema de organización que le permite funcionar y
desarrollarse. Dentro de un grupo social, ya sea la familia, la comunidad o la sociedad,
cada uno de sus integrantes representa un papel, el cual se denomina rol, que está
relacionado con las diversas actividades y representaciones que cada uno de nosotros
realiza en un grupo y momento determinado.
La noción de rol está estrechamente relacionada con la expresión de nuestro ser, misma
que se conoce como personalidad, y se relaciona con las diversas manifestaciones,
acciones y actitudes que cada ser humano presenta a lo largo de su vida, en
correspondencia en el contexto en el que se desenvuelve. Así, una misma persona tiene
diferentes manifestaciones de su ser, o de su personalidad, las cuales dependen del
papel o rol que deban presentar.
La sociedad es considerada como una unidad compleja formada por varios elementos;
un conjunto de individuos unidos por un lazo común y por un lazo de que ellos tienen
conciencia, hasta cierto punto, una convivencia agrupada.
Sin embargo, estos argumentos de la definición de “sociedad” valen para animales y
para humanos. Qué sería entonces lo que nos distingue de una sociedad de animales. La
sociedad humana sí es la asociación de personas (hombres y mujeres) con un propósito

Mtra. Selene Guillén Guillén 51


común, pero que, además, cuentan con “algo más”, como podemos ver en el siguiente
cuadro:

SOCIEDAD ANIMAL SOCIEDAD HUMANA

Con algunas funciones como: Nutrición, Con algunas funciones como: Nutrición,
reproducción, división del trabajo, reproducción, división del trabajo,
comunicación. comunicación
Esta sociedad genera: Cultura
Características como: Valores, normas, instituciones y además un lenguaje articulado

La sociedad humana, a diferencia de las sociedades animales, se caracteriza por la


creación de la cultura, la cual hace posible que las sociedades no se basan sólo en la
interdependencia instintiva, sino también en valores y creencias compartidas. Esto
significa que el hombre sociedad logró trascender de una vida natural a algo más, a una
vida social con una cultura.
GRUPO SOCIAL
Se considera al grupo social como el conjunto de individuos que se conocen entre sí y
que establecen procesos de interacción, fundados en la comunicación de sus miembros
y de forma duradera. Estos grupos sociales comparten una serie de valores y conductas
que generalmente son producto de la amistad, el compañerismo y el afecto.
Existen también grupos con un fin determinado, como los sindicatos que buscan
soluciones laborales o de aquellos grupos que solamente satisfacen una necesidad entre
sus miembros, como el ir a un concierto de música o un partido de futbol, compartir un
gusto por la motocicleta o los autos.
Para hacer estudios antropológicos, es importante considerar que el hombre es un ser
social, que busca con sus semejantes formar grupos, comunidades con características
físicas y sociales.
El grupo social es un grupo de individuos que se conocen entre sí y establecen procesos
de interacción fundados en formas de comunidades regulares y duraderas, que
comparten valores, reglas y conductas.

Mtra. Selene Guillén Guillén 52


El grupo social, también llamado grupo orgánico, es el conjunto de personas que
desempeñan roles dentro de la sociedad. Éste puede ser de identificado, tiene forma
estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas
mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.
FUNCIONES
Apoyo y estabilidad emocional
Enriquecen la vida de la persona
Generan una socialización
Son parte del control social
Entre los aspectos fundamentales que caracterizan al grupo social destacan:
1. La identificación, el grupo debe ser identificable por sus miembros.
2. La estructura, cada individuo ocupa una posición o estatus.
3. Los roles, cada miembro participa del grupo desempeñando su rol o papel dentro
de la sociedad
4. La interacción, la acción recíproca es la que permite el funcionamiento del grupo.
5. Las normas y valores, todo grupo posee ciertas pautas de comportamiento que
regulan la relación entre los miembros del grupo.
6. Los objetivos e intereses, los miembros del grupo participan motivados por
intereses u objetos y consideran que las relaciones favorecen su logro.
7. Los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.
La estructura o estratificación social nos muestra una clasificación de los individuos de
una sociedad dependiendo su posición o papel dentro de la sociedad. Los grupos sociales
son el principal componente de esta estructura y se pueden mover en diferentes grupos.
Los pensamientos, sentimientos y acciones de los seres humanos no están determinados
por instintos biológicos, sino que la acción del hombre es el resultado de una cultura
creada por el hombre, que se transmite a los miembros de una sociedad. Esta
transmisión de la cultura se realiza por medio de la socialización.
La socialización ocurre siempre que la gente empieza a participar en estructuras sociales
que le resulten nuevas. Una buena socialización permite que la persona encaje en una
escuela, grupo deportivo, fábrica o grupo religioso.
➔ Socialización primaria: el individuo conoce un solo mundo, el que le han creado
sus padres, no genera críticas. Se considera a esta fase como la más importante,
pues se establecen los principios y valores de los seres humanos.
➔ Socialización secundaria: el individuo conoce otros mundos (cosas, individuos e
ideas) y pone en juego sus valores y principios aprendidos en la socialización
primaria.

Mtra. Selene Guillén Guillén 53


Socialización

Primaria Secundaria

- Conductas sexuales - Valores sociales: elementos de identidad,


himno nacional, democracia y valorescomo la
- Hábitos de higiene honradez.
- Formas conductuales sociales - Pautas ocupacionales
(saludo, uso de cubiertos, etc)
- Valores pokíticos y preferencias por ellos.
Pautas de conducat moral: disciplina, orden,
Agentes Socializadores respeto, cooperación, trabajo en equipo, etc.

Agentes socializadores
- Familia: padres, hermanos, parientes cercanos
- Escuela: guarderia, kinder, libros y juegos
infantiles - Centro de trabajo
- Medios masivos de comunicación: televisión, - Escuelas: primaria, secundaria, media
radio e internet. superior y superior
- Amigos y compañeros
- Lideres políticos, interculturales, científicos,
etc.

Mtra. Selene Guillén Guillén 54


CUESTIONARIO ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y DESIGUALDAD

Instrucciones: observa, analiza tu entorno y contesta las siguientes preguntas

1. ¿Qué características tiene una sociedad?

2. ¿A quién se debe la organización de la sociedad y por qué?

3. ¿Cómo es mi sociedad?

4. ¿Porque es así?

5. ¿Qué considero le falta a mi sociedad?

6. ¿Qué diferencias hay con los poblados o colonias vecinas?

Mtra. Selene Guillén Guillén 55


ACTIVIDAD 13 – LECCIÓN CONSTRUYET

Instrucciones: Lee la lección ConstruyeT de habilidad socioemocional: Toma responsable


de decisiones. Lección 7 Nuestra escala de valores. Analiza detenidamente la
información y responde lo que te solicita. (Heteroevaluación)

El reto es que establezcan prioridades sobre sus metas, considerando su escala de


valores y las posibles consecuencias de las decisiones que toman sobre su bienestar
individual y colectivo.

Pregúntate, ¿cuáles son las acciones que te benefician o te perjudican?, ¿cuáles te


acercan a tus propósitos o te alejan de ellos?, ¿qué acciones te hacen sentirte bien?,
¿podrías obtener algo lastimando a los demás o usándolos para conseguir tus fines?
¿Cuáles son tus prioridades y valores para tomar esa decisión? A lo largo de esta lección,
podrás dar respuesta a estas preguntas.

Actividad 1
a. Lee, de manera individual, la siguiente situación.
Emiliano fue a la papelería para sacar fotocopias a una guía para el examen de Álgebra.
El dependiente le mencionó que, por una cantidad, le podría vender el examen que le
aplicarían, porque su profesor fue con él para reproducirlo. Emiliano depende de pasar
el examen para continuar sus estudios y que pueda inscribirse en el siguiente semestre

b. Reflexiona sobre esta situación con base en las siguientes preguntas:


• Si tú fueras Emiliano, ¿qué harías? ¿Por qué lo harías?

Mtra. Selene Guillén Guillén 56


• ¿Cómo te sentirías de tu acto, aunque acreditaras el examen?

• ¿Tus prioridades y valores te lo permitirían?

c. Enlista a continuación, cuáles valores y prioridades intervinieron y en qué grado para


tomar tu decisión

Para tu vida diaria


Elaboren una escala de valores del grupo. Retomen su lista de escalas de prioridades y
valores de la Actividad 1 y realicen un mapa mental de los valores con una breve
descripción, de cada uno, y colóquenlo en un lugar visible de la escuela

Glosario
Congruencia. Relación de semejanza entre lo que se piensa, dice y hace

Actividad 2

a. Comenten sus reflexiones en equipo.


• ¿Cuáles serían las posibles consecuencias de comprar el examen, si te llegaran a cachar
en la escuela? ¿Son semejantes o diferentes?
• Quienes mencionan que sí comprarían el examen, ¿por qué lo harían?
• Quienes no lo adquirirían, ¿por qué no lo harían?

b. Debatan en el equipo, ¿cuál sería la mejor decisión?


c. Completen individualmente, la siguiente tabla de habilidades de negociación. Anoten
en el cuadro del centro cuál sería su decisión

Mtra. Selene Guillén Guillén 57


Reafirmo y ordeno
Al tomar decisiones con base en tu escala de valores reconoces las prioridades que debes
anteponer para lograr tus metas y objetivos, esto favorece tu desarrollo ético, conciencia
social y seguridad emocional, lo que te permitirá saber si estás actuando en congruencia
con tu forma de pensar

Escribe en un minuto qué te llevas de la lección


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Quieres saber más?


Para conocer un ejemplo o en el que un personaje hace uso de su escala de valores y sus
prioridades, pueden ver la película El talentoso Sr. Ripley (Anthony Minghella, 1999), en
la que el personaje suplanta a una persona muerta para lograr sus objetivos. Pueden leer
la sinopsis en el siguiente sitio: https://bit.ly/2BAd74U

Concepto clave
Escala de valores. Medida de acciones que llevamos a cabo, en determinadas situaciones,
donde tenemos que anteponer lo que nos causa un bien a nosotros y a los demás.

Mtra. Selene Guillén Guillén 58


ACTIVIDAD 14 - LA INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
SOCIAL DE ROLES, ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, RACISMO Y DISCRIMINACIÓN

Instrucciones: Lee el siguiente tema y subraya ideas importantes, posteriormente


intégrate en equipos y elabora cartel en el que expongas diversas formas para evitar que
los distintos grupos sociales influyan en la construcción social de estereotipos, prejuicios,
racismo y discriminación (Heteroevaluación)
Al final del texto encontrarás la lista de cotejo con la cual se va a evaluar el cartel.

Mi Papel en la sociedad
Grupo social
Es el conjunto de individuos que se conocen entre sí y que establecen procesos de
interacción, fundados en la comunicación de sus miembros y de forma duradera. Estos
grupos sociales comparten una serie de valores y conductas que generalmente son
producto de la amistad, el compañerismo y el afecto.
Existen también grupos con un fin determinado, cómo los sindicatos que buscan
soluciones laborales o de aquellos grupos que solamente satisfacen una necesidad
inmediata entre sus miembros, como ir a un concierto de música un partido de fútbol,
compartir un gusto por la motocicleta o los autos.

Para hacer estudios antropológicos, es importante considerar que el hombre es un ser


social, que busca con sus semejantes formar grupos, comunidades con características
físicas y sociales.
El grupo social es un conjunto de individuos que se conocen entre sí y establecen
procesos de interacción fundados en formas de comunidades regulares y duraderas, que
comparten valores, reglas y conductas.

El grupo social, también llamado grupo orgánico, es el conjunto de personas que


desempeñan roles dentro de la sociedad. Éste puede ser identificado, tiene forma
estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas
mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.

Los roles sociales se adquieren con base en la


experiencia y expectativa de cada una de las
representaciones que las personas deben tener dentro
de la sociedad, lo cual conlleva una serie de
determinaciones sociales que definen qué y cómo
debe ser cada uno de los roles que se desempeñan a lo
largo de la vida. Así, se relacionan no sólo con la
sociedad, sino también con la ética, pues un rol social
precisa una conducta específica, la cual, en caso de cumplirse, valida y promueve un tipo
de comportamiento, mientras que de no llevarse a cabo de acuerdo con los estándares
establecidos, genera un rechazo y molestia social.

Mtra. Selene Guillén Guillén 59


Funciones
✓ Apoyo y estabilidad emocional
✓ Enriquecen la vida de las personas
✓ Generan una socialización
✓ Son parte del control social

Entre los aspectos fundamentales que caracterizan al grupo social destacan:


La identificación, el grupo debe ser identificable por sus miembros.
La estructura, cada individuo ocupa una posición o estatus
Los roles, cada miembro participa del grupo desempeñando su rol o papel dentro
de la sociedad.
La interacción, la acción recíproca es la que permite el funcionamiento del grupo
Las normas y valores, todo grupo posee ciertas pautas de comportamiento que
regulan La relación entre los miembros del grupo
Los objetivos e intereses, los miembros del grupo participan motivados por
intereses u objetos y consideran que las relaciones favorecen su logro
Los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo

Los pensamientos, sentimientos y acciones de los seres humanos están determinados


por instintos biológicos, sino que la acción del hombre es el resultado de una cultura
creada por el hombre, qué se transmite a los miembros de una sociedad. Esta
transmisión de la cultura se realiza por medio de la socialización.

La socialización ocurre siempre que la gente empieza a participar en estructuras sociales


que le resultan nuevas. Una buena socialización permite que la persona encaje en una
escuela, grupo deportivo, fábrica, grupo religioso, etc.

1. Socialización primaria: el individuo conoce un solo mundo, el que le han creado


sus padres, no genera críticas, acepta las cosas tal y como se las dicen. se
considera a esta fase como la más importante, pues establecen los principios y
valores de los seres humanos.
2. Socialización secundaria: el individuo conoce otros mundos (cosas, individuos e
ideas) y pone en juego sus valores y principios aprendidos en la socialización
primaria

Familia
Es el primer ámbito de desarrollo humano, y en él aprendemos las normas de
comportamiento social básico; por tanto, es en la familia donde se moldea la
personalidad y se definen los roles sociales básicos, pues allí encontramos algunos de los
comportamientos algunos de los comportamientos de rol elementales en toda la
sociedad: hombre, mujer, padres, etc. Asimismo, es con la familia con quien mayor
relación se tiene para la interiorización de los aspectos básicos de los roles, debido a que

Mtra. Selene Guillén Guillén 60


esta influye en todas las perspectivas y valoración que de los roles se hacen; es decir, la
familia posibilita la comprensión de os roles esenciales, así como la interacción que entre
ellos se tiene.

La escuela
Una vez fuera del circulo familiar, la escuela es el segundo espacio más relevante para el
desarrollo del ser, el cual amplía el entorno familiar y lo dirige hacia la socialización. La
escuela funge entonces como un elemento afianzador de los valores, principios y roles
adquiridos en casa, pero ahora en relación con otros que no son parte del ámbito
familiar, como maestros, compañeros y personal escolar.
En la escuela se adquieren los lineamientos para algunos
roles adquiridos que se desempeñarán en la sociedad:
estudiante, trabajador, amigo, entre otros. La escuela
influye en la asociación de roles sociales con base en la
interacción con otras formas de ver el mundo, con la
aparición de nuevos roles (como el del noviazgo) y las
expectativas sobre aquello que se desea ser.

La comunidad
Además de la familia y la escuela, la comunidad determina la mayoría de las
características que poseen los diversos roles sociales, lo que se espera de cada una de
las actividades y actitudes que debe desarrollar cada expresión del ser. Es en la
comunidad donde los roles sociales se potencian y expresan en relación con los otros, lo
que permite la expectativa del cumplimiento cabal de los lineamientos de cada rol, como
el de ser trabajador, buen padre o madre, etc. Como se puede observar, la comunidad
influye en la expresión y adecuación de los roles sociales al determinar cuáles
características debe poseer cada uno de ellos, realizando juicios de valor sobre su
cumplimiento.

Los medios de comunicación


La expresión de os roles sociales de comportamiento está también determinada por los
medios de comunicación, ya que estos representan la masificación sobre cómo deben
ser cada uno de ellos; es decir, es a través de estos medios donde se enuncian las
características que cada rol debe poseer en un contexto social especifico, como el ser
exitoso, aquello que se relaciona con cada rol, lo que se debe poseer y hacer para
cumplirlo, etc. Los medios de comunicación influyen en l autoimagen y la imagen social
sobre lo que representa cada rol, determinando así el ideal social de cada comunidad o
cultura.

Estereotipos, prejuicios, racismo y discriminación


Si bien los roles sociales determinan cómo debe comportarse cada persona en relación
con sus diversas actividades, existen dos actitudes negativas que afectan la visión y
acción de los roles: los estereotipos, prejuicios, racismo y discriminación.

Mtra. Selene Guillén Guillén 61


Estas actitudes son aspectos negativos que afectan la relación con los demás, por eso
deben evitarse. Para eliminar estas falsas nociones es necesario hacer hincapié en los
valores éticos de la comprensión, la empatía, la igualdad, la justicia y la equidad, así como
la apertura hacia el conocimiento del otro. Si incluimos en nuestras relaciones sociales la
valoración necesaria de cada un o de los roles podremos dirigirnos hacia una sociedad
comprensiva, tolerante e incluyente.

Estereotipos
Es la visión generalizada sobre una expresión del ser, que suele ser exagerada o falaz; es
decir, es una percepción con base en rumores, medios de comunicación que solo se
centran en una característica sobre el rol o bien una noción parcial y limitada de este,
ideología o aspecto cultural.
Los estereotipos son un conjunto de ideas, actitudes y creencias preestablecidas que son
aplicadas, de manera general e indiferenciada, a determinados individuos,
catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas categorías sociales.
Asimismo, los estereotipos pueden entenderse como las suposiciones inmediatas que,
sin rigor ni profundidad, nos hacemos a partir de la consideración de determinados
aspectos superficiales de una persona, como la apariencia, el nivel de ingresos, el
comportamiento o la sexualidad.
Los estereotipos pueden relacionarse tanto con un factor de la identidad (personal o
general), como con las expresiones socioculturales de un grupo en específico; un
ejemplo de este factor, es que hay estereotipos relacionados con lo que significa ser
adolescente, que generalmente incluyen rebeldía, antipatía, enojo y algunas otras
actitudes negativas, dejando de lado lo positivo, como apertura, curiosidad por el saber
y el conocer, etc. con lo cual genera una visión parcial y exagerada de lo que significa
atravesar por la adolescencia.

Prejuicios
Es un pensamiento negativo que alguien emite
sobre una persona, cosa o situación sin tener
verdadero conocimiento sobre eso. Esta actitud
es una muestra de rechazo.
Es un juicio anticipado sobre algo, por lo que en
relación con lo social, es una noción sin causa o
fundamento sobre un rol o expresión del ser,
tanto de una persona como de un grupo.
Cuando hay un prejuicio hay discriminación, la persona que prejuzga se siente superior a
alguien y lo señala por sus características físicas o de personalidad. La emisión de estos
pensamientos está ligada a experiencias pasadas o a ideales que se le fijaron durante su
crianza. El prejuicio en cierto momento puede deberse a la falta de educación y cultura.

Mtra. Selene Guillén Guillén 62


Racismo
Es un sentimiento o comportamiento qué consiste en la exacerbación del sentido racial
de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro
grupo y supone una forma de discriminación.
El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la
persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores.
El exterminio de los grupos atacados por la anulación o disminución de los derechos
humanos de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las
consecuencias del racismo.

Discriminación
El significado más común de discriminación se refiere al fenómeno sociológico en los
seres humanos que atenta contra la igualdad

La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar otras


entidades, por ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de literatura,
etcétera. El término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar.

Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud adversa
hacia una característica particular, específica y diferente.
Como parte de la campaña contra la no discriminación de las Naciones Unidas, se ha
fijado el día 1 de marzo como el día para la cero discriminación.

Mtra. Selene Guillén Guillén 63


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Querétaro
Lista de cotejo para evaluar cartel

Asignatura: ________________________ Grupo: _______________ Fecha: _____________

Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El estudiante presenta cartel en la fecha indicada e
indica los nombres completos de los integrantes del
equipo iniciando por apellidos
2. El contenido del cartel está bien estructurado y
comunica las ideas con claridad
3. El cartel muestra contenido para evitar estereotipos y
prejuicios
4. El cartel muestra contenido para evitar racismo y
discriminación
5. El contenido del cartel presenta lenguaje apropiado
6. El cartel es original y cuenta con elementos creativos
o llamativos para atraer la atención del público
7. Las imágenes que presenta el cartel son significativas
y fáciles de entender
8. La caligrafía utilizada en el cartel es entendible y se
puede observar a una distancia considerable
9. El cartel presenta adecuada ortografía y hace buen
uso de los signos de puntuación
10. El cartel está limpio

Mtra. Selene Guillén Guillén 64


ACTIVIDAD 15 – CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

Instrucciones: intégrate en equipos, lee la información, subraya ideas importantes y


llena tabla en la que identifiques situaciones en las que reconozcas que existe
desigualdad en tu entorno, propón estrategias de solución para disminuir o erradicar
dichas desigualdades (Heteroevaluación)

Iguales pero diversos


La justicia y la igualdad son valores éticos que toda sociedad debe perseguir, sin
embargo, para llegar a ellos todos los miembros de un grupo o comunidad deben tener
las mismas oportunidades de crecimiento, desarrollo y acceso.

La desigualdad social se refiere al beneficio de un grupo


de personas por sobre otras por razones económicas,
políticas, religiosas, étnicas y de género.
La justicia definida como “la constante y perpetua
voluntad de dar a quien lo suyo, lo que le corresponde” es
un elemento clave para la igualdad social y la adecuada
distribución de bienes, ya que implica que cada persona
obtenga aquello que se ha ganado, sea con su esfuerzo o con la observancia a las reglas
como ideales de comportamiento irrompibles.
La desigualdad tiene su origen en la mala distribución de bienes y la estratificación social
que esta acarrea esto es, en las sociedades globales actuales, donde todos necesitamos
de bienes de producción, no existe los mismos derechos y oportunidades para su acceso
y adquisición, lo que provoca que existan diversas clases sociales acordes con sus
posesiones y formas de vida.

Asi uno de los fines e la globalización y de las diversas agendas políticas es generar
valores universales (económicos, mediáticos, culturales y políticos, etc.) que, al menos
en teoría, promueven criterios de acción que regulen el comportamiento humano en
aras de la igualdad. Esta entendida como valor para la convivencia social, la cual estipula
que todos los individuos deben ser reconocidos como seres idénticos frente ala
diversidad y la colectividad social.

Para una mejor comprensión del concepto de igualdad, es necesario establecer una
primera división de orden de aplicación:
❖ Igualdad jurídica
❖ Igualdad social
❖ Igualdad de oportunidades

Mtra. Selene Guillén Guillén 65


Dentro del marco de lo jurídico la igualdad se ciñe al ámbito de la ley, por lo que considera
a todo individuo humano, ya sea mujer u hombre, como igual ante la ley, sin diferencias
de ningún orden en el marco de los derechos y obligaciones.
En el aspecto social, la igualdad corresponde al reconocimiento y aceptación de que
todos los miembros de la sociedad, sin importar las diferencias socioeconómicas que
puedan observarse, como raza, credo, posición económica, y demás, poseen una
igualdad intrínseca basada en el hecho de pertenecer a la especie humana.
La igualdad de oportunidades representa la disponibilidad de que todos los individuos,
en las condiciones de igualdad social antes descritas, tienen la oportunidad de acceder a
servicios idénticos, dentro de un marco de derecho que garantice que nadie será
despreciado o menospreciado, sino que tendrá las mismas oportunidades que el resto.

Sin embargo, general igualdad en un mundo de diversidad resulta complicado, puesto


que cada cultura o grupo social establece sus valores de acuerdo con sus contextos
geográficos y socioculturales; por ello, es necesario hablar de la desigualdad que se
presenta dentro de un mundo globalizado.

Principales causas de la desigualdad social


✓ Corrupción y escasa capacidad del estado para solucionar los problemas
✓ El principal motivo que ha generado la desigualdad
social en el mundo, es la corrupción de los
gobiernos, en especial en países en vías de
desarrollo.
✓ El desvío y malversación de fondos públicos reduce
el impacto social de los escasos recursos destinados
a la inversión en los grupos menos favorecidos de la
sociedad.
✓ Además, el estado no cuenta con la capacidad
institucional necesaria para corregir las
desigualdades sociales
✓ Aunque se formulen leyes en contra de la discriminación en defensa de los
derechos no existen mecanismos que hagan un seguimiento al cumplimiento de
estas, lo cual genera que sean ignoradas y la desigualdad continúe.
✓ Asimismo, los gobiernos históricamente le prestan menos atención a las
problemáticas sociales, por lo tanto no se formulan políticas adecuadas para ello.

Sistemas fiscales injustos


En algunos países son los pobres quienes tienen a sus espaldas el pago de impuestos
elevados, los cuales se escapan en ocasiones de su presupuesto.
Estos aumentos de impuestos obedecen en ocasiones al interés de los gobiernos de
atraer inversión extranjera, y debido a la existencia de los paraísos fiscales, en los que las
empresas no pagan impuestos, los gobiernos crean regímenes especiales para favorecer
a los empresarios.

Mtra. Selene Guillén Guillén 66


Pero este dinero debe ser recuperado y la opción más fácil es hacerlo a través de los
habitantes menos favorecidos.

El crecimiento demográfico
El aumento de la población es otra de las causas de desigualdad, por un lado, Mientras
más nacimientos se produzcan en zonas vulnerables seguramente aumentará la
cantidad de personas en situación de pobreza.
Lamentablemente, la historia ha demostrado qué los patrones en las zonas de pobreza
tienden a repetirse y en vez de mejorar su situación económica más bien se empeora.

Por qué el bajo nivel educativo y la escasa información en material de salud reproductiva
se traduce en altas tasas de fecundidad y embarazo precoz, especialmente entre los
grupos más pobres de la población.
las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas
ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye su capacidad
de consumo y bienestar.

Movimientos demográficos internos


En muchos países especialmente en vías de desarrollo, la gente ha decidido dejar el
campo irse a vivir a las ciudades buscando prosperidad y estabilidad económica, sin
embargo, la mayoría de las veces esto no sucede.
Lo que sí sucede es que al abandonar el campo se produce mucho menos y como regla
general la menor producción será distribuida entre los más poderosos dejando una
buena cantidad de población desprotegidos.

Llegada de inmigrantes
En muchos países se ha producido y se está produciendo un proceso mediante el cual
miles de inmigrantes provenientes de países en conflicto o problemas, han decidido
emigrar.
Aunque generalmente se emigra a países con más capacidades económicas Lo cierto es
que los recursos no son ilimitados y no alcanzan para los propios y para los nuevos y
obviamente, los gobiernos preferirán repartirlos entre sus propios habitantes.

El desempleo y el subempleo
Este es otro factor que genera la desigualdad social. el desempleo afecta principalmente
a la juventud, que enfrenta grandes dificultades para su acceso al mercado de trabajo.
La falta de empleos productivos hace que un importante segmento de la población se
dedique a actividades informales de baja remuneración.

Distribución injusta de la Tierra


En muchos países la mayor cantidad de tierra está en manos de los ricos y poderosos
Quiénes han dejado a millones de personas sin tierra en la que cultivar para sí o para su
comunidad.

Mtra. Selene Guillén Guillén 67


Acceso desigual al capital, conocimiento y tecnología
Las posibilidades de progreso están determinadas por las oportunidades para acceder a
conocimientos, tecnología y capital.

Privatización de los servicios públicos


En algunos casos, la privatización de servicios públicos como el agua, energía o la salud
ha hecho que millones de personas pobres no puedan tener acceso a ellos por sus
elevados precios.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA MOVILIDAD SOCIAL


El ideal básico que la educación actual debe conservar y promocionar es la universalidad
democrática. este concepto consiste en acabar con manejos discriminadores, el esfuerzo
educativo es siempre rebelión contra el destino. Es importante superar con la educación,
lo que la cuna biológica, racial, familiar, cultural, de clase social, la predestina a ser según
la jerarquía de oportunidades establecidas por otros.
Sí bien dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, este un valor significativo los
contenidos, métodos y medios, la razón central del proceso educativo será el despertar
la curiosidad, el interés y el gusto por aprender. Educar es creer Igualmente en la
perfección humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la
anima, en qué los hombres podemos mejorar nos unos a otros por medio del
conocimiento. La educación debe ser también un proceso optimista, perfectible de
cambio y modernidad qué busca el desarrollo integral de la persona, Igualmente es un
elemento que habilita al hombre para desempeñarse exitosamente en sociedad.

En sus lucidas reflexiones sobre la educación Kant filósofo alemán constata el hecho de
que la educación nos viene siempre de otros seres humanos. el destino de cada humano
no es la cultura, ni siquiera estrictamente la sociedad en cuanto a institución, sino los
semejantes. Como bien lo define Fernando Savater en su obra "El valor de educar", el
hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de estos, es más importante para
el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de nuestros conocimientos
concretos que así se perpetúan o transmiten. La enseñanza debe ser tan pluralista como
la sociedad misma, y en ella es conveniente qué pueden hallar acomodo, estilos y sesgos
diferentes. El concepto de múltipluralidad está seriamente unido a los procesos sociales
universales, a la identidad y constantes ancestrales, como también a la cultura misma.

El ideal básico qué la educación actual debe conservar y promocionar es la universalidad


del pensamiento.

Mtra. Selene Guillén Guillén 68


Situación Entorno ¿Por qué considero que Estrategias de solución
existe desigualdad?
Social

Económico

Legal

De
oportunidades

Mtra. Selene Guillén Guillén 69


ACTIVIDAD 16 – NOTICIA
Instrucciones: presenta una noticia impresa de una revista científica o de un periódico
físico en circulación con fecha reciente (no más de 1 mes) que te llame la atención,
relacionada con la ciencia, la tecnología, la sociedad o los valores para comentarla con tu
grupo (evita nota roja o amarillista). Posteriormente elabora reporte de noticia.
(Heteroevaluación)

1. Nombre del periódico o revista donde se


publica la nota

2. Título del artículo, nombre autor y fecha de publicación

3. Descripción detallada con tus propias palabras de lo ocurrido

4. Enseñanza obtenida

5. Área de la CTSyV con que relacionas la nota y porque

Mtra. Selene Guillén Guillén 70


ACTIVIDAD 17 – EJERCICIOS PLATAFORMA SOFIA
Instrucciones: elabora los ejercicios de la plataforma Sofia como apoyo a prueba Planea

Mtra. Selene Guillén Guillén 71


TERCER PARCIAL

"Todos nuestros sueños se pueden volver realidad si


tenemos el coraje de perseguirlos"
Walt Disney.

Mtra. Selene Guillén Guillén 72


ACTIVIDAD 18 - MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Instrucciones: intégrate en equipos, lee la información, subraya ideas importantes y
analicen la información.
Cada equipo investigará uno de los siguientes temas:
1. El cambio climático
2. La desertificación y deforestación
3. La contaminación atmosférica
4. La escasez de agua
5. Inversión térmica y lluvia ácida
6. Destrucción de los ecosistemas y alteración de procesos fisiológicos y genéticos
del hombre.
Investiga diversas formas de contrarrestar, prevenir o mejorar las acciones y relaciones
hombre – naturaleza según tu tema. Elabora un cartel con las diversas implicaciones del
comportamiento humano en el binomio naturaleza-hombre, en relación a su tema y de
las actividades sugeridas para contrarrestar dichas acciones. Incluye imágenes y un lema
(el cual debe ser producto de la reflexión que lograron al investigar y analizar su tema)
(Heteroevauación)

Medio ambiente
Problemas ambientales y la importancia de la sustentabilidad
Relación hombre-naturaleza

A lo largo del tiempo, muchos cambios se han presentado en las sociedades, entre los
que cabe destacar el aumento de la población y las formas de producción cada vez más
industrializadas, estas últimas necesarias para satisfacer la demanda de supervivencia
que exige la creciente población en el planeta.

Esta producción ha causado mermas en las materias primas, especialmente en aquellas


no renovables, lo que ha provocado problemas medioambientales, políticos y éticos.
De ahí que sea necesario comenzar con un análisis de las acciones del hombre, en
relación con la ciencia, la tecnología y el desarrollo, reflexionando sobre el impacto de
las acciones humanas hacia la naturaleza y la ruptura del equilibrio. El hombre vive, se
desarrolla y realiza todas y cada una de sus actividades en un entorno natural, es decir,
dentro de la naturaleza, entendiendo por ella el hábitat esencial compuesto
por todo aquello que no es de creación humana, todo lo que no
depende ni ha sido artífice del hombre, la ciencia o la tecnología.

Se debe entender que existe una relación atemporal entre el ser


humano y el entorno natural en que se desarrolla. Esta relación posee
diversas características, la mayoría de las cuales se dá por interacción, no obstante,

Mtra. Selene Guillén Guillén 73


algunas de ellas son unívocas, es decir, parten solamente del hombre hacia la naturaleza
o viceversa. Entre las diversas relaciones, las más importantes son:
Simbiosis. En una relación bipartita (que incluye al hombre y la naturaleza) y
bidireccional (desde la naturaleza hacia el hombre y al revés), es necesaria una
interacción en la que ambas partes convivan y se relacionen de manera
inherente, en la que el sustento o característica básica es el aprovechamiento
mutuo de las ventajas de una vida común.
Delimitación. La primera de las relaciones unilaterales que se presentan en esta
interacción parte de la restricción implícita que la naturaleza da al hombre, es
decir, el hombre solamente puede actuar dentro de los límites de un entorno
natural, lo que implica que el hombre, tanto en su desarrollo como ser humano,
como su lugar de acción y vida siempre será la naturaleza.
Construcción. Al contrario de la relación anterior, esta se da del hombre a la
naturaleza, y se posibilita debido al campo de acción humana que representa la
naturaleza, esto es, el hombre transforma su entorno natural, erige nuevos
ámbitos de vida basados en diversas producciones dentro del espacio natural.
Equilibrio. Hombre y naturaleza representan una relación que requiere de un
balance, mismo que puede ser visto desde ambas perspectivas: del hombre al
cuidado de la naturaleza (sustentabilidad) y de la naturaleza como ámbito
primigenio de desarrollo humano (desastres naturales)
Reciprocidad. Estrechamente relacionada con el aspecto anterior, debido a que
la dualidad hombre-naturaleza conlleva una interacción que, idealmente, debe
regirse por una correspondencia mutua.
Respeto. Cuando existe una interacción tan cercana entre dos formas de vida
diferentes, lo esencial para que esta relación sobreviva y se mantenga con los
años es la consideración de una hacia otra; no obstante, esta relación se enfoca
más del hombre hacia la naturaleza, pues es el primero quien debe procurar el
bienestar de la segunda.
Permanencia. Aun cuando la obviedad parezca omitir esta característica, es
necesario resaltar que el binomio entre el ser humano y la naturaleza se
extenderá hasta que uno de los dos deje de existir (aunque quizá lo más probable
sea que el hombre termine su existencia antes que la naturaleza), por lo que
deben procurarse los elementos enlistados en este apartado.

Además, las diversas relaciones que se presentan entre el hombre y la naturaleza pueden
ser analizadas desde diversas perspectivas éticas, es decir, fundamentadas en las normas
de acción y comportamiento que establece la sociedad:
Utilitarista. Visión en la que la naturaleza representa solamente un fin que
procura al hombre los medios necesarios para su supervivencia; es decir, el medio
natural es sólo válido o bueno en la medida de la utilidad que tenga para el
hombre.
Naturalista. Cosmovisión que sostiene que la naturaleza es el origen de todas las
cosas y, por tanto, es la madre de todo aquello que se encuentra en ella misma

Mtra. Selene Guillén Guillén 74


(incluido el hombre). Así, la naturaleza es el ámbito primigenio que dota de
existencia y realidad a todas las cosas del mundo.
Ecologista. En estrecha relación con la visión naturalista, esta perspectiva
pretende dirigir los esfuerzos de la acción humana hacia acciones benéficas y
protectoras que preserven el entorno natural; esto es, el hombre debe procurar
el cuidado del medio como su ámbito esencial de desarrollo y sustento.
Creadora. Representa una cosmogonía que sustenta a la naturaleza no solo como
origen, sino también como creadora de todo lo existente, misma que justifica y
explica el origen y la evolución del universo a partir de la naturaleza.

Estas relaciones establecerán cómo el hombre se comporta con su entorno, es decir, si


únicamente lo utiliza, lo protege y se ve como parte de sí mismo o bien como una
creación ajena a él. Así, dependiendo del desarrollo de cada sociedad, se asignan
diversos valores a la materia prima (naturaleza) y su uso (producción).

Como se puede observar, la naturaleza y el hombre son dos ámbitos que se


interrelacionan en diversos y variados niveles, cuya relación se delimita por ideologías,
intereses, o cualquier otro aspecto.

Algunos problemas medioambientales

Debido a la intensa correlación e interacción que se presenta entre el hombre y la


naturaleza, existen, además, fricciones o problemas consecuencia de la dualidad que
presentan, los cuales pueden ser de la naturaleza hacia el hombre (desastres naturales)
o bien del hombre hacia la naturaleza (implicaciones del comportamiento humano).

Analizaremos aquellos problemas o consecuencias naturales que son el resultado de la


acción humana, analizando así las implicaciones que tiene en la naturaleza la
sobreproducción necesaria para el sustento humano. Algunos de los que mayor impacto
representan, por su daño o posibles consecuencias para la supervivencia humana o el
equilibrio natural son:

El cambio climático. Se entiende por este toda variación del clima, ya sea en
temperatura, precipitaciones o nubosidad (por tanto, este cambio no debe
comprenderse solo como calentamiento global), respecto a los valores históricos
registrados en los mismos espacio-temporales. Para que un cambio en el clima se
produzca, es necesaria la intervención de alguna influencia que lo provoque. Las
influencias pueden ser de dos tipos: internas y externas.

Las influencias internas son aquellas que se deben a movimientos o cambios terrestres
sin que medie en ellos ninguna intervención ajena a la composición natural de la tierra
(movimientos telúricos o tectónicos que afecten las corrientes marinas, el campo

Mtra. Selene Guillén Guillén 75


magnético terrestre, etc.) mientras que las influencias externas son aquellas que
implican un factor ajeno a la tierra misma, generalmente el hombre.

El cambio climático por influencia externa es el más común, y se genera por los abusos
del hombre hacia la naturaleza, como alteraciones en la flora y fauna de una
determinada región, manipulación genética o poca rotación en los cultivos, exceso de
extracción de los recursos (renovables o no renovables), introducción de nuevas
especies en un ecosistema, etc. en este rubro también se encuentra el cambio climático
extremo causado por impactos de grandes meteoritos (el último data de hace más de 65
millones de años).
Así, la variación de cualesquiera de los factores climáticos (temperatura, precipitaciones
o nubosidad) redunda en alteraciones a las formas de vida aledañas al sitio donde se
presenta el cambio, las cuales afectan en diversos grados las actividades humanas, ya
que el cambio climático puede implicar desde lluvias mas intensas o menos frecuentes y
alteraciones de temperatura que conlleven veranos más cálidos e inviernos más fríos
hasta la alteración de la capa de ozono con los efectos que esto conlleva (derretimiento
de polos, aumento de contaminación y de efecto invernadero, etc.).

La desertificación y deforestación. Otro de los aspectos que altera notablemente la


relación entre el hombre y la naturaleza es la continua y desmedida sobreexplotación del
entorno, resultado de las crecientes necesidades poblacionales y alimenticias del ser
humano.
Una de las principales consecuencias de la creciente expansión humana hacia áreas
naturales es la desertificación, la cual consiste en una sobresaturación de cultivos y
pastoreo en tierras áridas y semiáridas, lo cual, aunado a la falta de riego o a las extensas
sequías provocadas por el cambio climático, promueve una degradación paulatina del
subsuelo hasta volverlo desértico o casi desértico, redundando en la imposibilidad de
reutilizarlo para cultivo o pastoreo.
Otra acción relacionada con la mala utilización de los recursos naturales es la
deforestación, la cual consiste en la eliminación de áreas con superficie forestal (bosques
y áreas con gran densidad de vegetación natural). Esta práctica se relaciona
principalmente con la tala inmoderada y la extensión de áreas de cultivos, las cuales
buscan satisfacer la creciente demanda de materias primas para el hombre.

La contaminación atmosférica. De la mano del cambio climático, las prácticas


irresponsables hacia las áreas naturales y el aumento industrializado de producción, se
presenta la contaminación atmosférica, la cual se considera como la degradación del
medio ambiente, principalmente el aire, agua, suelo y el manejo de desechos.
La contaminación atmosférica mide y considera el daño que se ha hecho al entorno a
través de las prácticas humanas, entre las que cabe destacar la industrialización y el
exagerado uso de combustibles fósiles derivados del petróleo altamente contaminantes.

Mtra. Selene Guillén Guillén 76


La escasez de agua. La desertificación, la deforestación y la contaminación atmosférica,
así como el impacto de la acción humana en el ambiente natural, han dado como
resultado que los mantos acuíferos de la tierra se vean disminuidos.
El agua es un elemento vital para la sobrevivencia de todo ser vivo; sin embargo, el
creciente desarrollo humano, la extensión de áreas urbanas (con la consecuente
disminución de áreas forestales), el manejo de desechos, la creciente demanda de agua
de riego asociada a las sequías cada vez mas prolongadas, han disminuido notablemente
la cantidad de agua que el planeta (y todos los que viven en él) necesitan, por lo que se
ha declarado una crisis acerca del consumo de agua, pues esta es cada vez más escasa y
costosa.

Inversión térmica y lluvia ácida. La naturaleza posee diversas herramientas que buscan
mantener un equilibrio frente a los embates del hombre, entre los que se encuentra la
circulación del aire en la atmósfera, la cual en el orden natural, mantiene el aire caliente
por debajo del frío, procurando así una constante rotación eólica que limpia la
atmósfera de contaminantes y partículas dañinas; sin embargo, en las grandes ciudades,
debido a la alteración climática que los asentamientos urbanos y la industrialización
crean, esta circulación se detiene o altera, lo que promueve un aire enrarecido por
partículas, polvo o contaminación que afecta a los seres humanos y el medio ambiente
en general. Esta alteración se conoce como inversión térmica.

Destrucción de los ecosistemas y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del


hombre. Los diversos problemas que representa la mano del hombre en la naturaleza
colaboran a la destrucción de diversos ecosistemas, algunos de los cuales son
irremplazables o endémicos, por lo que se llagan a perder diferentes especies o
ecosistemas completos. Las diversas modificaciones en os ecosistemas redundan en
alteraciones de los procesos fisiológicos de los seres vivos, pro en especial de los seres
humanos, quienes han adaptado sus funciones a un entorno cada vez más mediado por
los artífices tecnocientíficos que lo alejan del orden natural, como alteraciones genéticas
(naturales o inducidas), migraciones masivas, reproducciones asistidas, entre otras.

El impacto del hombre en el entorno


El hombre es un ser creador, cuya esencia lo lleva a buscar siempre nuevas y variadas
formas de expandir su conocimiento, ya sea desde la perspectiva científica o tecnológica,
hacia áreas donde no lo había intentado. Por ello, el ser humano tiende a ser la especie
que mayor impacto ecológico y medioambiental causa, ya sea por
desconocimiento, con toda la intención o simplemente por necesidad.
El crecimiento humano lleva consigo un incremento de necesidades,
que requiere cada vez más y mayores formas de satisfacerlas; es decir,
con el desarrollo del hombre sus requerimientos crecen, y se pueden
analizar desde diferentes perspectivas, los cuales se originan
principalmente por el crecimiento demográfico (que se mide de acuerdo con la tasa de
natalidad y mortalidad):

Mtra. Selene Guillén Guillén 77


✓ Alimenticia. La relación entre el hombre y el alimento que consume es
proporcional al crecimiento de la población mundial, por lo que al crecer el
número de seres humanos aumenta la necesidad de producir mayores
cantidades de alimento, con lo cual el impacto que recibe el medio ambiente va
desde el ocupar mayor espacio de siembra hasta más uso de pesticidas que
afecten el balance natural de la tierra, pasando por la transgénica, la
deforestación y desertificación.
✓ Energética. Con el eminente desarrollo urbano, las necesidades de los grandes
y pequeños asentamientos humanos, en el rubro de la energía que consumen
para su sustento, aumentan alarmantemente, ya que no solo se requiere de
energía eléctrica para consumo habitacional, sino que es un gasto energético
que conlleva el uso de maquinaria para crear los desarrollos urbanos (con el
evidente gasto de combustible que acarrea), así como la creación de diversas
estaciones de producción de energía (con el impacto ecológico que conlleva).
✓ Territorial. Cuando los asentamientos urbanos crecen, es necesario el uso de
espacios geográficos nuevos, los cuales generalmente corresponden a áreas
verdes; esto es, el crecimiento urbano del hombre tiende a reducir espacios
físicos que correspondían, originalmente a áreas naturales, lo que afecta al
equilibrio ecológico entre el hombre y su medio.
✓ Residual. A partir del crecimiento de la población y de la mancha urbana, se
crean cada vez más residuos humanos, entre los que destacan las aguas negras
producto del uso humano, que representa un problema de saneamiento (aguas
residuales) y almacenamiento o deshecho; los residuos o desechos materiales, s
decir, la basura, cuya producción excede por mucho el nivel óptimo de
almacenaje o reciclaje; la falta de educación en materia de prevención y manejo
de residuos tóxicos (pilas, combustibles, televisiones, celulares, etc.). la poca
capacidad humana de reusar y reciclar sus desechos conlleva a la contaminación
de mayores espacios naturales, ya que la basura y sus derivados se entierran en
los llamados rellenos sanitarios.
✓ Tecnocientífica. El avance científico y tecnológico posee un impacto en el medio
ambiente en diversos niveles: ya sea en el residual (pilas y artefactos
informáticos altamente contaminantes), el alimenticio (con los transgénicos y
pesticidas cada vez más potentes), el energético (debido a la innovación
tecnocientífica que cada vez demanda más energía), hasta el territorial (pues se
requieren de campos de prueba con características específicas que abarcan
espacios geográficos).
✓ De recursos naturales. Todos los aspectos en que el desarrollo humano influye
en el medio ambiente tienen un impacto inmediato en los recursos naturales de
los cuales se nutre, ya sea con el consumo que implican o simplemente con el
espacio que le quitan. Así, los recursos naturales, en especial los no renovables,
se ven cada día más amenazados por el incongruente uso y abuso que el hombre

Mtra. Selene Guillén Guillén 78


realiza con ellos, reduciendo así la interacción hombre-naturaleza a un tono
meramente utilitarista.
✓ Ecosistema. Cuando el ser humano se apropia de un nuevo entorno, ya sea por
crecimiento urbano, pastoreo o agricultura, se presenta una alteración en el
ecosistema, misma que parte de la imposición de nuevas especies vegetales o
animales en un entorno que ya poseía flora y fauna propias. Este ecosistema
alterado no solo representa la muerte del anterior, sino que influye en factores
tan diversos como el cambio climático (al incluir una vegetación artificial,
entendido por ello introducida por el hombre), diferentes relaciones animales
(que pueden alterar la cadena alimentaria al introducir especies ajenas al
ecosistema preexistente), polución (consecuencia de la urbanización o de los
requerimientos energéticos creados por el nuevo ámbito) y, en general, un
cambio no natural dentro de un entorno equilibrado.

Todos somos responsables

Dentro de las diversas implicaciones que el desarrollo humano tiene


con el medio, es imposible vislumbrar acciones que reduzcan o
eliminen el impacto negativo que conllevan.
Estas acciones se encaminan al rescate del medio ambiente por
medio de un desarrollo que observe medidas de acción
responsables por parte del ser humano, las cuales respeten el
entorno ambiental sin retrasar o entorpecer el avance tecnocientífico,
económico, político y social del hombre.
Los lineamientos básicos de un crecimiento humano moderado en relación con el medio
ambiente se conocen bajo el término de desarrollo sostenible, el cual busca la mejora de
la calidad de vida humana dentro de un marco de respeto y equilibrio con el entorno
medioambiental. Este concepto surge durante la década de los 80, dentro del texto
Nuestro futuro común, cuya esencia era “Garantizar las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para enfrentarse y satisfacer
sus propias necesidades”.

Así, el interés por el futuro común y la necesidad de regular las acciones humanas, a partir
de la idea general de Nuestro Futuro Común, se centraba en tres principales aspectos:
1. Ambiente
2. Economía
3. Sociedad

Esta triada de aspectos busca englobar la necesidad humana de establecer relaciones


más equitativas, basadas en un equilibrio que sustente una igualdad dentro de un
ambiente de respeto y desarrollo sostenido (es decir, constante y autónomo).
Así, la propuesta de Nuestro Futuro Común parte de la optimista visión de que el futuro
puede prosperar para que el medio ambiente sea más justo y más seguro, ya que le

Mtra. Selene Guillén Guillén 79


bienestar social solamente se desarrollará sustentablemente cuando la distribución de
la riqueza sea más equitativa, lo cual sólo se logrará con una explotación planeada y
equilibrada de los recursos naturales que brinda el medio ambiente; esto es, el futuro se
vislumbraba con mayores posibilidades de desarrollo sostenido si se incluía los tres
aspectos fundamentales del desarrollo humano: el crecimiento social enmarcado en una
economía incluyente, dentro de un medio ambiente enfocado al bienestar social.

Como se ha visto, el desarrollo sostenible no solamente se enfoca en el cuidado y


regulación medioambiental desde la perspectiva ecológica, sino también en los ámbitos
socioculturales, políticos, económicos y sociales que influyen en el índice de Desarrollo
humano y la calidad de vida.

Ahora bien, el desarrollo sostenible tiene como meta prever y eliminar las implicaciones
negativas que acarrean la destrucción o alteración del medio ambiente, lo cual espera
lograr a través de acciones concretas relacionadas con:
Población y recursos humanos. Tratar de reducir el crecimiento demográfico y de
mejorar la calidad alimenticia, por medio de la educación y la reducción de los
niveles de pobreza en los países subdesarrollados.
Especies y ecosistemas. Las políticas de conservación de las diversas especies y
hábitats que se encuentran en peligro de extinción deben considerarse como
prioritarias, ya que solo de esta forma se mantendrá un equilibrio en el medio.
Energía. Buscar nuevas y mejores formas de proporcionar energía a una
humanidad en aumento constante, las cuales deben alejarse de los recursos no
renovables y centrarse en la búsqueda de fuentes energéticas basadas en fuentes
renovables y no contaminantes (solar, eólica, etc.)
Industria. El desarrollo tecnocientífico provoca un gran consumo de energía y
grandes cantidades de desechos no reciclables, por lo que el sector industrial
debe adoptar medidas eficaces que reduzcan costos, al tiempo que benefician a
su desarrollo y las vuelven más rentables.
El reto urbano. El crecimiento demográfico conlleva el aumento de necesidades
humanas, y este se lleva a cabo en asentamientos urbanos los requerimientos son
mayores, puesto que se necesita de elementos básicos que coadyuven al correcto
desarrollo de las ciudades, como redes hidráulicas, servicios energéticos, manejo
de desechos, satisfacción de demandas sociales (hospitales, escuelas, redes de
transporte, etc.), por lo cual los gobiernos deben estudiar y analizar las
posibilidades reales que tienen para satisfacer las necesidades del crecimiento
urbano sin afectar o dañar irreparablemente el medio donde se presente el nuevo
asentamiento humano.

Mtra. Selene Guillén Guillén 80


Por tanto, el desarrollo sostenible tiene su base en la premisa de no abusar del medio
ambiente, a través de un uso ético de los recursos naturales, los cuales
deben utilizarse a un ritmo menor al de su regeneración, es decir, no
emplearlos de manera que no se les permita recuperar, al menos, la
misma cantidad de recursos que se emplearon. Asimismo, también
busca un impacto ecológico mediado, que no exceda la capacidad
natural de absorción o reciclaje de materiales que alteren o dañen el
medio ambiente, al tiempo que busca formas alternas de resolver las diversas
necesidades que el hombre satisface a través de la naturaleza o del medio ambiente, las
cuales se pretende sean más limpias o amigables con el ecosistema, reduciendo, por
tanto, el impacto negativo del desarrollo humano.

Lista de cotejo para evaluar cartel

Asignatura:____________________ Grupo: _________________ Fecha: ________________

Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El estudiante presenta cartel en la fecha indicada e
indica los nombres completos de los integrantes del
equipo iniciando por apellidos
2. El contenido del cartel está bien estructurado y
comunica las ideas con claridad
3. El cartel muestra contenido para contrarrestar,
prevenir o mejorar las acciones y relaciones hombre –
naturaleza según su tema
4. El cartel muestra contenido mostrando las diversas
implicaciones del comportamiento humano en el
binomio naturaleza-hombre, en relación a su tema
5. El contenido del cartel presenta el lema según su tema
y presenta un lenguaje apropiado
6. El cartel es original y cuenta con elementos creativos
o llamativos para atraer la atención del público
7. Las imágenes que presenta el cartel son significativas
y fáciles de entender
8. La caligrafía utilizada en el cartel es entendible y se
puede observar a una distancia considerable
9. El cartel presenta adecuada ortografía y hace buen
uso de los signos de puntuación
10. El cartel está limpio

Mtra. Selene Guillén Guillén 81


ACTIVIDAD 19 – NOTICIA

Instrucciones: presenta una noticia impresa de una revista científica o de un periódico


físico en circulación con fecha reciente (no más de 1 mes) que te llame la atención,
relacionada con la ciencia, la tecnología, la sociedad o los valores para comentarla con tu
grupo (evita nota roja o amarillista). Posteriormente elabora reporte de noticia.
(Heteroevaluación)

1. Nombre del periódico o revista


donde se publica la nota

2. Título del artículo, nombre autor y fecha de publicación

3. Descripción detallada con tus propias palabras de lo ocurrido

4. Enseñanza obtenida

5. Área de la CTSyV con que relacionas la nota y porque

Mtra. Selene Guillén Guillén 82


ACTIVIDAD 20 – LECCIÓN CONSTRUYET
Instrucciones: Lee la lección ConstruyeT de habilidad socioemocional: Toma responsable
de decisiones. Lección 11 Mi postura ante la decisión. Analiza detenidamente la
información y responde lo que te solicita. (Heteroevaluación)

El reto es que establezcan estrategias que les serán de utilidad para comprometerse en
la toma de decisiones, fortaleciendo su sentido de agencia y autonomía

Para enfrentar los obstáculos que frenan la ejecución de una decisión, es necesario
identificar su origen, ya que algunos obedecen a un manejo emocional inadecuado,
mientras que otros provienen de la postura que asumimos frente a una decisión, la cual
tienen que ver con el ejercicio de la autonomía, el sentido de agencia, el nivel de
compromiso y la percepción que tenemos sobre nuestros propios alcances.

Actividad 1
a. Reúnete con un compañero y revisen el siguiente caso
Miguel tuvo una discusión fuerte con sus padres, pues él desea estudiar música y sus
padres no están de acuerdo, ante lo cual Miguel se enojó y les gritó. Quiere dejar el
orgullo a un lado y pedirles una disculpa, pero su amigo le aconseja que no lo haga
porque él no fue el culpable de la discusión. No sabe qué hacer y se imagina los siguientes
escenarios
1. No los busca, pero 2. No hace nada, ni les 3. Los busca para 4. Le hace caso a su
se mantiene al tanto busca. Como no le platicar con ellos, amigo y se convence
de todo lo que hacen, gusta lo que siente, asumiendo su parte de que él no es el
lo que platican con prefiere no estar de responsabilidad culpable de todo. Si
sus hermanos y la pensando y se distrae en la discusión. algo sale mal, será
familia. con videojuegos. culpa de su amigo

b. Revisen el siguiente esquema sobre las diferentes posturas que se pueden adoptar
ante una decisión:

Mtra. Selene Guillén Guillén 83


c. Relacionen los escenarios que imagina Miguel con las distintas posturas ante un
conflicto, e identifiquen aquellas que pueden representar un obstáculo para ejecutar
una decisión. Al terminar, compartan con el grupo sus respuestas.

Actividad 2

a. Responde las siguientes cuestiones de manera individual.


• Piensa en una situación en donde tengas que tomar una decisión:

• Plantea dos alternativas para resolver la situación


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• Identifica un posible obstáculo que podrías enfrentar en alguna de las alternativas


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• ¿Cómo resolverías el obstáculo asumiendo una postura de vigilancia?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b. Comparte tus respuestas con el grupo si así lo deseas.

Reafirmo y ordeno

Una postura de vigilancia es una acción que implica estar atento y pendiente de lo que
sucede. Se trata del patrón más recomendado para pasar de la decisión a la acción,
porque se centra en el reconocimiento de las capacidades personales, en la
responsabilidad, y sobre todo, en la autonomía, es decir, en la independencia para
pensar, decidir y actuar sin presión ni influencia de otras personas. Además, implica una
valoración de los logros, y por tanto, mantiene la motivación activa, con lo que se
enfrentan los obstáculos derivados de una postura evasiva o de un manejo inadecuado
de emociones

Escribe en un minuto qué te llevas de la lección


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Mtra. Selene Guillén Guillén 84


¿Quieres saber más?

Revisa el video La vida está al otro lado del miedo en el que se habla sobre la forma en
que podemos enfrentar los obstáculos para la toma responsable de decisiones. Búscalo
en tu navegador o entra en la siguiente dirección https://bit.ly/2KEPDi3

Conceptos clave
Sentido de agencia. Es una postura que involucra la acción, la observación, la ejecución
y la evaluación de las acciones partiendo de una intencionalidad y del reconocimiento de
poder hacer y poder resolver. Se relaciona con la autoconfianza y la seguridad de que se
cuenta con las capacidades para el logro de metas
Autonomía. Es la capacidad de actuar de forma independiente, de acuerdo con los
intereses, necesidades e intenciones de cada uno, sin dejar influenciarse por otras
personas

Mtra. Selene Guillén Guillén 85


ACTIVIDAD 21 – SISTEMAS POLÍTICOS Y REPRESENTACIÓN
Instrucciones: Lee el siguiente tema, subraya ideas importantes y elabora mapa
conceptual con la información, al final del texto encontrarás la lista de cotejo con la cual
se evaluará tu actividad. (Coevaluación)

Sistema o conjunto de relaciones que se establecen


entre los individuos y grupos con la finalidad de
constituir cierto tipo de colectividad, estructurada
Campos definidos de actuación en los que se regulan
los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad,
burocracia, conflicto y otros

El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias


sociales de todas las épocas con significado y
fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para definir un grupo constituido por
decisión voluntaria con finalidad compartida.

Características de los regímenes democráticos, autoritarios y totalitarios


Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobiernan
las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos son: según la época,
el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la estructuración de un
órgano.

Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el
número de gobernantes y estableció:
Gobierno de uno: Monarquía
De varios: Aristocracia
De todos: República

Otro punto que consideró fue como era la manera en que se ejercía el gobierno;
estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el
gobierno se ejercía en beneficio e interés de todos y se practicaba la justicia, impura
cuando se buscaba el interés de los gobernantes.

Monarquía
Es una forma de gobierno de un estado en la que la jefatura del estado o cargo supremo
es:
1. Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado
diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias
formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad)

Mtra. Selene Guillén Guillén 86


2. Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con
funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la
aplicación voluntaria o el derrocamiento)
3. Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria)
El término monarquía se traduce como gobierno de uno solo a ese único gobernante se
le denomina monarca o rey. El estado Regido por un monarca también recibe el nombre
de monarquía o reino.
Existen diferentes tipos de gobiernos monárquicos: el absolutista, el constitucional y el
parlamentario.
1. Absolutista. Aquel en el que el gobernante dicta y aplica las leyes
2. Constitucional. Aquel en que la ley limita las decisiones del Rey
3. Parlamentario. Aquel en que el poder del soberano está limitado por la participación
de representantes del pueblo

República
Es un término genérico que designa el " bien común"
De forma más específica, República designa la forma de gobierno contrapuesta a la
monarquía, caracterizada por una rotación del poder: el estado es elegido y tiene un
mandato limitado y temporal

Dictadura
Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo
individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno qué se
caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar
arbitrariamente el mando en beneficio de La minoría que la apoya, la inexistencia de
consentimiento alguno por parte de los gobernados posibilidad de que a través de un
procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Hoy en día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la
duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis,
etcétera). Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o
totalitaria.

Mtra. Selene Guillén Guillén 87


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Querétaro
Lista de cotejo para evaluar mapa conceptual

Asignatura:__________________ Grupo: _____________ Fecha: __________________

Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El alumno presenta mapa conceptual en la fecha indicada
2. Presenta el documento limpio y sin maltrato
3. Identifica y registra la idea principal
4. Identifica y registra las ideas secundarias
5. El mapa conceptual está estructurado en forma
jerárquica
6. Hace los enlaces correctamente utilizando proposiciones
conectivas en forma correcta
7. El mapa conceptual presenta adecuada ortografía
8. El mapa conceptual es claro y comprensible
9. Las conclusiones presentan un análisis a profundidad de
la información
10. El documento presenta bibliografía o fuente de
información

Mtra. Selene Guillén Guillén 88


MAPA CONCEPTUAL – SISTEMAS POLÍTICOS

Mtra. Selene Guillén Guillén 89


ACTIVIDAD 22 - LA DIVISIÓN DE PODERES
Instrucciones:
a) Lee la información
b) Organízate en equipos de 4 personas e investiguen ¿Qué se necesita para pertenecer
o crear un nuevo partido?
c) Desarrollen el nombre del partido político, logotipo y slogan
c) Establezcan un partido nuevo desarrollando los documentos básicos (tomando en
cuenta las bases antes investigadas)
❖ Estatutos (requisitos, derechos, obligaciones, etc.) (Al menos 6)
❖ Principios básicos (Libertad, orden, etc.) (Describir al menos 6)
❖ Plan de acción (Describir al menos 6 puntos – Para ello elegir al menos 3 temas)
e) Agreguen conclusiones individuales de la actividad
f) puedes buscar en internet como:
www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-nacionales/documentos-basicos/
(Heteroevaluación)

¿Qué son los tres poderes de la Federación?


Gobernar a un país no es algo sencillo. Siempre hay muchos problemas y los gobernantes
tienen que organizarse para darles solución. Si una sola persona o grupo quiere
solucionarlos todos, seguramente no se dará abasto o los arreglará tan a su manera que
una buena parte de la población quedará inconforme.

Por eso, en nuestro país el poder o el gobierno está dividido en tres grandes grupos de
personas que se reúnen a discutir para tomar las decisiones más importantes sobre lo
que sucede en los distintos espacios de la vida de nuestra sociedad. Estos grupos, o
poderes, que conocemos con el nombre de "Poderes de la Federación'', son el Poder
Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Gracias a esta división se mantiene el equilibrio del poder ya que mientras el Poder
Legislativo se encarga de elaborar las leyes, el presidente (encargado del Poder
Ejecutivo) tiene que cuidar que éstas se respeten y gobernar de acuerdo con lo que
dictan. Por su parte, el Poder Judicial se encarga de vigilar que efectivamente se cumplan
las leyes y tiene la capacidad de interpretar lo que dicen las leyes para cada caso
concreto. Pero veamos con más detenimiento en qué consiste cada uno de estos
poderes.

¿Qué es el Poder Ejecutivo?


Ejecutar significa -en este caso- echar algo a andar. No es suficiente que el Poder
Legislativo cree las leyes; alguien tiene que establecer las condiciones para que puedan
cumplirse (para empezar, alguien tiene que publicarlas para que la gente las conozca).
Esta labor recae en el Poder Ejecutivo.

Mtra. Selene Guillén Guillén 90


Cada estado de la República tiene su propio Poder Ejecutivo. Además, el país como
totalidad -es decir, la Federación- tiene el suyo propio. El Poder Ejecutivo de la nación
está en manos del presidente de la República y el de cada estado está en manos de un
gobernador. Tanto el presidente como cada gobernador son elegidos por votación
popular.

Expliquemos qué quiere decir eso de ejecutar las leyes poniendo un ejemplo. En la
Constitución que nos rige, es decir la de 1917 (específicamente en su artículo tercero), se
dice que: La educación primaria y la secundaria son obligatorias. ¿Qué hace el presidente
para conseguirlo? La educación exige que haya escuelas, maestros, programas de
estudio, propaganda para que los papás manden a los niños a estudiar, etcétera. Todas
estas actividades exigen hacer contrataciones, pagar dinero y supervisar que todo se
ejecute correctamente. En una palabra, requieren administración, y ésta es
responsabilidad del presidente.

Dar educación es algo que despierta muchas preguntas. Por ejemplo, ¿cuántas escuelas
debe haber en cada comunidad, cuántos niños puede haber en cada salón de clases, a
qué hora deben entrar los alumnos a la escuela?, y muchas otras más. El juego, pues,
tiene sus reglas y es responsabilidad del Poder Ejecutivo establecerlas.
Ahora bien, ¿El presidente personalmente administra todo y crea cada uno de los
reglamentos? No. Para empezar escoge a una persona de toda su confianza y le pide que
lleve a cabo esas tareas. Esa persona será conocida como secretaria o secretario de
Educación. Además de la secretaria o el secretario de Educación existen una secretaria o
secretario de Salud, otro de Trabajo, otro de Ecología y varios más a quienes el
presidente designa para que se cumplan las leyes de la Constitución. Continuamente el
presidente se reúne con ellos para ver cómo van las cosas (por cierto, el grupo que
forman todos los secretarios de Estado se llama gabinete presidencial).

¿Qué otras cosas hace el presidente? El presidente puede proponer nuevas leyes al Poder
Legislativo o sugerirle que haga cambios a leyes que ya existen.

El presidente está al mando del ejército, de la policía federal y de la marina. Y, con la


aprobación previa de la Cámara de Senadores, puede mandar la actuación de nuestras
fuerzas armadas en el exterior del país, si así fuera necesario.

El presidente es el supremo representante de México ante cualquier otra nación del


mundo. En fin, las funciones que tiene el presidente son muchísimas, pero es muy
importante saber que México es un "Estado de derecho", y esto quiere decir, entre otras
cosas, que todos debemos actuar de acuerdo con el orden jurídico que nos rige (es decir,
cumpliendo con el conjunto de leyes que se encuentran en nuestra Constitución). Por
eso, en nuestro país cuando un presidente toma posesión de su cargo, antes que nada

Mtra. Selene Guillén Guillén 91


tiene que hacer el juramento de que cumplirá y hará cumplir la Constitución y todas las
leyes en vigor.

¿Qué es el Poder Legislativo?


El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General que se divide en dos cámaras:
la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Legislar significa crear o modificar las
leyes. Es así que los miembros del Poder Legislativo se reúnen continuamente para
discutir las leyes que rigen a nuestro país y hacerles cambios que las adecuen a los
tiempos presentes; también se reúnen para crear nuevas leyes y resolver problemas que
no habían surgido antes. Como veremos más adelante, la elaboración o modificación de
las leyes vigentes se hace a través de la discusión de iniciativas que pueden presentar los
mismos diputados y senadores, el presidente de la República o las legislaturas de los
estados.

Pero, detengámonos un poco en cómo es que toda la sociedad puede estar representada
en el Poder Legislativo. Ya dijimos que en nuestro país "la soberanía reside en el pueblo",
es decir, las mexicanas y los mexicanos tenemos el derecho de decidir cómo
gobernarnos y bajo qué leyes debemos organizarnos para vivir mejor. Este derecho,
como ya sabemos, lo ejercemos a través de nuestros representantes, a los cuales
elegimos a través del voto. El hecho de que los representantes del pueblo sean elegidos
por una mayoría de gente es fundamental para que exista la democracia.
Sin embargo, la experiencia nos dice que las minorías también deben ser escuchadas.
Cada uno de los seres humanos del planeta tierra ha creído alguna vez que tiene razón
aunque todos le digan que está equivocado; en esos casos, lo menos que pide es que lo
escuchen. Por eso, se ha decidido que algunas o algunos representantes del pueblo
puedan llegar a las Cámaras con sólo un mínimo de votos a su favor. Es decir, si un
número suficiente de personas (aunque no sea la mayoría) vota por ellos, pueden entrar
a la discusión. Esta forma de elección por un mínimo de votos se llama representación
proporcional, y existe en nuestro país para hacer más amplia la vida democrática.

Mtra. Selene Guillén Guillén 92


¿Qué es el Poder Judicial?
La palabra judicial tiene que ver con la palabra
justicia y con la palabra juez. El Poder Judicial
estudia las leyes creadas por el Poder
Legislativo y con ese conocimiento juzga a
quienes cometen faltas.

Recordemos que las leyes no son perfectas. Ninguna de ellas nos dice cómo debemos
actuar en cada momento de nuestra vida. Cada vez que una persona llega ante un juez
para recibir justicia, el juez se enfrenta a un caso nuevo, un caso que nunca había visto
antes. En esos momentos no le basta abrir la ley, leer un párrafo y decir: "Tiene usted
que pagar una multa de tanto o cumplir tantos años de cárcel." El juez tiene que dar su
propia interpretación de la ley y decidir quién tiene la razón en un conflicto entre
particulares o qué tan grave es la falta y qué tipo de castigo merece. Juzgar una acción
humana es uno los actos más delicados que existe. Por eso en toda sociedad los jueces
son de las personas que más respeto nos imponen.

Las faltas a la ley tienen diferentes niveles de importancia y son tratadas en tribunales
distintos. En México, el tribunal más importante se llama Suprema Corte de Justicia. La
conforman once jueces que reciben el nombre de ministros. Ellos duran 15 años en el
puesto y son designados por el Senado de la República, a partir de una terna propuesta
por el Ejecutivo Federal.

Como es de suponerse, la Suprema Corte de Justicia trata sólo casos muy complicados o
casos en que está implicado el bienestar de la nación. Para otro tipo de conflictos existen
tribunales menores, cuyos jueces son nombrados por un órgano del Poder Judicial de la
Federación llamado "Consejo de la Judicatura Federal".

La experiencia es una de las principales armas que tienen los jueces para impartir justicia.
Ya hemos dicho que cada caso de justicia es único. Sin embargo, como es natural,
algunos de ellos tienen aspectos semejantes. Cuando los jueces se enfrentan con dos o
más casos semejantes, van adquiriendo cierta experiencia en ellos y ya saben más o
menos cómo tratarlos. En ocasiones, a los ministros de la Suprema Corte les toca juzgar
varios casos parecidos. Sin embargo, aunque sean parecidos, no siempre los ministros
les dan la misma sentencia. No obstante, cuando ocurre que cinco veces seguidas las
sentencias resultan iguales, los ministros anotan éstas diciendo: "Ahora por experiencia
sabemos que este tipo de casos deben ser sentenciados así". Y a partir de entonces esas
sentencias serán ejemplo a seguir para todos los jueces del país. Esta forma que llenen
las y los ministros para registrar y difundir su experiencia se llama jurisprudencia.

Mtra. Selene Guillén Guillén 93


Es importante saber que la
ley no sólo rige la vida de las
ciudadanas y los ciudadanos
comunes. También pone
reglas a las empresas e
incluso a las instituciones
gubernamentales. Hasta los
estados de la República o los poderes de la Federación llegan a cometer faltas. Y si se
desatan conflictos legales entre doce más estados o entre dos poderes federales (por
ejemplo entre el presidente de la República y la Cámara de Diputados), el Poder Judicial
puede intervenir para resolver el asunto.

Partidos políticos
Es una organización estructurada que cuenta con un número más o menos grande de
miembros, una ideología expresada en un programa y tiene como finalidad principal la
conquista o la conservación del poder político del estado.
Lamentablemente, esta definición no es real en nuestro país, ya que la mayoría de los
líderes de los partidos que utilizan los recursos destinados del erario para beneficio
personal, utilizando y prometiendo los ciudadanos sueños electorales.

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Querétaro


Lista de cotejo para evaluar actividad sobre partidos políticos

Asignatura:__________________ Grupo: _____________ Fecha: __________________

Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El alumno presenta actividad en la fecha indicada
2. Presenta el documento limpio y sin maltrato
3. Establecieron un nuevo partido político con los
documentos necesarios
4. Diseñaron el logotipo y slogan de su partido político
5. Agregaron conclusiones individuales a la actividad

Mtra. Selene Guillén Guillén 94


ACTIVIDAD 23 - REVOLUCIÓN DIGITAL
Instrucciones: lee la siguiente información, subraya ideas importantes y responde
cuestionario (Coevaluación)
Es el cambio de la tecnología
mecánica, eléctrica y analógica a la
tecnología digital, que ha tenido lugar
desde el 1980 y continúa hasta la
actualidad. Implícitamente, el término
también se refiere a los cambios
radicales producidos por la
informática y la tecnología de la
comunicación durante la segunda
mitad del siglo XX. Análoga a la
revolución agrícola y la revolución
industrial, la revolución digital marca el inicio de la Era de la Información.

Historia
La tecnología subyacente fue inventada en la segunda mitad del siglo XIX, incluyendo la
máquina analítica de Babbage y el telégrafo. La comunicación digital se convirtió en
económica para la adopción generalizada después de la invención de la computadora
personal. Claude Shannon, un matemático de Bell Labs, es acreditado por haber
establecido los cimientos de la digitalización en su artículo innovador A Mathematical
Theory of Communication en 1948.

La revolución digital convirtió la tecnología que antes era analógica a formato digital. Al
hacer esto, se hizo posible hacer copias que eran idénticas al original. En las
comunicaciones digitales, por ejemplo, repitiendo hardware fue capaz de amplificar la
señal digital y pasarla sin pérdida de información en la señal. De igual importancia para
la revolución era la capacidad de mover fácilmente la información digital entre los
medios de comunicación, y acceder a ella o distribuirla de forma remota.
Un hito importante en la revolución fue la transición de la música grabada analógica a la
digital. En la década de 1980, el formato digital de discos compactos ópticos suplantó,
como el medio más popular, a los formatos analógicos, como los discos de vinilo y cintas
de casete.

La revolución digital se convirtió verdaderamente global en este tiempo. Después de


revolucionar la sociedad en el mundo desarrollado en la década de 1990, la revolución
digital se propagó a las masas en el mundo en desarrollo en la década de 2000.

Mtra. Selene Guillén Guillén 95


Impacto social

Efectos positivos
Aspectos positivos incluyen una mayor interconexión, más fácil la comunicación, y la
exposición de la información que en el pasado podría haber sido fácilmente reprimidas
por los regímenes totalitarios.
El impacto económico de la revolución digital ha sido grande. Sin la World Wide Web
(WWW), por ejemplo, la globalización y la contratación externa no serían tan viables
como lo son hoy. La revolución digital cambió radicalmente la manera de cómo
interactúan los individuos y las empresas. Las pequeñas compañías regionales de pronto
tuvieron acceso a mercados mucho más grandes. Conceptos tales como on-servicios de
la demanda y la fabricación y la rápida caída de costos de la tecnología hace posibles
nuevas innovaciones en todos los aspectos de la industria y la vida cotidiana.

Efectos negativos
Los efectos negativos incluyen la sobrecarga de información, los depredadores de
Internet, las formas de aislamiento social, y la saturación de los medios de comunicación.
En algunos casos, el uso generalizado empleados de la empresa de aparatos digitales
portátiles y equipos relacionados con el trabajo para uso personal – e-mail, mensajería
instantánea, juegos de ordenador – se encuentran a menudo, o percibido, reducir la
productividad de las empresas. Los ordenadores personales y otros trabajos
relacionados con las actividades digitales en el lugar de trabajo lo que ayudó a conducir
a formas más fuertes de la invasión de privacidad, como la grabación de pulsaciones de
teclado y las aplicaciones de filtrado de información (software espía y software de
control de contenido).

Preocupaciones
Mientras que la sociedad ha obtenido grandes beneficios de la Revolución Digital,
especialmente en términos de la accesibilidad de la información existen algunas
preocupaciones. Los poderes expandidos de la comunicación y la distribución de
información, capacidades aumentadas para tecnologías existentes, y el advenimiento de
nueva tecnología, trajeron consigo muchas oportunidades potenciales de explotación.
La Revolución Digital ayudó a introducir una nueva era de vigilancia en masa, generando
un nuevo rango de problemas civiles y de derechos humanos. La confiabilidad de la
información se convirtió en un problema en el momento en que ésta podía ser fácilmente
replicada, pero no verificada. La Revolución Digital hizo posible el almacenamiento y el
rastreo de hechos, artículos y estadísticas. Desde la perspectiva del historiador una gran
parte de la historia de la humanidad es conocida a través de objetos físicos del pasado
que han sido encontrados o preservados, particularmente en documentos escritos.

Mtra. Selene Guillén Guillén 96


Los registros digitales son fáciles de crear pero aún más fáciles de destruir y modificar.
Los cambios en los formatos de almacenamiento así como el almacenamiento de
información en medios obsoletos para los que no están disponible los equipos de
reproducción, pueden hacer que la recuperación de los datos sea difícil o casi imposible
e incluso identificar qué representan esos datos y si son de interés, sea casi imposible si
estos no son fáciles de leer o si existe un gran número de dichos archivos a identificar.
La información que se pasa como investigación auténtica o estudio debe ser escrutinada
o verificada. Con una tan masiva proliferación de la información se ha hecho posible
escribir un artículo citando fuentes completamente falsas, también basadas fuentes
falsas.

Estos problemas se han complicado aún más con el uso del manejo de los derechos
digitales y otras tecnologías de prevención de copia que, siendo diseñadas para que los
datos sean leídos solamente en máquinas específicas, pueden hacer imposible la futura
recuperación de datos. De manera interesante, el Voyager Golden Record, que está
diseñado para ser leído por un extraterrestre inteligente (tal vez un homólogo del ser
humano proveniente del futuro lejano), se ha grabado en formato analógico en vez de
en formato digital, específicamente, para su fácil interpretación y análisis.

Ventajas y desventajas de la tecnología

El universo digital nos afecta a todos, ya sea en el ámbito personal o profesional. Las
nuevas tecnologías y sus aplicaciones han evolucionado a la velocidad del rayo. Han
permitido avanzar en campos tan importantes como la educación, la ciencia o en la
medicina. Y han llegado a nuestras vidas para solucionar muchos problemas, pero
también para crear otros. Vamos a ver cuáles son esas ventajas y desventajas de la era
tecnológica.

Ventajas de la tecnología

Hemos elaborado una lista con los beneficios más importantes que aporta la esfera
digital, como una mejora en la comunicación y el acceso a la información. En general,
podemos hablar de que se ha mejorado el estilo de vida de las personas. Vamos a
conocer esas ventajas:

Fuera distancias. Las tecnologías llegan a cualquier punto del planeta. Ya no hay
distancias que valgan, sobre todo desde el punto de vista informativo gracias a la
inmediatez que ha supuesto el desarrollo histórico de Internet en la búsqueda de
información.

Mtra. Selene Guillén Guillén 97


Mejora la eficiencia. La productividad industrial progresa y se da mayor
aprovechamiento de los recursos.

Facilita en intercambio de información y las comunicaciones

Fácil acceso a la información. Se automatizan y aceleran los procesos de la información,


gracias a tecnologías innovadoras como internet de banda ancha o a las aplicaciones con
información de acceso libre generada por los usuarios de las redes sociales como es el
caso de YouTube, uno de los servicios más populares de Google. La cantidad de
información que circula por la web es de fácil acceso tanto para los usuarios que buscan
entretenimiento como para los analistas o investigadores. Los dispositivos móviles
facilitan el acceso a la red.

Facilita el uso de programas y sistemas software libremente. Así puedes elegir


softwares libres o privados.

Colaboración de comunidades

Inmediatez y mayor efectividad en la respuesta

Avances en la ciencia y medicina. Los avances tecnológicos han permitido dar soluciones
en campos tan importantes como la salud, la ciencia o la educación.
Los avances tecnológicos en la actualidad abruman por la rapidez con la que se
producen, son esenciales para hacernos la vida más fácil, el trabajo más productivo y en
general mejorar en calidad de vida allí donde la tecnología llega.

Si echamos un vistazo a los avances en el mundo de la ingeniería e industria y nos vamos


por ejemplo al año 1903 descubrimos que es en este momento en el que por primera vez
se consigue un avión con vuelo estable, sí tan solo hace 120 años y desde ahí los avances
se han sucedido hasta permitir miles de vuelos diarios entre todos los países del
mundo. En la industria del transporte la innovación es diaria, no hace falta más que
visitar la página de cualquier proveedor en el sector de la automoción o de la industria
ferroviaria por ejemplo para ver la variedad de soluciones que existen hoy en día para
solucionar problemáticas similares, si visitamos esta página dedicada a la protección
contra impactos de tren, veremos diferentes topes de tren o train buffers, que no tienen
ya nada que ver con los que se instalaban hace 100 años en EEUU, momento en el que la
industria del ferrocarril estaba en su máximo esplendor.

Ayuda al inicio del autoaprendizaje

Nuevas salidas profesionales. Con la era digital se han creado nuevos perfiles laborales.

Mtra. Selene Guillén Guillén 98


Ahorro en los costes. Esto quiere decir que, a través de las tecnologías, se mejoran los
procesos y maneras de llevar a cabo las tareas. Las máquinas pueden dar mayores y
mejores resultados que los humanos. Lo que se traduce en ahorros de costo.

Cambios en la forma de viajar y movernos. Las nuevas tecnologías nos facilitan los viajes,
sobre todo cuando hablamos de largas distancias. Tanto a nivel personal como
empresarial es una ventaja que hoy en día el transporte sea tan accesible y tan fácil.
Desventajas de la tecnología
Pero no todo son alegrías en el mundo de las tecnologías. Hay aspectos que se tienen
que analizar por la repercusión negativa que tienen.

Eliminación de puestos de trabajo. Es una evidencia que cada vez más las máquinas y
robots ha ido sustituyendo a la mano del hombre con las consecuencias negativas que
eso conlleva. Mientras avanza la tecnología, el trabajo de humano se infravalora.
Dependencia de los aparatos tecnológicos. Este uso indebido y excesivo de la tecnología
está propiciando problemas importantes de salud como la adicción, depresión, el
aislamiento social, ansiedad, daños en la audición o enfermedades oculares.

Menor interacción humana. Con la llegada de los motores de búsqueda como Google o
los WhatsApp la comunicación interpersonal se está perdiendo. Apenas preguntamos
nada al que tenemos al lado.

Aislamiento social. Cada vez más las personas pasan mayor tiempo enganchados a los
dispositivos móviles: videoconsolas, redes sociales, navegando por internet… La
comunicación y la forma de interactuar entre las personas está decayendo a pasos
agigantados.

Desigualdades sociales. Marginación de aquellas comunidades que no pueden acceder


a las nuevas tecnologías.

Consumo excesivo y descontrolado. Esa inmediatez a tan solo un clic de cualquier


producto o servicio conlleva, a veces, a un consumismo desmesurado.

Promueve el sedentarismo. Con los problemas de salud que conlleva.


Se reduce la creatividad. Esa dependencia de los dispositivos digitales hace que no
trabajemos tanto con la cabeza. Un ejemplo de ello, es el uso de la calculadora, ya nadie
hace cálculos matemáticos para resolver una simple operación, sino que echa mano de
esta herramienta.
Como vemos, el avance de las nuevas tecnologías conlleva ventajas y desventajas. El uso
indebido de ellas puede acarrear problemas importantes de salud, pero también es
cierto que existen grades beneficios si se utiliza correctamente, en pro del crecimiento
científico.

Mtra. Selene Guillén Guillén 99


Cuestionario “Revolución digital”

1. ¿Cuáles son los principales problemas que podemos encontrarle a las redes sociales?

2. ¿Qué redes sociales ocupas?

3. ¿Qué ventaja encuentras al utilizar redes sociales?

4. ¿Qué desventajas encuentras al utilizar redes sociales?

5. ¿Porque no es bueno colocar fotos tuyas o de tu casa en una red social?

6. ¿Conoces algún caso cercano de alguna problemática a causa de las redes sociales?
Descríbelo

7. ¿Crees que es necesario que exista una regulación oficial para las publicaciones en
redes sociales? Justifica tu respuesta

Mtra. Selene Guillén Guillén 100


ACTIVIDAD 24 - DESAFÍOS SOCIALES Y MODERNIZACIÓN
Instrucciones: lee la siguiente información, subraya ideas importantes, intégrate en
parejas y responde cuestionario (Coevaluación)

Dentro de los desafíos sociales podemos destacar la educación, los valores, la ética, los
principios, la salud y el bienestar, para formar mejores ciudadanos comprometidos con
su país y su sociedad, para erradicar toda maldad de la misma.
El ser social, o lo que es lo mismo las condiciones materiales en que vive el hombre, son
en buena medida fruto de su propia relación con la naturaleza como parte de su actividad
consciente, por lo que existe una cierta y relativa Independencia entre la conciencia
social y el ser social.
Los valores en la sociedad
Humanismo Responsabilidad
Abnegación Respeto
Altruismo Honestidad
Solidaridad Eficiencia
Amor al trabajo Sensibilidad

Corrupción, narcotráfico, Crimen y violencia


Corrupción: es la conducta de quien ejerce una cierta función social que implica
determinadas obligaciones activas o pasivas destinadas a satisfacer ciertos fines o
acciones, pero cuya conservación fue designada en esa función, y no cumple con aquellas
obligaciones de satisfacer ciertos fines, de modo de obtener un cerdo beneficio para él
o para un tercero, así como también la conducta del tercero que lo induce, o se beneficia
con tal incumplimiento.

El corrupto aprovecha las oportunidades sopesando las ventajas y desventajas, ganando


las primeras al concebir su puesto de trabajo como un negocio paralelo, lleno de
satisfacciones económicas que corren a cargo de toda la sociedad.
Vemos que no es por tanto que no existan normas o reglas, sino que no se cumplen, la
sociedad es incapaz de vigilar y exigir su cumplimiento que no las aceptan.
La corrupción sería un fenómeno propio de regímenes políticos no evolucionados, es
decir que cuanto mayor sea el grado de desarrollo o de modernización de una sociedad
política, tanto menor agradecer el grado de corrupción.

1. ¿Qué ha llevado a éstos grupos de delincuencia organizada a involucrarse en esta


trama de corrupción?

Mtra. Selene Guillén Guillén 101


2. ¿Puede cualquier persona ser corrupta si se dan las condiciones oportunas? ¿Por
qué?

Narcotráfico
Es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso (que comienza
con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y la
venta) suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas (denominadas carteles)
que se especializan en distintas partes de la cadena.
Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional
y ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes cuentan con peligrosos
armamentos sus líderes manejan inmensas sumas de dinero.

La condición de ilegal de las drogas provoca que estás aquí harán un gran valor
económico. Por otro lado, se sabe que las personas que sufren de adicción no conocen
límites cuando sienten la necesidad de consumir. Combinando Estos factores con la
pobreza de muchos adictos, es fácil comprender que el narcotráfico sea un negocio tan
lucrativo como riesgoso.

Cabe señalar que no es casual que la cocaína y la heroína, entre otras drogas, no hayan
sido legalizadas, ya que este tipo de sustancias produce daños gravísimos irreversibles al
consumidor. Por otra parte, su consumo suele generar violencia, impulsa el crimen y deja
a un gran número de personas fuera del sistema social.

Crimen
Es la acción voluntaria de herir gravemente a alguien. La persona que lleva a cabo este
tipo de acción se conoce como criminal.
Desde el punto de vista del derecho, el crimen es una conducta, una acción o una omisión
tipificada por la ley que resulta antijurídica y punible. Un crimen, por lo tanto, viola el
derecho penal.

Egoísmo, agresión y violencia

Egoísmo: aprecio que tiene una persona por sí misma, y qué le hace atender
desmedidamente a su propio interés, sin preocuparse de los demás
Se dice que el egoísta es indoloro, mezquino o miserable, Pero nunca lo vemos como una
posible patología.

Mtra. Selene Guillén Guillén 102


Agresión: es un ataque no provocado, práctica o hábito de ser agresivo. Es una tendencia
o conducta hostil o destructiva.
Cuando observamos la conducta agresiva y violenta de tantas personas, son muchas las
preguntas que se nos plantean.

3. ¿Por qué actuamos así?

4. ¿En qué condiciones?

5. ¿Influye la violencia que observamos en medios de comunicación?

6. ¿Qué factores promueven la agresión?

Violencia: es un comportamiento deliberado, Qué provoca, o puede provocar, daños


físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, Aunque No necesariamente, con la
agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas
u ofensas.

Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son
crímenes.

Modernidad: concepto filosófico, sociológico y antropológico que se define como el


proyecto de imponer la razón como Norma trascendental a la sociedad.

La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en


llamar posmodernidad. También se ha introducido el término transmodernidad para el
mundo caracterizado por la globalización.

Mtra. Selene Guillén Guillén 103


Sociedad postindustrial: concepto propuesto por varios teóricos de la antropología,
sociología y la economía para describir el estado de un sistema social y económico,
evolucionado según los cambios específicos en su estructura y conformación que
corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso de industrialización.
Los riesgos en los que crecen estas revoluciones se reparten de manera homogénea en
algunos sentidos (por ejemplo, el deterioro ecológico, la falta de empleo, el
narcotráfico), pero en otros se intensifica la diferencia, como por ejemplo en la distancia
entre países del primer mundo y el resto en acceso a bienestar o la distribución del
ingreso entre distintas clases sociales, con la consecuente diferencia en las armas para
promover la movilidad social.

Anomía: Es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos


individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad

Esta diferencia también divide a quienes se han beneficiado de estas transformaciones


(quienes acceden a los beneficios de la tecnología) y la mayoría que ve acrecentados los
riesgos en un marco de incertidumbre generalizada y dominación avanzada. Los países
periféricos (que no pertenecen al primer mundo) se han incorporado forzosamente a
esta sociedad del riesgo; sus élites disfrutan parcialmente de sus beneficios, pero
aseguran una explotación ilimitada a sus pueblos. Las nuevas enfermedades, la
devastación ecológica, desempleo y desprotección estatal, la educación y aumento de
patologías psíquicas y conductas sociales anomicas son algunos ejemplos que muestran
la diferenciación entre el cambio de estructura para quienes no tienen acceso al capital.

7. ¿Cómo deberíamos vivir?

8. ¿Qué crees que le hace falta a nuestra sociedad para evitar estos conflictos
sociales?

Mtra. Selene Guillén Guillén 104


9. ¿Qué factores crees que intervienen y generan riesgo en nuestra sociedad?

10. ¿Por qué?

Mtra. Selene Guillén Guillén 105


ACTIVIDAD 25 – DESAFÍOS SOCIALES

Instrucciones: Elabora un ensayo de manera personal sobre un tema considerado un


Desafío social, algunos temas puedes ser Corrupción, Narcotráfico, Crimen, Violencia,
etc. Escrito a mano, en hojas blancas y con portada, con una extensión de al menos 2
páginas.
Esta actividad es el proyecto transversal con la asignatura de Lectura, expresión oral y
escrita para lo cual te solicito elabores tu ensayo como lo hiciste en dicha asignatura
Es necesario que para tu ensayo consultes al menos dos fuentes de información y que
incluyas la bibliografía o fuente de información en formato APA versión 2022. Cuidar
ortografía. (Heteroevaluación)

Lista de cotejo para evaluar ensayo

Asignatura:____________________ Grupo: _________________ Fecha: ________________

Nombre(s):______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Criterios Sí No Parcialmente
cumple cumple cumple
1. El documento hace referencia a la introducción (la cual
debe incluir: presentación del tema, explicación de su
relevancia, enfoque con el cual se va a tratar incluyendo
una proposición a los personajes, al autor y a la obra)
2. El documento hace referencia al cuerpo o desarrollo del
ensayo (el cual debe incluir: exposición y análisis del tema,
se plantean las ideas propias y se sustentan con
información de libros, revistas, etc., se hacen comentarios
a través de críticas, juicios de valor, etc.)
3. El documento hace referencia a las conclusiones (en este
apartado se expresan las ideas personales con respecto al
tema, se permiten dar sugerencias o recomendaciones de
solución y una breve síntesis de los explicado con
anterioridad)
4. El ensayo presenta adecuada ortografía, el texto es
comprensible con ideas claras y bien estructuradas y tiene
una extensión de al menos dos páginas.
5. El ensayo se entrego en tiempo, el documento está limpio
y cumple con los requerimientos solicitados.

Mtra. Selene Guillén Guillén 106


ENSAYO

Mtra. Selene Guillén Guillén 107


Mtra. Selene Guillén Guillén 108
ACTIVIDAD 26 – NOTICIA
Instrucciones: presenta una noticia impresa de una revista científica o de un periódico
físico en circulación con fecha reciente (no más de 1 mes) que te llame la atención,
relacionada con la ciencia, la tecnología, la sociedad o los valores para comentarla con tu
grupo (evita nota roja o amarillista). Posteriormente elabora reporte de noticia.
(Heteroevaluación)

1. Nombre del periódico o revista donde se publica la


nota

2. Título del artículo, nombre autor y fecha de


publicación

3. Descripción detallada con tus propias palabras de lo ocurrido

4. Enseñanza obtenida

5. Área de la CTSyV con que relacionas la nota y porque

Mtra. Selene Guillén Guillén 109


ACTIVIDAD 27– EJERCICIOS PLATAFORMA SOFIA
Instrucciones: elabora los ejercicios de la plataforma Sofia como apoyo a prueba Planea

Mtra. Selene Guillén Guillén 110


FUENTES DE INFORMACIÓN

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores. Grupo Fénix Cultural. 2019


F, Flores Adriana del Pilar, V. Guzmán Mirla Ivette, P. Gómez Cariño. Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores. Gafra Editores. 2018.
Rajendra K. Sharma. (2004). Demography and Population Problems. Atlantic Publishers & Distributors.
David Waugh, Tony Bushell. (2002). New Key Geography for GCSE. Nelson Thornes
Sevilla, A. (2015). Tipos de sistemas económicos. 2019, de Economipedia. Recuperado de
https://economipedia.com
Abramos la academia. 11 de Julio 2022. ¿Qué son las ciencias sociales? – Abramos la Academia / Capítulo 1
www.youtube.com/watch?v=G_9_aVHVSqk

Construcción y vivienda – Noticias. 13 de Julio 2022. Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables – DUIS
https://www.youtube.com/watch?v=LC_3BL0UjMQ

Portal educativo. (agosto 2020). Recuperado en https://www.portaleducativo.net/septimo-


basico/365/Concepto-de-historia
Recursos tic (agosto 2020). Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena1/quincena1_resumen_1a.htm
EcuRed (agosto 2020). Recuperado de https://www.ecured.cu/Antropolog%C3%ADa
BBC (agosto 2020). Recuperado en
http://www.bbc.co.uk/schools/gcsebitesize/geography/migration/migration_trends_rev1.shtml
National Geographic (Septiembre 2020). Recuperado en
http://www.nationalgeographic.com/xpeditions/lessons/09/g68/migrationguidestudent.pdf
National Geographic (septiembre 2020). Recuperado en
http://nationalgeographic.org/activity/introduction-human-migration/
Geo enciclopedia (Agosto 2020). Recuperado en http://www.geoenciclopedia.com/migracion/
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Eros. (Julio 2022) .Recursos renovables y no renovables - Documental HOME (Recopilación).


https://www.youtube.com/watch?v=YkuRHabHTso
Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC. Entendiendo el Desarrollo Sustentable, con Mardonio
Carballo. https://www.youtube.com/watch?v=hraeLLcHaAA
World Meteorological Organization – WMO. United in Science 2021 – Spanish
https://www.youtube.com/watch?v=aw_rzNB4iaY
Instituto Nacional Electoral. (Julio 2022)
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Sistema_Politico_Electoral_Mexicano/
Instituto electoral el estado de Guanajuato. (Julio 2022) https://partidos.ieeg.mx/documentos
Senado de la Republica (agosto 2020). Recuperado en
https://www.senado.gob.mx/64/politica_ninos/poderes
Instituto Nacional Electoral. (Julio 2022)
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo95384.html
Instituto Nacional Electoral. (Julio 2022) https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-
nacionales/partidos-formacion/
Secretaria de Gobernación (Julio 2022) http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=178
Ecured. Revolución digital. (septiembre 2020). Recuperado en
https://www.ecured.cu/Revoluci%C3%B3n_digital

Internet - Didáctica (septiembre 2020). Recuperado en https://www.internet-didactica.es/ventajas-y-


desventajas-de-la-tecnologia/

Mtra. Selene Guillén Guillén 111

También podría gustarte