Administracion de Empresas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO

SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS

El perfil profesional del Técnico Superior en


Administración de Empresas está sustentado con
valores, liderazgo y ética profesional, la equidad de
género, generacional e igualdad de condiciones, con una
sólida formación científica y tecnológica, visión
multidisciplinaria, hábil en el campo de la planificación,
organización, integración de personas, dirección y
control para el logro de los objetivos institucionales,
empresariales y nacionales, con una mentalidad
analítica, reflexiva, critica, creadora, orientadora, con
una capacidad de participar en el desarrollo económico y
social de su región y de generar su propio negocio o
emprendimiento respetando a la Madre Tierra,
interpretar las estructuras históricas, económicas,
sociales y políticas del país y debe ser capaz de promover
y desarrollar diversos tipos de organización, desde
micro, pequeña y mediana empresa.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO FUNDAMENTOS DE LA
PRIMER AÑO FUA -101 6
DE EMPRESAS SUPERIOR ADMINISTRACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.
UNIDADES TEMÁTICAS

2. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA.


3. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN.
4. LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL AMBIENTE
BASE

5. PROCESO ADMINISTRATIVO
6. PLANEACIÓN
7. ORGANIZACIÓN
8. INTEGRACIÓN
9. DIRECCIÓN
10. CONTROL
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.
1.1 Concepto y definición de administración. AULA
1.2 Objeto y objetivo de la administración. AULA
1.3 Importancia de la administración. PRÁCTICA
1.4 Características de la administración. PRÁCTICA
1.5. Administración Pública y Privada PRÁCTICA
1.6. Roles de la administración. PRÁCTICA
1.7 Habilidades Administrativas PRÁCTICA
1.8 Responsabilidad social y ética administrativa AULA
2. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA
AULA
ADMINISTRATIVA.
2.1 Orígenes de la administración.
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2.2 Evolución de la Teoría Administrativa (Enfoques).


3. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN.
3.1 Concepto de organización. AULA
3.2. Características de la organización AULA
3.3. ¿Qué es una empresa? PRÁCTICA
3.4. Finalidad principal de una empresa PRÁCTICA
3.5. Recursos básicos de la empresa PRÁCTICA
3.6. Funciones básicas de toda empresa PRÁCTICA
3.7. Tipo de empresas PRÁCTICA
4. LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL AMBIENTE
4.1 Concepto y definición de cultura organizacional. AULA
4.2 La cultura como personalidad de la organización. PRÁCTICA
4.2.1 La fuente de la cultura. PRÁCTICA
4.2.2 Distintas formas en las cuales los empleados aprenden la
PRÁCTICA
cultura.
4.3 El ambiente. AULA
4.5 La organización y su ambiente. PRÁCTICA
4.5.1 Ambiente general. PRÁCTICA
4.5.2 Ambiente especifico. PRÁCTICA
5. PROCESO ADMINISTRATIVO
5.1 Concepto del proceso administrativo AULA
5.2 Fases del proceso administrativo PRÁCTICA
5.3 Perspectivas del proceso administrativo PRÁCTICA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO FUNDAMENTOS DE LA
PRIMER AÑO FUA -101 6
DE EMPRESAS SUPERIOR ADMINISTRACIÓN
6. 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.
PLANEACIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS

6.1 Concepto e importancia. AULA


6.2 Principios de planeación. PRÁCTICA
6.3 Tipos de planes. PRÁCTICA
6.4 Pasos de la planeación. PRÁCTICA
BASE

6.5 Proceso de planeación. PRÁCTICA


6.6 Estrategias, políticas y premisas de la planeación. PRÁCTICA
6.7 Toma de decisiones. PRÁCTICA
7. ORGANIZACIÓN
7.1 Concepto e importancia. AULA
7.2 Principios de organización AULA
7.3 La naturaleza y el propósito de las estructuras de una
PRÁCTICA
organización.
7.4 Departamentalización y tipos. PRÁCTICA
7.5 Autoridad, responsabilidad y poder. PRÁCTICA
CONTENIDOS ANALÍTICOS

7.6 Estructura organizacional y tipos. PRÁCTICA


7.7 Organigramas - Concepto - Tipos. PRÁCTICA
8. INTEGRACIÓN PRÁCTICA
8.1 Concepto e importancia.
8.2 Principios de la integración
8.3 Técnicas de integración.
8.4 Desarrollo del recurso humano.
9. DIRECCIÓN
9.1 Concepto e importancia. AULA
9.2 Principios de dirección PRÁCTICA
9.3 Fases o etapas. PRÁCTICA
9.4 Elementos de dirección PRÁCTICA
9.4.1 Comunicación PRÁCTICA
9.4.2 Motivación. PRÁCTICA
9.4.3 Liderazgo PRÁCTICA
9.4.4 Autoridad PRÁCTICA
9.4.5 Mando PRÁCTICA
9.5 La creatividad y la innovación. PRÁCTICA
10. CONTROL
10.1 Concepto e importancia. AULA
10.2 Principios de control AULA
10.3 Elementos de control. PRÁCTICA
10.4 Procesos de control. PRÁCTICA
10.5 Implementación del proceso de control. PRÁCTICA
Hernández y Rodríguez.(2002).Administración, Pensamiento, Proceso, Estrategia y vanguardia. Mc
Graw-Hill.
Idalberto Chiavenato.(2012) Introduccion a la teoria genaral de la administración.8ava Edicion.
Mc Graw Hill.
Koontz y Weihrich.(2008) Administración una perspectiva Global. Mc Graw Hill.
BIBLIOGRAFÍA
Strickland Thompson. (2012). Direccion y Administracion Estrategica. 2° Edicion. Prentice Hall.
Reyes P., Agustin. Administración de empresas, teoría y práctica. Primera y segunda parte.
México, Editorial Limusa-Wiley, SA, 1971.
Harold Kootz. (2010). Una perpectiva Global. 10° Edicion. Prentice Hall.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO CONTABILIDAD GENERAL
PRIMER AÑO CGA-102 6
DE EMPRESAS SUPERIOR PARA ADMINISTRADORES
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
UNIDADES TEMÁTICAS

2. CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
3. PLAN DE CUENTAS Y ECUACIÓN CONTABLE
4. BALANCE DE APERTURA
BASE

5. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES


6. REGISTRO EN LIBROS MAYORES DE LAS OPERACIONES CONTABLES
7. BALANCE DE COMPROBACIÓN Y HOJA DE TRABAJO
8. ESTADOS FINANCIEROS CONTABLES
9. AJUSTES CONTABLES
10. ASIENTOS DE CIERRE Y REAPERTURA DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
1.1 Definición de la Contabilidad AULA
1.2 Objetivo de la Contabilidad AULA
1.3 Funciones de la Contabilidad para el administrador PRÁCTICA
1.4 Importancia de la Contabilidad para el administrador de
PRÁCTICA
Empresas
1.5 Campo de Acción de la Contabilidad en la Empresas PRÁCTICA
1.6 Usuarios de la Contabilidad PRÁCTICA
1.7 Clasificación de la Contabilidad PRÁCTICA
1.8 Relación de la Contabilidad con Otras Ciencias AULA
1.9 Marco Normativo del Comercio y la Contabilidad PRÁCTICA
1.10 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados PRÁCTICA
1.11 Documentos Mercantiles PRÁCTICA
2. CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
CONTENIDOS ANALÍTICOS

PRÁCTICA
2.1 Empresa
2.2 Clasificación por su Rubro
2.3 Clasificación por su Constitución Legal
2.4 Operaciones que Realizan
2.5 Recursos que Utilizan
2.6 El Origen de los Recursos Financieros
2.7 Requisitos para la Apertura de una Empresa
3. PLAN DE CUENTAS Y ECUACIÓN CONTABLE
3.1Definición de la cuenta AULA
3.2 Partes de Una Cuenta PRÁCTICA
3.3 Clasificación de las Cuentas PRÁCTICA
3.4 Ley de Movimiento de las Cuentas LABORATORIO
3.5 Saldo de las Cuentas PRÁCTICA
3.6 Concepto de Ecuación Contable PRÁCTICA
3.7 Clases de Ecuaciones Contables PRÁCTICA
3.8 Fundamentos de la Partida Doble PRÁCTICA
3.9 Plan de Cuentas LABORATORIO
3.10 Manual de Cuentas PRÁCTICA
3.11 Sistema de Codificación del Plan de Cuentas PRÁCTICA
4. BALANCE DE APERTURA
4.1 Definición AULA
4.2 Inventario de Bienes Antes del Balance de Apertura PRÁCTICA
4.3 Cuentas que Intervienen en el Balance LABORATORIO
4.4 Formas de Presentación del Balance LABORATORIO
4.5 Contenido del Balance PRÁCTICA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO CONTABILIDAD GENERAL
PRIMER AÑO CGA-102 6
DE EMPRESAS SUPERIOR PARA ADMINISTRADORES
1. INTRODUCCIÓN
4.6 A LA CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
Aplicación Práctica PRÁCTICA
UNIDADES TEMÁTICAS

5. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES PRÁCTICA


5.1 Definición de Operaciones Comerciales
5.2 Tipos de Operaciones Contables
BASE

5.4 Libros de Contabilidad


5.5 Condiciones y Requisitos de los Libros de Contabilidad
5.6 Clasificación de los Libros de Contabilidad
5.7 Registro de Operaciones Comerciales
5.8 Comprobante de Diario
5.9 Clases de Comprobantes de Diario
5.10 Asiento
5.11 Conformación de un Asiento
5.12 Clasificación de los Asientos
5.13 Aplicación Práctica
6. REGISTRO EN LIBROS MAYORES DE LAS OPERACIONES
PRÁCTICA
CONTABLES
6.1 Definición
6.2 Objetivo e Importancia del libro Mayor
6.3 Condiciones y Requisitos
CONTENIDOS ANALÍTICOS

6.4 Tipos de libro Mayor


6.5 Pases al Libro Mayor
6.6 Aplicación Práctica
7. BALANCE DE COMPROBACIÓN Y HOJA DE TRABAJO
7.1 Concepto PRÁCTICA
7.2 Objetivo PRÁCTICA
7.3 Características PRÁCTICA
7.4 Diseño y Conformación PRÁCTICA
7.5 Hoja de Trabajo PRÁCTICA
7.6 Tipos de Hoja de Trabajo PRÁCTICA
7.7 Aplicación Práctica PRÁCTICA
8. ESTADOS FINANCIEROS CONTABLES
8.1 Definición AULA
8.2 Objetivo AULA
8.3 Importancia AULA
8.4 Funciones AULA
8.5 Normativa Contable y Tributaria AULA
8.6 Clasificación de Estados Financieros PRÁCTICA
8.7 Estructura y Formas de Presentación de los Estados Financieros PRÁCTICA
8.8 AplicaciónPráctica PRÁCTICA
9. AJUSTES CONTABLES PRÁCTICA
9.1 Estimación contable y errores para los asientos de ajuste.
9.2 Actualización y Depreciación del Activo Fijo
9.3 Ingresos y Gastos Acumulados
9.4 Ingresos y Gastos Diferidos
9.5 Registro de Inventarios
9.6 Gastos de Operación
9.7 Previsión para cuentas incobrables
9.8 Ajustes de gestiones anteriores y/o extraordinarias
9.9 Aplicación Práctica
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO CONTABILIDAD GENERAL
PRIMER AÑO CGA-102 6
DE EMPRESAS SUPERIOR PARA ADMINISTRADORES
1.ASIENTOS
10. INTRODUCCIÓN A LA Y
DE CIERRE CONTABILIDAD
REAPERTURA DE LAS EMPRESAS
ACTIVIDADES
UNIDADES TEMÁTICAS

PRÁCTICA
EMPRESARIALES
10.1 Definición
10.2 Importancia
BASE

10.3 Asientos de Cierre Preparatorio


10.4 Asientos de Cierre Final
10.5 Asiento de Reapertura
10.6 Aplicación Práctica
Ayaviri G., Daniel. (2000). Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles.2° Edicion.
BIBLIOGRAFÍA

Anthony, Robert N.(1995). La contabilidad en la administración de empresas, texto y


casos. México, Editorial Limusa, Noriega Editores.
Moreno Fernandez, Joaquin.(1997). Contabilidad básica. Serie Contabilidad Financiera, número
1. México, Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Pedro P. Chapí Choque. Contabilidad General; Sobre los Estados financieros, 2004, edit. San Marcos
Gallegos Diez, E. y Vara Y Vara, M. (2008): Manuel Práctico de Contabilidad
Financiera, 2ª edición, Ed. Pirámide
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO
PRIMER AÑO MATEMÁTICA FINANCIERA MAF-103 4
DE EMPRESAS SUPERIOR
1. REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE

2. PORCENTAJE

3. REPARTO PROPORCIONAL

4. REGLA DE COMPAÑÍA

5. INTERÉS SIMPLE

6. DESCUENTOS COMERCIAL Y RACIONAL

7. INTERÉS COMPUESTO

8. ANUALIDADES

9. SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN

10. MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Y AGOTAMIENTO.

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA
1.1. Concepto AULA
1.2. Regla de tres Simple Directa PRÁCTICA
1.3. Regla de Tres Simple Indirecta PRÁCTICA
1.4. Regla de Tres Compuesta PRÁCTICA
2. PORCENTAJE
2.1. Concepto AULA
2.2. Fórmulas PRÁCTICA
2.3. Casos de Aplicación PRÁCTICA
3. REPARTO PROPORCIONAL PRÁCTICA
CONTENIDOS ANALÍTICOS

3.1. Reparto Proporcional Simple Directo


3.2. Reparto Proporcional Simple Indirecto
3.3. Reparto Proporcional Compuesto
4. REGLA DE COMPAÑÍA AULA
4.1. Compañía Simple
4.2. Compañía Compuesta
4.3. Compañía en la que se alteran los capitales
5. INTERÉS SIMPLE
5.1. Aspectos Generales AULA
5.2. Deducción de Formula PRÁCTICA
5.3. Aplicaciones PRÁCTICA
6. DESCUENTOS COMERCIAL Y RACIONAL
6.1. Efectos Comerciales AULA
6.2. Valor nominal y valor efectivo PRÁCTICA
6.3. Calculo de los demás elementos PRÁCTICA
7. INTERÉS COMPUESTO
7.1. Concepto AULA
7.2. Fórmulas AULA
7.3. Régimen de capitalización PRÁCTICA
7.4. Monto y valor actual a interés compuesto PRÁCTICA
7.5. Descuento compuesto a interés compuesto PRÁCTICA
7.6. Tasas equivalentes PRÁCTICA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO
PRIMER AÑO MATEMÁTICA FINANCIERA MAF-103 4
DE EMPRESAS SUPERIOR
8. 1.
ANUALIDADES
REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA
TEMÁTICAS BASE

8.1. Clasificación AULA


8.2. Monto y valor actual de una anualidad, real, constante lineal y
PRÁCTICA
vencida
ANALÍTICOS

8.3. Cálculo de elementos PRÁCTICA


9. SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN PRÁCTICA
9.1. Sistema de amortización Francés o cuota fija
9.2. Sistema de amortización Americana o “Sinkingfund”
9.3. Sistemas de amortización bancaria o capitales fijos
UNIDADES
CONTENIDOS

9.4. Tablas: estado de amortización


9.5. Sistema de amortización corriente con cuotas constantes,
variables decrecientes en razón aritmética
10. MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Y AGOTAMIENTO PRÁCTICA
10.1. Métodos Proporcionales
10.2. Métodos de reducción uniforme
10.3. Métodos de interés compuesto
10.4. Costo capitalizado
GOVIDEN, LINCOYÁN.(1988). Matemáticas Financieras. Editorial McGraw-Hill, segunda edición, México.
BIBLIOGRAFÍA

BLANK LELAND, Tarquin, (2004). Anthony. Ingeniería Económica. Editorial McGraw-Hill,


quinta edición, México.
SAPAG CHAÍN, (1993) Nassir. Criterios de Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill de Management. España.

SERIE SACHUM.(1988), “Administración Financiera”, Colombia, Mc Graw Hill.

ALVAREZ ARANGO, Alberto.(2005). Matemáticas Financieras. McGraw-Hill, Bogotá, 2005


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ESTADÍSTICA PARA LOS
PRIMER AÑO ESN-104 4
DE EMPRESAS SUPERIOR NEGOCIOS
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
TEMÁTICAS BASE

2. RECOLECCIÓN DE DATOS
UNIDADES

3. MANEJO DE DATOS CUALITATIVOS

4. PRESENTACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS UNIDIMENSIONALES

5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE DATOS CUANTITATIVOS UNIDIMENSIONALES

6. MANEJO DE DATOS BIDIMENSIONALES CUANTITATIVOS


CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
1.1. Que es la estadística AULA
1.2. Que es negocio PRÁCTICA
1.3. Por qué la estadística es importante para los administradores PRÁCTICA
1.4. Tipos de estadística PRÁCTICA
2. RECOLECCIÓN DE DATOS
2.1. Por qué los procedimientos de recogida de datos son importantes
AULA
para los administradores
2.2. Tipos de datos AULA
2.3. Tipos de fuentes de datos AULA
2.4. Técnica de recogida de datos PRÁCTICA
2.5. Población y muestra PRÁCTICA
2.6. Muestreo aleatorio simple PRÁCTICA
2.7. Otras técnicas de muestreo PRÁCTICA
2.8. Diseño del cuestionario PRÁCTICA
2.8.1. Identificación de variables PRÁCTICA
2.8.2. Tipos de preguntas PRÁCTICA
2.8.3. Elaboración del cuestionario PRÁCTICA
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2.9. Recolección de datos (Toma de encuesta) PRÁCTICA


2.10. Construcción de archivos de datos (base de datos) PRÁCTICA
3. MANEJO DE DATOS CUALITATIVOS PRÁCTICA
3.1. Presentación de datos cualitativos
3.1.1. Tablas
3.1.2. Gráficos
3.2. Indicadores de datos cualitativos
3.2.1. Razón
3.2.2. Índice
3.2.3. Proporción
3.2.4. Porcentaje
3.2.5. Tasas
4. PRESENTACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS UNIDIMENSIONALES PRÁCTICA
4.1. Tablas
4.1.1. Frecuencias Absolutas
4.1.2. Frecuencias relativas
4.2. Gráficos
4.2.1. De Línea: Polígono de frecuencias, Ojivas
4.2.2. De Barra: histogramas
C
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ESTADÍSTICA PARA LOS
PRIMER AÑO ESN-104 4
DE EMPRESAS 5. SUPERIOR NEGOCIOS
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE DATOS CUANTITATIVOS
UNIDIMENSIONALES
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PRÁCTICA
TEMÁTICAS BASE

5.1. Medidas de tendencia central


5.2. Medidas de dispersión
UNIDADES

6. MANEJO DE DATOS BIDIMENSIONALES CUANTITATIVOS


6.1. Variables bidimensionales de datos no agrupados. AULA
6.1.1. Medias aritméticas: vector de medias PRÁCTICA
6.1.2. Varianzas PRÁCTICA
6.2. Correlación lineal. AULA
6.3. Regresión lineal AULA
Allen l. Webster.(2000). Estadistica aplicada a los negocios y a la economía. 3ra. Edición. Editorial
Mc Graw Hill. Colombia.
BIBLIOGRAFÍA

Richard I. Lebin y david s. Rubin.(2004). Estadística para administración y economía. 7ma


edición. Editorial Pearson. México. 2004.
David r. Anderson.(2008) Estadística para administración y economía. 10ma edición. Cengage
Learning Editores, s.a. México d.f. 2008
Paulo Afonso Lopes.(2000). Probabilidad y estadística. Editorial Prentice hall. Colombia. 2000.

Rufino Moya Calderón. (2008). Estadística descriptiva. Editorial San Marcos. Perú.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO PRIMER PRÁCTICA LABORAL Y
PLT-105 4
DE EMPRESAS SUPERIOR AÑO TRIBUTARIA
1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y NORMATIVOS DEL DERECHO LABORAL
UNIDADES TEMÁTICAS

2. PRINCIPIOS PROCÉSALES, DERECHOS BENEFICIOS SOCIALES DEL TRABAJADOR


3. AUTORIDADES EN MATERIA LABORAL
4. NORMAS LABORALES, DEERECHOS OBLIGACIONES DEL TRABAJOR Y DEL EMPLEADOR
VIGENTES EN BOLIVIA
BASE

5. CLASES DE RELACIONES CONTRACTUALES EN LA LEGISLACIÓN LABORAL, DERECHOS


Y OBLIGACIONES EMERGENTES DE CADA MODALIDAD DE CONTRATO
6. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES
7. IMPUESTOS VIGENTES EN BOLIVIA (REGIMEN GENERAL)
8. REGÍMENES ESPECIALES
9. EL CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y NORMATIVOS DEL DERECHO
AULA
LABORAL
1.1 Derecho Laboral
1.2. Tutela y Protección
1.3. Intangibilidad o Indubio Pro operario
1.4. Principio de la Condición Más Beneficiosa
1.5.Principio Irrenunciabilidad de Derechos del Trabajador.
1.6.Principio de Inamovilidad
1.7. Principio de Estabilidad Laboral
1.8Principio de Continuidad
1.9.Principio de Rendimiento
1.10. Principio de la retroactividad de la ley
CONTENIDOS ANALÍTICOS

1.11. Principio Intervensionista.


1.12. Principio de Primacía de la Realidad.
1.13.Principio de No discriminación.-
1.14. Sujetos de la Relación Laboral

2. PRINCIPIOS PROCÉSALES, DERECHOS BENEFICIOS SOCIALES DEL


TRABAJADOR
2.1 Desistimiento, Transacción, y Perención de Instancia AULA
2.2 Inexistencia de la Reconvención AULA
2.3 Principios Procesales Preceptuados por el Art. 3ro. Del C.P.T. AULA
2.4 Sueldos y Salarios del Trabajador
2.5 Horas Extraordinarias PRÁCTICA
2.6. Sueldos por Jornada Dominical y Feriados. PRÁCTICA
2.7. Bono de Antigüedad.
2.8 Indemnización por Antigüedad PRÁCTICA
2.9 Indemnización por Desahucio. PRÁCTICA
2.10 Indemnización por Muerte. PRÁCTICA
2.11 Vacación. PRÁCTICA
2.12 Aguinaldo.
2.13 Primas sobre Utilidades, si correspondiere según ley. PRÁCTICA
2.14 Salario Dominical, si correspondiere de acuerdo a ley. PRÁCTICA
3. AUTORIDADES EN MATERIA LABORAL:
3.1 Autoridades Laborales en la Vía Administrativa
3.2 Autoridades Laborales en la Vía Jurisdiccional PRÁCTICA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO PRIMER PRÁCTICA LABORAL Y
PLT-105 4
DE EMPRESAS SUPERIOR AÑO TRIBUTARIA
4. NORMAS LABORALES,
1. PRINCIPIOS DEERECHOS YOBLIGACIONES
FUNDAMENTALES NORMATIVOS DEL DERECHO LABORAL
PRÁCTICA
TRABAJOR Y DEL EMPLEADOR VIGENTES EN BOLIVIA
UNIDADES TEMÁTICAS

4.1. En Materia de Trabajo


4.2. En Materia de seguridad social a corto plazo
4.3. En Materia de seguridad social a largo plazo
BASE

4.4. Normas no aplicables en materia laboral en el sector PÚBLICO


4.5 Obligaciones del Trabajador
4.6 Obligaciones Del Patrón
4.7 Obligaciones Patronales Inherentes a Registros Y Matrículas En
Materia Social.- Realizar oportunamente.
4.8 Requisitos Que Deben Cumplirse Para Registro del Empleador En El
Ministerio de Trabajo

4.9 Clasificación de los Derechos Laborales del Trabajador


4.10 Beneficios Sociales
4.11 Derechos Sociales
5. CLASES DE RELACIONES CONTRACTUALES EN LA LEGISLACIÓN
LABORAL, DERECHOS Y OBLIGACIONES EMERGENTES DE CADA PRÁCTICA
MODALIDAD DE CONTRATO
5.1. Clases de Contratos
5.1.1. Contrato De Prueba
CONTENIDOS ANALÍTICOS

5.1.2. Contrato A Plazo Fijo


5.1.3. Contratos de trabajo a Plazo Indefinido
5.2. Diferencia Entre un Contrato Laboral y Un Contrato Civil.
5.3. Razones por los que los Empleadores Recurren a los Contratos
Civiles
5.4. Requisitos a Cumplir en Visado de Contratos de Trabajo
5.5. Contenido Mínimo del Contrato de Trabajo.- (Base Legal: Art. 7. D.R.
de la L.G.T.).

6. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS DERECHOS Y BENEFICIOS PRÁCTICA


SOCIALES
6.1 Sueldos y Salarios
6.2 Jornada Ordinaria o Normal de Trabajo
6.3 Pago de Horas Extraordinarias
6.4 Pago de Jornada de Feriados y Dominicales
6.5 Bono de Antigüedad
6.6 Indemnización por Desahucio
6.7 Indemnización por antigüedad
6.8 Vacaciones
6.9 Aguinaldos
6.10 Primas Sobre Utilidades
7. IMPUESTOS VIGENTES EN BOLIVIA
7.1 Impuesto al Valor Agregado (IVA) AULA

7.2 Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) PRÁCTICA

7.3 Impuesto a las Transacciones (IT) PRÁCTICA


7.4 Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) PRÁCTICA
7.5 Impuesto al Consumo Específico (ICE) PRÁCTICA
7.6 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) PRÁCTICA
7.7 Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) AULA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO PRIMER PRÁCTICA LABORAL Y
PLT-105 4
DE EMPRESAS SUPERIOR AÑO TRIBUTARIA
1.Impuesto
7.8 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Complementario Y NORMATIVOS
a la Minería (ICM) DEL DERECHO LABORAL AULA
UNIDADES TEMÁTICAS

7.9 Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE) AULA


7.10 Impuesto a la Sucesión y Transmisión Gratuita de Bienes (TGB) AULA
7.11 Impuestos Municipales (IMT – IPB) AULA
CONTENIDOS ANALÍTICOS

8. REGÍMENES ESPECIALES AULA


BASE

8.1 Régimen Tributario Simplificado (R.T.S.)


8.2 Sistema Tributario Integrado (S.T.I.)
8.3 Régimen Agropecuario Unificado (R.A.U.)
9. EL CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO AULA
9.1 Disposiciones preliminares
9.2 Relación Jurídica Tributaria
9.3 Derechos y deberes de los sujetos de la relación jurídica tributaria
9.4 Procedimientos tributarios
9.5 Impugnación y normas
9.6 Recursos administrativos
9.7 Autoridad Tributaria
9.8 Recursos ante la Autoridad y Ilicitos Tributarios
9.9 Ilicitos Tributarios
Juan Moreno.(2005).Fundamentos de Derecho del Trabajo y Procedimiento;, La Paz – Bolivia.
BIBLIOGRAFÍA

Juan Moreno (2005). Legislación laboral;. La Paz - Bolivia.


Luis Zegada (2010). Ley General del Trabajo;. La Paz – Bolivia
Servando Serrano.(2005).Código Tributario y su Reglamentación,. La Paz – Bolivia.
Servando Serrano. (2008)Ley de Aduana,. La Paz – Bolivia.
Ley No. 843 y 1606 de la Reforma Tributaria Textos Ordenados
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO INFORMÁTICA APLICADA A
PRIMER AÑO IAA-106 2
DE EMPRESAS SUPERIOR LA ADMINISTRACIÓN
TEMÁTICA

1. ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN


UNIDADES

S BASE

2. INTRODUCCIÓN A LAS TICS.

3. SOFTWARE PARA ADMINISTRADORES


CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
1.1. Tecnología e innovación ¿Qué es tecnología e innovación’ LABORATORIO
1.2. Innovación tecnológica en un ambiente de innovación LABORATORIO
1.3. Evaluación de las necesidades tecnológicas LABORATORIO
1.4. Búsqueda y adquisición de nuevas tecnologías LABORATORIO

1.5. Factores clave para considerar en las decisiones sobre tecnología AULA
CONTENIDOS ANALÍTICOS

1.6. Ciclo de vida de la tecnología PRÁCTICA


1.7. Intercambio de tecnología LABORATORIO

1.8. Alianzas de investigación y empresas conjuntas LABORATORIO

2. INTRODUCCIÓN A LAS TICS.


2.1. TIC concepto LABORATORIO
2.2. Influencia de las de las TICs. LABORATORIO
2.2.1. Características PRÁCTICA
2.2.2. TIC uso diario LABORATORIO
2.3. TIC –En actividades empresariales LABORATORIO
2.3.1. Ventajas y desventajas de su uso LABORATORIO
2.4. Componentes del sistema informático PRÁCTICA
2.4.1. Hardware básico LABORATORIO
2.4.2. Hardware complementario PRÁCTICA
2.4.3. Software, tipos PRÁCTICA
3. SOFTWARE PARA ADMINISTRADORES PRÁCTICA
3.1 Ms Projet
3.2 Excel
3.3 Crystall Ball
3.4 visio
3.5 crm
https://prezi.com/glunwkbaasst/administracion-de-la-tecnologia-e-innovacion/
BIBLIOGRAFÍA

https://vlnieto.wikispaces.com/file/view/Unidad+1+-+Introduccion+a+las+TICs.pdf
A. Silberschatz, H. F. Horth y S. Sudarshan, Fundamentos de Bases de Datos (4ª Edición).
McGraw-Hill. 2002. [Silberschatz y otros, 2002]
Peter Norton, Introducción a la Computación, Ed. Mc Graw-Hill.

Albarraciin y Alcalde Lancharro y Lopez.(2010). Introducción a la informática. Ed Mc Graw-Hill.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ADMINISTRACIÓN TÉCNICO
PRIMER AÑO GESTOR EMPRESARIAL GEE-107 4
DE EMPRESAS SUPERIOR
TEMÁTIC
UNIDADE

1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL


AS BASE

2. INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE BIENES Y SERVICIOS ORIENTADOS AL CLIENTE O


S

USUARIO
3. GESTION EMPRESARIAL PÙBLICO PRIVADA

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL Aula

1.1. Desarrollo de las Organizaciones


1.2. El impacto de la Globalización y las NTICS en las empresas
1.3. La productividad, la eficiencia y eficacia de las organizaciones
1.4. Marco conceptual de las gestión empresarial
1.5. Áreas de gestión empresarial: producción, marketing,
finanzas, personal
1.6. Taller: Identificación de empresas líderes en Bolivia
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2. INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE BIENES Y SERVICIOS Aula


ORIENTADOS AL CLIENTE O USUARIO
2.1. Tipo de organizaciones empresariales y sociales
2.2. Análisis y Diseño Empresarial
2.3. Marco conceptual de la innovación, los bienes y servicios
2.4. Definición de necesidades y oportunidades de mercado
2.5. La Cadena de Valor para la generación de bienes y servicios
2.6. Implantación de Sistemas Operativos y Administrativos en la
empresa
2.7. Diseño de procesos empresariales
2.8. Formalización de los procesos en la empresa
2.9. Taller: Identificación del bien o servicio en función de la
demanda en Bolivia
3. GESTION EMPRESARIAL PÙBLICO PRIVADA
3.1. La etapas de creación de empresas en el contexto Boliviano Aula
3.2. Aspectos conceptuales de la ética empresarial y el papel del
Aula
líder en la gestión empresarial
3.3. Etapas en la creación de empresas privadas y públicas Aula
3.4. Misión y Visión de la Empresa PRÁCTICA
3.5. Responsabilidad Social Empresarial Público Privada en Bolivia Aula
3.6. Taller: Propuesta de Plan de Responsabilidad Social
Aula
Empresarial
Humberto Gutiérrez Pulido.Calidad total y productividad, 3ra Edición – . Mc Graw Hill.
David A. Whetten.Desarrollo de habilidades directivas, 8va edición – . Pearson.
Héctor H. Murcia Cabra.Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial – Héctor H.
BIBLIOGRAFÍA

Murcia Cabra. Universidad de Murcia.


Francisco Lehman.Soy gerente ¿Y ahora qué?
Rafael Alcaraz Rodriguez.El emprendedor de éxito, 4ta Edicion .
Rafael Guízar Montúfar.Desarrollo organizacional: Principios y aplicaciones, 4ta Edición
Manual de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las personas en las Federico Gan - Jaume
Triginé Dias de Santos.
Pascual - Guardiet Marcombo (1989). Nuevas Técnicas de Gestión de Stocks.
Kast - Rosenzweig(1994).Administración en las Organizaciones. Mc Graw Hill
Mario Bunge.(1996). Etica, Ciencia y Técnica Sudamericana
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ORGANIZACIÓN DE LA
SEGUNDO AÑO ORA -201 2
DE EMPRESAS SUPERIOR ADMINISTRACIÓN
1. LA EMPRESA O INSTITUCIÓN COMO ORGANIZACIÓN
TEMÁTICAS BASE

2. LA FUNCIÓN ORGANIZACIÓN
3. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
UNIDADES

4. FLUJOGRAMAS
5. ELABORACIÓN DE FORMULARIOS.
6. MANUALES ADMINISTRATIVOS
7. ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
8. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA O INSTITUCIÓN COMO ORGANIZACIÓN AULA/TALLER
1.1. La Organización Empresarial
1.2. La Organización y su Entorno
1.3. La Organizaciones en los circuitos económicos
1.4. Fines de las Organizaciones
1.5. Clasificación de las Organizaciones
1.6. Elementos Constitutivos de las Organizaciones
2. LA FUNCIÓN ORGANIZACIÓN AULA/TALLER
2.1. ¿Qué es Organización?
2.2. Especialización del trabajo
2.3. Departamentalización
2.4. Organigramas
CONTENIDOS ANALÍTICOS

3. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL AULA/TALLER


3.1. Concepto e Importancia
3.2. Metodología: Análisis del entorno y Análisis Interno
3.3. Elaboración del Diagrama causa-efecto: Árbol de
problemas–Diagrama de Ishikawa.
3.4. Análisis y Solución de Problemas
4. FLUJOGRAMAS AULA/TALLER
4.1. Concepto e importancia
4.2. Signos utilizados
4.3. Tipos de Flujogramas
4.4. Otros Tipos de Diagramas: De Gantt y de Procesos Varios
5. ELABORACIÓN DE FORMULARIOS AULA/TALLER
5.1. Concepto e importancia
5.2. Objetivos de los Formularios
5.3. Diseño de Formularios
5.4. Control de Formularios
6. MANUALES ADMINISTRATIVOS AULA/TALLER
6.1.
6.2. Concepto e importancia.
Tipos de Manuales: De política–De Funciones–De
Procedimientos–Otros.

7. ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA AULA/TALLER


7.1. Definición de Sistema
7.2. Elementos de un Sistema
7.3. Tipos de Sistema
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ORGANIZACIÓN DE LA
SEGUNDO AÑO ORA -201 2
DE EMPRESAS SUPERIOR ADMINISTRACIÓN
7.4.
1. LAPerspectiva
EMPRESAde O la OrganizaciónCOMO
INSTITUCIÓN como Sistema Social
ORGANIZACIÓN
7.5. Complejidad, Diversidad e Interdependencia de los sistemas
TEMÁTICAS BASE

8. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS. AULA/TALLER


UNIDADES

8.1. Aspectos Generales.


8.2. Elementos que integran los Sistemas Administrativos
8.3. Atributos de los Sistemas Administrativos
8.4. Funciones del Sistema Administrativo
8.5. Relación entre Estructura y Sistema
8.6. Distribución física de las instalaciones de la empresa
Burke, W. (1988). Desarrollo Organizacional: punto de vista normativo. México, Editorial Sitesa.
Alvarez,L.(2001).http://www.uch.edu.ar/rrhh/RecursosHumanos/ClimaLaboral/ClimaLaboral.doc.
BIBLIOGRAFÍA

Goffe, R. y Jones , G. (2001). El Carácter Organizacional: como la cultura corporativa puede


crear o destruir negocios.Editorial Gránica, S. A.
Hax y Majluf citado en Burke, W. (1988). Desarrollo Organizacional: punto de vista
normativo. México, Editorial Sitesa.
Hodgetts, R. y Altman, S. (1986). Comportamiento en las Organizaciones. México, Nueva
Editorial Interamericana S.A. de C.V.
Reig, E., Jaula, I. y Soto, E. (2000). Gestión del Cambio en las Organizaciones.
México,Editorial Limusa.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIAS DE
TÉCNICO SUPERIOR SEGUNDO AÑO ESM - 202 4
DE EMPRESAS MERCADOTECNIA
1. EL CONCEPTO DE MERCADOTECNIA
TEMÁTICAS BASE

2. LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO
UNIDADES

4. LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Y EL POSICIONAMIENTO


5. ANÁLISIS DEL PRODUCTO
6. ANÁLISIS DEL PRECIO
7. ANÁLISIS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN
8. DECISIONES SOBRE COMUNICACIONES DE MERCADOTECNIA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EL CONCEPTO DE MERCADOTECNIA GABINETE/AULA
1.1. Concepto básico de mercadotecnia.
1.2. Evolución del concepto de mercadotecnia.
1.3. Ampliaciones del mercadotecnia.
2. LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL GABINETE/AULA
2.1. La planificación estratégica
2.2. El plan de mercadotecnia.
2.3. Análisis de situación
2.4. Misión y objetivos
2.5. Definición de la Misión
2.6. Formulación de los objetivos
2.7. Estrategias de mercadotecnia.
2.8. Estrategias de crecimiento
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2.9. Estrategias competitivas de Kotler


2.10. Estrategias según la ventaja competitiva de Porter
2.11. La mercadotecnia operativa: ejecución y control
3. ANAÁLISIS DEL ENTORNO GABINETE/AULA
3.1. El Microentorno
3.2. El Macroentorno
4. LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Y EL POSICIONAMIENTO AULA/TALLER
4.1. Definición de mercado
4.2. Tipos de Mercado
4.3. Tipos de Consumidores
4.4. Motivadores y Atributos
4.5. Definición de segmentación
4.6. Criterios de segmentación
4.7. Estrategias de segmentación
4.8. Comportamiento del consumidor
4.9. Definición del público objetivo / Retrato del consumidor
4.10. El posicionamiento en el mercado
4.11. Estrategia de Posicionamiento
5. ANÁLISIS DEL PRODUCTO AULA/TALLER
5.1. Clasificación
5.2. Características comerciales del producto
5.3. Desarrollo de nuevos productos
5.4. Proceso de Innovación-adopción
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIAS DE
TÉCNICO SUPERIOR SEGUNDO AÑO ESM - 202 4
DE EMPRESAS MERCADOTECNIA
5.5.
1. Proceso de desarrollo
EL CONCEPTO de nuevos productos
DE MERCADOTECNIA
5.6. Ciclo de vida del producto
TEMÁTICAS BASE

6. DECISIONES DE PRECIOS AULA/TALLER


UNIDADES

6.1. Importancia y significado del precio


6.2. La demanda como determinante del precio
CONTENIDOS ANALÍTICOS

6.3. El costo como determinante del precio


6.4. Otros determinantes del precio
6.5. Política de precios
7. ANÁLISIS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN AULA/TALLER
7.1. El intermediario, importancia
7.2. Comercialización directa y comercialización indirecta
7.3. Estructura del canal de distribución
7.4. Estrategias de distribución
8. DECISIONES SOBRE COMUNICACIONES DE MERCADOTECNIA AULA/TALLER
8.1. La comunicación en la mercadotecnia
8.2. Métodos básicos de promoción
8.3. La venta personal
8.4. La publicidad
8.5. La promoción de ventas
8.6. Relaciones Públicas
Kotler, Amstrong ; 2013; Fundamentos de Marketing; México ; Pearson Educación
Lamb, Hair, Mc Daniel; 2011; Marketing; México DF; Cengage learning Editores S.A
Stanton, Etzel, Walker; 2007; Fundamentos de Marketing; México; McGraw Hill Interamericana
BIBLIOGRAFÍA

Editores S.A. de CV
Michael R. Salomon; 2008; Comportamiento del Consumidor; México; Pearsons Educación
León Schiffman, Leslie Lazar Kanuk;2010; Comportamiento del Consumidor; México; Pearsons
Educación
J. Paul Peter, Jerry Olson; 2006; Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing; 2006;
México; McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de CV

Kotler, Amstrong ; 2007; Marketing versión para Latinoamérica; México ; Pearson Educación
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ADMINISTRACIÓN DE LA
SEGUNDO AÑO ADP 203 4
DE EMPRESAS SUPERIOR PRODUCCIÓN
1. LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS
UNIDADES TEMÁTICAS BASE

2. ESTRATEGIA DE OPERACIONES Y COMPETITIVIDAD LOCAL Y GLOBAL


3. EL MERCADO PRODUCTIVO Y LOS PRONÓSTICOS
4. DISEÑO DEL PRODUCTO PARA BIENES Y/O SERVICIOS EN LAS ORGANIZACIONES A
NIVEL LOCAL Y GLOBAL
5. SELECCIÓN DEL PROCESO EN UNIDADES PRODUCTIVAS Y TECNOLOGÍA
6. DISEÑO Y MEDICIÓN DEL TRABAJO EN LAS OPERACIONES LOCALES Y GLOBALES
7. DECISIONES SOBRE INSTALACIONES
8. LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS
9. ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES
10. MANTENIMIENTO
11. SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCIÓN
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN - BIENES Y SERVUCCIÓN -
AULA/TALLER
SERVICIOS
1.1. Descripción histórica de los sistemas de producción y servucción.
1.2. La Gestión de la producción y servucción.
1.3. Bienes (Manufactura) y servicios (Servucción).
1.4. Naturaleza física y económica de la gestión de producción y
servucción.
1.5. Objetivo de la Gestión de producción y servucción.
1.6. Modelo descriptivo general de la Gestión de producción y
servucción.
CONTENIDOS ANALÍTICOS

1.7. Tipología de los modelos productivos


2. ESTRATEGIA DE OPERACIONES Y COMPETITIVIDAD LOCAL Y
AULA/TALLER
GLOBAL
2.1 Plan estratégico de las operaciones
2.2 Herramientas de Gestión en la Administración de Operaciones
2.3. Productividad y Calidad.
3. EL MERCADO PRODUCTIVO Y LOS PRONÓSTICOS AULA/TALLER
3.1. La planificación de mercados
3.2. Los pronósticos de ventas
3.3. Enfoque de los pronósticos e instrumentos matemáticos
3.4. Selección de modelos de pronóstico
4. DISEÑO DEL PRODUCTO PARA BIENES Y/O SERVICIOS EN LAS
AULA/TALLER
ORGANIZACIONES A NIVEL LOCAL Y GLOBAL
4.1. Ciclo de vida de los productos
4.2. Proceso de desarrollo de nuevos productos
5. SELECCIÓN DEL PROCESO EN UNIDADES PRODUCTIVAS Y LA
AULA/TALLER
TECNOLOGÍA
5.1. Clasificación de procesos productivos
5.2. Ciclo de vida de procesos productivos
5.3. Decisiones sobre procesos productivos
5.4. Estrategia producto/proceso productivo
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ADMINISTRACIÓN DE LA
SEGUNDO AÑO ADP 203 4
DE EMPRESAS SUPERIOR PRODUCCIÓN
6. 1. LA GESTIÓN
DISEÑO DE LA DEL
Y MEDICIÓN PRODUCCIÓN
TRABAJO DE
EN BIENES Y/O SERVICIOS
LAS OPERACIONES
AULA/TALLER
UNIDADES TEMÁTICAS BASE

LOCALES Y GLOBALES
6.1. Diseño y Medición del Trabajo
6.2. Enfoques del Diseño del trabajo
6.3. Estudio de método
7. DECISIÓN SOBRE INSTALACIONES AULA/TALLER
7.1. Capacidad de planta
7.2. Localización de planta
7.3. Distribución de planta
8. LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LAS UNIDADES
CONTENIDOS ANALÍTICOS

AULA/TALLER
PRODUCTIVAS
8.1. Sistema de planificación del producto y/o servicio
8.2. Plan de Producción o Plan Maestro
8.3. La programación de operaciones productivas.
9. ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES (Compra , Embarque,
AULA/TALLER
Tráfico y Recibo)
9.1. Gestión de materiales y Stocks
9.2. Sistema de compras
9.3. Sistema de inventarios
9.4. Manejo y control de materiales
10. MANTENIMIENTO AULA/TALLER
10.1. Concepto e importancia
10.2. Mantenimiento preventivo y correctivo
10.3. Ingeniería de mantenimiento
11. SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCIÓN AULA/TALLER
11.1. Concepto y objetivo del sistema de control de producción y
servucción
11.2. Diseño del sistema de control de cantidad
11.3. Los círculos de control de calidad
11.4. La inspección y control estadístico de calidad
Ebert y Adam;2010; Administración de la Producción y las operaciones; Mc Graw Hill.
BIBLIOGRAFÍA

Schoeder, Roger;2006; Administración de Operaciones: Casos y Conceptos Contemporáneos.


Chase y Aguilano.;2001; Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones;Mc
Graw Hill.
Kenneth, Albert.;2008; Manual del Administrador de Empresas Producción.
Lell J. Krwjewski, Larry P. Ritzman;2010; Administración de Operaciones Estratégico y Análisis,
5º Edición. Prentice Hall-2000,
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ADMINISTRACIÓN DEL
SEGUNDO AÑO ATH - 204 4
DE EMPRESAS SUPERIOR TALENTO HUMANO
1. ASPECTOS CONCEPTUALES
TEMÁTICAS BASE

2. PROVISIÓN
UNIDADES

3. APLICACIÓN
4. MANTENIMIENTO
5. DESARROLLO
6. CONTROL
7. CULTURA ORGANIZACIONAL
8. TRABAJO EN EQUIPO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. ASPECTOS CONCEPTUALES AULA/TALLER
1.1. Administración de Personal
1.2. Interacción entre personas y organizaciones
1.3. Políticas en la Administración de Recursos Humanos: provisión
aplicación, mantenimiento, desarrollo, control
2. PROVISIÓN AULA/TALLER
2.1. Planificación
2.2. Reclutamiento
2.3. Selección
2.4. Contratación
3. APLICACIÓN AULA/TALLER
CONTENIDOS ANALÍTICOS

3.1. Inducción
3.2. Diseño de cargos
3.3. Descripción y análisis de cargos
3.4. Evaluación del desempeño
3.5. Movilidad
4. MANTENIMIENTO AULA/TALLER
4.1. Retribución o remuneración
4.2. Beneficios sociales
4.3. Higiene y seguridad
5. DESARROLLO AULA/TALLER
5.1. Capacitación
5.2. Desarrollo de Personas
5.3. Desarrollo Organizacional
6. CONTROL AULA/TALLER
6.1. Base de datos
6.2. Organización de la Información
6.3. Auditoria del personal
7. CULTURA ORGANIZACIONAL AULA/TALLER
7.1. Cultura y valores
7.2. Cultura Organizacional
7.3. El proceso de crecimiento y cambio, vitalidad de la organización
7.4. Estrategias y Modelos de Cambio
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ADMINISTRACIÓN DEL
SEGUNDO AÑO ATH - 204 4
DE EMPRESAS SUPERIOR TALENTO HUMANO
8. 1. ASPECTOS
TRABAJO EN CONCEPTUALES
EQUIPO AULA/TALLER
TEMÁTICAS BASE

8.1. Importancia del trabajo en equipo


UNIDADES

8.2. Equipo y grupo


8.3. Equipo y su líder
8.4. Evaluación del rendimiento del equipo
8.5. El equipo dentro de la organización
8.6. Como implantar el trabajo en equipo
Arias, F. (1990). Administración de Recursos Humanos. México, Editorial Trillas.
BIBLIOGRAFÍA

Reyes, A. (1987). Administración de Empresas Teoría y Práctica: primera parte. México,Editorial


Limusa.
McLagan, P. (Verano 2001). El Entusiasmo en el Trabajo. Journal & Participation, Vol. 24,
Núm. 2,
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. Quinta Edición,
Santa Fé, Bogota, Colombia. Editora Campus, LTDA.
Alvarez,L.(2001).http://www.uch.edu.ar/rrhh/RecursosHumanos/ClimaLaboral/ClimaLaboral.
doc.Extraído el 11 de marzo de 2003.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ADMINISTRACIÓN
SEGUNDO AÑO ADF - 205 4
DE EMPRESAS SUPERIOR FINANCIERA
1. GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
UNIDADES TEMÁTICAS

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

3. APALANCAMIENTO
BASE

4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO


5. PRESUPUESTO DE CAPITAL

6. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

7. EL COSTO DE CAPITAL

8. MERCADO DE VALORES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. AULA/TALLER
1.1. Conceptos de finanzas
1.2. La relación de las finanzas con otras disciplinas.
1.3 La función financiera
1.4. La ética en las finanzas
1.5. Formas legales de las organizaciones comerciales en Bolivia
1.6. La estructura de las finanzas en las diferentes organizaciones

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. AULA/TALLER

2.1. Conceptos de análisis


2.2 Importancia, características y estructura de los estados financieros
básicos
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2.3 Análisis financiero y sus métodos.


2.4 Valor económico agregado
2.5. Interpretación del análisis financiero
2.6. Diagnóstico financiero de la empresa
3. APALANCAMIENTO AULA/TALLER
3.1. Concepto de apalancamiento
3.2. Apalancamiento operativo
3.3. Apalancamiento financiero
3.4 Apalancamiento total
4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO AULA/TALLER
4.1. Concepto e importancia del capital de trabajo
4.2. Financiamiento y capital de trabajo
4.3. Administración del efectivo
4.4. Administración de cuentas por cobrar
4.5. Administración de inventarios
4.6. Administración de cuentas por pagar
5. PRESUPUESTO DE CAPITAL AULA/TALLER
5.1. Presupuesto y su Clasificación
5.2. Tipos de proyectos
5.3. Evaluación de los desembolsos
5.4. Determinación del Flujo Neto de Caja
5.5. Cálculo de la Inversión Neta o Relevante
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ADMINISTRACIÓN
SEGUNDO AÑO ADF - 205 4
DE EMPRESAS SUPERIOR FINANCIERA
6. 1.
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
GENERALIDADES A LARGO PLAZO
DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA AULA/TALLER
UNIDADES TEMÁTICAS

6.1 Valor actual neto (económico del proyecto e inversor)


6.2. Tasa Interna de Retorno (económico del proyecto e inversor)
6.3. Índice de Rentabilidad
BASE

6.4. Relación Beneficio Costo


6.5. Análisis de Sensibilidad y solidez
6.6.Utilidad del Punto de equilibrio
CONTENIDOS ANALÍTICOS

7. EL COSTO DE CAPITAL AULA/TALLER


7.1. Clasificación del costo de capital
7.2. Costo de las acciones preferentes
7.3. Costo de las acciones comunes
7.4. Costo de capital Promedio Ponderado
7.5. Costo Marginal y Decisiones de inversión
7.6. La estructura de capital de la empresa
7.7. El método UAII-UPA para seleccionar la estructura de capital
7.8. Selección de la Estructura de Capital Óptima
8. MERCADO DE VALORES AULA/TALLER
8.1. Valores – Bursátil y Mercado BursátiL
8.2. El Estado y su papel dentro del mercado de Valores
8.3. Mercado financiero
8.4. Operaciones Bursátiles
Besley Scott, Brigham Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Mcgraw hill, 2000.
Block, Hirt Administración Financiera Ed. Mc Graw Hill 2005.
Bodie zvi, Merton Robert. Fundamentos de Administración Financiera. Prentice Hall, 2003.
BIBLIOGRAFÍA

Brigham, Houston Fundamentos de Administración Financiera Ed. Thompson, 2005.


Dumrauf Guillermo. Finanzas Corporativas. Alfaomega, 2006.
Gitman Lawrence. Principios de Administración Financiera. Ed. Pearson, 2007.
Heyman Timothy. Inversion en la Globalización. Ed. Milenio, 2000.
Ochoa Setzer Guadalupe A. Administración Financiera I. Ed. Addison Wesley Longman, 1998.
Perdomo Moreno Abraham. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Thomson Editores,
2000.
Macias Pineda Roberto, Santillana González Ramón. El análisis de los estados financieros. Ecafsa,
1995.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO PROYECTOS Y FUENTES DE
SEGUNDO AÑO PFF - 206 4
DE EMPRESAS SUPERIOR FINANCIAMIENTO
1. ESTUDIO DE LOS PROYECTOS
UNIDADES TEMÁTICAS BASE

2. PREPARACIÓN DE PROYECTOS

3. ANTECEDENTES

4. ANÁLISIS DE MERCADO

5. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

7. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

8. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. ESTUDIO DE LOS PROYECTOS AULA/TALLER
1.1. Idea del Proyecto
1.2. Perfil del Proyecto
1.3. Proyecto de Pre-factibilidad
1.4. Proyecto a Nivel de Diseño Final
2. PREPARACIÓN DE PROYECTOS AULA/TALLER
2.1. Índice
2.2. Resumen
2.3. Conclusiones
2.4. Recomendaciones
3. ANTECEDENTES AULA/TALLER
3.1. Antecedentes Legales
CONTENIDOS ANALÍTICOS

3.2. Generalidades
3.3. Objetivos
3.4. Justificación
4. ANÁLISIS DE MERCADO AULA/TALLER
4.1. Descripción de producto o servicio
4.2. Distribución geográfica
4.3. Estudio y cuantificación de la oferta
4.4. Estudio y cuantificación de la demanda
4.5. Proyección de la demanda
4.6. Proyección de la oferta
4.7. Balance proyectado entre la demanda y oferta
4.8. Análisis de precios a diferentes niveles de comercialización
4.9. Comercialización del producto o servicio
5. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN AULA/TALLER
5.1. Tamaño
5.2. Localización
5.3. Factores preponderantes para la localización
5.4. Área y limites del proyecto
5.5. Accesibilidad
6. INGENIERÍA DEL PROYECTO AULA/TALLER
6.1. Clases y características del proyecto o servicio
6.2. Producción por hora, día, mes y año
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO PROYECTOS Y FUENTES DE
SEGUNDO AÑO PFF - 206 4
DE EMPRESAS SUPERIOR FINANCIAMIENTO
6.3. ProgramaDE
1. ESTUDIO deLOS
producción
PROYECTOS
CONTENIDOS ANALÍTICOS UNIDADES TEMÁTICAS BASE

6.4. Descripción del proceso


6.5. Diagrama de flujo
6.6. Balance de materias
6.7. Descripción de la maquinaria, equipo y vehículos
6.8. Características de las construcciones requeridas por el proyecto,
planos de distribución y obras civiles
6.9. Requerimientos de personal: Técnicos, administrativos
obreros
6.10. y otros
Planilla de remuneraciones
6.11. Estructura orgánica
6.12. Manual de funciones
6.13. Cronograma de actividades del proyecto
6.14. Servicio auxiliar
7. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO AULA/TALLER
7.1. Inversiones
7.2. Fuentes de Financiamiento
7.3. Aspectos Económicos de los Proyectos
7.4. Condiciones de la fuentes de Financimiento.
8. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO AULA/TALLER
8.1. Estructura de los costos anuales proyectados
8.2. Determinación del presupuesto anual de costos
8.3. Determinación de costo medio
8.4. Determinación del presupuesto anual de ingresos
8.5. Análisis del punto de equilibrio
8.6. Determinación del estado de resultados
8.7. Tablas de depreciación y castigo diferido
8.8. Origen y aplicación de fondos
8.9. Flujos de caja
9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO AULA/TALLER
9.1. Evaluación Privada
9.2. Evaluación Social
9.3. Impacto Medio Ambiental
9.4. Aplicaciones en Software
Martín, Charles.; Administración por Proyectos-Como Hacerlo operante.
Paredes, Marcos.;como Preparar y Evaluar Proyectos de Factibilidad.
BIBLIOGRAFÍA

Miranda Miranda, J. J.: “Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera


–económica –social –ambiental”. 5ª. ed. Bogotá. MM editores, 2005.
SapagChainN., SapagChainR.: “Preparación y Evaluación de Proyectos”. McGraw-Hill, 2000.
F. Weston y E. Brigham. “Fundamentos de Administración Financiera”. 10ª. Edición. Ed. Mc
Graw Hill 1993.
R. A. Brealey, S. C. Myers y A. J. Marcus: “Fundamentos de Finanzas Corporativas”. 4° Edición.
Mc Graw Hill 2004.
Universidad Andina, Introducción a los proyectos de desarrollo, La Paz – Bolivia.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DE
TÉCNICO SUPERIOR SEGUNDO AÑO ACP - 207 4
DE EMPRESAS COSTOS Y PRESUPUESTOS

1. FUNDAMENTOS SOBRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS


TEMÁTICAS
UNIDADES

BASE

2. CICLO CONTABLE
3. COSTOS

4. PRESUPUESTOS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. FUNDAMENTOS SOBRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS AULA/TALLER
1.1. Introducción
1.2. Contabilidad de Costos y Financiera.
1.3. Objetivos y Fines
1.4. Clasificación
1.5. Diferentes denominaciones
2. CICLO CONTABLE DE LA PRODUCCIÓN AULA/TALLER
2.1. Materia Prima
2.2. Materiales directos inventarios
2.3. Mano de obra directa
2.4. Costos Indirectos de Fabricación: Costos Fijos, costos variables, costos
semifijos y costos semivariables
CONTENIDOS ANALÍTICOS

3. COSTOS AULA/TALLER
3.1. Costos por órdenes de trabajo y por absorción
3.2. Costos por proceso y por absorción
3.3. Costos por departamento
3.4. Costos por actividades
3.5. Costeo directo y variable
3.6. Presupuesto de costo
3.7. Costo estándar
3.8. Costo, volumen utilidad y punto de equilibrio
4. PRESUPUESTOS AULA/TALLER
4.1. Fundamentos sobre Presupuesto
4.2. Presupuesto de Ventas
4.3. Presupuesto de Producción
4.4. Presupuesto de materia prima
4.5. Presupuesto de gastos indirectos de fábrica
4.6. Presupuesto de gastos de operación
4.7. Presupuesto de costo de: producción - ventas
4.8. Estado de ganancias y perdidas
4.9. Presupuesto de Caja
4.10. Presupuesto Financiero
4.11. Presupuesto de Capital
4.12. Presupuesto Fiscal
Backer, Jacobsen y Ramirez Padilla: “Contabilidad de Costos – un enfoque administrativoy de
gerencia”. Ed. Mc.Graw Hill, México 1998.
Horgren Charles, Foster y Datar: “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”. Prentice – Hall .
México 10ª Edición 20023.
BIBLIOGRAFÍA

Horgren, Charles: “La contabilidad de costos en la administración de empresas”. Ed.Uteha, México


1969.4.
Neuner John: “Contabilidad de Costos – Principios y práctica” Ed. Macchi o Uteha,México 1994.5.
Vázquez Juan Carlos: “Tratado de Costos” Ed. Aguilar Buenos Aires 1991.
D'Alessio Ipinza, F. (2012). Administracion de las Operaciones Productivas. Mexico
Jay Heizer, Barry Render. (2009) Principios de Administracion de Operaciones , Septima Edicion.
Mexico
David F. Muñoz Negrón, (2009), Administración de Operaciones.
Contabilidad de Costos; Funes, Juan.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO SEGUNDO
ECONOMÍA DE LA EMPRESA EMP - 208 4
DE EMPRESAS SUPERIOR AÑO
1. LA ECONOMÍA, SUS FUNDAMENTOS Y REALIDAD EN BOLIVIA
UNIDADES TEMÁTICAS

2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR

3. TEORÍA DE LA EMPRESA
BASE

4. FUNCIONES DE COSTO

5. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

6. TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

7. POLÍTICA DE PRECIOS

8. EL PROBLEMA ECONÓMICO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN

1. LA ECONOMÍA SUS FUNDAMENTOS Y REALIDAD EN BOLIVIA AULA/TALLER

1.1. Grandes Ramas del Pensamiento Económico


1.2. Los mercados y su funcionamiento
1.3. Las empresas y la competencia perfecta
1.4. La medición de la economía
1.5. El nuevo Modelo Economico en Bolivia
1.6. Economia Plural
2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR AULA/TALLER
2.1. La demanda
2.2. La Oferta
2.3. Elasticidad de la Oferta y la Demanda
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2.4. Utilidad y Preferencia a la Demanda


2.5. Las curvas de inferencia
2.6. El mercado
2.7. Demanda de mercado
2.8. Oferta de mercado
2.9. Demanda y oferta de mercado
2.10. Equilibrio de mercado
2.11. Impuestos y subsidios
3. TEORÍA DE LA EMPRESA AULA/TALLER
3.1. Funciones de Producción
3.2. Rendimientos
3.3. Optimizaciones
4. FUNCIONES DE COSTO
4.1. Curvas de costo a corto y largo Plazo
4.2. Maximización del beneficio en función de la cantidad de
producción
4.3. Determinación de la curva de oferta de la empresa AULA/TALLER
5. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN AULA/TALLER
5.1.La función de producción
5.2. Producto total
5.3. Producto medio marginal
5.4. Rendimientos
5.5. Las isocuantas de producción
5.6. La tasa marginal de sustitución técnica
5.7. Las isóclinas
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO SEGUNDO
ECONOMÍA DE LA EMPRESA EMP - 208 4
DE EMPRESAS SUPERIOR AÑO
5.8.
1. LAElasticidades
ECONOMÍA,de producción
SUS FUNDAMENTOS Y REALIDAD EN BOLIVIA
UNIDADES TEMÁTICAS

5.9. Equilibrio del productor


6. TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN AULA/TALLER
6.1. Costos de Producción
6.2. Precio y producción en competencia perfecta
BASE

6.3. Precio y producción en el monopolio puro


6.4. Precio y producción en competencia monopolística
CONTENIDOS ANALÍTICOS

6.5. Precio y producción en oligopolio


7. POLÍTICA DE PRECIOS AULA/TALLER
7.1. Fijación de precios
7.2. Empleo de insumos
7.3. Estructura de mercado e intervención del gobierno
7.4. La economía social de mercado y la economía libre de mercado
8. EL PROBLEMA ECONÓMICO AULA/TALLER
8.1. Clasificación
8.2. Los factores productivos
8.3. Los agentes económicos
8.4.El problema económico
8.5. Clasificación de bienes
8.6. Clasificación de necesidades
8.7. El flujo circular de una economía
8.8. El costo de oportunidad
8.9. La curva de transformación
6.10. La ley de los costos crecientes
Castañeda, j. (1968): Lecciones de Teoría Económica, Ed. Agular, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA

Friedman, m. (1967):”La Metodología de la economía positiva”, en Ensayos sobre Economía Positiva, ed. Gredos
Iglesias suarez, a. (1991): Apuntes de Pensamiento Económico y Financiero, Ed. Bomarzo, Albacete
Branson, Willian H. ; LITYACK, James M. “Macroeconomía” 10ª Ed., México D.F. 1979, Editorial HARLA, 421 Pá
Martinez, a. (1987): Manual de Economía Aplicada, Ariel Economía, Barcelona.
Astudillo Moya Marcela. Fundamentos de Economia, Primera edición 10 febrero de 201 2 Impreso y hecho en M
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO ADMINISTRACIÓN DE LA MICRO,
TERCER AÑO AMP - 301 6
DE EMPRESAS SUPERIOR PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
TEMÁTICAS BASE

1. EL DESARROLLO EMPRENDEDOR: UN MUNDO DE OPORTUNIDADES

2. INICIAR DE CERO O ASOCIARSE CON UNA EMPRESA ESTABLECIDA


UNIDADES

3. DESARROLLO DEL PLAN PARA UNA NUEVA INICIATIVA DE NEGOCIOS


4. ENFOQUE EN EL CLIENTE: ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA EL CRECIMIENTO
5. ADMINISTRACIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA PEQUEÑA EMPRESA

6. ENTENDER LO QUE LOS NÚMEROS EXPRESAN

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EL DESARROLLO EMPRENDEDOR: UN MUNDO DE OPORTUNIDADES AULA/TALLER
1.1. La vida empresarial
1.2. Ética e integridad empresarial. Un acceso a la oportunidad de la
pequeña empresa
2. INICIAR DE CERO O ASOCIARSE CON UNA EMPRESA ESTABLECIDA AULA/TALLER
2.1. La puesta en marcha
2.2. Franquicias y adquisiciones
2.3. La empresa familiar
AULA/TALLER
CONTENIDOS ANALÍTICOS

3. DESARROLLO DEL PLAN PARA UNA NUEVA INICIATIVA DE NEGOCIOS


3.1. El plan de negocios
3.2. El plan de marketing
3.3. El plan organizacional: equipos, formas legales y alianzas estratégicas
3.4. El plan de ubicación
3.5. El plan financiero: proyección de los requerimientos financieros
3.6. Fuentes de financiamiento de una empresa
3.7. El plan de la cosecha
4. ENFOQUE EN EL CLIENTE: ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA
AULA/TALLER
EL CRECIMIENTO
4.1. Construir las relaciones con el cliente
4.2. El producto y la administración de la cadena de suministro
4.3. Decisiones de fijación de precios y de crédito
4.4. Planeación de la promoción
4.5. Marketing global
5. ADMINISTRACIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA PEQUEÑA EMPRESA AULA/TALLER
5.1. Administración profesional en la empresa con espíritu emprendedor
5.2. Administración de recursos humanos
5.3. Administración de operaciones
5.4. Administración del riesgo
6. ENTENDER LO QUE LOS NÚMEROS EXPRESAN AULA/TALLER
6.1. Administración de los activos de la empresa
6.2. Evaluación del desempeño financiero
Anzola, S. (2001). Administración de pequeñas empresas. 2ª ed., México: McGraw Hill.
Rodríguez, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana. 5ª ed.,
México: Editorial Thomson Learning
Lasser Tax Institute, Iniciación y administración de pequeños y medianos negocios. 6ª edición.
Colombia. 1991.
BIBLIOGRAFÍA
William B. Wether Jr. / Kleith, Davis, Administración de personal y recursos humanos.2ª edición.
México. McGraw Hill. 1988.
Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva, y Democrática para Vivir Bien”
(2007)
Drucker, Peter. (1993), Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá. Ed. Norma.
México.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO INCUBACIÓN Y MODELOS DE
TERCER AÑO IMN - 302 6
DE EMPRESAS SUPERIOR NEGOCIOS
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
2. IDENTIFICACIÓN DEL NEGOCIO Y EL ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL
PROGRAMÁTICOS

MERCADO
CONTENIDOS

3. ESTUDIO TÉCNICO
4. DISEÑO ORGANIZACIONAL, EL MARCO LEGAL Y FISCAL
5. ESTUDIO ECONÓMICO –FINANCIERO
6. EVALUACIÓN ECONÓMICA
7. IMPACTO SOCIAL
8. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA AULA/TALLER
1.1. Identificar el concepto de negocio
1.2. La evolución de los negocios en el país y en el mundo
1.3. Los factores de éxito de una empresa competitiva
1.4. Los factores de riesgo y herramientas de prevención
1.5 Modelos actuales del Plan de Negocios
1.6. La utilidad del plan de negocios en instancias que lo requieren
2. IDENTIFICACIÓN DEL NEGOCIO Y EL ANÁLISIS CUANTITATIVO
AULA/TALLER
Y CUALITATIVO DEL MERCADO
2.1. ¿Qué es un Proyecto?
2.2. Identificar el concepto de plan de negocios
2.3. Características generales del negocio a realizar
2.4. Investigación Cuantitativa y Cualitativa de Mercado
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2.5. Aplicación del FODA


2.6. La Estrategia de Mercadotecnia
3. ESTUDIO TÉCNICO AULA/TALLER
3.1. Estructura del Estudio Técnico
3.2. Descripción Técnica del Producto
3.3. Factores que determinan o condicionan el tamaño de planta
3.4. Maquinaria y equipamiento
3.5. Materias primas y materiales
3.6. Localización de la planta
3.7. Proceso de fabricación del bien o servicio
3.8. Determinación de costos de producción
3.9.Gastos de operación
4. DISEÑO ORGANIZACIONAL, EL MARCO LEGAL Y FISCAL AULA/TALLER
4.1 Diseño organizacional del negocio
4.2 Descripción de las funciones específicas de cada área básica
4.3. Identificación de los empleos directos e indirectos a crearse
4.4. Régimen fiscal al que pertenecerá el Negocio
4.5. Dependencias u organismos competentes para registrar la
apertura de una empresa
4.6. Registro de marcas y patentes
5. ESTUDIO ECONÓMICO –FINANCIERO AULA/TALLER
5.1. Estructura del estudio económico
5.2. Costo de inversión en maquinaria y equipo
5.3. Costo de fabricación del producto
5.4. Depreciación y amortización de la inversión fija
5.5. Presupuesto de producción
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO INCUBACIÓN Y MODELOS DE
TERCER AÑO IMN - 302 6
DE EMPRESAS SUPERIOR NEGOCIOS
1. 5.6. Presupuesto deDE
GENERALIDADES ventas
LA EMPRESA
5.7. Cronograma de inversiones e instalación
PROGRAMÁTICOS

5.8. Determinación del capital de trabajo


CONTENIDOS

5.9. Determinación del punto de equilibrio o producción mínima


5.10. Elaboración del flujo de caja
CONTENIDOS ANALÍTICOS

5.11. Elaboración de estados financieros


6. EVALUACIÓN ECONÓMICA AULA/TALLER
6.1. Cálculo del Valor Presente Neto (VPN) con y sin financiamiento
6.2. Cálculo del Tasa Interna de Rendimiento (TIR) con y sin
financiamiento
6.3. Análisis de Sensibilidad
7. IMPACTO SOCIAL AULA/TALLER
7.1. Determinación de los efectos sociales del proyecto
7.2. Empleos directos e indirectos generados
7.3. Contribución social del proyecto
8. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS AULA/TALLER
8.1. Fuentes de financiamiento y otros apoyos
8.2. Modelos de incubación de empresas
8.3. Presentación del documento de Plan de Negocio
8.4 Validación del Plan de Negocios
Salazar Leyte, Jorge. Cómo iniciar una pequeña empresa. Su viabilidad de mercado. 3ª. Edición,
2003, 4ª Reimpresión 2006. Editorial CECSA. México.
García/Garza/Sáenz/Sepúlveda. Formación de emprendedores. 4ª. Reimpresión. Editorial
CECSA. México 2005.
Alcaráz, Rafael. El emprendedor de éxito. 3ª. Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana.
Corea 2006.
BIBLIOGRAFÍA

Sainz de Vicuña Ancín, José María. El Plan de Marketing en la Práctica 2007 (11ª Edición)
Editorial: ESIC Editorial. España.
Sapag Chain, Nassir. Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación 2007 (1ª Edición)
Editorial: Pearson Educación. México.
González, D. Plan de negocios para emprendedores al éxito, (1ª.Edición),McGraw Hill, México,
2007.
Varela, Rodrigo. Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas 2000 (2ª
Edición) Editorial: Pearson Educación. Colombia.
Pedraza Redón, Óscar Hugo. Modelo de Plan de Negocios para la Micro y Pequeña Empresa 2002
(1ª Edición) Editorial: Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México
BID. Desarrollo de la Empresarialidad. http://www.iadb.org/mif/subtopic.cfm.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO INVESTIGACIÓN DE
TERCER AÑO IDM - 303 4
DE EMPRESAS SUPERIOR MERCADO
1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
PROGRAMÁTICOS

4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
CONTENIDOS

5. INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE
6. CÓMO DISEÑAR UN CUESTIONARIO
7. INVESTIGACIÓN DE MOTIVACIONES
8. MUESTREO
9. EL TRABAJO DE CAMPO, LA REVISIÓN, VERIFICACIÓN Y CAPTURA DE LOS DATOS
10. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, TABULACIÓN CRUZADA Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS
11. LA REDACCIÓN DEL REPORTE
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS AULA/TALLER
1.1. Introducción
1.2. Naturaleza y alcance
1.3. Factores que aceleran la aplicación de la investigación de
mercados
1.4. Usos de la investigación de mercados
1.5. El método científico
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA AULA/TALLER
2.1. Introducción
2.2. Anatomía de una decisión
2.3. Elementos que forman la decisión
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2.4. Recomendaciones metodológicas


2.5. Pasos a seguir en el diseño de la investigación
3. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN
AULA/TALLER
EXPLORATORIA
3.1. Introducción
3.2. Tipos de investigación de acuerdo con su finalidad
3.3. Investigación exploratoria
4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA AULA/TALLER
4.1. Introducción
4.2. La observación
4.3. Las entrevistas en profundidad
4.4. Las sesiones de grupo
4.5. La investigación antropológica
5. INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE AULA/TALLER
5.1. Introducción
5.2. Investigación concluyente
5.3. Problemas en la recolección de datos
6. CÓMO DISEÑAR UN CUESTIONARIO AULA/TALLER
6.1. Introducción
6.2. Pasos para el diseño de un buen cuestionario
6.3. Clasificacion de cuestionarios
7. INVESTIGACIÓN DE MOTIVACIONES AULA/TALLER
7.1. Introducción
7.2. Definición
7.3. Los tipos de información
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO INVESTIGACIÓN DE
TERCER AÑO IDM - 303 4
DE EMPRESAS SUPERIOR MERCADO
7.4. Técnicas de investigación
1. INVESTIGACIÓN de motivaciones
DE MERCADOS
7.5. Escalas
8. MUESTREO AULA/TALLER
PROGRAMÁTICOS

8.1. Introducción
CONTENIDOS

8.2. Fundamentos
8.3. Tipos de muestreo
9. EL TRABAJO DE CAMPO, LA REVISIÓN, VERIFICACIÓN Y
CONTENIDOS ANALÍTICOS

AULA/TALLER
CAPTURA DE LOS DATOS
9.1. Introducción
9.2. El trabajo de campo
9.3. La codificación
9.4. Presentacion e interpretacion de datos
10. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, TABULACIÓN CRUZADA Y
AULA/TALLER
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
10.1. Introducción
10.2. Distribución de frecuencias
10.3. Medidas de tendencia central
10.4. Medidas de dispersión
10.5. Pruebas de hipótesis
10.6. El uso de software
11. LA REDACCIÓN DEL REPORTE AULA/TALLER
11.1. Introducción
11.2. Importancia del reporte
11.3. Incorporación al Plan de Marketing
11.4. Análisis e interpretación de resultados
Kotler, Amstrong ; 2013; Fundamentos de Marketing; México ; Pearson Educación
Lamb, Hair, Mc Daniel; 2011; Marketing; México DF; Cengage learning Editores S.A.
Stanton, Etzel, Walker; 2007; Fundamentos de Marketing; México; McGraw Hill Interamericana
Edit. S.A. de CV.
Michael R. Salomon; 2008; Comportamiento del Consumidor; México; Pearsons Educación
León Schiffman, Leslie Lazar Kanuk; 2010; Comportamiento del Consumidor; México; Pearsons
BIBLIOGRAFÍA

Educación.
J. Paul Peter, Jerry Olson; 2006; Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing;
México; McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de CV.
Marcela Benassini; 2009; Investigación de Mercados (enfoque para América Latina); México;
Pearsons Educación.
Proaño, Humberto, Estadística aplicada a la mercadotecnia, Diana, 1ª edición, México, 1979.
Sabino, Carlos A., El proceso de la investigación, Lumen – Humanitas, Argentina, 1996.
Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso de la investigación científica, Limusa, 3ª edición, México,
1998.
Kenneth Laudon; 2012; Sistema de Información Gerencial; México; Pearsons Educación.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO TALLER DE MODALIDAD DE
TERCER AÑO TMG - 304 4
DE EMPRESAS SUPERIOR GRADUACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN (FORMATO)
TEMÁTICAS BASE

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
UNIDADES

4. TECNICAS DE REDACCION Y EXPOSICION


5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL
6. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION
7. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN
8. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN
9. DEFENSA INTERNA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA
1.1. Generalidades
1.1.1 Contextualización del área de formación
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN AULA
2.1 Proyecto de Grado
2.1.1. Definición y características del Proyecto de Grado
2.1.2. Formato para Proyecto de Grado
2.1.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Grado
2.2 Proyecto Socioproductivo
2.2.1. Definición y características del Proyecto Sociocomunitario Productivo
2.2.2 Formato para Proyecto Sociocomunitario Productivo
2.2.3. Presentación del Perfil de Proyecto Sociocomunitario Productivo
2.3 Proyecto de Emprendimiento Productivo
2.3.1. Definición y características de Emprendimiento Productivo
2.3.2 Formato para Proyecto de Emprendimiento Productivo
2.3.3 Presentación del Perfil de Proyecto de Emprendimiento Productivo
2.4 Trabajo Dirigido Externo
2.4.1. Definición y características de Trabajo Dirigido Externo
2.4.2 Formato para Trabajo Dirigido Externo
2.4.3 Presentación del Perfil de Trabajo Dirigido Externo
2.5 Graduación por Excelencia
2.5.1. Definición y características de Graduación por Excelencia
2.5.2 Normativa para la Graduación por Excelencia
CONTENIDOS ANALÍTICOS

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN AULA


3.1. Conceptualización y características de la investigación
3.2 Tipos de investigación
3.2.1. Cualitativa
3.2.2 Cuantitativa
3.3 Métodos de investigación
3.4.1. Método inductivo
3.4.2 Método deductivo
3.4.3 Método compartivo
3.4.4 Método científico
3.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos
3.5. Estructura del diseño de investigación
3.5.1. Título
3.5.2. Planteamiento del problema
3.5.3. Objetivos de la investigación
CONTENIDOS AN UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO TALLER DE MODALIDAD DE
TERCER AÑO TMG - 304 4
DE EMPRESAS SUPERIOR GRADUACIÓN
1. 3.5.4.
INTRODUCCIÓN
Justificación y factibilidad
3.5.5. Alcances y limitaciones
TEMÁTICAS BASE

4. TECNICAS DE REDACCION Y EXPOSICION AULA


UNIDADES

4.1. Técnicas de redacción


4.2. Oratoria
4.3. Uso de medios tecnológicos
4.4 Uso de recursos gráficos (cuadros, tablas, figuras)
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL AULA
5.1 Presentación del documento de perfil
5.2 Exposición sustentatoria del perfil
6. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION
6.1 Planificación de la modalidad de graduación
6.2 Ejecución de la modadlidad de graduación
6.3. Análisis e interpretación de resultados
6.4. Conclusiones y recomendaciones
7. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE
AULA
GRADUACIÓN
8. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN AULA
AULA/TALLER/LABORAT
9. DEFENSA INTERNA ORIO/CAMPO
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires: Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
BIBLIOGRAFIA

Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed.
Biblos.
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones de la
noche.
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.
Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas.
https://metodologiainvest.files.wordpress.com/.../folleto-de-disec3b1o-experimental-2...
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/tc3a9cnicas-de-redaccic3b3n.pdf
www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/4.2/A5.pdf
www.agrocalidad.gob.ec/.../LA-ESTADISTICA-Y-LOS-DISEÑOS-EXPERIMENTAL...
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO EMPRENDIMIENTO
TERCER AÑO EMP - 305 4
DE EMPRESAS SUPERIOR PRODUCTIVO
1. EMPRENDIMIENTO
2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ”
TEMÁTICAS BASE

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”


UNIDADES

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”


5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”
6. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES
7. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC
8. EL PLAN DE NEGOCIO
9. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER
1.1. Que es emprendimiento
1.2. Que se entiende por emprendimiento
1.3. Como generar creatividad para realizar un emprendimiento
2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ” AULA/TALLER
2.1. Crear y validar una idea de negocio/empresa
2.2. Desarrollar un modelo de negocio
2.3. Construcción de una marca
3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO” AULA/TALLER
3,1. Plan de mercado
3.2. Estrategias corporativas
CONTENIDOS ANALÍTICOS

3.3. Fijación del precio


4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN” AULA/TALLER
4.1. Estructura organizacional
4.2. Utilización y seguimiento der indicadores de negocios para
definir una línea de acción futura.
5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ” AULA/TALLER
4.1. Plan financiero
4.2 Vías de financiamiento desde los inversores públicos y privados
4.3. Como Generar inversionistas para el negocio
6. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
6.1. Como constituir una empresa
6.2. Proceso para patentar
6.3. Estructura de contratos
7. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC AULA/TALLER
7.1. Concepción tecnológica y a un modelo de negocio
7.2. Social media en el plan de mercado
7.3. Utilización de la WEB y SEO (Optimización de Motores de
Búsqueda).
8. EL PLAN DE NEGOCIO AULA/TALLER
8.1. Elaboración del Plan de negocio
8.2. Estructura de presentación sobre un proyecto o
emprendimiento, ante potenciales clientes o accionistas
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO EMPRENDIMIENTO
TERCER AÑO EMP - 305 4
DE EMPRESAS SUPERIOR PRODUCTIVO
9. 1.PROYECTO
EMPRENDIMIENTO
DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP) AULA/TALLER
TEMÁTICAS BASE

Sección Preliminar
Tapa
UNIDADES

Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Indice
CONTENIDOS ANALÍTICOS

1. Título del Proyecto de Emprendimiento productivo


2. Autoevaluación como emprendedor
3. Objetivo del Emprendimiento Productivo
4. Desarrolle su Idea Propio o individual, Familiar o Comunitario
5. Identifique su mercado y y desarrolle un plan de mercado
6. Organice su negocio
7. Costee sus productos o servicios
8. Estime su capital inicial
9. Elabore planes financieros
10. Conozca sus responsabilidades y elija una forma legal para
su negocio
11. Evalué su información y elabore un plan de acción
12. Conclusión
13. Recomendaciones
14. Fuentes de información y bibliografía
15. Anexos
ALCARAZ Rafael, el emprendedor de éxito, editorial Mc Graw Hill, ;exico, 2006.
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel,
BIBLIOGRAFÍA

España, 2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw
Hill Mexixo, 2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial
grupo latino, Bogota, 2008.
GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.
SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ADMINISTRACIÓN TÉCNICO
TERCER AÑO COMERCIO INTERNACIONAL CMI - 306 4
DE EMPRESAS SUPERIOR

1. ASPECTOS BÁSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


PROGRAMÁTICOS

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


CONTENIDOS

3. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN, NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES


4. ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
5. LOS INCOTERMS Y LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
6. REGÍMENES ADUANEROS
7. ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
8. EL TRANSPORTE INTERNACIONAL Y EL SISTEMA PORTUARIOS NACIONAL
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. ASPECTOS BÁSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL AULA/TALLER
1.1. Definición del Comercio Internacional
1.2. Historia del Comercio Internacional
1.3. Importancia del Comercio Exterior en el Desarrollo del País
1.4. La globalización y la internacionalización y la Empresa
1.5. Factores que afectan al comercio Exterior
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL AULA/TALLER
2.1. Teorías tradicionales
2.2. La nueva teoría del comercio internacional y política comercial
CONTENIDOS ANALÍTICOS

estratégica
3. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN, NEGOCIACIONES COMERCIALES
AULA/TALLER
INTERNACIONALES
3.1. El proceso de integración económica
3.2. Las organizaciones internacionales: Aspectos introductorios
3.3. Los acuerdos comerciales: Elementos de integración Económica
3.4. La negociación comercial internacional
3.5. Principales organizaciones internacionales de cooperación vinculadas al
comercio internacional
3.6. Principales acuerdos internacionales, comerciales y de integración en el
mundo
4. ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL AULA/TALLER
4.1. El derecho comercial internacional
4.2. Contratos de compraventa internacional
4.3. Conciliación y arbitraje internacional
5. LOS INCOTERMS Y LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL AULA/TALLER
5.1. Los INCOTERMS
5.2. La logística comercial internacional
5.3. Distribución física internacional
5.4. Cadena logística de exportación
5.5. Cadena logística de importación
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ADMINISTRACIÓN TÉCNICO
TERCER AÑO COMERCIO INTERNACIONAL CMI - 306 4
DE EMPRESAS SUPERIOR

6. 1. ASPECTOS ADUANEROS
REGÍMENES BÁSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL AULA/TALLER
PROGRAMÁTICOS

6.1. Legislación aduanera, regímenes aduaneros y tributarios


6.2. Nomenclatura y clasificación arancelaria, normas sobre valoración
CONTENIDOS

aduanera
6.3. Regímenes aduaneros y tributarios e incentivos a las exportaciones.
CONTENIDOS ANALÍTICOS

7. ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES AULA/TALLER


7.1. Formas empresariales
7.2. Planeamiento estratégico en los negocios internacionales
7.3. Costo de importación
7.4. Costo de exportación
8. EL TRANSPORTE INTERNACIONAL Y EL SISTEMA PORTUARIO
AULA/TALLER
NACIONAL
8.1. El transporte internacional de mercancías. Aspectos generales
8.2. Transporte marítimo, aéreo, carretero, ferroviario, fluvial, lacustre y
multimodal internacional
8.3. Algunos aspectos físicos vinculados al transporte internacional
8.4. Algunos aspectos contractuales ligados al transporte internacional
8.5. Criterios de elección del transporte a usar
8.6. El problema del sistema portuario nacional
CHACHOLIADES, Militiades, “ECONOMIA INTERNACIONAL”; Editorial McGraw Hill, Bogotá- Colombia,
BIBLIOGRAFÍA

1992.
ARANO S. Lorgio; RODRIGUEZ A. Gary Antonio, “ANALISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA Y
APROVECHAMIENTO DE ACUERDOS PREFERENCIALES”, Instituto Boliviano de Comercio Exterior”
GLOSARIO DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y COMERCIO ELECTRÓNICO, Instituto
Boliviano de Comercio Exterior.
MANUAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN, Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO
TERCER AÑO GESTIÓN ESTRATÉGICA GEE - 307 2
DE EMPRESAS SUPERIOR
1. NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
PROGRAMÁTICOS

2. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN
CONTENIDOS

3. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN
4. ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
5. ANALISIS INTERNO: IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

6. DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA

7. FORMULACIÓN E IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ÁREAS BÁSICAS

8. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA


CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA AULA/TALLER
1.1 Que es la Administración Estratégica
1.2 Etapas de la Administración Estratégica
1.3 Términos clave de la Administración Estratégica
1.4 Modelo de la Administración Estratégica
1.5 Beneficios de la Administración Estratégica
1.6 Obstáculos en la Planeación Estratégica
1.7 Actividad: Innovación Productiva
1.8 Administración estratégica en una organización de emprendimiento
productivo
2. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN AULA/TALLER
2.1 ¿Qué es la Misión?
2.2 Elementos básicos de la Misión Organizacional
CONTENIDOS ANALÍTICOS

2.3 Fuerzas Conductoras


2.4 Ventaja Competitiva
2.5 Criterios para evaluar las declaraciones de la Misión
2.6 Formulación de la Misión para una organización de emprendimiento
productivo
3. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN AULA/TALLER
3.1 ¿Qué es la Visión?
3.2 Impacto de una visión efectiva
3.3 Características de visiones excelentes
3.4 Tipos de visión
3.5 Elementos de una visión excelente
3.6 Formulación de la Visión para una organización de emprendimiento
productivo
4. ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y
AULA/TALLER
AMENAZAS
4.1 Naturaleza de una auditoria o análisis externo
4.2 El enfoque de la organización industrial
4.3. Fuerzas económicas
4.4 Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales
4.5 Fuerzas políticas, gubernamentales y legales
4.6 Fuerzas Tecnológicas
4.7 Fuerzas Competitivas
4.8 El Modelo de las cinco fuerzas de Porter
4.9 Fuentes de información externa
4.10 Análisis externo para una organización de emprendimiento productivo
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ADMINISTRACIÓN TÉCNICO
TERCER AÑO GESTIÓN ESTRATÉGICA GEE - 307 2
DE EMPRESAS SUPERIOR
5.
1. ANALISIS
NATURALEZA INTERNO:
DE LA IDENTIFICACIÓN
ADMINISTRACIÓNDE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
ESTRATÉGICA AULA/TALLER
5.1 La Naturaleza de la auditoria interna
PROGRAMÁTICOS

5.2 Integración de la estrategia con la cultura


CONTENIDOS

5.3 Administración
5.4 Marketing
5.5 Investigación y Desarrollo
5.6 Sistemas de información
5.7 Análisis de la cadena del valor
5.8 Matriz de evaluación de factores internos
5.9 Análisis interno para una organización de emprendimiento productivo
6. DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA AULA/TALLER
6.1 Formulación de una estrategia
6.2 Bases de elección estratégica
6.3 Opciones estratégicas
6.4 Direcciones y métodos de desarrollo
6.5 Valoración y selección de estrategia
CONTENIDOS ANALÍTICOS

6.6 Estrategia para una organización de emprendimiento productivo


7. FORMULACIÓN E IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ÁREAS
AULA/TALLER
BÁSICAS
7.1 Formulación e implantación de una estrategia
7.2 Financiera
7.3 Recursos Humanos
7.4 Producción
7.5 Mercadotecnia
7.6 Competitivas de gerencia
7.7 De integración
7.8 Ofensivas
7.9 Defensivas
7.10 Internacionales
7.11 Asignación y control de recursos
7.12 Ventaja competitiva
7.13 Diversificación
7.14 Formulación e implantación de una estrategia para una organización de
emprendimiento productivo
8. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA AULA/TALLER
8.1 Control estratégico (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de
producción y mercados.
8.2 Elaboración de planes de contingencia
8.3 Enfoque global para el análisis de problemas
8.4 Globalización y administración estratégica internacional
8.5 Control y planes de contingencia en una organización de emprendimiento
productivo
FRED, David, Conceptos de Administración Estratégica, Decimocuarta, edición Pearson Educación, México
2013.
BIBLIOGRAFÍA

ARTHUR A. THOMPSON, Margaret A. Peteraf, John E. Gamble, A. J. Strickland, Administración


Estratégica, Decimoctava edición.
GANDOLFO GAHAN, Juan, Los 6 pasos del Planeamiento Estratégico, Santillana Ediciones Generales,
México, 2005
GOODSTEIN Leonard, NOLAN Timothy, PFETFFER William, Planeación Estratégica Aplicada.
HILL Charles W.L. Jones Gareth R., Administración Estratégica, Octava edición Mc Graw Hill, México 2009.
ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary, Administración, Editorial Pearson Educación. México 2002.
CHIAVENATO, Idalberto, “Administración-Proceso Administrativo” Sexta edición Mc Graw Hill, México
2009.

También podría gustarte