Actividad1 Agt 60536diseñocurricular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Maestría en Educación con acentuación en Tecnología


Educativa

Diseño Curricular

Estudiante: Adriana Guadalupe Torres


Aula: Aula “C”
No. de Matrícula: 60536

Tutora: Mtra. María Teresa Celestino Rodriguez

Actividad 1 Diseño Curricular

Monterrey, N.L. agosto del 2023


2

Índice

Actividad 1 Diseño Curricular.............................................................................................1

Introducción..........................................................................................................................3

Conceptos y fases del diseño curricular..............................................................................4

Conclusión..............................................................................................................................7

Referencias:...........................................................................................................................9
3

Introducción

En el presente trabajo se pretende abarcar el tema: diseño curricular. Este concepto es de

suma importancia en el área educativa ya que abarca los procesos o etapas por las que se

deben pasar para poder llegar a la elaboración de planificación del programa de estudios a

cursar por los estudiantes. El mismo, está relacionado con el concepto de planificación, la

cual podemos definir como el conjunto de procedimientos y análisis que deben realizarse

para definir los procesos y métodos de aprendizaje en un programa educativo. La

planificación es esencial en la educación ya que es la que nos permite crear un esquema,

una guía para el instructor para ejecutar la metodología elegida para la enseñanza del

programa de acuerdo a la materia. Son extensos y distintos los conceptos para ser tomados

en cuenta al elaborar un diseño curricular como podremos observar por parte de los autores

citados más adelante. Y realmente, no podemos determinar la eficiencia de uno u otro hasta

realizarlo en práctica y obtener y comparar los resultados u objetivos planificados con los

resultados obtenidos. En las siguientes páginas, estaremos indagando en las definiciones y

etapas de distintos autores y sus especificaciones. Estaremos analizando primeramente la

definición del concepto curricular de manera general y posteriormente, las fases o etapas a

seguir para su formulación. Seguido de esto, estaremos realizando una breve comparación

de los conceptos y fases de acuerdo a los autores que estaremos citando más adelante.

Finalmente, estaremos elaborando nuestro propio concepto de diseño curricular,

mencionando los elementos que consideramos pertinentes para el proceso en las fases o

etapas del mismo.


4

Conceptos y fases del diseño curricular

¿Qué es el diseño curricular? Bien, para mejor comprensión del tema debemos analizar este

concepto por partes. Primeramente, la palabra curriculum tiene varias definiciones, siendo

una de las primeras y la que consideramos más relacionadas con el tema que estamos

abarcando en el presente trabajo la que nos dice que curriculum es un programa de una

serie de actividades planificadas o instructivos que se encuentran ordenadas por secuencia y

metodología para la su formación laboral y profesional. Para Arnaz (1981), quien lo

considera como un proceso científico que lleva a la solución de problemas, es el plan que

conduce a un proceso especifico de enseñanza que se produce en una institución educativa

y contiene cuatro elementos:

1. Los objetivos curriculares, pues en ellas se encuentra la razón de ser.

2. Planes de Estudio, los cuales contienen información de lo que será aprendido por

los alumnos y cuanto tiempo requieren para ello.

3. Cartas descriptivas donde se detalla la forma en que se trabajará cada curso del

plan de estudios.

4. Un sistema de evaluación en la que se evaluará:

• El sistema de evaluación

• Las cartas descriptivas

• El plan de estudios y

• Los objetivos curriculares.

El concepto de diseño lo podemos definir como “un proceso de la toma de decisiones para
5

la elaboración o ajuste del currículo, previo a su desarrollo, que configure flexiblemente el

espacio donde se pondrá en práctica, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje del

cual el proyecto curricular es su visión anticipada” (Stenhouse L., 1993).

El diseño curricular de un programa académico contiene las siguientes fases:

fundamentación la cual contiene la intención formativa del programa (aquí se crean las

bases y principios para las actividades y es resultado de los procesos de investigación

desarrollados por la comunidad educativa), definición de ejes problemáticos y

estructuración.

Para Arredondo (1981) el diseño curricular es un proceso en tanto que el currículo es la

representación de una realidad determinada resultado de dicho proceso y se lleva a cabo en

cuatro fases:

1. El análisis previo de las características, condiciones y necesidades del contextos

social, político y económico.

2. La especificación de los fines y objetivos educacionales, el diseño de los medios y

la asignación de recursos humanos, materiales informativos y financieros.

3. La practica de los procedimientos diseñados.

4. La evaluación de los fines, objetivos medios y procedimientos y la evaluación de la

eficiencia de los componentes.

Ángel Diaz-Barriga (1981) considera que el diseño curricular es una respuesta no solo a los

problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social

y se debe desarrollar en cinco fases: el diagnóstico, el análisis de la naturaleza del

problema, el diseño y evaluación de las opciones de acción, la implantación y la

evaluación.

Para Taba (1974) el currículo incluye:


6

a) una declaración de las finalidades y objetivos específicos;

b) una selección y organización del contenido;

c) ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y

d) un programa de evaluación de los resultados.

Para Ralph Tyler (1979) creía que el currículo debía ser diseñado en función de las

necesidades y habilidades de los estudiantes, y que los objetivos debían ser claros y

específicos. Para Tyler, debían seguirse cuatro pasos claves que deben ser seguidos para

desarrollar los planes de estudio:

1. Identificación de objetivos: se establecen los objetivos respondiendo a preguntas

como: ¿Qué es lo que quiero que los estudiantes aprendan?, ¿Qué habilidades o

conocimientos necesitan adquirir?

2. Selección de contenido: se selecciona el contenido a enseñar en base a los

objetivos y según Tyler, relacionado con la utilidad que tendrá para los alumnos.

3. Organización de contenido: se debe hacer de tal manera que sea comprensible y

que permita alcanzar los objetivos establecidos.

4. Evaluación: se evalúa la efectividad del plan de estudio. Aquí se ajusta para

mejorar el programa.

Acuña (1979) establece las siguientes fases del diseño curricular:

1. Estudio de la realidad social y educativa

2. Diagnostico y pronostico de las necesidades sociales

3. Elaboración de una propuesta curricular como posible solución

4. Evaluación interna y externa de la propuesta.

Por otra parte, desde un enfoque pedagógico tenemos a John Dewey (2008) quien nos

define curriculum como el producto de una experiencia del estudiante con el medio y como
7

vía al conocimiento verdadero. Para Dewey, el aprendizaje se daba de manera

experimental, despertando la curiosidad natural del alumno, pero guiándola al currículo que

se pretende enseñarle a través de distintos métodos de aprendizaje dependiendo de la

materia.

Conclusión
Como pudimos apreciar, el concepto de diseño curricular es distinto dependiendo del autor,

su metodología para el aprendizaje y la enseñanza y quizá también, su época. Por lo

anterior podemos ver que todos los autores coinciden en lo siguiente: que se deben

establecer objetivos en el programa de aprendizaje, la elaboración de un plan de estudio y la

evaluación de dicho programa de estudio, con respecto a los objetivos logrados y los

resultados alcanzados. Al menos dos autores coinciden en que debe haber una especie de

estudio o análisis previo a la elaboración del proceso para medir las condiciones educativas,

económicas y sociales. Solo un autor de los mencionados define este diseño mas como un

producto que un proceso y este producto proveniente de la experiencia del estudiante y no

del instructor o docente, considerando al instructor como la guía para el aprendizaje propio

del estudiante. Otra diferencia evidente entre los autores antes mencionados, es la selección

y organización del contenido del plan. Considero este apartado algo esencial, ya que al

tener un diseño curricular amplio (para ser aplicado a grupos de estudiantes grandes) , se

requiere de una planificación sobre los temas y el material a utilizar para la ejecución eficaz

del programa. Por mi parte, primeramente definiría el concepto de diseño curricular como

el diseño del plan o programa de estudios que orienta al instructor y al alumno durante su

proceso de enseñanza- aprendizaje. Concuerdo en las fases a ser incluidas las de:
8

a) Análisis previo: donde se analiza las condiciones educativas, sociales y económicas

b) Identificación de objetivos generales y específicos

c) Selección de contenido y

d) Evaluación del programa

Únicamente agregaría: un análisis psicológico, de habilidades, laboral y de intereses previo

a la identificación de los objetivos. Además, lo consideraría más un proceso de preparación

que de solución de problemas.


9

Referencias:
Acuña, C. et al. (1979) Modelo de desarrollo curricular . México: SEP

Arnaz, J. (1981) La planeación curricular. México: 1981: Trillas.

Arredondo, V., Ribes, E. y Robles, E. (1979) Técnicas instruccionales aplicadas a la


educación superior. México: Trillas

Belén López, Ana (s.f.), La Teoría Curricular de Ralph Tyler: Guía para una Educación
Efectiva, (Recuperado el 25 de julio del 2023) ▷ La Teoría Curricular de Ralph Tyler: Guía
para una Educación Efectiva ★ Teoría Online (teoriaonline.com)

Clara Tovar, María, (23 de febrero del 2013), El diseño curricular, una responsabilidad
compartida, El diseño curricular, una responsabilidad compartida (scielo.org.co)

Díaz Barriga, F., Lule, M. Rojas, S. y Saád, S. (1990) Metodología de Diseño Curricular
para la Educación Superior

Fingermann Hilda, (25 de octubre del 2010), Teoría de Dewey, Teoría de Dewey | La Guía
de Educación (laguia2000.com)

González, Miguel, (04 de mayo del 2020), El diseño curricular y sus conceptos básicos,
[ Archivo de video] El diseño curricular y sus conceptos básicos - YouTube

También podría gustarte