EXILIO Fuente 02
EXILIO Fuente 02
EXILIO Fuente 02
Jeremías les escribe además dos cartas, advirtiéndoles que, contra lo que anuncian los
falsos profetas, el destierro será largo; no deben alentar falsas esperanzas, sino aceptar
su situación. "Edificad casas y habitadlas; plantad huertos y comed de sus frutos; tomad
mujeres y engendrad hijos e hijas; casad a vuestros hijos y dad vuestras hijas a maridos
para que den a luz hijos e hijas" (29,5-6). Es una palabra de Dios, que sigue
considerando a los desterrados como su pueblo. Cada hijo que nazca en Babilonia será
un acto de confianza en Dios, que les asegura un futuro. Cuando llegue el momento
previsto, Dios realizará una salvación superior a la del primer éxodo: "Al cumplir
setenta años en Babilonia, yo os visitaré y cumpliré con vosotros mi promesa de traeros
de nuevo a este lugar; mis designios sobre vosotros son designios de paz y no de
desgracia. Me invocaréis, vendréis a rogarme, y yo os escucharé. Me buscaréis, y me
encontraréis cuando me busquéis de todo corazón; me dejaré encontrar de vosotros;
devolveré vuestros cautivos, os recogeré de todas las naciones y lugares a donde os
desterré" (29,10-14).
Jeremías alberga la certeza de la redención de Israel. Dios es más potente que todas las
potencias de este mundo. El centro de la historia no se encuentra en Asiria, que ha
caído, ni en Egipto, que se halla debilitado, pero tampoco en Babilonia, que ahora
emerge con toda su fuerza. Asiria, Egipto y Babilonia no son más que criaturas
sometidas a Dios. La victoria final es de Dios y de su pueblo. El vínculo que une a Dios
con su pueblo no se afloja con la caída, sino que se estrecha con más fuerza. Dios es fiel
a su alianza. La caída de Israel se ha hecho necesaria, pero no para su desaparición, sino
para su recreación (CEC 710; Le 24,26). La caída queda integrada en el marco de la
alianza; es el camino de salvación para Israel como pueblo de Dios. Paradójicamente, la
vida está en alejarse de Jerusalén; y la muerte está en quedarse aferrado a Jerusalén.
Seguir a Dios, en vez de confiar en el lugar, es el camino de la vida. El que lo pierde
todo por Dios encuentra la vida (Jn 12,25). El camino de la vida o de la muerte lo traza
Dios. La voluntad de Dios, aunque pase por la muerte, es el único camino que lleva a la
vida: "Yo os pongo delante el camino de la vida y el camino de la muerte. Los q}ae se
queden en esta ciudad, morirán de espada, de hambre y de peste. Los que salgan y se
entreguen a los caldeos, que os cercan, vivirán. Porque esta ciudad será entregada al rey
de Babilonia, que la incendiará" (21,8-10).
Jeremías recibe el encargo de Dios de dejar por escrito, como testimonio de sus
designios, el anuncio de la salvación futura: "Escribe todas las palabras que te he
hablado en un libro, pues he aquí que vienen días en que haré tornar a los cautivos de mi
pueblo" (Jr 30,1-3). Es una palabra de salvación, que Dios no quiere que se olvide
nunca. Sobre Jerusalén y Judá pesa el juicio aniquilador de Dios, pero Dios mira a lo
lejos y consigna por escrito la visión. No termina la historia. Habrá un futuro de paz y
felicidad. Jeremías anuncia la salvación a través de la prueba, la curación a través de la
herida. La vuelta será extraordinaria, obra de la potencia de Dios, siempre fiel a su
pueblo.
El exilio no prueba que Dios haya muerto. La conversión a él puede suscitar de nuevo la
esperanza de una recreación del pueblo. Con el hundimiento de Jerusalén no ha
terminado la historia de la salvación. Dios es capaz de sacar la vida de la muerte (2Co
4,12). El anuncio de salvación es luminoso, irrumpe y colma de alegría. En Judá, ahora
arruinada, volverán a verse todas las expresiones de alegría: amor, fecundidad, familia;
se oirán los cantos de los salmos, alabando la bondad de Dios (Jr 33,6-13). El Señor, en
aquellos días, suscitará a David un vástago legítimo, que establecerá la justicia y el
derecho. Jerusalén entonces será realmente Jerusalén, ciudad donde reina la paz; todos
la llamarán "Señor-nuestra-justicia" (Jr 33,14-22).
B) EZEQUIEL, EL PROFETA EN EL EXILIO
Ezequiel, de familia sacerdotal, recibe su formación en el Templo, donde oficia como
sacerdote hasta el momento del destierro. Su misión en los primeros años consiste
simplemente en destruir las falsas esperanzas. Es vano confiar en Egipto, la catástrofe
está a las puertas. La caída de Jerusalén confirma su profecía. Durante el asedio de la
ciudad, muere su esposa. Como el celibato de Jeremías, la viudez de Ezequiel es signo
profético del exilio del pueblo. Ezequiel se niega a llevarle luto para señalar la desgracia
todavía mayor que va a ocurrir (24,15-27). Ezequiel se encierra en su casa, mudo y
atado con sogas; de este modo remeda en su persona el asedio de la ciudad (3,24-27).
Reclinado sobre un lado y luego sobre otro, representa el estado de postración en que
caerán los dos reinos (4,4-17). Con la barba y los cabellos cortados sugiere el destino
trágico del pueblo (5,1-3). Cargando con un saco de emigrante, anuncia la marcha al
destierro de los habitantes de Jerusalén (12,1-16). Se alimenta con una comida
miserable como signo de la suerte que espera al pueblo (12,17-20). Uniendo en su mano
dos varas, que representan el reino del Sur y el del Norte, anuncia la unificación futura
de los dos reinos (37,15-28). Palabra y gesto se unen para transmitir el mensaje del
Señor. La palabra y el gesto se hacen parábola elocuente en el anuncio del asedio de
Jerusalén (24,1-14).
Ezequiel, profeta y sacerdote, vive en su carne la experiencia de dolor del pueblo, tiene
verdaderamente una "cura de almas" (3,16-21). Ezequiel expresa la fuerza
transformadora del culto en el poema de la fuente que brota del templo y que corre a
curar, transformar y fecundar la tierra entera (47,1-12). Pero Ezequiel contempla cómo
la gloria de Dios, que había llenado el Templo ante los ojos de Salomón, abandona el
lugar santo para seguir al pueblo en su exilio (10,18). Dios no abandona al pueblo. El
mismo va en exilio con Judá (3,12-13; 10,18-22; 11,22,25). En el exilio Ezequiel
comienza a pronunciar sus oráculos contra las naciones, para arrancar del corazón de
Israel toda confianza en los poderes humanos. Luego pasa a suscitar una esperanza
nueva, fundada únicamente en la gracia y fidelidad de Dios.
Ezequiel, lejos del Templo, contempla la historia como una inmensa liturgia en la que
Dios se da a conocer en su vida. El exilio le ha sacado del Templo, del lugar que daba
sentido a su vida. En esta situación existencial Ezequiel proyecta en el futuro la imagen
del Templo, como centro de la vida del pueblo de Dios. Pero ya en el presente descubre
en la historia lo que antes encontraba en el Templo. Es en la historia donde se da el
"conocimiento de Dios". Todos los árboles del campo (17,2), toda carne (21,4), todos
los habitantes de Egipto (29,6), los hijos de Amón, de Moab, de Edom, los filisteos
(25,5-17), todas las naciones (36,23) reconocerán en la historia que Dios es el Señor.
Igualmente, en el perdón inmerecido conocerá la infiel Jerusalén que El es Dios (16,61).
La vuelta a la vida de la casa de Israel, tan descarnada como un montón de huesos, dará
a conocer a Dios como el salvador de Israel (37,1-14). En el retorno a la vida de un
pueblo al que creían irremediablemente perdido, las naciones reconocerán a Dios como
Señor de la historia (17,24; 36,23.36; 37,28; 39,7). La historia se hace teofanía,
revelación de Dios.
Ezequiel, en la larga y lírica alegoría del capítulo 16, lleva a su culminación el símbolo
del matrimonio introducido por Oseas y Jeremías. Con ternura y realismo describe a
Jerusalén como una niña recién nacida, desnuda y abandonada en pleno campo, cubierta
por su propia sangre, sin nadie que le proporcione los cuidados necesarios. El profeta
piensa en el desierto, en el tiempo en que nació el primer amor entre Yahveh e Israel,
cuando se celebraron los esponsales. Jerusalén, por su origen cananea, pagana, a punto
de morir, es salvada gratuitamente por Dios, que pasa junto a ella, la recoge y cuida
hasta llegar a enamorarse. La descripción es ampliada con los múltiples y valiosos
regalos, que le otorgan el esplendor y la majestad de una reina. Estos regalos ratifican la
elección. Y siendo el matrimonio una alianza, se confirma con juramento. La unión se
refuerza por el nacimiento de hijos e hijas. Ezequiel insiste en la gratuidad de todos
estos dones. Se trata de un matrimonio enraizado en el amor; esta unión indisoluble no
soporta la idea de infidelidad, que sería un crimen imperdonable contra la alianza de
Dios. Pero ésta es la tragedia, que entra en escena con un dramatismo conmovedor: "Te
engreíste de tu belleza y, amparada en tu fama, fornicaste y te prostituiste con todo el
que pasaba" (16,1-26).
Isaías anuncia la recreación de la alianza rota. En los cantos del libro de la Consolación
(c. 40-55) aparece el símbolo profético del matrimonio, desarrollado en la perspectiva
inmediata del retorno solemne de la esposa abandonada a la casa de Yahveh. Oseas,
Jeremías y Ezequiel han profetizado que la ruptura no es definitiva, Isaías anuncia el
cumplimiento de esas predicciones: "Pero Sión dice: Yahveh me ha abandonado. El
Señor me ha olvidado. ¿Acaso olvida una madre a su niño de pecho? Pues aunque ella
llegase a olvidar, yo no te olvido. Míralo, en las palmas de mis manos te tengo tatuada.
Por mi vida, oráculo de Yahveh, como con velo nupcial te vestirás y te ceñirás como
una novia" (49,14-26). "Así habla Yahveh: ¿dónde está esa carta de divorcio de vuestra
madre, a quien repudié? ¿A cuál de mis acreedores os vendí? Mirad que por vuestras
culpas fuisteis vendidos y por vuestras rebeldías fue repudiada vuestra madre" (50,1).
Sión, la exiliada, no ha recibido carta de repudio, la ruptura no ha sido definitiva. Isaías
canta el retorno al hogar de la esposa abandonada y el matrimonio definitivo que
Yahveh contrae con su pueblo:
Se trata de pasar a la vida por la muerte. Israel ha de entrar en la muerte para
experimentar la resurrección. Es el anuncio que Dios confía a Jeremías. Israel ha de
morir, no como las demás potencias, que desaparecen con sus dioses, barridos por el
soplo del nuevo imperio de turno. Israel muere, pero su Dios no muere. Su Dios vive
para resucitar a su pueblo transfigurado. Jeremías anuncia el decreto inmutable e
incomprensible: el reino de Judá está condenado a muerte, la santa ciudad será arrasada
y el mismo templo destruido. El pecado del viejo Israel, que ha rechazado la mano de
Dios, no puede subsistir. Dios no quiere una conversión a medias, un cambio superficial
de conducta. Dios busca un corazón totalmente fiel. El hombre es incapaz de darse este
corazón enteramente fiel a Dios. Así, pues, el viejo Israel tiene que morir para que Dios
cree un Israel nuevo, de corazón dócil y fiel. El verdadero culto que Dios desea
prescindirá del templo, de la ciudad santa, del rey, del sacerdote, pues será un culto
interior y personal, un culto en espíritu y verdad (CEC 2581).
En las orillas del Eufrates se formará el Israel nuevo, renacido según el corazón de Dios.
Ezequiel, el joven deportado, es ahora el profeta elegido para seguir manteniendo viva
la Palabra de Dios. Jeremías, símbolo de la muerte de Israel, muere en Egipto.
Ezequiel,• símbolo de la nueva generación de los desterrados, verá caer a Babilonia y a
Israel liberado de sus cadenas. Ezequiel anuncia la llegada del reino nuevo de Dios. Sus
ojos de profeta, iluminados por Dios, ven a lo lejos el gran misterio de los huesos secos
que se levantan y caminan penetrados por el espíritu de Dios. La palabra de Dios, que
un día llamó al sér a la creación entera, llama ahora a los muertos para que resuciten de
la muerte (Ez 37,1-14; Mt 22,29-32; 1Co 15; Ap 20,4-6).