Actividad de Aprendizaje 8.2
Actividad de Aprendizaje 8.2
Actividad de Aprendizaje 8.2
Carrera: Abogado
Grado y Grupo: 2 A
Código: 221912107
Fecha: 11/05/2022
LOS DERECHOS HUMANOS AL PASAR LOS AÑOS.
Los derechos humanos son derechos inherentes y libertades básicas del hombre, sin
distinción de sexo, nacionalidad, origen, religión, lengua o cualquier otra condición. Los
derechos humanos universales están contemplados en la ley, constituciones, tratados y,
en el derecho internacional.
Por ende, los derechos humanos constituyen una condición llamada organización
política. Además de organizar el poder, las constituciones deben establecer derechos.
Esta idea aparece ya en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, cuyo artículo 16 dispone que “toda sociedad en la cual no está asegurada la
separación de poderes ni la garantía de los derechos, no tiene Constitución”
Durante esta importante etapa se dieron las llamadas declaraciones de derechos
humanos, vinculadas al constitucionalismo, mediante la doctrina que busca limitar el
poder por medio del Derecho.
Por todo esto, podemos decir que los derechos humanos adquieren una posición
preferente en el ordenamiento jurídico y, por tanto, una fuerza expansiva en el actual
Estado constitucional, esto es, tales derechos deben extenderse tanto en la actuación de
los poderes públicos, como en la elaboración, aplicación e interpretación del resto de las
normas del ordenamiento jurídico. Este sentido trasversal adquiere vigencia tanto en el
deber de los sujetos obligados por los derechos humanos para asegurar su
cumplimiento, como en la capacidad de los titulares de tales derechos para exigirlos.
1. La abolición de la esclavitud.
2. El inicio de la reivindicación de los derechos sociales.
3. La extensión del sufragio.
4. La influencia del liberalismo.
5. El establecimiento de las primeras normas de Derecho Internacional
Humanitario.
6. El inicio de la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Además en el siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial, de las reivindicaciones
proletarias y de la conquista del reconocimiento del derecho de asociación. Aparecen
nuevas teorías sociales: el socialismo utópico, el socialismo científico (marxismo) y
el anarquismo. Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos
humanos desde una perspectiva colectiva, de manera más amplia y organizada.
El liberalismo y el romanticismo de este siglo tienen un peso específico en
el fortalecimiento de la libertad de las personas, y en que las constituciones nacionales
que se van creando la tengan en cuenta. También se da en estos tiempos el inicio del
Derecho Internacional Humanitario, es decir, las distintas normas, en su mayoría
reflejadas en las Convenciones de Ginebra, que tienen como objetivo evitar o limitar
el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados.
Algunos datos que puedo rescatar como interesantes, es que Jean Henri Dunant
promovió en 1863 la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja, con la misión
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra,
así como de prestarles asistencia. Al año siguiente, en 1864, basándose en las ideas de
Dunant, se firmó la Primera Convención de Ginebra y posteriormente, en 1906,
1929 y 1949 se firmaron sucesivamente la Segunda, Tercera y Cuarta
Convenciones de Ginebra.
Sin duda alguna el siglo XIX trajo cambios significativos para la sociedad universal y
mexicana, pues se reconocen ante la ley nuestros derechos humanos.
Lo que actualmente conocemos como derechos humanos se integra con los derechos y
las libertades inherentes al ser humano, concentrados y proclamados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948; constituyen el resultado del proceso evolutivo
de la sociedad, que comprometida con un mundo mejor los plantea como el elemento
determinante desde el cual intenta abordar los problemas de la sociedad actual, éstos
implican la convergencia entre la ética, la dignidad humana, la política y el derecho.
En la sociedad moderna podemos decir que los derechos humanos permiten desarrollar
una vida digna y direccionar el ejercicio del poder, están en continuo desarrollo y
reconocimiento y no es necesario que se encuentren consagrados en normas legales
para exigir su cumplimiento. Su respeto, protección y realización, constituye el más alto
deber del Estado. El presente siglo trajo consigo importantes desarrollos sobre el
contenido y la concepción de derechos humanos, al aparecer la noción de los derechos
económicos, sociales y culturales, los cuales se refieren a la existencia de condiciones
de vida y de acceso a los bienes materiales en términos adecuados a la dignidad
inherente a la familia humana, llamados derechos humanos de segunda generación y
tercera generación.
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9135
MEXICANO. Unam.Mx.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3977/13.pdf
https://www.redalyc.org/journal/859/85963101010/html/#:~:text=Resumen%3A%
20Lo%20que%20actualmente%20conocemos,con%20un%20mundo%20mejor%
20los