Itu + Sepsis Afocus Urinario
Itu + Sepsis Afocus Urinario
Itu + Sepsis Afocus Urinario
Janeth
21/10/2015
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ÍNDICE
1. ÍNDICE
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
5. ETAPA DE VALORACIÓN
6. ETAPA DE DIAGNÒSTICO
7. ETAPA DE PLANIFICACIÓN
9. ETAPA DE EJECUCIÓN
11. CONCLUSIONES
13. ANEXO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN
Por lo tanto es de gran importancia conocer los fines primordiales de la profesión para
entender que el Proceso de Enfermería es un método que permite aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos a la práctica, teniendo en cuenta las capacidades
propias de cada individuo.
A continuación se dará inicio a la explicación, como es en este caso una paciente que
se le diagnosticó ITU + SEPSIS A FOCO URINARIO.
Tocaremos los siguientes puntos, como es desde los datos relevantes, examen físico,
las acciones realizadas según dominios y los diagnósticos que se han podido resaltar,
de tal manera que lo percibido en este caso, nos lleve a las intervenciones que como
futuras enfermeras realizaremos.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
OBJETIVOS
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Realizar una valoración integral de la persona adulta madura con ITU, a través
de la observación, el examen físico y el monitoreo permanente de los signos
vitales.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CASO CLÍNICO
Paciente adulta madura de 34 años de edad, post cesareada, refiere que hace 3
meses presento disuria, polaquiuria por lo que se automedicó, hace 1 mes presento
sangrado en orina regresaron los síntomas asociado a dolor lumbar con irradiación a
hipogastrio de intensidad moderada que con medicina alivio los síntomas, hace 8 días
presento sangrado en orina, malestar general, fiebre, aumento de sed, acudiendo a
un Es salud donde la medicaron x tres días sin mejoría clínica, hace un 1 día
presento intenso dolor lumbar, polaquiuria, disuria, orina con rasgos de sangre, fiebre
39°C, nauseas, malestar general que acudió a emergencia el día 28/09/2015 y
próximamente hospitalizada al servicio de medicina B.
FUNCIONES VITALES:
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ETAPA DE
VALORACIÓN
ESCUELA DE ENFERMERÍA
I. DATOS GENERALES:
Nombre : C.C.S
Edad : 34 años
Sexo :F
Grado de instrucción : secundaria completa
Estado civil : soltera
Domicilio actual : san pablo 495 – la esperanza
Lugar de Procedencia : Trujillo
Religión : evangélica
Servicio : medicina B
Nª cama : 211-A
Fecha de Ingreso al Servicio : 28/09/2015
Llegada : Emergencia
Peso :76 Kilos
Fuente de Información : paciente
Estilo de vida:
Hábitos alimenticios:
Consume todo tipo de alimentos, refiere que consume avena, panes, frituras,
arroz, carne o pollo, menestra o ensalada.
Medio ambiente:
Vivienda: propia
Servicio de saneamiento básico: cuenta con los servicios básicos de
agua, luz y desagüe.
Cuenta con 5 ambientes: 2 baño, 4 dormitorios.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
III. ANTECEDENTES:
ESCUELA DE ENFERMERÍA
VALORACION
FISICA
1. CABEZA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
i. Cuero Cabelludo
ii. Cabello
a) Color: negro
b) Consistencia: Gruesa.
c) Cantidad: normal.
d) Características: liso y seco
e) Tamaño corto
iii. Cara
v. Aparato ocular
3. TORAX:
ESCUELA DE ENFERMERÍA
SISTEMA RESPIRATORIO:
5. SISTEMA GENITO-URINARIO
Genitales: íntegros,
Riñones: refiere dolor a la palpación
6. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO:
7. Neurológico:
OTEP, obedece ordenes, escala de Glasgow 15 ptos.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN DE
ENFERMERÍA SEGÚN
DOMINIOS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Paciente refiere que micciona 2 v/día. Paciente refiere que realiza 3 deposiciones/día,
pero desde el ingreso al hospital aún no ha realizado deposición. Abdomen blando
depresible, doloroso a la palpación en fosa iliaca izquierda, RHA (+), FR 20X´, SaO2
98%. Ventilando al aire ambiente.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Estado civil soltera. Refiere vivir con sus padres y sus dos hijos. Menciona tener una
relación muy buena con su familia, la paciente manifiesta no presentar ningún
problema para relacionarse.
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Refiere que se identifica con su sexo biológico. Paciente refiere tener 2 gestaciones
por cesárea y su última toma de Papanicolaou fue en 02/15.
Paciente presenta una herida quirúrgica por cesárea, HBO 11.66, T° 36.5°C.
Paciente refiere tener dolor en fosa iliaca izquierda, el entorno que se encuentra tiene
ventilación e iluminación.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Hemograma: 24000xmm3
Hematocrito : 35 %
EOC: ------------------------------------------------------------------
Hematíes 3 a 15 x campo
Gram: BGN
Creatinina: 0,6 mg/ml
Recuento de plaquetas: 490.000mm3
Urea : N.R
TRATAMIENTO MEDICO:
NPO
Reposo en cama. Cabecera 30°
CFV C/3H + SaTO2
NaCl 0,9% x 1000cc. 35 gt.x´
Tramadol 100 mg. 1 amp. C/8h.
Dimenhidrinato 100 mg. 1 amp. C/8h.
Omeprazol 40 mg. 1 amp. EV C/24h.
Amikacina 500 mg. 02 amp. EV C/24h.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ETAPA DE
DIAGNOSTICO
ANÁLISIS DE DATOS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Nuestro sistema nervioso posee dos circuitos diferentes: el sistema nervioso simpático (SNS) y
el sistema nervioso parasimpático (SNP). Mientras el primero es el responsable de activar
nuestro cuerpo y prepararlo para la acción-huida, el SNP es el encargado de restaurar el estado
normal. El SNS funciona a todo o nada, por lo tanto cuando se activa nunca lo hace por
determinadas zonas en el cuerpo, sino activa todos sus circuitos. Las glándulas suprarrenales
(ubicadas sobre los riñones) liberan en la sangre las hormonas ADRENALINA Y
NORADRENALINA, estas incrementan el ritmo cardiaco y realizan cambios fisiológicos, es por
ellos que la ansiedad tiene una variedad de síntomas: temblores en extremidades, taquicardia,
mareos, náuseas, sudoración fría, etc. Este proceso de activación dura un tiempo, inclusive
cuando haya pasado la situación percibida como peligrosa. Por eso, luego de una situación así,
podemos sentirnos agresivos o energéticos y por el resultado de la adrenalina y noradrenalina
que aun circular en nuestra sangre. Los efectos de ansiedad no pueden prolongarse demasiado
tiempo sin control nuestro cuerpo en algún momento iniciará la espiral descendente en la
activación de los síntomas, restableciendo luego el estado de normalidad fisiológica.
DX: ANSIEDAD R/C SEPARACION DE FAMILIA: HIJO E/P REFIERE ESTAR TRISTE
POR NO ESTAR CERCA DE SU BEBE.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
láctea es un reflejo neuroendocrino que presenta una vía aferente (neural) y otra eferente
(hormonal, de origen sanguíneo).
La vía eferente se inicia con la liberación de oxitocina a la sangre. La oxitocina vía sanguínea se
dirige a la glándula mamaria, se liga a los receptores de oxitocina logrando la miocontracción de
ellas por lo que se disparan la presión intramamaria y la eyección de sangre del lúmen alveolar.
La concentración de oxitocina en la sangre se incrementa dentro de los dos minutos después de
la estimulación de la mama, pero la cantidad liberada disminuye a lo largo de la tetada.
La presión intramamaria antes del inicio de la toma es cercana a los 30 mmHg, lo que
concuerda que por el peso de la leche los alvéolos caen y obliteran los canalículos,
incrementando así la presión intralobular, e impide que la presión sanguínea sea capaz de
salvar la presión láctea intralveolar, por lo que se detiene el fenómeno de la producción láctea.
La oxitocina, al provocar las contracciones mioepiteliales, vence la obliteración canalicular y la
leche es fácilmente expulsada. El tiempo que transcurre desde el momento del estímulo del
pezón, el de ingreso del impulso al cerebro y de allí la liberación de oxitocina vía circulación
general a la glándula mamaria y al final eyección visualizada por goteo de leche, transcurren de
45 segundos a un minuto.
El dolor agudo produce aumento de la PA, del ritmo cardiaco, del ritmo respiratorio, del diámetro
de la pupila, mayores niveles de cortisol en plasma despertar del cerebro, nivel de alerta y
ESCUELA DE ENFERMERÍA
excitabilidad.
La médula espinal está protegida por la columna vertebral, en el interior de la médula espinal
hay sustancia gris rodeada de sustancia blanca. El asta dorsal es la sección dorsal de la
sustancia gris de la médula espinal. Las células del asta dorsal de la médula espinal constituyen
el primer nivel de procesamiento de los estímulos dolorosos. Las fibras nerviosas sensitivas
llegan hasta aquí desde el extremo periférico y los impulsos nerviosos cambian a la segunda
neurona sensitiva en la sinapsis excitadora, ascendiendo hasta los centros superiores del
cerebro (vías aferentes/ascendentes).
En el otro sentido, las respuestas nerviosas motoras y las señales inhibidoras moduladoras del
dolor, que proceden de niveles superiores del SNC, descienden por la médula espinal (vías
eferentes/descendentes).
Procesamiento en los niveles superiores del SNC: Algunas fibras ascendentes del tracto
espinotalámico inducen reacciones neurovegetativas. Afectan a la conciencia (el dolor leve
aumenta la concentración, el dolor severo causa inconsciencia) y producen una respuesta
cardiovascular y respiratoria frente a los estímulos dolorosos
La sustancia gris recibe una respuesta cortical y subcortical e inicia la transmisión de impulsos
nerviosos inhibidores, que descienden por el SNC en dos tractos diferentes: El tracto medial se
inicia en los llamados Núcleos del Rafe, y está influenciado principalmente por el
neurotransmisor serotonina que pueden inducir la inhibición del dolor así como facilitar su
actividad y El tracto lateral comienza en el Locus Coeruleus, transmisor noradrenalina.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
DX: DOLOR AGUDO R/C AGENTE LESIVO E/P FASCIE DE DOLOR DE EVA: 6 A LA
PALPACION EN FOSA ILIACA IZQUIERDA.
VP es aquel dispositivo insertado en una vena periférica que tiene una longitud menor de 3
pulgadas, son habitualmente de corta duración, siendo su uso extraordinario más allá de una
semana, el riesgo de infección de la VP puede ser la aparición de una flebitis periférica que
suele ser un fenómeno fisicoquímico.
Estas infecciones, por lo general, comienzan en el extremo del catéter que penetra la piel y
luego, o se extienden extraluminalmente (catéteres de duración corta (<8 días) se colonizan por
microorganismos de la piel. Los microorganismos migran a lo largo de la superficie externa del
catéter desde el orificio de entrada en la piel hasta llegar a la punta y al torrente sanguíneo).
Infección a nivel del punto de inserción del catéter: Presencia de eritema, dolor, induración o
secreción purulenta, limitados a un diámetro máximo de 2cm a partir del punto de inserción del
catéter.
LA FLEBITIS, o inflamación de las venas, puede tener varias causas, incluyendo la irritación de
las venas provocada por un cuerpo extraño o medicación irritante, la lesión de la pared vascular
provocada por un catéter o una infección relacionada con la contaminación bacteriana de un
sistema intravenoso.
La flebitis mecánica, el tipo más común, puede ocurrir cuando hay un catéter de gran calibre
insertado en una vena pequeña, por un traumatismo durante la inserción de un catéter o por el
movimiento del catéter dentro de la vena por fijación inadecuada del mismo.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
El proceso de formación de orina es un proceso continuo. Esta orina formada va a pasar desde
la pelvis renal a la vejiga a través de los uréteres. La orina es llevada desde el riñón a la vejiga
mediante contracciones peristálticas de la musculatura de los uréteres. Estas contracciones
ocurren de una a cinco veces por minuto de tal modo que la orina entra en la vejiga con cada
contracción peristálticas. En los uréteres no hay esfínteres pero los uréteres tienden a
mantenerse cerrados (exceptuando patologías) excepto durante cada onda peristáltica.
La vejiga posee músculo liso, al igual que en los uréteres. El músculo de la vejiga se llama
detrusor y su contracción es la causa principal del vaciamiento de la vejiga durante la micción.
Pero la vejiga presenta dos esfínteres. Uno es el esfínter ventral interno y otro es el esfínter
uretral externo que ya está situado en la uretra. A medida que el líquido penetra en la vejiga la
presión en ella aumenta pero por ser músculo liso la presión va a volver a su punto primitivo
hasta que llega un momento en el que el volumen determinado intravesical (400 ml), la presión
se dispara y sufre un incremento rápido, se sienten contracciones de tipo doloroso y tiene lugar
la micción.
Cuando la vejiga se va llenando aparecen muchas contracciones miccionales dolorosas. Estas
contracciones son producidas por el reflejo de distensión iniciado en los receptores sensitivos
de distensión de la pared vesical. Las señales generadas en estos receptores llegan a los
segmentos sacros de la médula (S2 y S3) a través de unos nervios, los nervios pélvicos, para
volver a la vejiga de forma refleja por fibras nerviosas parasimpáticas. Si la vejiga está
parcialmente llena las contracciones miccionales se relajan espontáneamente; el músculo
detrusor deja de contraerse. Pero a medida que la vejiga se va llenando estos reflejos se hacen
más frecuentes y provocan contracciones mayores del músculo de la vejiga.
Además, una vez desencadenado el reflejo de la micción este reflejo es autogenerado. Pero
después de cierto tiempo este reflejo autogenerado se fatiga, cesa el ciclo de autogeneración y
la vejiga se relaja. Cuando el reflejo de la micción alcanza una potencia suficiente el mismo
provoca otro reflejo que va por los nervios pudendos y este reflejo va al esfínter externo,
inhibiendo el esfínter y si esta inhibición es más potente a nivel del encéfalo que las señales
voluntarias de contracción del esfínter, se produce la micción (en niños o determinadas
enfermedades).
Pero este reflejo de micción que va por los nervios pudendos puede ser inhibido o facilitado por
los centros encefálicos. Estos centros encefálicos tienen varias funciones sobre la micción:
1. Mantener inhibido parcialmente el reflejo de la micción salvo que deseemos realizarla.
2. Pueden evitar la micción incluso en presencia del reflejo manteniendo el esfínter externo
contraído.
3. Cuando llega el momento adecuado estos centros pueden facilitar la micción.
Por lo tanto, en la micción voluntaria que está controlada por impulsos corticoespinales, los
reflejos espinales básicos sufren una facilitación y al mismo tiempo se contraen voluntariamente
los músculos abdominales penetrando en la vejiga una nueva cantidad de orina. Esto estimula a
los receptores y, por lo tanto, se excita el reflejo de la micción y al mismo tiempo se inhibe el
esfínter uretral externo y la orina sale.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
3. Ansiedad R/C separación de familia: hijo E/P refiere estar triste por
no estar cerca de su bebe.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ETAPA DE
PLANIFICACION
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Vigilar el estado de las mamas Para evitar una infección de los senos, si no se
extrae el exceso de leche cuando sus senos
están congestionados.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Dominio 9: Clase 2: Ansiedad R/C ansiedad Administrar medicamentos que Un ansiolítico o tranquilizante menor es un más tranquila
afrontamie respuesta separación de durante su reduzcan la ansiedad, si está fármaco con acción depresora del sistema durante su
prescrito. nervioso central, destinado a disminuir o
nto/ de familia: hijo E/P estancia estancia
eliminar los síntomas de la ansiedad.
tolerancia afrontami refiere estar triste hospitalaria con hospitalaria con
La empatía es la herramienta principal en la
al estrés ento. por no estar cerca el apoyo del Crear un ambiente que facilite la ayuda del
comunicación terapéutica, gracias a ella ésta
de su bebe. personal de confianza. personal
aumenta en eficacia. Cuando el paciente
enfermería. nota que comprendemos lo que siente, sin enfermería
juzgarle, experimenta una agradable
sensación de aceptación y alivio.
Se realiza los masajes en un Favorecen la relajación en general del
tiempo comprendido entre quince cuerpo, estimulan el sistema nervioso,
minutos y una hora, bien se trate reducen la tensión y los efectos de la
de un masaje local (espalda, ansiedad y del estrés, ayudando a conciliar
cuello, hombros, brazo y mejor el sueño.
antebrazo)
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Fomentar ingerir líquido mínimo 8 El ingerir agua diario contribuye a eliminar las
vasos de agua/día. bacterias del sistema urinario.
Disposición Paciente Paciente logro
para mejorar la conseguirá aumentar la
Dominio 3: Clase eliminación mejorar su ingesta de
eliminación 1: urinaria R/C eliminación Fomentar en la paciente la forma Las mujeres siempre se deben de limpiar el área líquido y
e función aporte de urinaria correcta de limpiar el área perineal perineal de delante hacia atrás, después de la realizo hábitos
intercambio urinaria líquido durante su después de la micción. micción o defecación, para evitar la entrada de higiénicos
adecuado de estancia bacterias gastrointestinales a la uretra. para modificar
agua para hospitalaria su rutina en la
satisfacer las con ayuda del Recomendar en la paciente sobre eliminación.
necesidades personal de el uso de ropa interior de algodón. La acumulación de humedad facilita el crecimiento
diarias, ingesta salud. de bacterias y el algodón mejora la ventilación.
de líquido
2L/día de agua.
Informar que debe evitar utilizar
pantalones ajustados u otra prenda El usar prenda ajustada puede irritar la uretra e
impide la ventilación del área perineal.
.
DOMINIO CLASE DATOS SUBJETIVO DATO OBJETIVO ETIQUETA DX. FACTOR RELACIONADO
seguridad/
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Dominio 12: 1: confort físico Refiere dolor a la palpación Fascie de dolor Dolor agudo Agente lesivo
confort
Dominio 7 rol/ 1: roles de Inflamación de Hospitalización Lactancia materna ineficaz Interrupción de la lactancia
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ETAPA DE
EJECUCION
ESCUELA DE ENFERMERÍA
O
A Disposición para mejorar la eliminación urinaria R/C aporte de líquido
adecuado de agua para satisfacer las necesidades diarias, ingesta de líquido
2L/día de agua.
I
Fomentar ingerir líquido mínimo 8 vasos de agua/día.
Fomentar en la paciente la forma correcta de limpiar el área perineal
después de la micción.
Recomendar en la paciente sobre el uso de ropa interior de algodón.
Informar que debe evitar utilizar pantalones ajustados u otra prenda.
Fomentar que debe evitar el uso de jabones, espuma de baño.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ETAPA DE
EVALUACION
ESCUELA DE ENFERMERÍA
A. VALORACIÓN:
B. DIAGNOSTICO:
C. PLANIFICACIÓN:
D. EJECUCIÓN :
E. EVALUACIÓN:
ESCUELA DE ENFERMERÍA
A. RECURSOS HUMANOS:
B. RECURSOS MATERIALES:
Guías de aprendizaje
Guías de entrevista, valoración física y dominios
Estetoscopio, baja lengua, algodón, alcohol, tensiómetro,
cinta métrica, guantes, linternas, reloj.
Copias e impresora
Lapiceros, lápiz, borrador, etc.
Libros
Computadora e internet
C. INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA
La paciente disminuyo
progresivamente su dolor gracias
Dolor agudo R/C agente lesivo La paciente manifestara tener
E/P fascie de dolor de EVA: 6 a la menos dolor tras la aplicación de a las medidas terapéuticas y con
palpación en fosa iliaca izquierda. las medidas terapéuticas ayuda del personal de
necesarias.
enfermería.
Lactancia materna ineficaz R/C La paciente será capaz de llevar La madre continúa de manera
interrupción de la lactancia a cabo una lactancia materna con eficaz amamantando a su hijo.
materna S/A hospitalización. eficacia y normalidad.
Ansiedad R/C separación de Paciente disminuirá ansiedad La paciente consiguió estar más
familia: hijo E/P refiere estar triste durante su estancia hospitalaria tranquila durante su estancia
por no estar cerca de su bebe. con el apoyo del personal de hospitalaria con ayuda del
enfermería. personal enfermería
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CONCLUSIONES
Todas las etapas del proceso de atención de enfermería están interrelacionadas; es decir
que si una está bien elaborada, las siguientes tienen una menor probabilidad de tener un
error.
En la etapa de valoración se recogen los datos y con una ayuda de esta fase se formula
un posterior tratamiento para favorecer a la evolución positiva del paciente y que logre
restablecer su salud. Para ello, se emplea la NANDA, que clasifica los diagnósticos en
taxonomías, haciendo un uso correcto de cierto término y así elaborar un mejor
diagnóstico.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3090
http://www.msal.gob.ar/index.php/contacto/357-infecciones-del-tracto-
urinario#sthash.UeGa8us0.dpuf
http://laphysis.blogspot.pe/2011/12/tema-11-vias-urinarias-eliminacion-de.html
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d035.htm
http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/
P9385.HTM
http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/
P3157.HTM
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a043.htm
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Anexo
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FISIOPATOLOGÍA DE ITU
Una infección de las vías urinarias es aquella que se puede presentar en cualquier
parte a lo largo de las vías urinarias. Es causada por gérmenes, en general bacterias,
que suelen ingresar a la uretra y luego a la vejiga, causando una infección.
La infección urinaria alta es la que compromete los riñones suele ser más grave y
requiere de un tratamiento más intensivo.
ETIOLOGÍA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FÁRMACOS
DIMENHIDRINATO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CONTRAINDICACIONES
REACCIONES ADVERSAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
TRAMADOL
Analgésico de acción central, se utiliza para dolor moderado a severo, tanto agudo
como crónico, así como procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos, se
elimina por la orina.
Se debe administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática
severa, previo de creatinina, para saber el grado de daño renal. Se debe reducir la
dosis en pacientes con hipotiroidismo o con mixedema.
AMIKACINA
INDICACIONES y POSOLOGIA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
del aparato urinario, cuyo tratamiento no sea posible con otros antibiólicos de menor
toxicidad. Antes de iniciar el trataminto con amikacina es aconsejable realizar un
antibiograma, previo aislamiento e identificación del germen causante.
La amikacina puede ser administrada por vía intramuscular (controlar las funciones
renal, auditiva y vestibular) o intravenosa (Septicemia, pacientes en shock, quemados
graves, trastornos hemorrágicos) La vía intravenosa se reserva en general para
situaciones especiales.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
REACCIONES ADVERSAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA