Cultura Del Consumismo Ordenado Valerie..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

CULTURA DEL CONSUMISMO

Integrantes

Deiner de Jesús Orozco Quintana

Valeriano Mulford Moreno

Eyker Francisco Cerpa Polo

Esteban Camilo Castellano Flores

Gabriel José Ribon Herrera

Colegio Diversificado Inca

Asesor

Katherine Echeverri Cuello

Barranquilla, Atlántico

Agosto 2023
2

Nombre Completo Estudiantes: Deiner de Jesús Orozco Quintana


Valeriano Mulford Moreno
Eyker Francisco Cerpa Polo
Esteban Camilo Castellano Flores
Gabriel José Ribon Herrera

Título del Trabajo de Investigación: Cultura Del Consumismo

Área: Colegio Diversificado INCA

Número de Teléfono de Contacto:

E-mail:

Nombre Competo del Asesor del Proyecto: Katherine Echeverri Cuello

Fecha de Entrega: Agosto de 2023

Nombre Completo del Evaluador 1:

Número Telefónico de Contacto:

E-mail:

Nombre Completo del Evaluador 2:

Número Telefónico de Contacto:

E- mail:
3

1. Calificación

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_______________________________________

Director de Jurado

_______________________________________

Jurado

_______________________________________

Jurado

Barranquilla, Agosto de 2023


4

Contenido

1. Resumen …………………………………………………………………………. 5

2. Introducción ………………………………………………………………………. 6

3. Pregunta Problema ……………………………………………………………….. 7

4. Planteamiento del problema ……………………………………………………… 8

5. Justificación ………………………………………………………………………. 10

6. Objetivos ………………………………………………………………………….. 11

7. Marco teórico …………………………………………………………………….. 12

8. Antecedentes ……………………………………………………………………… 15

9. Metodología ……………………………………………………………………….. 25

10. Hipótesis …………………………………………………………………………… 26

11. Resultados …………………………………………………………………………. 27

12. Cronograma ……………………………………………………………………….. 28

13. Conclusión …………………………………………………………………………. 29

14. Bibliografía ………………………………………………………………………… 31

15. Anexos ……………………………………………………………………………… 32


5

Resumen

En la actualidad, la sociedad está inmersa en un entorno donde la omnipresencia (Que está

presente a la vez en todas partes) de los medios de comunicación, la publicidad en línea y las redes

sociales ha intensificado la influencia de la cultura del consumismo, especialmente en los adolescentes.

En este contexto, este proyecto de grado se propone realizar una investigación sobre como la cultura

consumista incide en los estudiantes de décimo grado, abordando aspectos cruciales como sus patrones de

consumo, sus percepciones de valor, el moldeamiento de su identidad y las complejas dinámicas sociales

que surgen debido a estas influencias.

La relevancia de este estudio radica en el hecho de que la adolescencia es un período de

transformación profunda, donde la formación de identidad y la adopción de valores personales son

centrales. En este punto, la constante exposición a mensajes comerciales y la presión social para

conformarse a ciertos patrones de consumo pueden tener un impacto duradero en la percepción que estos

jóvenes tienen de sí mismos y en su interacción con los demás.

Para abordar estos aspectos con profundidad y sutileza, se empleará una metodología cualitativa.

Se llevarán a cabo entrevistas en profundidad con una muestra diversa de estudiantes de décimo grado,

representativa de diversos trasfondos socioeconómicos y culturales. Estas entrevistas ofrecerán un espacio

seguro y abierto para que los adolescentes expresen sus vivencias personales con respecto al consumismo,

cómo lo viven en su día a día y cómo sienten que afecta sus relaciones y decisiones.

De este modo, se llevarán a cabo grupos de discusión con el propósito de explorar las dinámicas

sociales que emergen como resultado de la cultura del consumismo en esta demografía. Estas

interacciones grupales permitirán descubrir patrones compartidos, como las influencias del grupo de

pares, las tendencias de moda y las percepciones sobre las expectativas de consumo. A través de estos

debates, se logrará una comprensión más completa de cómo la cultura del consumismo afecta las

relaciones sociales de los adolescentes.


6

Un componente integral de este proyecto será la indagación de contenido de las publicaciones en

redes sociales de los estudiantes. Este enfoque permitirá examinar cómo presentan sus elecciones de

consumo en línea y cómo estos aspectos contribuyen a la construcción de su identidad virtual. Se

investigará si las plataformas digitales refuerzan o desafían las normas de consumo y cómo esto puede

impactar su sentido personal de valor.

En última instancia, este proyecto aspira a brindar una visión esclarecedora de la intersección

entre la cultura del consumismo, la identidad adolescente y las dinámicas sociales en la era digital. Los

resultados obtenidos no solo contribuirán a una comprensión más profunda de cómo los adolescentes de

décimo grado interactúan con el consumismo en el contexto actual, sino que también podrían servir como

base para abordar más eficazmente los desafíos relacionados con el consumo responsable y la promoción

de una relación más saludable con los bienes y servicios en una sociedad cada vez más orientada al

consumismo.

Introducción

La cultura del consumismo es una realidad que ha ido en aumento en las últimas

décadas. Se trata de un fenómeno que se caracteriza por el deseo desmedido de adquirir bienes materiales,

en muchos casos sin una necesidad real, y que promueve la idea de que la felicidad y el éxito están

directamente relacionados con la posesión de objetos de consumismo.

Nuestro objeto de estudio se centra en los estudiantes del grado décimo del Colegio Inca después

de realizar las encuestas pudimos observar que al igual que muchos jóvenes compran dejando llevar por

la publicidad. Los resultados revelaron una gran proporción

de los encuestados admitió que las campañas publicitarias impactan en sus decisiones de compras de

maneras significativas

La publicidad juega un papel clave al crear y mantener deseos y necesidades en los jóvenes. A

través de anuncios atractivos, persuasivos y omnipresentes en los medios de comunicación, se les


7

presenta una imagen idealizada de productos y estilos de vida. Estos mensajes publicitarios se dirigen

directamente a sus emociones, aspiraciones y deseos, generando un impulso de compra en el proceso.

La encuesta también mostró que muchos jóvenes se sienten influenciados por la publicidad para

mantenerse al día con las últimas tendencias y adquirir productos que se consideran "necesarios" para

encajar socialmente o alcanzar un estatus deseado. La influencia de los compañeros y la necesidad de

pertenecer a determinados grupos sociales también se destacaron como factores que impulsan las compras

basadas en la publicidad.

Estos hallazgos respaldan la idea de que la publicidad tiene un poder significativo sobre las

decisiones de consumo de los jóvenes en décimo grado. La cultura del consumismo y la exposición

constante a la publicidad han llevado a una relación estrecha entre el consumo y la identidad personal,

donde adquirir productos se convierte en una forma de expresión y pertenencia.

Sin embargo, es importante destacar que algunos encuestados también expresaron cierto grado de

conciencia sobre la influencia de la publicidad y manifestaron un deseo de tomar decisiones de consumo

más conscientes y responsables. Estos resultados sugieren que existe la oportunidad de fomentar una

mayor alfabetización mediática y promover una mentalidad crítica entre los jóvenes para resistir la

manipulación publicitaria y tomar decisiones de compra informadas.

En conclusión, la encuesta reveló que muchos jóvenes en décimo grado compran dejándose llevar

por la publicidad. Estos hallazgos resaltan la necesidad de educar y empoderar a los estudiantes para que

sean consumidores más conscientes y puedan tomar decisiones de consumo basadas en sus propias

necesidades y valores, en lugar de sucumbir a las presiones comerciales y sociales impuestas por la

cultura del consumismo y la publicidad.

Pregunta Problema

¿Cuál es el impacto que tiene la cultura del consumismo en los hábitos de compras en los

estudiantes de decimo Grado del Colegio Diversificado Inca?


8

Planteamiento Del Problema:

Nuestro objeto de estudios son los estudiantes de grado decimo con el objetivo de comprender

cómo los patrones de consumo son influenciados por la culturales, sociales y económicos. A través de

esta investigación, buscamos analizar las preferencias de productos, la influencia publicitaria, las

percepciones de este, la conciencia de la sostenibilidad y otros aspectos relacionados con el consumo en

este grupo específico. Al indagar cómo los estudiantes de grado décimo interactúan con los productos de

consumo como ropa, accesorios, celulares etc. y cómo se ven afectados por las corrientes culturales y

comerciales, esperamos obtener una visión más completa de cómo se percibe la publicidad y como esta

afecta o influye el consumo masivo de productos, aun cuando no es necesario adquirirlos. Los resultados

de este estudio pueden arrojar información sobre cómo los estudiantes de décimo grado mantienen

compras compulsivas de productos materiales. Al analizar sus patrones de consumo, podemos identificar

posibles factores desencadenantes, como la publicidad, la influencia de sus compañeros o la búsqueda de

gratificación instantánea, que impulsan estas compras impulsivas. Además, podríamos descubrir qué tipos

de productos o categorías de productos son más propensos a ser adquiridos de forma compulsiva. Con

esta información, los educadores, padres y profesionales pueden desarrollar estrategias para promover un

consumo más consciente y responsable, fomentando la toma de decisiones informadas y evitando el ciclo

de compras compulsivas que pueden llevar a consecuencias financieras y emocionales negativas. Uno de

los mayores problemas de la cultura del consumismo es que se fomenta la idea de que el consumo es la

única forma de obtener satisfacción y felicidad en la vida. Esto ha llevado a una mentalidad de "comprar

para ser feliz", que ha generado un aumento del endeudamiento de las personas y ha creado una sociedad

cada vez más materialista.

Teniendo que recurrir muchas veces a prestamistas “presta diarios” o compra ventas para poder

satisfacer estas supuestas necesidades o cubrir los déficits dejados por estas prácticas. Algunos ejemplos

comunes del consumismo son las compras en centros comerciales de productos y bienes que no

necesitamos y que atreves de marketing nos hacen creer que estos productos son indispensables, esto
9

entre muchas otras formas de vendernos bienestar. Pero existe un problema mayor y es el psicológico que

es cuando en nuestro imaginario pensamos que somos mejor o peor persona por la adquisición o no de

estos bienes y servicios. Además, la cultura del consumismo ha tenido un impacto negativo en diversos

aspectos de la sociedad. Por un lado, ha fomentado un enfoque excesivo en la posesión de bienes

materiales como medida de éxito y felicidad, lo que puede generar insatisfacción constante y perpetuar un

ciclo de consumo insostenible. Esta mentalidad consumista también ha contribuido al agotamiento de

recursos naturales, la generación de residuos y la degradación del medio ambiente.

Como consecuencia el consumismo desenfrenado ha llevado a una mayor producción en masa, a

menudo con prácticas laborales injustas y condiciones de trabajo precarias. Muchas veces, se promueve la

obsolescencia planificada, lo que implica la fabricación de productos con una vida útil limitada, lo que

obliga a los consumidores a reemplazarlos con frecuencia.

En el ámbito social, el consumismo puede contribuir a la desigualdad económica y social, ya que

no todos tienen la misma capacidad para acceder a bienes y servicios de consumo. Además, el constante

bombardeo de mensajes publicitarios puede generar una presión social para adquirir ciertos productos, lo

que puede llevar a endeudamiento y problemas financieros. Para contrarrestar la cultura del consumismo,

es necesario promover valores alternativos, como el cuidado del medio ambiente, la justicia social y la

solidaridad. También es importante fomentar la educación financiera y el consumo responsable, para que

las personas sean conscientes de las consecuencias de sus decisiones de compra y sepan cómo gestionar

adecuadamente su dinero. Así mismo, es fundamental que las empresas asuman su responsabilidad en la

lucha contra la cultura del consumismo, y que adopten prácticas sostenibles y éticas en su producción y

marketing. Esto implica reducir el impacto ambiental de sus actividades y promover valores y mensajes

que fomenten una cultura más responsable y sostenible.


10

Justificación

La elección de investigar la cultura del consumismo entre los estudiantes de décimo grado se

origina en la creciente relevancia de este fenómeno en la sociedad contemporánea. En un mundo

caracterizado por una inundación de medios de comunicación, redes sociales y estrategias publicitarias

sofisticadas, Los adolescentes se encuentran inmersos en un entorno que constantemente los estimula

hacia la adquisición de bienes y servicios. Esta situación incide de manera notable en la formación de sus

hábitos de consumo, sus valores y su comportamiento en el ámbito social.

La adolescencia es una etapa crítica en la formación de la identidad personal y la percepción del

entorno que rodea a los individuos. Por fin, es fundamental examinar de qué manera la cultura del

consumismo influye en la construcción de la percepción del valor de los productos entre los estudiantes

de décimo grado, y cómo esto se relaciona con la formación de su auto concepto y su interacción con sus

pares. La constante exposición a la publicidad en línea, la presencia constante de marcas y la promoción

continua de ciertos estilos de vida pueden tener un impacto profundo en cómo los adolescentes se ven a sí

mismos y en cómo se insertan en la sociedad.

Además de las implicaciones a nivel individual, es crucial considerar las repercusiones sociales y

económicas más amplias de esta cultura del consumismo en los estudiantes de décimo grado. Sus

elecciones de compra pueden influir significativamente en la economía local y en la configuración de un

entorno social que prioriza valores materialistas y superficiales. Además, la acumulación de bienes y la

promoción de una mentalidad consumista plantean desafíos ambientales, y comprender cómo los

adolescentes abordan estas cuestiones en sus decisiones puede tener un impacto en la futura toma de

decisiones de consumo y en la formulación de estrategias de educación.

En este contexto, nuestra investigación se propone arrojar luz sobre la influencia compleja de la

cultura del consumismo en la vida de los estudiantes de décimo grado. Abordaremos esta cuestión desde

una perspectiva interdisciplinaria, combinando elementos psicológicos, sociológicos y económicos. Al

explorar la relación entre las prácticas de consumo, la construcción de la identidad y las interacciones
11

sociales, nuestro objetivo es contribuir al entendimiento académico y proporcionar información valiosa

para el desarrollo de estrategias educativas y sociales que promuevan un consumo más consciente y

reflexivo.

Objetivos

El Objetivo General:

• Concientizar a los estudiantes de los grados Decimo del Colegio inca, logrando promover un

estilo de vida más sostenible y responsable.

Objetivos Específicos:

• Promover hábitos de estilo de vida que contribuyan a una vida saludable y equilibrada.

• Comprender los patrones de estilo de vida actuales de los estudiantes de décimo grado,

identificando las actividades y prácticas que participan con mayor frecuencia y las tendencias

predominantes.

• Evaluar el nivel de conciencia sobre el bienestar general de los estudiantes, incluyendo su

comprensión de los beneficios de un estilo de vida equilibrado y los riesgos asociados con

comportamientos poco saludables.


12

Marco Teórico.

Teorías Socioculturales:

La cultura del consumismo y su relación con la cultura pueden ser analizados a través de teorías

socioculturales. Como Stuart Hall, un influyente teórico cultural, señaló: "la cultura no es solo una forma

de representación, sino un medio de construcción de significados, una vía mediante la cual las personas se

relacionan con el mundo y entre sí" (Hall S. , 2007). Desde esta perspectiva, la cultura moldea cómo las

personas interactúan con bienes y servicios, y cómo estas interacciones están influenciadas por la

sociedad en la que viven.

Influencias de la Publicidad y Marketing:

El impacto de la publicidad y el marketing en los hábitos de consumo se alinea con las ideas de

Naomi Klein, autora de "No Logo", quien sostiene que "las marcas buscan conectar productos con

identidad y experiencias, generando lealtad a través de narrativas culturales" (Klein N. , 2000) Las

estrategias publicitarias pueden influir en las decisiones de consumo de individuos de todas las edades,

incluidos los estudiantes de grado décimo, quienes pueden ser particularmente susceptibles a estas

estrategias.

Tendencias Consumistas y Comportamiento de Compra:

La proliferación de tendencias consumistas puede ser analizada a la luz de observaciones de

sociólogos como Zygmunt Bauman, quien acuñó el término "modernidad líquida". Bauman sugiere que

vivimos en una sociedad caracterizada por la fluidez, donde las tendencias cambian rápidamente y el

consumismo se convierte en una búsqueda constante de novedad (Bauman, 2022). Estas tendencias
13

pueden afectar las elecciones de compra y el comportamiento de los estudiantes de grado décimo,

influidos por la necesidad de estar en sintonía con las tendencias actuales.

Cultura Material y Status Social:

La adquisición de bienes materiales a menudo está vinculada a la percepción del estatus social.

Autores como Thorstein Veblen, en "La Teoría de la Clase Ociosa", exploran cómo el consumo ostentoso

y la exhibición de bienes pueden ser formas de demostrar posición social (Veblen, 2013). Los estudiantes

de grado décimo pueden sentir la presión de conformarse a ciertos estándares de consumo para demostrar

su estatus dentro de su grupo social.

Medios de Comunicación y Cultura Popular:

La cultura del consumismo también está influenciada por los medios de comunicación y la

cultura popular. Marshall McLuhan, por ejemplo, argumenta que "el medio es el mensaje", lo que

significa que la forma en que consumimos información también influye en cómo consumimos productos

(McLuhan, 2021). Los estudiantes de grado décimo pueden verse influidos por los ídolos de la cultura

popular y las representaciones mediáticas que promueven ciertos estilos de vida y patrones de consumo.

Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social:

La creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social también afecta la

cultura del consumismo. Autores como Juliet Schor, en "Plenitud: El Nuevo Camino del Consumismo",

exploran cómo la búsqueda de significado y satisfacción puede desplazar la búsqueda de bienes

materiales (Schor, 2020). Los estudiantes de grado décimo pueden estar reconsiderando sus elecciones de

consumo en función de una mayor comprensión de su impacto ambiental y social.


14

Políticas y Educación del Consumo:

En busca de soluciones, las palabras de líderes como Vandana Shiva resuenan: "La educación es

la verdadera transformación (Shiva, 2019)". La promoción de políticas gubernamentales y la educación

sobre el consumo consciente pueden desempeñar un papel crucial en la formación de elecciones de

consumo más informadas y responsables entre los estudiantes de grado décimo.


15

Antecedentes

Internacionales

AUTOR FECHA TITULO RESUMEN UBICACION

Anup Shah 5 de enero,2014 Efectos Del “El consumo actual está Naciones Unidas

Programa de las Consumismo socavando la base de

Naciones Unidas recursos ambientales. Está

para el Desarrollo exacerbando las

(PNUD) desigualdades. Y la dinámica

del nexo consumo-pobreza-

desigualdad-medio ambiente

se está acelerando. Si las

tendencias continúan sin

cambios: no redistribuir de

los consumidores de altos

ingresos a los de bajos

ingresos, no cambiar de

productos y tecnologías de

producción contaminantes a

productos más limpios, no

promover bienes que

empoderen a los productores

pobres, no cambiar la

prioridad del consumo de

exhibición conspicua a la

satisfacción de las

necesidades básicas — Los


16

problemas actuales de

consumo y desarrollo

humano se agudizarán.

… El problema real no es el

consumo en sí, sino sus

patrones y efectos.”

Anup Shah 10 de agosto,2020 Consumo y “Nuestro consumo de bienes Brando, Canadá

William Rees Consumismo obviamente es una función

de nuestra cultura. Sólo

produciendo y vendiendo

cosas y servicios funciona el

capitalismo en su forma

actual, y cuanto más se

produce y más se compra,

más progreso y prosperidad

tenemos. Después de todo, la

medida más importante del

crecimiento económico es el

producto nacional bruto

(PNB), la suma total de

bienes y servicios producidos

por una sociedad

determinada en un año

determinado. Es una medida

del éxito de una sociedad de


17

consumo, obviamente,

consumir.”

Fabrizio leyes de 14 de agosto,2014 La Cultura del Vivimos en una economía de Ecuador

luca Consumismo mercado que ha provocado la

creación de una cultura de

consumo desmedido. Con

ello se induce a convertir al

ser humano en un ‘buen

consumidor’, especialmente

a los niños y jóvenes. En la

actualidad, la vida la hemos

configurado como una

permanente experiencia de

consumir.

Paulatinamente, se va

logrando una cierta adicción

a la necesidad de comprar

para consumir,

despilfarrando nuestro dinero

en cosas innecesarias. Para

eso el mundo se ha

transformado en un gran

supermercado, en el que la

gente tiene que estar siempre

de compras.
18

Además, se está cometiendo

el grave error de unir

estrechamente la felicidad

con las posibilidades de

consumo. Pensamos que

quien puede consumir más

tiene mayores oportunidades

de ser feliz.

Jesús Santaella 15 de diciembre,2022 ¿Qué es el El consumismo ha sido Cali

consumismo y cuáles definido a lo largo de los

son las años de diversas maneras y a

consecuencias en la través de varias posturas. La

sociedad? definición más utilizada por

todos es aquella que cataloga

al consumismo como una

tendencia a comprar bienes o

servicios de forma

acumulativa y que va más

allá de las necesidades

básicas de una persona. De

allí que también sea conocido

con los términos de consumo

irresponsable o

sobreconsumo. Según el
19

punto de vista desde el cual

se enfoque, el consumismo,

puede ser visto desde

diversas perspectivas.

Catalina Salas 19 de mayo,2009 El consumo En Colombia lastimosamente bogota

Cruz responsable en no esta bien explotado el

Horacio Martínez Colombia tema de comercio justo ni

consumo responsable debido

a la falta de conciencia por

parte de la mayoría de las

empresas y sobre todo el

consumidor que ha optado

por una posición conformista

y consumista por encima de

la satisfacción básica de sus

necesidades y la falta de

educación para exigir. La

razón por la cual sucede esto

es que hay poca información

disponible –o en su defecto,

una muy baja calidad y

difusión- para el consumidor

colombiano, y en la medida

en que este siga en la misma

posición no puede lograrse

un comercio justo.
20

Susana Rodríguez 23 de julio, 2012 Consumismo Y Partiendo de la definición de Italia

Díaz Sociedad: una visión la globalización neoliberal

crítica del homo como un localismo

consumens occidental portador de una

nueva modalidad de

imperialismo cultural, el

objetivo principal de

este artículo es el de realizar

un análisis crítico–

descriptivo de tres

planteamientos que, aunque

presentan diferencias en sus

contenidos y estilo, tratan de

afrontar los riesgos que el

imperialismo cultural implica

para la diversidad humana.

Estas propuestas son: la ética

mundial

de Hans Küng, la traducción

intercultural de Boaventura

de Sousa Santos y la actitud

crítico–

escéptica de Michel de

Montaigne.

Ariadna Ivette 28 de abril,2022 La Casa del La Casa del Consumidor de barranquilla

Consumidor de Barranquilla le apuesta al


21

Barranquilla le consumo responsable en el

apuesta al consumo Atlántico

responsable en el

Atlántico

Lupe mouthon 07 de octubre,2021 El consumo en la Barranquilla y Cartagena Barranquilla y

costa fueron las dos ciudades con cartagena

mayor reactivación del

consumo en septiembre de

este año en el país, de

acuerdo con los resultados

del estudio de BBVA

Consumption Tracker.

El informe indica que el

crecimiento del consumo en

la capital del Atlántico fue

del 20% frente a septiembre

de 2019 y el de Cartagena del

23%. El promedio nacional

fue del 17%.

“Los sectores de servicios y

vestuario estarían explicando

parte importante del repunte

reciente del consumo en estas

ciudades”, señala el informe

de BBVA Research.

El consumo de alimentos,
22

salud y vestuario aceleró su

crecimiento. De igual forma

lo relacionado con el

turismo, como aerolíneas y

hoteles, mantuvieron una

tendencia positiva por la

cercanía de la semana de

receso escolar.

German Rey 11 de mayo,2020 La escuela y el El aprendizaje de la lectura. Colombia

consumo cultural Las experiencias de

promoción e integración con

otras prácticas de consumo

cultural. Reflexión para

maestros, acerca de la

encuesta Dane. "El consumo

sirve para pensar".

En su libro más reciente,

Néstor García Canclini

define así a los

consumidores: "Personas a

las que los encuestadores

interrumpen su disfrute luego

de haber comprado en el

centro comercial, a la salida

del cine, o después de haber


23

cambiado de canal 40 veces

durante dos horas, para

preguntarles por qué hicieron

eso y cuántas veces

incurrieron o no en el mismo

acto los últimos seis meses".

Años antes, en su libro

Consumidores y ciudadanos,

escribió que el consumo es

"el conjunto de procesos

socioculturales en que se

realizan la apropiación y los

usos de los productos".

Las dos definiciones están

relacionadas. Los

consumidores suelen ser

indagados sobre sus actos,

inclusive sin consultarles

directamente. Ya existen

aparatos que conectados al

televisor de la casa, le van

entregando a un computador

los cambios en el consumo

de televisión de sus

habitantes. Casi al instante,


24

los anunciantes o los

productores, pueden conocer

las variaciones del gusto de

la gente. Y lo que es aún más

sorprendente: pueden diseñar

los contenidos de acuerdo a

estos test electrónicos del

gusto.
25

Metodología

Nuestra investigación se fundamenta en la recopilación de datos tanto cuantitativos como

cualitativos (Mixta). Este enfoque nos permitirá obtener una comprensión profunda de los hábitos de

consumo de los estudiantes de décimo grado y las diversas influencias que inciden en sus elecciones en

relación con el consumismo.

Para recopilar datos cuantitativos, realizaremos encuestas a una muestra representativa de

estudiantes de grado décimo. Estas encuestas nos proporcionarán datos objetivos sobre las preferencias de

consumo, la frecuencia de adquisición de diferentes tipos de productos y las tendencias generales en sus

patrones de consumo. También seremos capaces de evaluar el grado de conciencia sobre las

implicaciones del consumismo y la sostenibilidad que tienen los estudiantes.

Por otro lado, la recopilación de datos cualitativos será esencial para capturar las perspectivas

subjetivas y profundizar en las experiencias individuales. Realizaremos entrevistas en profundidad con un

subconjunto de estudiantes para explorar en detalle sus motivaciones, percepciones, creencias y actitudes

hacia el consumo. Estas entrevistas nos permitirán comprender cómo factores culturales, sociales,

familiares y personales influyen en sus elecciones de consumo. Además, analizaremos contenido

relevante en redes sociales y medios de comunicación para identificar las influencias mediáticas en sus

hábitos.

La triangulación de datos cuantitativos y cualitativos nos permitirá cruzar y comparar las

perspectivas de manera enriquecedora. Utilizaremos técnicas de análisis estadístico para identificar

patrones generales en los datos cuantitativos y, al mismo tiempo, aplicaremos análisis de contenido y

codificación para identificar temas emergentes y matices en las respuestas cualitativas.


26

Hipótesis

En esta hipótesis daremos lugar a las posibles soluciones que podriamos tener a nuestro alcance

en la cultura del consumismo Posibles soluciones sobre la cultural del consumismo.

Abordar consumismo requiere en los enfoques multifacéticos. Algunas posibles soluciones podrían

incluir:

Educación consumo responsable: Promover la conciencia sobre el impacto ambiental y social

de las compras y fomentar decisiones informadas en algunas aulas de clases

Economía circular: Promover el reciclaje y la reutilización para reducir el desperdicio y alargar

la vida útil de los productos. Promover la simplicidad y el minimalismo: Fomentar una mentalidad de

"comprar menos, pero mejor" Liderazgo en medios de comunicación: Impulsar una narrativa más

equilibrada y consciente sobre el consumo en películas, programas de televisión y publicidad

Acciones individuales: Tomar decisiones conscientes como consumidores, reduciendo el

derroche y apoyando marcas con valores sostenibles. Enseñar habilidades de vida: Promover habilidades

de cocina, costura y reparación para reducir la dependencia de productos desechables.


27

Resultados
28

Cronograma

Fase inicial

Elección del tema 22 de febrero,2023

Pregunta Problema 24 de febrero,2023

Planteamiento de problema 16 de marzo,2023

Fase de desarrollo

Justificación 30 de marzo,2023

Objetivos 29 de marzo,2023

Metodología 4 de agosto,2023

Fase de cierre

Recolección de datos 13 de marzo,2023

Ensayo de sustentación 23 de mayo,2023


29

Conclusión

La presente investigación ha revelado sobre la intrincada y profunda relación que existe entre la

cultura del consumismo y los estudiantes de décimo grado que asisten al Colegio Inca. A lo largo de este

estudio exhaustivo, hemos logrado obtener una comprensión holística de cómo esta poderosa influencia

impacta en sus patrones de consumo, moldea sus percepciones de valor, contribuye a la formación de su

identidad y genera dinámicas sociales en su vida cotidiana.

A través de un proceso de investigación meticuloso, que abarcó desde el análisis detallado de

fuentes de influencia hasta la implementación de encuestas y la realización de entrevistas en profundidad,

hemos explorado con profundidad las diversas y multifacéticas dimensiones de este fenómeno. Nuestro

objetivo ha sido comprender cómo la cultura del consumismo se entreteje en la vida de estos jóvenes y

cómo interactúa con su proceso de desarrollo personal y social en la actualidad.

En el trasfondo de esta indagación, hemos constatado que la cultura del consumismo no solo es

una realidad palpable, sino que también se ha convertido en una fuerza determinante en la vida de los

estudiantes de décimo grado. Sus patrones de consumo, sus percepciones de valor y las decisiones que

toman en relación con la adquisición de bienes y servicios están inextricablemente influenciados por esta

cultura omnipresente.

Al destilar las conclusiones de este proyecto, se ha evidenciado la necesidad apremiante de

comprender y abordar el impacto del consumismo en la juventud. Al reconocer cómo esta influencia

afecta la identidad de los adolescentes y moldea sus relaciones sociales, podemos trazar una senda hacia

un cambio positivo y sostenible. La educación y la promoción de un consumo más consciente se vuelven

imperativas para equipar a los jóvenes con la capacidad de discernir entre las presiones externas y sus

propios valores intrínsecos.

En esencia, esta investigación subraya la relevancia de explorar y comprender la cultura del

consumismo desde una perspectiva más profunda y crítica. Al hacerlo, estamos sentando las bases para la
30

formación de individuos que no solo sean consumidores informados, sino también ciudadanos

responsables y agentes del cambio en una sociedad en la que la cultura del consumismo continuará

desempeñando un papel significativo.

En síntesis, este proyecto no es solo una simple información, sino un llamado a la acción, una

invitación a reconocer la dinámica compleja de la cultura del consumismo y su influencia en los jóvenes.

Al hacerlo, trascendemos la noción superficial del consumidor pasivo y nos convertimos en líderes que

contribuyen activamente a un futuro donde el consumismo pueda ser un instrumento para generar

cambios positivos y transformaciones sociales significativas. Con esta investigación, hemos comenzado

un viaje hacia una sociedad en la que cada individuo es consciente de su poder de elección y actúa en

armonía con una visión más profunda y sostenible.


31

Bibliografía

Bauman, Z. (2022). Consumismo: que es y sus consecuencias. Obtenido de Consumismo: que es y sus

consecuencias: https://www.clotsybrand.com/blogs/blog/consumismo-que-es-consecuencias

Hall, S. (2007). sociedad de consumo y cultura consumista. Obtenido de sociedad de consumo y cultura

consumista: https://economia3.com/consumismo-que-es/#:~:text=La%20definici%C3%B3n%20m

%C3%A1s%20utilizada%20por,necesidades%20b%C3%A1sicas%20de%20una%20persona.

Klein, N. (2000). EFECTOS DEL CONSUMISMO. Obtenido de EFECTOS DEL CONSUMISMO:

https://concepto.de/consumismo/

McLuhan, M. (2021). Cultura del consumismo. Obtenido de Cultura del consumismo:

https://www.ecologiaverde.com/cultura del consumismo-que-es-tipos-ejemplos-y-consecuencias-

3239.html

Schor, J. (2020). la escuela y la cultura del consumismo. Obtenido de la escuela y la cultura del consumismo:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2011000200006

Shiva, V. (2019). La cultura del consumismo en la costa. Obtenido de La cultura del consumismo en la costa:

https://www.clinicadrcalatayud.com/la-cultura-consumismo-en-la-costa-/

Veblen, T. (2013). El consumo irresponsable en colombia. Obtenido de El consumo irresponsable en colombia:

https://dkv.es/corporativo/blog-360/consumo/-irresponsable- en-colombia
32

Anexos
33

También podría gustarte