Historia Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

POSIBLES PREGUNTAS DE PARCIAL HIST.

DEL
ARTE

Para Desarrollar:

● Describa las edades del arte.


Las edades del arte son 3, La edad del ÍDOLO, la edad de la BELLEZA y la
edad del SHOW.
La edad del Ídolo era una edad con un fin teocéntrico o religioso en la que el
arte buscaba adorar a una divinidad, para esto se utilizaban materiales que
ayuden a representar esa eternidad de los dioses como la piedra o el mármol.

La edad de la Belleza era una edad con un fin antropocéntrico, se buscaba


cumplir con los estándares de belleza idealizados de la época. Deja de tener
un fin teocéntrico y se empiezan a concentrar en “embellecer” con las obras.
El material preferido de esta época era el bronce y surge a partir del
renacimiento.

La edad del Show, busca el impacto del espectador más que el agrado de la
obra. Ya no busca hacer obras “estéticas” sino que empieza a querer la
reacción o el hacer al espectador cuestionarse la obra.

● Periodos de la escultura griega.


Periodo Arcaico: Esculturas estáticas, rígidas, con una influencia egipcia
aunque hay más estudio de la anatomía pero esta se representa
geometrizada. Kurós: esculturas masculinas de atletas griegos
geometrizados, con una pierna hacia delante con una sonrisa arcaica, se
encuentran desnudos y representan la belleza idealizada.

Periodo Clásico: Esculturas juveniles, atléticas de proporciones perfectas


donde se mantiene la belleza idealizada con una intención de movimiento
aunque tienen un rostro inexpresivo. Surge el Canon de Policleto en el que el
establece que para hacer escultura la altura del cuerpo humano tenía que ser
equivalente a 7 cabezas.

Período Helenistico: Esculturas con movimiento, también aparecen niños y


adultos además de jóvenes, aparece el desnudo sugerido el cual representa
erotismo haciendo un efecto de paños mojados, los rostros muestran
expresión, dramatismo. Se deja de lado el Canon de Polícleto ya que algunas
esculturas se hacían más grandes o más chicas y no solo aparecen
personajes individuales también aparecen esculturas en grupo.
● Períodos de la Prehistoria.
Hay dos períodos en la prehistoria la edad de piedra y la edad de los metales.
Edad de piedra: se divide Paleolitico y Neolitico

Paleolítico: Los hombres eran cazadores, recolectores, nómadas y vivían de


alimentos al día. Manejaban una arquitectura orgánica (chozas cuevas),
esculturas portátiles (armas y esculturas) y pintura sobre piedra, rupestre y
naturalista.

Neolítico: Criadores, agricultores, sedentarios y con un sistema de


almacenamiento. Arquitectura megalítica, manejo de la cerámica y arte
textil, pintura aplicada geométrica.

Edad de los metales: Bronce y Hierro


Con el manejo del fuego el hombre aprendió a fundir metales, hace una
mezcla de estaño y cobre formando el bronce, luego aprende a fundir hierro.

Arquitectura:

● Arquitectura Mesopotámica.
Se dice que mesopotamia es el origen de las primeras ciudades, se utiliza el
ladrillo de adobe el cual es un material perecedero hecho de tierra, agua y
pasto. Con esos elementos se hace una masa y se lo pone en un molde de
madera, se deja secar y se utiliza para construcciones. Es un material
térmico. Al no haber dominio del dintel las paredes eran macizas y había
pocas aberturas y muy poco espacio interior. Ej: Zigurat, templo escalonado
con pocas aberturas con un sistema de plataformas escalonadas con un
santuario en la cima con un pequeño espacio interior. Jerarquización vertical.

● Arquitectura Bizantina.
En Bizancio, la planta de la iglesia es central, es decir que hay un punto
central, y la comunidad celebra el culto a su alrededor. Los Bizantinos se
obsesionaron con el espacio interior así que crearon los Ábsides los cuales
eran una especie de contrafuertes que servían para distribuir el peso del
techo y sirvieron para no poner columnas en el interior que estorbaran y así
lograron tener un amplio interior ya que con los Ábsides colocados en un
extremo a casa ala de la cruz no eran necesarias las paredes. Estos ábsides a
su vez tenían Absidiolos los cuales serían los contrafuertes de los
contrafuertes y con esto lograron distribuir aún más el peso de la estructura y
a su vez hacer un interior muy amplio. Exterior pobre y pesado e Interior
rico y decorado. Por fuera las iglesias tienen un aspecto rústico, pareciera
sin terminar con ladrillos a la vista, pocas ventanas y casi sin revocar lo que
genera que luzca pesado. Este aspecto tiene que ver con una cuestión
simbólica. Por fuera, el cristiano debe ser humilde, modesto, pero va a
contrarrestar con el aspecto interior, rico, muy decorado, que es lo que
importa. El interior es rico, ostentoso y decorado. Presenta mosaicos
laminados en oro.
La característica más importante de la iglesia bizantina es que su cúpula se
ve desde lejos. Pero esta cúpula tiene la particularidad de que está sobre
pechinas las cuales son un soporte que permite que el peso de la cúpula se
distribuya hacia las columnas de la base. Esto otorga dos ventajas. Por un
lado, una transición armónica de una construcción de planta circular a otra
cuadrada, y en segundo término, sobreelevar la cúpula para que se vea
desde lejos. Un problema que tuvieron los romanos cuando construyeron la
cúpula del Panteón, fue que se veía muy achatada desde el nivel del suelo. La
bizantina, en cambio, cuenta con un tambor que la eleva, y eso es muy
importante para el deseo de que se vea desde lejos.

● Arquitectura Gótica.
Directriz Vertical estructuras de + de 100 metros de altura, la catedral gótica
es un fenómeno urbano es un esfuerzo de toda una ciudad.
-Doble campanario cumple una doble función. Por un lado, estamos en una
ciudad y hay que reforzar el sonido para llamar al culto, y por otro lado
cumple la función de contrafuerte para sostener la estructura del edificio que
empuja desde el ábside hasta la fachada
-Evolución de las plantas: la planta se divide en cinco naves
-Nuevas estructuras portantes: Esta es la característica más importante. La
gran revolución que se produce en el gótico responde a la ingeniería civil,
porque todo el peso del edificio no está ya en la pared sino en lo que se llama
“nervios”, en nervaduras.

● Arquitectura Paleocristiana.
La arquitectura paleocristiana, presenta dos manifestaciones fundamentales.
La primera se manifiesta precaria y surgió cuando el cristianismo era
perseguido: las catacumbas. La segunda fase, cuando el cristianismo como
religión oficial recibió de la antigüedad romana el edificio civil llamado
Basílica.
Catacumbas: Cuando los cristianos eran perseguidos, se reunían de manera
secreta en galerías subterráneas. Pero a estas galerías las utilizaban también
para enterrar a sus muertos. Estas eran estrechas, oscuras y muy húmedas.
La estructura de estas y su interior eran muy pobres . Los enterramientos no
eran ordenados, se consideraba que la tumba de un mártir, tenía
propiedades milagrosas, de modo que todos querían ser enterrados junto a
un santo, y esto provocaba un desordenado laberinto de nichos.
La basílica es un edificio civil que pertenecía al estado. La basílica tiene una
planta rectangular con un hemiciclo en los extremos. Los romanos cierran
este patio con una bóveda de cañón o con un techo plano, y es así como
surge la forma de la basílica.
Ese patio peristilo cubierto es el lugar de la reunión de los tribunales de
justicia o de ferias comerciales, es decir de reunión masiva. Y en un extremo
de la basílica se coloca la estatua del emperador, de la autoridad que preside
simbólicamente esa reunión, o si se trata de un tribunal, se colocará allí un
juez o un cónsul, es decir, la autoridad que corresponda a la función edilicia.
Este espacio los romanos lo refuncionalizan y lo transforman en iglesia.
En lugar de la estatua del emperador, en el ábside va la pintura al fresco con
imágenes de Jesús, o los apóstoles, que son los herederos que dejó Jesús y
los primeros pastores, predicadores de su doctrina. Y también se ubicará en
el ábside la cátedra del obispo.

● Arquitectura Etrusca.
Lo que más se preserva de los etruscos es la arquitectura funeraria, tenemos
a la Necrópolis Etrusca la cual es una ciudad para los muertos, son casas
como si fueran para personas vivas de una base de piedra y la cubierta de
piedra. Hay distintos tipos de tumbas etruscas, Tholo (túmulo), Excavada y
Excavada con Fachada. Tholo planta circular de piedra y un túmulo de tierra
en la parte superior, en su interior es muy similar a una vivienda podemos
encontrar murales y con elementos de uso cotidiano, nichos donde va a estar
alojado un lecho.

● ¿En qué se diferencia un Templo Griego de una Iglesia Bizantina?

Arquitectura Griega.


La arquitectura griega se rige por la simetría, esta puede ser axial y
rotacional 〇.
Refinamiento Óptico,Entasis: los griegos para evitar la distorsión óptica
ensancharon ligeramente las columnas en la mitad para evitar que las
columnas al verlas de lejos se junten entre sí en el medio.
Utilizaban materiales nobles, el origen del templo griego era una cabaña de
madera pero luego quisieron inmortalizarlo así que eligieron un material no
perecedero como lo es el mármol. El mármol tenía vetas irregulares ya que la
topografía de grecia era irregular.
Decoración con Relieves, realizaban relieves en los templos llamados
metopas, los templos estaban decorados, eran policromáticos luego con el
tiempo los colores de estos así como los de las escultura se fueron
deteriorando hasta quedar monocromáticos.
Urbanismo : Planos irregulares adaptados a la topografía montañosa, la
parte alta de la ciudad -acrópolis- espacio sagrado dedicado a las
divinidades, Espacios públicos -polis- los griegos diseñaron sus ciudades
pensando en el ciudadano, que debía recorrer lugares públicos, había una
ágora, una plaza para el debate, donde el ciudadano discutía cómo
gestionar la ciudad. Stoa ,los paseos públicos, circulaban ciudadanos que
tenían idea de lo que es el bien común.

En el espacio religioso, la acrópolis, estaba el santuario, al cual se ingresaba


a través de un portal simbólico llamado propileo , por donde circulaba el
creyente. Es un portal de acceso, una puerta simbólica a un espacio abierto.
Lo vemos en muchos edificios actuales: el cementerio de la Recoleta tiene un
portal con columna, y también los barrios privados. En Grecia, ese espacio al
aire libre presentaba templos, galerías para recorrer. En la religión griega
antigua no se entraba dentro del templo, se circulaba por los recintos
perimetrales, periféricos (alrededor) y adentro estaba la estatua de la
divinidad a la que solo tenían acceso los sacerdotes.

Edificios Lúdicos:
El teatro griego tiene una forma semicircular y está dividido en gradería, el
escenario y la orquesta.

Estadio, es donde se encuentran los atletas de los juegos olímpicos. Era para
la competencia deportiva.

Edificios Religiosos:
Los Templos están montados sobre una plataforma llamada CREPIDOMA. El
templo se divide en tres, el vestíbulo que cumple la función de transición del
afuera del adentro -pronaos- espacio abierto, tiene techo y columnas pero
no paredes. Sala principal -naos o cella- donde se aloja la escultura de la
divinidad. La habitación posterior -opistodomo o tesoro-, el lugar donde se
depositaban las ofrendas a la divinidad.

● Arquitectura Romana.
Variedad de aparejos- piedras encastradas de distintas formas, rtado=
estructura antisísmica.

Arcos y sus derivados fueron un invento más efectivo que el dintel ya que
este permitía ahorrar material y hacer una fila con amplias aberturas sin la
necesidad de hacer un muro.

Arquitectura de fachada, podio para entrar al templo, templo macizo, sin


tanto tratamiento óptico y está dividido en porche(vestíbulo) y cella (sala). Es
profundo y no tiene tantas columnas como uno griego, puede ser de planta
circular o rectangular
.
Mausoleos: Tumbas romanas
Murallas: Servian para proteger los campamentos.

Castros: Campamentos romanos los cuales se terminan instalando en el lugar


pasándose a llamar Ciudades Romanas, cuentan con avenidas y tienen una
distribución de los edificios más importantes.

Acueductos: puente sobre arcada el cual servía para transportar agua desde
los sistemas hídricos a las ciudades.

Termas: Espacio lúdico, Baño publico, lugar de encuentro. Las instalaciones


eran muy complejas y tenían salas para hacer deporte (la palestra), de vapor
(sauna), de masajes, piscinas de agua caliente (caldarium), de agua
templada (templarium tepidarium) y de agua fría (frigidarium) y junto a ellas
había habitaciones para desnudarse. También contenía bibliotecas, salas de
conferencias y las termas estaban rodeadas por jardines y estaban
recubiertas de mármol.

Letrinas: Asiento con un agujero, debajo de este corre una corriente de agua.

La estructura del teatro romano parte de la del griego pero posee algunas
diferencias:
-No se excavan en las laderas de las colinas sino que se hacen exentos,
aislados.
-La Orquestra es semicircular y en lugar de utilizarse como escenario se
aprovechaba para poner asientos para los senadores. A continuación de la
orquestra había un pequeño espacio de perfil irregular con entrantes y
salientes que es donde se situaban los músicos y que era el Proscenio. La
forma de los entrantes era semicircular y se cree que era debido a la
sonoridad.
Sobre un zócalo se situaba la Escena, que era el lugar donde se realizaban las
representaciones. La fachada de la escena o gran telón de fondo, tenía dos o
tres pisos generalmente y estaba decorada con cortinas, columnas o
estatuas.
Alternaban diferentes materiales como la mampostería y el mármol en la
construcción del teatro.

El Anfiteatro
El anfiteatro es el único edificio para representaciones y espectáculos de
creación romana, y estaba creado para luchas entre gladiadores o entre
fieras.
Es de planta elíptica y está rodeado de gradas para los espectadores, siendo
en realidad un doble teatro.
El espectáculo tiene lugar en la parte central, que es la Arena, y debajo de la
arena existían numerosos corredores y dependencias para los gladiadores y
las fieras ya que las fiestas duraban varios días e incluso podían durar meses.

El Circo
El circo se destinaba a las carreras de cuádrigas y a otros ejercicios
atléticos.
La planta es rectangular y las gradas se encuentran en los lados mayores
del rectángulo y los menores terminan uno en semicírculo y el otro es donde
están las cárceles, que son como unas cuadras donde estaban las cuádrigas
y desde donde salían. En el centro estaba la espina que lo dividía en dos
partes iguales y ésta estaba decorada con trofeos y esculturas.

● Arquitectura Vikinga.
Escasa conservación ya que estos utilizaban la madera como material para
construir, el cual es un material perecedero. Buques decorados (Langskip)
inspirados en animales. Halls, techo empinado por el clima, rudimentario,
estructura cerrada y de madera.

● Arco Romano y sus derivados.


El arco romano fue un invento el cual fue muy importante para poder
desarrollar otras piezas muy importantes en la arquitectura, es la base de
muchos elementos. Uno de los derivados del arco romano es la arcada la cual
es una fila consecutiva de arcos que permite hacer una fila larga y sin la
necesidad de colocar paredes y la cual nos deja un muy amplio espacio en
medio de este. Este sistema fue utilizado para hacer acueductos por
ejemplo. Otros derivados son La Bóveda y La Cúpula. La bóveda es un
sistema de arcos uno atrás del otro lo cual forma un túnel. La cúpula es un
arco en 360° .

● Compare un Templo Mesopotamia con un Templo Egipcio.


Un templo mesopotamico es macizo, tiene pocas aberturas y un espacio
interior reducido. Tiene una jerarquía vertical, es decir el punto más alto
del templo es el más importante. En un templo egipcio la jerarquía es
horizontal, mientras más al fondo del templo estabas era más importante,
además al tener estos un manejo excepcional del dintel lograron
construcciones con más espacio interior y con aberturas amplias. Este
tiene una decoración exterior en bajo relieve y en el interior alto relieve.

● Tumbas Egipcias.
Hay distintos tipos de tumbas egipcias, el primero que surgió fue el Tell (
montaña) el cual era una excavación en la tierra, se preparaba para el
muerto y sobre él se arrojaba una pila de tierra la cual se asemejaba a una
montaña. El segundo modelo de tumba egipcia es la Mastaba, había una
cámara fúnebre bajo tierra, se coloca el sarcófago , se rellena el agujero y en
la parte de arriba se realiza una construcción la cual tiene una capilla para
ofrendas y un nicho el cual tiene la estatua del difunto. Luego surgen las
Pirámides Escalonadas, el enterratorio sigue siendo subterráneo y dentro de
esta no hay un espacio interior. La Pirámide Trapezoidal, hay un espacio
interior en la pirámide y el enterramiento sigue siendo bajo tierra. Pirámide
Clásica, espacio interior aunque reducido, falsas cámaras y enterramiento
subterráneo. Hipogeo, tumbas disimuladas colocadas en la ladera de una
montaña, con bastantes cámaras.

● Caracterice un templo griego.


Los Templos están montados sobre una plataforma llamada CREPIDOMA. El
templo se divide en tres, el vestíbulo que cumple la función de transición del
afuera del adentro -pronaos- espacio abierto, tiene techo y columnas pero
no paredes. Sala principal -naos o cella- donde se aloja la escultura de la
divinidad. La habitación posterior -opistodomo o tesoro-, el lugar donde se
depositaban las ofrendas a la divinidad.

● Arquitectura Románica.
Sistemas constructivos de origen romano, arco y sus derivados:
Arquivolta, arcos superpuestos y debajo un dintel, por las estructuras
pesadas.
Bóveda románica, arcos de medio punto reforzados, nervios que van a
soportar el peso y dividir la bóveda en tramos.
Bóveda de crucería: dos bóvedas cruzadas perpendicularmente, ayuda a
reforzar la estructura.
Cúpula Románica, reforzada por contrafuertes, se va a sobreelevar, va a
tener un tambor, cúpula sobre pechinas.

Muros Gruesos y Contrafuertes


Para soportar el peso del techo las paredes debian ser gruesas y con
contrafuertes.

Escasas Aberturas
No hay muchas aberturas porque todo el peso se recarga sobre la pared, lo
cual hace que tenga escasos aventanamientos. Escasa luz natural.

Campanario como referente, sirve para llamar al pueblo a misa, para


marcar las horas. La altura de este se debe a que se requiere que el sonido se
expanda.

Pintura:
● Pintura Prehistórica.
La pintura prehistoria en la primer etapa (paleolítico) era realizada con
pigmentos y pinturas extraídos de la naturaleza y animales, esta pintura
tiene un significado religioso ya que se realizaban en rituales de para atraer
la suerte en la caza.

● Compare Pintura Bizantina con Pintura Paleocristiana.

● Pintura Egipcia.
Es funcional a la arquitectura (depende de la pared),Anatomía rebatida y
esquematizada cuerpos atléticos, rostros de perfil y tórax de frente, esto
permite una lectura más rápida de la anatomía.
-Pintura naturalista, es producto de la observación detallada de la
naturaleza.
Aparece el erotismo, figuras con cierta sensualidad y la manifestación de
temas profanos en la pintura.
-Colores convencionales, planos, diferencia de tonos entre hombre y mujer.
-Fondo plano para que destaque la figura, contorno que delimita la figura.
-Perspectiva jerárquica o de género, la figura masculina suele ser más
grande que la femenina.
-Lectura horizontal.

Croquis cuadriculado con Canon Establecido.

Sistemas de escritura:
Escriba- Profesión privilegiada
Soporte- Rollos de papiro

● Pintura Paleocristiana.
En la clandestinidad del cristianismo, la pintura se utilizará en las
catacumbas. La decoración pictórica es de gran sencillez, de colorido pobre y
realizada por aficionados. Con el cristianismo la figura del artista
desaparece, las obras son anónimas. Y en cuanto a los temas, en un principio
van a utilizar temas paganos pero con significado religioso.
En este sentido, vamos a encontrar muchos símbolos y muy variados. Ya
mencionamos algunos de ellos como el crismón, por ejemplo. También se
graban anclas, porque los primeros cristianos, como recordarán, eran
pescadores, y por otra parte esas anclas o áncoras son símbolos de salvación.
En cuanto a la pintura mural, se diferencia de la mural romana pompeyana
que ya estudiamos la clase anterior, por ser más burda, casi infantil
comparada con ésta. Una vez más, porque no se trata de expresar la
anatomía humana, sino de comunicar la palabra de Dios.

● Fuentes iconográficas del Arte Paleocristiano.


Se adoptaron distintos cultos, una de las primeras fuentes iconográficas
viene de Mesopotamia el SOL INVICTUS o el culto del sol, la segunda
viene de Egipto el culto de ISIS CON HORUS, luego del Judaísmo adoptan
textos sagrados, los primeros lugares de reunión y símbolos de tradición
judía que se van a encontrar en los primeros lugares de reunión. De Grecia
toman a ORFEO una divinidad clásica el cual es representado en las
catacumbas, también adoptan una escultura helenística CRIÓSFORO “El
buen pastor”. Roma, adoptaron la tradición romana de contar historias
con relieves y la utilizaron para contar la historia del antiguo y nuevo
testamento. Adoptan las basílicas romanas y pasan de ser una construcción
para deberes de estado a un lugar de carácter religioso.

● Pintura Bizantina.
Las principales características de la pintura bizantina son las figuras
hieráticas presentadas de frente, con los rasgos del rostro muy severos, los
ojos muy marcados a la manera romana, sin mucho estudio psicológico en la
mirada, con mucha magnificencia y riqueza de ropajes. A pesar del
hieratismo de los personajes no se puede negar que los rostros eran
representados con mucho naturalismo, copiando los detalles del retratado y
a veces idealizados. La pintura mural está muy desarrollada, debido a la
importancia de la decoración de los interiores de las iglesias. Las decoraban
con pintura mural y con mosaico. Entre sus características encontramos
muchas empleadas en etapas anteriores, como la postura hierática, rígida y
la perspectiva jerárquica.
La pintura ya no es decorativa, sino que vuelve a su finalidad primera, que
es religiosa
Las dos técnicas más importantes que encontramos en estas iglesias son los
mosaicos y los famosos íconos bizantinos, pinturas sobre madera. Más
adelante se desarrollarán la pintura al fresco y la de libros sagrados. Esta
última tendrá que ver con la necesidad que surgirá de difundir el Evangelio
para que se conozca la palabra de Dios. Como todavía no había imprentas, se
difundirá con copias a mano, y esos libros pintados a mano darán lugar a lo
que se llama Iluminación de Libros Manuscritos o de Códice.

● Pintura Romana.

● Estilos de la pintura romana.

● Pintura Gótica.
Pintura mural una actitud más natural de las figuras santas,un intento de
perspectiva, con fondo (no plano), Vitreaux, vidrios colocados en las amplias
aberturas, de distintos colores unidos con plomo. Pintura sobre madera, se
apoya en la pared pero tiende a separarse por que es un mueble pintado.

● Pintura Mesopotámica.
Hay escasa conservación de la pintura mesopotámica, ya que los murales
mesopotámicos se realizaban en la intemperie. Utilizaban el abatimiento
anatómico el cual también se utilizaba en egipto, cuerpo de frente cabeza de
perfil, con un bordeado negro para entender el dibujo. También aparece el
ladrillo vitrificado que tiene una mayor conservación.

● Pintura Románica.
Teocentrica: Pintura al fresco sobre pared en el ábside, cristo hierático,
colores vivos, vestido, con una actitud pedagógica, en posición de
enseñanza.
En miniatura: Iluminación de manuscritos.
Colores vivos y fuertes, contorno, hieratismo, perspectiva jerárquica,
función pedagógica.

Escultura:
● Escultura Romana.

● Escultura Mesopotámica.
Desarrollan la escritura cuneiforme que consiste en hacer incisiones en una
tabla de arcilla lo cual es considerado bajo relieve. Otra obra importante de
este período es el sello cilíndrico, de piedra o un material duro, el cual tiene
incisiones en bajo relieve y al rodarlo en una tabla de arcilla fresca deja sobre
esta el diseño en sobre relieve. Crearon las Estelas que eran grandes relieves
en piedra las cuales muestran arte militar, escenas de violencia y eran
propagandisticas .
Orantes Sumerios: Formas redondeadas en materiales maleables de
personas en posición hierática, contemplando a la divinidad. Ojos grandes,
cuerpo geometrizado y simétrico, manos en señal de reverencia con un
tratamiento importante del cabello y la barba, las cuales eran un símbolo
jerárquico. Servían para poder colocarlos frente a la divinidad y así poder
estar rezando constantemente.
Estatuillas de Reyes
Esculturas zoomorfas e híbridos servían para colocarlos en la puerta del
templo o palacios los cuales eran guardianes en piedra. (Toros Alados)

● Escultura Prehistórica.
La escultura prehistórica se caracteriza por tener significados mágicos o
religiosos, se utilizaban como amuletos para atraer suerte, fertilidad. Estas
esculturas solían ser de bolsillo, pequeñas ya que no eran sedentarios y
necesitaban transportar sus pertenencias. En las esculturas también
podemos incluir armas, utensilios necesarios para la caza, realizados en
piedra. Sistemas de memoria artificial, crearon los primeros calendarios
sistemas de preescritura (tablillas), fichas que se dice que son calculadoras
prehistóricas.
● Escultura Bizantina.
La escultura bizantina es muy escasa pero esta se encuentra mayormente en
los capiteles los cuales representan formas muy variadas: fitomorfas (formas
de vegetales), zoomorfas (de animales) y antropomorfas (humanas). Los
dobles capiteles tienen dos pisos, y en sus columnas se ponen esculturas con
formas humanas. Todavía persistía el miedo a que se confundieran con los
paganos, que adoraban las estatuas. El capitel fitomorfo, por su parte, se
diferencia del orden corintio porque si bien también presentan hojas y
motivos florales, como su nombre lo indica, los del corintio son hojas de
acanto voluminosas, mientras que en el bizantino sus formas son planas,
disecadas.

● Escultura Románica.
Escultura teocéntrica, no es naturalista es geometrizado , hierática, depende
de la arquitectura.
-Capiteles Historiados: Capiteles antropomorfos, zoomorfos y cuentan una
historia, formas geometrizadas y fantasiosas.
-Tímpano, mezcla entre dintel y arco románico- el espacio de enmedio-
semicírculo-> representa el cielo, todos tienen en común una almendra o
MANDORLA (es la imagen sagrada) de la que surge jesús o la virgen maría.
-Arquivoltas Geometrizadas.
-Cristo como Majestad: Cristo crucificado como un rey.

● Escultura Etrusca.
Sarcofago Etrusco: Constituido por una caja de terracota donde van los
restos funerarios y en la parte superior hay esculturas de cuerpo entero con
sonrisa protocolar, rostro esquemático, con un leve tratamiento anatómico.
Luego la escultura etrusca evoluciona a escultura más expresiva.

● Escultura Celta.
High Cross, cruces que conjugan el , con figuras zoomorfas y antropomorfas
llevadas a la máxima geometrización. Cruces de grandes dimensiones se
decoran con un entrelazado; el gusto por la geometrización está incluso en la
tipografía. Son cruces muy elevadas que se utilizaban como centros de
veneración, como santuarios. Cada una tiene un nombre propio y en ellas
muchas veces, en relieve, se contaban historias sagradas, episodios bíblicos.
Y se encuentran en localidades rurales, porque en la Temprana Edad Media
Europa, como dijimos, se ruralizó, como consecuencia de la dispersión de las
ciudades.

● Escultura Vikinga.
Talla en madera, en buques y muebles. Alfabeto runico, piedra tallada

● Compare escultura griega arcaica con helenística.


La escultura arcaica se caracteriza por ser estática, rígida y por tener un
poco estudio de la anatomía (comparado con la escultura helenística) y por
tener figuras geometrizadas de carácter idealizado y una intención de
movimiento pero no muy bien lograda. En cambio, en las esculturas
helenísticas podemos encontrar expresión, movimiento, no hay esculturas
geometrizadas ,ya no se rigen por la belleza idealizada y no son cuerpos
atléticos únicamente sino que podemos encontrar distintos personajes.

● Escultura Gótica.
Esculturas Teocentricas, Imágenes santas en una postura natural (tiende al
naturalismo), tiende a querer separarse de la arquitectura pero sigue
acompañando a la arquitectura. Hay un estudio de la anatomía el cual
permite ver todo más natural y no tan geometrizado.

Gargolas, grotesco casi siempre escondidos en las catedrales. Se dice que es


una representación del mal en la iglesia que representa lo bueno y otros
dicen que las gárgolas son protectores.

También podría gustarte