UNI 5 ARQUI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD 5

DOCENTE:MSC. EDGAR RUIZ MENDIZABAL


MATERIA: HIST 150
TURNO: 2T

INTEGRANTES
KAMILA Cespedes retamozo
DIANA HELEN CALDERON
BETTY GONZALES
LINDA BELEN MONTENEGRO COCA
Santa Cruz – Bolivia
Unidad N°5 · Los diferentes Estilos Arquitectónicos y su influencia en el
desarrollo de la cultura universal

Competencias
Al finalizar la presente unidad será capaz de conocer, reconocer e interpretar
las diferentes características y estilos del arte arquitectónico.

Características Principales

➢ Subjetividad
➢ Libertad de expresión
➢ Supremacía del fondo sobre la forma
➢ Pintura
➢ Escultura- realismo

Características Generales

➢ Impresionismo
➢ Expresionismo
➢ Fauvismo
➢ Cubismo
➢ Futurismo
➢ Surrealismo
➢ Abstracción
Introducción
La arquitectura ha estado presente como expresión artística durante toda la historia
de la humanidad para definir y representar épocas, lugares y corrientes a lo largo y
ancho de todo el mundo. Existen tantos estilos arquitectónicos como épocas
diferenciadas en la historia.
¿Qué es la arquitectura?
Se denomina el arte de idear, diseñar y construir edificios y estructuras donde se
puedan desenvolver las actividades humanas, y que, a la vez, sean funcionales,
perdurables y estéticamente valiosos. La arquitectura ya no se le considera sólo un
arte, sino también una técnica, un conjunto de saberes para proyectar, diseñar y
construir edificios. Lo interesante de dicha definición es que determina el fin de la
arquitectura, su objetivo, el cual es modificar el hábitat humano, en lo relativo, a la
estética, el buen uso y la función de los espacios.
Periodos y Estilos de la Arquitectura
(línea del tiempo)

Arquitectura en tiempos prehistórico


Antes de registrar la historia, los seres humanos construyen montículos de tierra,
círculos de piedra, megalitos y estructuras que a menudo desconciertan los
arqueólogos de hoy en día. Arquitectura prehistórica incluye estructuras
monumentales, como Stonehenge, viviendas en los acantilados de las Américas,
y las estructuras de paja y barro que se perdieron en el tiempo.
Durante el periodo mesolítico se incorporaron materiales nuevos a la
construcción: arcilla y cerámica. Eran materiales de apoyo para los materiales
usados en el paleolítico, además de que se desarrollaron instrumentos más ligeros
para cocinar y comer, como platos y vasijas. Cuando se empieza a cultivar y a
pastorear ganado, el humano deja de ser nómada y necesita tener refugios
estables y útiles para vivir por largos periodos de tiempo. Es el último periodo de
la Edad de Piedra y se llama neolítico. Durante este tiempo, se construyeron
viviendas hechas de barro, madera y piedra. A finales de este periodo empiezan a
experimentar con el uso del cobre, bronce y hierro. El diseño de las viviendas solía
ser muy elemental, dos paredes y un techo. Eran hechas de piedra, sin ningún
tipo de mortero, y sólo eran apoyadas unas sobre otras. Este tipo de construcción
se llama megalíticas. Se dieron durante todo el periodo neolítico y principios de la
Edad de Cobre. Durante la Edad de Cobre y después, se hicieron construcciones
ciclópeas. También eran construcciones sencillas de piedra, pero a menor escala
y se utilizaban morteros sencillos de arcilla para hacer muros.
Antiguo Egipto
3050 a.C. a 900 a.C.
En el antiguo Egipto, los gobernantes poderosos construyeron pirámides, templos
y santuarios monumentales. Lejos de lo primitivo, las enormes estructuras como
las pirámides de Guiza fueron hazañas de la ingeniería capaces de alcanzar
grandes alturas.
Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como
los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el
tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios. Los arquitectos reales,
con sus conocimientos de física y geometría, erigieron monumentales
edificaciones y organizaron el trabajo de multitudinarios grupos de artistas,
artesanos y trabajadores. El tallado, transporte desde las canteras de Asuán y
colocación de pesados obeliscos monolíticos de granito o colosales estatuas,
implica un alto nivel de conocimientos. También construían grandes palacios para
comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de
ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la misma duración que
tumbas y templos.
Debido a la escasez de materiales, los dos materiales de construcción
predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe ladrillos de barro
y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito
en cantidades enormes. Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada
generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados
en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de
los templos y para edificios en los complejos de los templos.
Muchas de las antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban
situadas cerca de las zonas cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas
periódicamente con el lodo del río y se elevaron lentamente durante milenios, o
porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados como
fertilizante por los campesinos otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas
construcciones fueron erigidas sobre las antiguas.
El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó, como la aldea de ir
el Medina, la ciudad de Kahun del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen5 y
Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron
construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las
inundaciones del Nilo.
Arquitectura Clásica
850 a.C. a 476 a.C.
Desde el surgimiento de la antigua Grecia hasta la caída del imperio romano,
grandes edificios fueron construidos de acuerdo a reglas precisas. Los órdenes
clásicos, que definen estilos de columna y diseños de entablamento, siguen
influyendo en el diseño de edificios en los tiempos modernos. En la arquitectura
clásica griega podemos diferenciar tres estilos arquitectónicos: orden dórico,
jónico y corintio. La influencia de estos estilos es evidente en épocas posteriores.
Los romanos, haciendo lo que mejor sabían hacer, adquirieron los órdenes
clásicos y los transformaron.

Principales tipos de arquitectura romana.


Columnas: Las columnas son elementos fundamentales en la arquitectura
griega. Se dividen en tres órdenes principales: dórico, jónico y corintio. Cada
orden tiene características específicas en cuanto a su diseño y ornamentación.
Proporción y simetría: La arquitectura griega se basa en la búsqueda de la
armonía y la proporción perfecta. Se utilizan relaciones matemáticas y
geométricas para crear edificios proporcionados y equilibrados visualmente.
Frontones y frontis: Los frontones son estructuras triangulares ubicadas en
la parte superior de los templos griegos. Suelen estar decorados con esculturas
y relieves que representan mitos o figuras divinas. El frontis es el frente del
edificio, que suele estar adornado con columnas y frisos.
Espacios abiertos: La arquitectura griega valora la integración entre el interior
y el exterior. Se construyen amplios espacios abiertos, como los peristilos, que
son patios rodeados de columnas, y los ágoras, plazas públicas donde se
desarrollaba la vida social y política.
Materiales: Los griegos utilizaban principalmente la piedra, especialmente el
mármol, en sus construcciones. También empleaban el ladrillo y la madera en
menor medida. La piedra se tallaba y pulía cuidadosamente para lograr una
apariencia refinada.
Bizantino
527-565 AD.
Después de que Constantino trasladó la capital del Imperio Romano a Bizancio
(hoy Estambul) en el año 330 DC, la arquitectura romana se convirtió en un estilo
elegante, de inspiración clásica que utiliza ladrillo en lugar de piedra, techos
abovedados, arcadas de medio punto y elaborados mosaicos. El emperador
Justiniano (527 d.C. a 565 d.C.), encabezó la marcha.

La arquitectura bizantina se caracteriza por ser majestuosa, opulenta y


ornamentada. Estas son algunas de sus principales características:
Cúpulas y domos: La arquitectura bizantina destaca por sus cúpulas y domos
imponentes. Estas estructuras se elevan en el centro de los edificios y son
símbolos de grandiosidad. Suelen estar decoradas con mosaicos dorados y
representaciones religiosas.
Mosaicos: Los mosaicos son una de las características más distintivas de la
arquitectura bizantina. Se utilizan para decorar las paredes, cúpulas y suelos
de los edificios. Los mosaicos bizantinos son coloridos, detallados y representan
escenas bíblicas, santos y emperadores.
Arco de medio punto: Los arcos de medio punto son una característica
arquitectónica común en el estilo bizantino. Estos arcos proporcionan
estabilidad estructural y se utilizan en la construcción de galerías, ventanas y
puertas.
Uso de ladrillos y piedra: La arquitectura bizantina utiliza ladrillos y piedra
como materiales principales. Los ladrillos se utilizan en la construcción de
muros y cúpulas, mientras que la piedra se emplea en los detalles decorativos
y en los revestimientos.
Pinturas murales: Además de los mosaicos, la arquitectura bizantina también
destaca por sus pinturas murales. Estas pinturas se realizan en las paredes de
las iglesias y representan figuras religiosas y escenas de la Biblia. Utilizan
colores brillantes y dorados.
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana,
como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores
de mosaico).
Arquitectura Románica
800 a 1200 d.C.
La arquitectura románica fue el primer gran estilo arquitectónico creado en la
Edad Media en Europa después de la decadencia de la civilización grecorromana.
Como Roma se extendió por toda Europa, la arquitectura románica también con
el surgimiento de arcos redondeados. Las Iglesias y castillos de la época medieval
temprana fueron construidos con paredes gruesas y muelles pesados.

El arte romano nace como respuesta a los cambios sociales y gubernamentales


de Europa, incluyendo:
• Acueductos: Arcos con canales que conducían el agua desde los embalses a
las ciudades. Estaban hechas de piedra y significaban un avance en la
canalización y distribución de agua en la antigüedad.
• Templos: Fueron construidos en honor de los dioses. Eran lujosas y bien
iluminadas. Solo tenían un portal de entrada con una escalera de acceso.
• Arcos de triunfo: Fueron construidos en honor a los emperadores,
principalmente para marcar grandes logros y logros. Estaban hechos de piedra o
mármol.
• Carreteras: De piedra, eran rutas importantes para el comercio y también para
el desplazamiento del ejército, ya que conectaban varias ciudades, regiones y
provincias. Eran tan resistentes que muchos de ellos todavía existen hoy. La más
conocida fue la Vía Apia.
• Baños públicos: Edificios destinados a baños públicos, que eran espacios con
piscinas climatizadas donde los romanos de las clases altas relajaban y
mantenían contactos sociales.
• Circo y Anfiteatros: Edificios destinados al entretenimiento. En el circo hubo
principalmente carreras de carros. En los anfiteatros hubo espectáculos como,
por ejemplo, enfrentamientos entre gladiadores. El anfiteatro más famoso fue el
Coliseo de Roma.
• Órdenes toscanas y compuestas: El orden toscano se desarrolló durante el
imperio romano y es una simplificación de las mismas proporciones que el dórico.
La columna no tiene base y tiene siete módulos de altura, el eje es liso, sin estrías,
y el capitel es simple, con anillos troncos. Las columnas de ese orden están
separadas por grandes distancias.
Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del
arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento,
que se desarrolló en Europa Occidental cristiandad latina en la Baja Edad Media,
desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las
pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.
Iniciada en la experimentación arquitectónica del siglo XII en la región de la Île de
France, se extendió por toda Europa como un estilo de marcada verticalidad, tanto
en las torres como en las elevadísimas naves, permitida por los arcos apuntados
y las bóvedas de crucería, cuyo peso se desplazaba por los arbotantes a
contrafuertes exteriores, aligerando los muros, que acogen una cada vez mayor
multiplicidad de capillas laterales.

Elementos característicos de la arquitectura gótica


Como hemos comentado anteriormente, el estilo gótico supuso una innovación en
el ámbito de la construcción, porque permitió erigir edificios de estructuras ligeras
a través de medios y materiales sencillos.
Luz
Los edificios góticos quieren acercar a los fieles a los valores religiosos de la época,
estableciendo un vínculo simbólico entre Dios y la luz. Y gracias a las nuevas
técnicas constructivas, el interior iglesias, catedrales y abadías se llenaron de luz
difusa y coloreada debido a grandes vidrieras, cúpulas y rosetones.
Arco Ojival
Es uno de los elementos más característicos del gótico. Surgió a partir del arco de
medio punto del románico, pero la diferencia está en que el ojival es más esbelto
y ligero, lo que permite adoptar formas más flexibles.
Planta
En los edificios religiosos góticos se dan dos tipos de planta: De tradición
románica. La planta dibuja una cruz latina, con brazos poco salientes y capillas
absidiales poligonales. De salón. Dispone de al menos tres naves de igual altura
e iluminación lateral. Los interiores son amplios y muy unitarios, por eso parece
que tengan el aspecto de un gran salón.
Contrafuertes
Para soportar el peso de las bóvedas, los arquitectos del gótico idearon un sistema
más eficiente que el de los gruesos muros típicos del románico: los contrafuertes
arbotantes.
Arquitectura del Renacimiento
1400-1600 d.C. Un retorno a las ideas clásicas marcó el comienzo de una era del
despertar en Italia, Francia e Inglaterra. Andrea Palladio y otros constructores
buscaron los órdenes clásicos de la antigua Grecia y Roma. Mucho después de
que terminó la época del Renacimiento, los arquitectos en el mundo occidental se
inspiraron en la maravillosamente proporcionada arquitectura del período. La
arquitectura Renacentista se basa en la recuperación de las formas de los edificios
clásicos y una concepción del espacio a escala humana.
Los edificios construidos durante esta época buscaban a menudo la perfección
técnica, basándose en cálculos geométricos y matemáticos para encontrar la
máxima armonía y proporción.

Características de la Arquitectura Renacentista


• Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de
producción (técnicas de construcción y materiales constructivos), como en
el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa
teorización.
• Final del anonimato: Otra de las características de este movimiento es la
nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano
a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su
estilo personal.
• Concepción del espacio a escala humana. La arquitectura renacentista
tendió a hacer edificios más pequeños en comparación a la arquitectura
gótica.
• Buscaban la perfección Técnica: Los arquitectos renacentistas se
basaban en cálculos geométricos y matemáticos para encontrar la máxima
armonía y proporción.
• Horizontalidad frente a la Verticalidad: Los edificios construidos durante
el gótico solían buscar la verticalidad, resultando ser bastante altos, en
cambio, en la arquitectura renacentista se tendió a la horizontalidad, siendo
más anchos y armónicos.
• Arcos de Medio punto frente a los arcos apuntados: El arquitecto
renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico de la
arquitectura gótica y vuelve a utilizar, sistemáticamente, el arco de medio
punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico, formando
galerías o logias. Su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad
racional de los edificios renacentistas.
Arquitectura Barroca 1600-1830
d.C. En Italia, el estilo barroco se refleja en las iglesias opulentas y dramáticas
con formas irregulares y ornamentación extravagante. En Francia, el estilo
barroco muy ornamentado es combinada con mesura clásica. Aristócratas rusos
quedaron impresionados por Versalles en Francia, e incorporaron las ideas
barrocas en el edificio de San Petersburgo. Los elementos del estilo barroco
elaborado se encuentran en toda Europa.

Arquitectura Rococó
1650-1790 d.C. Durante la última fase de la época barroca, constructores
construyeron edificios blancos agraciados con amplias curvas. Era más radical, y
se distancia del arte barroco, inflexible y ostentoso. Estos edificios de estilo rococó
están elegantemente decorados con volutas y patrones geométricos delicados.

Neoclasicismo en Arquitectura
1730-1925 AD. Un gran interés en las ideas del arquitecto renacentista Andrea
Palladio inspiró un retorno de formas clásicas en Europa, Gran Bretaña y los
Estados Unidos. Estos edificios fueron proporcionados de acuerdo con los órdenes
clásicos con detalles tomados de la antigua Grecia y Roma.
Arquitectura Neogótica
1905-1930 d.C. A principios del siglo XX, las ideas góticas fueron aplicadas a los
edificios modernos. Gárgolas, ventanas arqueadas, y otros detalles medievales
adornaron los altísimos rascacielos. El primer ejemplo documentado del uso de
elementos arquitectónicos góticos es Strawberry Hill, el hogar del escritor inglés
Horace Walpole. Como en muchos de los primeros edificios del neogótico, el gótico
se utilizó por sus cualidades pintorescas y románticas sin tener en cuenta su
función original.

Art Deco Arquitectura


El art déco es un estilo que alcanzó su máximo esplendor en período de
entreguerras, especialmente entre 1925 y 1935. Es el estilo que identificamos con
la “Belle Epoque” o “los años locos”. Se caracterizó por ser una estética clásica,
simétrica y rectilínea, la cual dominó gran parte del universo estético de la época
en sus diferentes disciplinas. Tiene patrones en zigzag con líneas verticales crean
un efecto dramático en la época del jazz. Muchos de los adornos de la Arquitectura
Art Déco se inspiraron en la arquitectura del antiguo Egipto.

Arquitectura modernista
1900 hasta la actualidad. Los siglos 20 y 21 han producido cambios dramáticos
y asombrosa diversidad. Las tendencias de hoy en día incluyen Art Moderne y la
escuela Bauhaus acuñado por Walter.
El postmodernismo en Arquitectura
1972 hasta la actualidad. Una reacción en contra de los enfoques modernistas
dio lugar a nuevos edificios que reinventaron los detalles históricos y adornos
familiares. Sí miras de cerca a estos movimientos arquitectónicos y es probable
que encuentres ideas que se remontan a los tiempos clásicos y antiguos.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Subjetividad
La subjetividad se refiere a los pensamientos, emociones y perspectivas
individuales de cada persona. Cuando se trata de arquitectura, la subjetividad
juega un papel importante en cómo percibimos y experimentamos un espacio.
Cada persona tiene una respuesta única a un entorno arquitectónico y esta
respuesta está influenciada por factores como la historia personal, los valores
culturales, las preferencias estéticas y las experiencias pasadas, es por eso
Cuando se trata de arquitectura, la subjetividad juega un papel importante en
cómo percibimos y experimentamos un espacio. Cada persona tiene una
respuesta única a un entorno arquitectónico y esta respuesta está influenciada
por factores como la historia personal, los valores culturales, las preferencias
estéticas y las experiencias pasadas.
SUPREMACÍA DE LA FORMA

La supremacía del fondo sobre la forma es un


principio que enfatiza la importancia y prioridad del
contenido o sustancia sobre la apariencia externa o
el aspecto superficial de algo. En otras palabras,
pone énfasis en el valor y significado intrínseco de
algo en lugar de su aspecto visual o estético.
La supremacía del fondo sobre la forma también
tiene implicaciones en el campo de la arquitectura.
En este contexto, se refiere a la idea de que la
funcionalidad y la adecuación de un edificio son
más importantes que su apariencia o estilo
arquitectónico.

PINTURA

La pintura y la arquitectura son dos


formas de expresión artística que se
relacionan de varias maneras.
En primer lugar, tanto la pintura como
la arquitectura son medios de expresión
visual que buscan transmitir un
mensaje o una experiencia estética.
Ambas formas de arte utilizan elementos
como el color, la forma, la composición y
la textura para crear una experiencia
visual y emocional en el espectador.
Además, la pintura puede utilizarse en
la arquitectura como medio decorativo.
En muchos edificios históricos, como iglesias, palacios o catedrales, se
realizaron murales, frescos u otras formas de pintura para embellecer y
contar historias a través de imágenes en las paredes y los techos. La pintura
puede agregar elementos visuales y narrativos que enriquecen la experiencia
espacial y emocional de un edificio.
LIBERTAD DE EXPRECION
La libertad de expresión es un derecho
fundamental que garantiza a las personas el
derecho a expresar sus ideas, opiniones y
pensamientos libremente, sin temor a
represalias o censura. Es el derecho a poder
comunicar nuestras ideas y compartir
información de manera abierta, ya sea a
través del habla, la escritura, la prensa u
otras formas de expresión.
La arquitectura es una forma de expresión
artística y cultural, donde los arquitectos
tienen la libertad de plasmar sus ideas y visiones en la creación de espacios y
edificaciones. La libertad de expresión permite a los arquitectos explorar
diversas formas, estilos y conceptos arquitectónicos, sin restricciones o
limitaciones impuestas por el gobierno o cualquier otro ente censor.

Escultura-realismo
La escultura realista y la arquitectura tienen una
relación estrecha y pueden complementarse entre sí
de varias maneras. Tanto la escultura realista como
la arquitectura buscan representar la realidad de
manera fiel y detallada. La escultura realista se
enfoca en crear representaciones tridimensionales
de personas, animales u objetos que se asemejen a
su apariencia real. De manera similar, la
arquitectura busca crear estructuras que reflejen la
realidad física y sean funcionales para su propósito.
la escultura realista puede ser utilizada en la
arquitectura como parte de la decoración o
elementos ornamentales de un edificio. Por ejemplo, en muchos edificios
históricos, se pueden encontrar esculturas en fachadas, columnas, cornisas u
otras partes del edificio. Estas esculturas realistas pueden representar figuras
humanas, animales o elementos simbólicos que agregan belleza y detalle visual
a la arquitectura. Además, la escultura realista también se puede utilizar en la
arquitectura para crear esculturales elementos independientes, como estatuas,
monumentos o fuentes, que se colocan en espacios públicos o en interiores
arquitectónicos.
CARACTERISTICAS GENERALES

IMPRESIONISMO
Se caracteriza por su persistente
experimentación con la iluminación (similar
al luminismo). El manejo de la luz se
considera como un factor crucial para
alcanzar belleza y balance. Se caracteriza
por capturar la fugacidad de la luz y los
efectos atmosféricos en el arte, centrándose
en la representación de las impresiones
visuales y las sensaciones instantáneas. En
relación con la arquitectura, el
impresionismo no tuvo una influencia directa en términos de diseño o
construcción de edificios. Sin embargo, comparte ciertos principios estéticos
con la arquitectura. la arquitectura también puede buscar crear espacios que
respondan a la luz natural, los cambios de iluminación y la relación con el
entorno rodeado. La forma en que la luz interactúa con los materiales, las
texturas y las superficies arquitectónicas puede influir en cómo se percibe y
experimenta un espacio. Además, tanto el impresionismo como la arquitectura
buscan evocar emociones y sensaciones en las personas que interactúan con
la obra. A través de la elección de colores, texturas, materiales y composición
espacial, tanto el impresionismo como la arquitectura pueden generar una
experiencia sensorial y emocional única.

EXPRESIONISMO
Se caracteriza por representar las emociones y los
estados internos de manera subjetiva y
emocionalmente intensa, a través de formas
exageradas, colores intensos y distorsiones de la
realidad. La arquitectura expresionista busca
transmitir emociones y generar una respuesta
emocional en quienes interactúan con los espacios
construidos. Utiliza formas inusuales, curvas y
angulosas, volúmenes y masas desproporcionadas, y
elementos decorativos expresivos para crear una
experiencia arquitectónica intensa y emotiva. En
relación con la arquitectura, el expresionismo no se
manifestó de manera tan evidente como en otras formas artísticas, como la pintura o
la escultura. Sin embargo, algunos arquitectos adoptaron elementos expresionistas en
sus diseños, especialmente en la década de 1920. En lugar de buscar la objetividad y
la funcionalidad estricta, la arquitectura expresionista busca la individualidad, la
experimentación y la expresión personal. A través de la manipulación de la forma, la
luz, el color y los materiales, la arquitectura expresionista busca generar una
atmósfera única y evocadora.
FAUVISMO
Se caracteriza por el uso audaz y no convencional
del color, con pinceladas rápidas y expresivas. Los
fauvistas buscaban liberarse de las restricciones de
la representación realista y enfatizaban la expresión
emocional a través del color. En relación con la
arquitectura, el fauvismo no tuvo una influencia
directa en términos de diseño arquitectónico o
construcción de edificios. Sin embargo, al igual que
en otras formas de arte, el fauvismo comparte
ciertos principios estéticos con la arquitectura. El
uso audaz y expresivo del color en el fauvismo
puede ser una fuente de inspiración para los
arquitectos al considerar la paleta de colores en la
selección de materiales y acabados. Los colores vivos y contrastantes pueden ser
utilizados estratégicamente para resaltar características arquitectónicas, crear
efectos visuales o transmitir una determinada atmósfera en los espacios. Además,
la libertad y la experimentación del fauvismo pueden ser aplicadas en la
arquitectura a través de la exploración de formas no convencionales y la
incorporación de elementos artísticos en los diseños arquitectónicos. Esto puede
generar edificios más dinámicos, expresivos y visualmente impactantes.

Cubismo
Se caracteriza por la representación de los objetos y
formas tridimensionales a través de múltiples
perspectivas y la aparición de las formas en
elementos geométricos básicos. En relación con la
arquitectura, el cubismo no tuvo una influencia
directa en los términos de diseño de edificios o
estructuras. Sin embargo, comparte ciertos
principios estéticos y conceptuales con la
arquitectura. El enfoque del cubismo en la
representación tridimensional desde diferentes
puntos de vista puede ser aplicado en la arquitectura
para explorar la forma y la percepción espacial. Los
arquitectos pueden jugar con la interacción entre
volúmenes, las relaciones entre los espacios
interiores y exteriores, y la manera en que los usuarios experimentan y se
mueven a través de un edificio. Además, la aparición de las formas en elementos
geométricos básicos en el cubismo puede ser una fuente de inspiración para la
creación de elementos arquitectónicos distintivos. Las formas geométricas
pueden ser utilizadas en fachadas, ventanas, columnas u otros elementos.
FUTURISMO

se caracterizó por celebrar la velocidad, la


tecnología, la modernidad y la energía de la
vida urbana. En relación con la arquitectura,
el futurismo tuvo una influencia limitada en
términos de construcción de edificios. Sin
embargo, sentó las bases para nuevas ideas y
enfoques en el diseño arquitectónico. El
futurismo enfatizaba la ruptura con las
tradiciones del pasado y abogaba por la
creación de una nueva estética que reflejaba la era moderna. Esto se tradujo
en la experimentación con formas dinámicas, líneas curvas, volúmenes
asimétricos y la incorporación de materiales industriales. La arquitectura
futurista se caracterizó por su aspecto aerodinámico y su representación de la
velocidad y el movimiento. Los arquitectos futuristas imaginaban edificios
enérgicos y funcionales que reflejaban el espíritu de la era moderna.

SURREALISMO
El surrealismo buscaba explorar el
subconsciente, lo irracional y lo onírico,
rompiendo con las convenciones de la
realidad. En relación con la arquitectura, el
surrealismo no tuvo una influencia directa
en términos de diseño de edificios o
construcción. Sin embargo, compartieron
principios estéticos y conceptuales con la
arquitectura. El surrealismo enfatizó la
libertad creativa y la combinación de
elementos inesperados. En la arquitectura,
esto se puede traducir en la creación de
espacios sorprendentes, con
combinaciones inusuales de formas,
volúmenes y materiales. Se podría buscar generar ambientes que desafíen la
lógica convencional y permitan a los usuarios experimentar sensaciones o
emociones fuera de lo común. Además, la exploración de lo subconsciente en el
surrealismo puede inspirar a los arquitectos a crear espacios que evocan una
sensación de misterio, enigma o fantasía. Se podría jugar con la iluminación, los
reflejos, las transparencias o las formas orgánicas para generar ambientes que
transporten a las personas a un mundo surrealista.
ABSTRACCION
La abstracción es un enfoque artístico que
se caracteriza por representar las formas y
los elementos de manera simplificada,
alejándose de la representación realista. En
lugar de buscar una reproducción fiel a la
realidad, la abstracción se centra en la
expresión de conceptos, emociones y
sensaciones a través de formas, colores y
líneas abstractas. En relación con la
arquitectura, la abstracción puede
manifestarse de diferentes maneras. Los
arquitectos pueden utilizar formas geométricas simples y abstractas en el diseño de
edificios para crear una estética minimalista y contemporánea. Se pueden emplear
líneas y volúmenes limpios y depurados para generar una sensación de orden y
armonía en el espacio. Además, la abstracción puede aplicarse en la concepción de
los espacios interiores. Los arquitectos pueden jugar con la manipulación de la luz,
el color y las formas abstractas para crear atmósferas emocionales y experiencias
sensoriales únicas. La abstracción también puede influir en la distribución espacial
y en la organización funcional de un edificio, permitiendo la creación de espacios
flexibles y adaptables.

CHALET
Un chalet es un tipo de vivienda que
se caracteriza por ser una casa
grande, generalmente de dos o más
plantas, con un diseño
tradicionalmente asociado a las
zonas montañosas o rurales. Los
chalets suelen tener una apariencia
distintiva, con techos inclinados,
revestimientos de madera y detalles
arquitectónicos que les otorgan un
aspecto acogedor y pintoresco. Estas viviendas suelen contar con amplios espacios
interiores, con habitaciones espaciosas y múltiples áreas de estar. Además, suelen
estar rodeados de jardines o terrenos extensos, ofreciendo un ambiente tranquilo y
en contacto con la naturaleza. Los chalets se utilizan tanto como residencias
principales como para segundas viviendas de descanso. Son especialmente populares
en lugares donde se busca disfrutar de la belleza natural de las montañas o el campo.
Uno de los chalets más conocidos hoy día son los chalets suizos, mayormente
conocidos como chalet de montaña. Estas son elaboradas a base de madera, en donde
la base del cimiento se trabajó con piedra, razones por lo cual también suele utilizarse
como granero, establo, almacén y taller. El tejado de estas viviendas posee pendiente
bastante sobresaliente donde se puede apreciar su gran alero que sobresale en todo
el lugar. Muchos de estos poseen diseños con acabados de gran lujo, además llegan
a tener espacios muy amplios y aquellas que son alquiladas o vendidas
completamente amuebladas llegan a poseer hasta equipamiento de alto standing.
Mayormente suelen verse en los campos, lugar donde recurren los turistas para poder
disfrutar de la tranquilidad, la naturaleza, de la no contaminación, de los ríos y
playas, etc.
CHOLET
Arquitectura neoandina
Los cholet, término originado por la
combinación de las palabras cholo –
como se denomina a la población
mestiza en Bolivia– y chalet, tienen
hasta siete pisos, paredes de colores
surrealistas y pueden contener desde
un salón de fiestas, canchas sintéticas
de fútbol hasta un cómodo
departamento. Son viviendas altas y
muy coloridas, que se diseñan con un
mínimo de 3 niveles y un máximo de
7, siguiendo un patrón irremplazable
que también está vinculado a la cultura local. Es decir, en la planta baja siempre hay
un comercio como, por ejemplo, una panadería o una carnicería.
Arquitecto Freddy Mamani Silvestre nació en 1971 en una pequeña comunidad aimara
llamada Catavi, Bolivia y comenzó trabajando a los 14 años como asistente de albañil.
En 1986 realizó sus estudios en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en
la Universidad Mayor de San Andrés. Luego, cursó la carrera de Ingeniería Civil en la
UBI. Es un ingeniero, albañil y arquitecto autodidacta boliviano, reconocido por su
trabajo conocido como Nueva arquitectura andina o Arquitectura Transformer con más
de 60 proyectos construidos en la ciudad boliviana de El Alto.
Se erigen a 4.000 metros de altura en la ciudad de El Alto, una localidad pobre cerca de
La Paz, donde quienes empiezan a beneficiarse de la bonanza económica del país no se
mudan a un barrio rico, sino que construyen su castillo allí mismo.
Los dueños de estas edificaciones, "aparte de ser clientes, son promotores de esta nueva
arquitectura. Son comerciantes, transportistas, mineros, personas dedicadas a la
gastronomía", con un común denominador: su origen aimara, explica Freddy Mamani,
el ingeniero creador de estas obras barrocas neoandinas que pueden llegar a costar
hasta un millón de dólares. Los cholets identifican a la floreciente burguesía aymara,
pues son sinónimo de éxito. Su estructura al nivel de la calle encontramos tradicionales
locales comerciales. Encima, espacios para reunirse en familia o con amigos concebidos
como destellantes pistas de baile; en un segundo nivel, apartamentos en alquiler; y en
el último piso, la residencia de los propietarios, la que consideran el chalet propiamente
dicho, donde no falta la bañera de hidromasaje. Representa el éxito de personas que
han prosperado dedicándose al transporte, la minería o la restauración, y que esta vez
no tienen miedo de exhibir su herencia indígena. Al contrario. Y en estos términos es
una arquitectura de primer nivel por su poder simbólico.
BIBLIOGRAFIA
http://momentosarquitectonicos.blogspot.com/2012/01/objetividad-y-subjetividad-
en-l a.html
https://wiki.ead.pucv.cl/Suprematismo,_el_arte_como_artificio_de_la_expresi%C3%
B3n https://www.hisour.com/es/architectural-painting-
19287/#:~:text=La%20pintura%20ar
quitect%C3%B3nica%20es%20una%20direcci%C3%B3n%20de%20pintura%20que
%20tiene,a%20la%20pintura%20de%20paisaje.
https://www.arkiplus.com/arquitectura-y-
escultura/#:~:text=La%20escultura%2C%20
arte%20que%20comparte,las%20esculturas%20alojadas%20en%20hornacinas.
https://www.mchmaster.com/es/noticias/los-estilos-arquitectonicos/
https://www.estudiojorgemoran.uy/historia-de-la-arquitectura-por-periodos-y-
estilos/ https://arquine.com/arquitectura-como-producto-cultural/
https://ladefinicion.com/subjetividad/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3n
https://cronicaspoliticas.mx/caso-cassez-la-supremacia-de-la-forma-por-sobre-el-
fondo/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pintura
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Escultura_del_realismo https://historia-
arte.com/movimientos/impresionismo https://www.todocuadros.com/estilos-
arte/fauvismo/ https://www.todocuadros.com/estilos-arte/cubismo/
https://www.culturagenial.com/es/futurismo/amp/
https://masdearte.com/movimientos/surrealismo/
https://www.significados.com/abstraccion/amp
https://definicion.de/subjetividad/
http://www.derechos.org/ddhh/expresion/
https://www.euston96.com/suprematismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura
https://www.edugoro.org/arte/?p=389
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo
https://concepto.de/expresionismo/
https://www.todocuadros.com/estilosarte/fauvismo/
https://www.culturagenial.com/es/cubismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Futurismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Futurismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Abstracción

También podría gustarte