Reporte Anestesia General
Reporte Anestesia General
Reporte Anestesia General
Profesores:
Agata Elisa Miranda Cortes
Eusebio Valentino Villalobos García
Práctica #7 “Tranquilización y Anestesia General”
Alumnos:
Fecha de entrega:
Introducción.
Un fármaco tranquilizante es aquel que disminuye la hiperexcitabilidad sin tendencia
al sueño, los tranquilizantes producen un bloqueo parcial en la entrada de
información proveniente del tálamo hacia la corteza cerebral aún cuando estos
fármacos no actúan directamente sobre el sistema reticular ascendente conducen
indirectamente a su depresión.(1)
Los efectos generales de los tranquilizantes son múltiples en muchos casos sus
acciones colaterales, a continuación se mencionan algunas:
● Efectos antihistamínicos
● Sinergia con analgésicos narcóticos
● Efectos antiespasmódicos con anestésicos locales y generales
● Antipiréticos
● Relajación muscular.(2)
Anestesia General
Se puede definir anestesia como un estado reversible de depresión del sistema
nervioso central con pérdida de la conciencia y analgesia. Los anestésicos
generales se utilizan en las intervenciones quirúrgicas con el fin de que el paciente
permanezca inconsciente a los estímulos dolorosos y, por tanto, no responda a
ellos.(4)
Fase 3 ANESTESIA Plano 1: perdida del reflejo palpebral, nistagmo, midriasis, respiracion
QUIRÚRGICA profunda
Plano 2: FC y Respiración lenta, perdida del reflejo podal y rotuliano
Plane 3: Relajacion muscular, respiracion abdominal FC irregular
Plano 4: Apnea, Hipotermia, flacidez muscular e hipertension
Barbitúricos
● Actúan por inhibición pre y post sináptica en los sitios donde actúa el gaba
● Deprimen manera reversible de actividad de todos los tejidos excitables
aunque no todos se ven afectados a una misma concentración.
● Son insolubles en agua pero solubles en éter, cloroformo y aceite.(2)
Objetivos.
a) General
● Conocer los efectos farmacológicos de los diversos tranquilizantes usados en
la práctica.
b)Particulares.
● Identificar las diferentes fases y planos de la anestesia mediante el
conocimiento de sus manifestaciones clínicas.
● Aplicar y conocer los diferentes parámetros que se requieren para llevar a
cabo una anestesia equilibrada a través de una monitorización clínica pre y
trans operatoria.
● Evaluación del paciente a través de estudios de laboratorio para categorizarlo
en una categoría de riesgo ASA.
Material y metodología.
a)Material por equipo.
● Paciente canino.
● Clorhidrato de Ketamina al 10%
● Clorhidrato de Acepromacina al 0.5%
● Estetoscopio.
● Termómetro.
● Lámpara de exploración.
● Portasueros.
● 500 ml de solución salina fisiológica.
● Equipo de venoclisis con catéter de acuerdo con el tamaño del animal de
trabajo.
● Ligadura y pinzas de Kelly.
● Cinta adhesiva.
● Maquina electrica para peluqueria con navaja del número 40 o 50 para
cirugía.
● Torundas con alcohol.
● Torundas secas.
● Solución de cloruro de benzalconio.
● Dos jeringas insulínicas de un ml con aguja estéril de calibre 29G x 13 mm
● Hoja clínica o ECOP completo.
● Calculadora
● Bata blanca.
b)Metodología.
Resultados.
Constantes fisiológicas previo a la medicación
FC: 114 lpm
FR: 103
T °: 39.1
Pulso: 100
Tabla 3. Mediciones posterior a la administración de ketamina
1:38 pm 1:45 1:50
FC 53 45 91
Pulso 75 75 86
FR 47 38 33
T° 37.2 37.5 37
Reflejo pupilar Si Si Si
palpebral
SpO₂% 57 56 98
Pellizco No No No
interdigital
Discusión.
Es un agente neuroléptico que ejerce su acción sedante por depresión del tallo
encefálico y de las conexiones con la corteza cerebral. Su principal actividad central
es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos así como el bloqueo alfa
adrenérgico periférico, induciendo vasodilatación periférica e hipotensión. Al
interactuar con otros depresores del SNC (opiáceos, anestésicos, etc.) Puede verse
aumentados los efectos depresores en este caso al combinarlo con ketamina.(9)
Conclusiones.
El uso de anestésicos representa una gran herramienta para el ejercicio diario del
MVZ, por lo cual los conocimientos básicos acerca de hipnosis, relajación muscular,
analgesia, son la base para un correcto y fácil proceso quirúrgico.
Nunca debemos olvidar que el uso conjugado de anestésicos requiere de un ajuste
de dosis, para tener una reserva funcional adecuada ante cualquier percance.
También se debe tomar en cuenta siempre el estado fisiológico del Px. así como
otros factores como son la edad, sexo, función zootécnica, raza,etc. al elegir un
protocolo anestésico.
Bibliografía.