Reporte Anestesia General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Medicina Veterinaria y Zootecnia

Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria


Grupo: 1701

Profesores:
Agata Elisa Miranda Cortes
Eusebio Valentino Villalobos García
Práctica #7 “Tranquilización y Anestesia General”
Alumnos:

Fecha de entrega:

Introducción.
Un fármaco tranquilizante es aquel que disminuye la hiperexcitabilidad sin tendencia
al sueño, los tranquilizantes producen un bloqueo parcial en la entrada de
información proveniente del tálamo hacia la corteza cerebral aún cuando estos
fármacos no actúan directamente sobre el sistema reticular ascendente conducen
indirectamente a su depresión.(1)

Se han utilizado innumerables nombres para estos fármacos entre ellos


tranquilizantes mayores o neurolépticos, tranquilizantes menores o ansiolíticos, y
atarácticos. El término tranquilizante mayor o neuroléptico se utiliza para englobar
aquellos fármacos cuyo mecanismo de acción interviene la dopamina. Los
tranquilizantes menores o ansiolíticos, deberían ser considerados los verdaderos
tranquilizantes.(1)

Los efectos generales de los tranquilizantes son múltiples en muchos casos sus
acciones colaterales, a continuación se mencionan algunas:

● Efectos antihistamínicos
● Sinergia con analgésicos narcóticos
● Efectos antiespasmódicos con anestésicos locales y generales
● Antipiréticos
● Relajación muscular.(2)

Los tranquilizantes de interés en medicina veterinaria son:

● Derivados de la Fenotiazina: su principal acción es la de producir quietud sin


sueño anulando si los reflejos condicionados pero no los incondicionados. Se
cree que la principal actividad central de la neurolepsia es el bloqueo de la
dopamina. Producen un estado de indiferencia al retener las interacciones
entre la animal y su medio. Cuando se administra un fármaco de este grupo
en dosis altas los animales permanecen por completo en móviles durante
largos períodos. Algunos de los derivados más conocidos son Promazina,
Propiopromacina y Acepromacina.(3)

● Derivados de la butirofenona: son neurolépticos similares a los derivados


fenotiazínicos, se considera que este grupo tiene mayor selectividad por los
receptores dopaminérgicos D₂ Asimismo su capacidad de bloquear
receptores α adrenérgicos, muscarínicos, serotoninérgicos de tipo 2 e
histaminérgicos. Este grupo está constituido por numerosos fármacos los
más utilizados en medicina veterinaria son las azaperona y el droperidol. (1)

● Derivados de la Benzodiazepina: son agentes sedantes-hipnóticos muy


utilizados en terapéutica veterinaria porque presentan actividad
anticonvulsiva y ansiolítica con relajación de la musculatura estriada. Las
benzodiacepinas potencian el efecto inhibitorio ejercido por el
neurotransmisor GABA modificando la estructura tridimensional del mismo y
aumentando la apertura de canales de cloro. Algunos de los derivados más
conocidos de las benzodiazepinas son Diazepam, Midazolam,
Clordiazepóxido y Zolazepam (3)

● Agonistas α2 adrenérgicos: acción farmacológica la desarrollan estimulando


los receptoresα2 adrenérgicos son sedantes y analgésicos potentes, además
tiene propiedades analgésicas y relajantes musculares no obstante poseen
efectos secundarios derivados de la activación de estos receptores provocan
hipertensión transitoria seguida por bradicardia hipotensión y bloqueo
atrioventricular. En este grupo tenemos a la xilacina detomidina romifidina y
dexmedetomidina.(3)

Anestesia General
Se puede definir anestesia como un estado reversible de depresión del sistema
nervioso central con pérdida de la conciencia y analgesia. Los anestésicos
generales se utilizan en las intervenciones quirúrgicas con el fin de que el paciente
permanezca inconsciente a los estímulos dolorosos y, por tanto, no responda a
ellos.(4)

A estas cualidades se le agrega a la relajación y moderación del sistema


neurovegetativo. Como no existe un fármaco que reúna todos estos requisitos sin
poner en riesgo la vida del animal, para lograr una anestesia óptima normalmente se
emplean varias drogas en forma sucesiva.(3)

Primeramente constituye la medicación anestésica previa donde se utiliza una serie


de drogas que cumplan con los objetivos de calma y controlar al paciente, aliviar el
dolor preoperatorio, reducir la dosis de los demás agentes anestésicos administrar.
Para reducir la hiperexcitabilidad se puede emplear un tranquilizante seguido de un
antagonista muscarínico para controlar los efectos parasimpaticomiméticos, también
para reforzar la analgesia que cada vez es más frecuente el uso de opioides.(3)

Tabla 1. Fases y planos de la anestesia


Fase de la anestesia Signos Clinicos

Fase 1 INDUCCIÓN Respiración ligeramente irregular, pupila normal, reflejos normales y


Presión arterial elevada.

Fase 2 EXCITACIÓN Respiración rápida e irregular, Pupila dilatada, Pulso acelerado,


Excitacion motora y movimiento de miembros

Fase 3 ANESTESIA Plano 1: perdida del reflejo palpebral, nistagmo, midriasis, respiracion
QUIRÚRGICA profunda
Plano 2: FC y Respiración lenta, perdida del reflejo podal y rotuliano
Plane 3: Relajacion muscular, respiracion abdominal FC irregular
Plano 4: Apnea, Hipotermia, flacidez muscular e hipertension

Fase 4 PARÁLISIS Cese de la respiraci{on, hipotermia, midriasis y globos oculares fijos


BULBAR

Antes de la inducción anestésica es de suma importancia conocer el estado físico


del paciente excepción de aquellos animales que parezcan procesos patológicos
conocidos, que habrá que evaluar minuciosamente y de manera específica. Esta
valoración ayudar a determinar el procedimiento y los agentes anestésicos que
debemos emplear en cada caso particular y a modular las dosis de los mismos.(1)

Tabla 2. Sistema de clasificación de estado físico ASA

ASA I Paciente sano normal


ASA II Paciente con enfermedad sistémica leve
ASA III Paciente con enfermedad sistémica grave
ASA IV Paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza
constante para la vida.
ASA V Paciente moribundo que no se espera que sobreviva sin la operación.
ASA VI Paciente declarado con muerte cerebral cuyos órganos se extirpan
con fines de donación

Barbitúricos

El uso de la anestesia por vía IV no se popularizó hasta 1930 cuando se


introdujeron los barbitúricos de acción ultracorta, esta fecha señala el inicio de la
revolución de los barbitúricos que se utilizaron en pequeñas especies mejorando
notablemente la anestesia.²

Los barbitúricos pertenecen al grupo de las drogas hipnóticas, es decir, aquellos


fármacos que al ser administrados al individuo producen un sueño parecido al
fisiológico y del cual Es mas o menos fácil despertar. Se diferencian de los
anestésicos verdaderos en que no producen analgesia.(3)

Algunas de las características más importantes de los barbitúricos son las


siguientes:

● Actúan por inhibición pre y post sináptica en los sitios donde actúa el gaba
● Deprimen manera reversible de actividad de todos los tejidos excitables
aunque no todos se ven afectados a una misma concentración.
● Son insolubles en agua pero solubles en éter, cloroformo y aceite.(2)

En este grupo tenemos a la Fenobarbital, amobarbital sódico, pentobarbital sódico y


tiopental sódico.(3)
Anestesia Disociativa
El término anestesia disociativa se originó a partir del uso de la ketamina en seres
humanos. Describe un estado en que el paciente se encuentra disociado o
indiferente respecto a su entorno, en algunos casos puede compararse con un
estado cataléptico. En medicina veterinaria son de uso común tres fármacos
ketamina, fenciclidina y tiletamina.(2)
Los anestésicos disociativos logran su efecto interrumpiendo la transmisión
ascendente desde la parte inconsciente a la parte consciente del cerebro por medio
de una depresión generalizada de todos los centros cerebrales. Dichos bloqueados
han sido relacionados con el división del transporte de las monoaminas cerebrales y
la inhibición de la recaptación sináptica del gaba.(2)
La anestesia con estas sustancias recuerda un estado cataléptico en el que los ojos
permanecerán abiertos y con un ligero nistagmo, hipertonicidad y rigidez muscular,
además de que los reflejos motores no son inhibidos. La analgesia es intensa
aunque de corta duración y hay hipertensión arterial.(2)
Neuroleptoanalgesia
La neuroleptoanalgesia constituye una práctica cada vez más difundida en medicina
veterinaria. Hace referencia a un estado de tranquilidad profunda aunado a
analgesia, apto para la cirugía. Nunca se termine la estación motriz indiferencia
psíquica a los estímulos del entorno y estabilidad neurovegetativa y es posible
realizar cirugía sin el uso de barbitúricos y anestésicos volátiles. Esta modalidad de
anestesia se logra combinando un tranquilizante con un analgésico potente un
ejemplo es la combinación de fentanilo con droperidol.(2)
Las neuroleptoanalgesia está indicada en intervenciones quirúrgicas de corta
duración o sencillas, Intervenciones quirúrgicas de larga duración o en Casos de
suma gravedad debido a que permite obtener resultados favorables en cirugías
abdominales y ginecoobstétricas así como el tratamiento de quemaduras de
grandes superficies se puede generar mayor analgesia.(2)

Objetivos.
a) General
● Conocer los efectos farmacológicos de los diversos tranquilizantes usados en
la práctica.
b)Particulares.
● Identificar las diferentes fases y planos de la anestesia mediante el
conocimiento de sus manifestaciones clínicas.
● Aplicar y conocer los diferentes parámetros que se requieren para llevar a
cabo una anestesia equilibrada a través de una monitorización clínica pre y
trans operatoria.
● Evaluación del paciente a través de estudios de laboratorio para categorizarlo
en una categoría de riesgo ASA.

Material y metodología.
a)Material por equipo.
● Paciente canino.
● Clorhidrato de Ketamina al 10%
● Clorhidrato de Acepromacina al 0.5%
● Estetoscopio.
● Termómetro.
● Lámpara de exploración.
● Portasueros.
● 500 ml de solución salina fisiológica.
● Equipo de venoclisis con catéter de acuerdo con el tamaño del animal de
trabajo.
● Ligadura y pinzas de Kelly.
● Cinta adhesiva.
● Maquina electrica para peluqueria con navaja del número 40 o 50 para
cirugía.
● Torundas con alcohol.
● Torundas secas.
● Solución de cloruro de benzalconio.
● Dos jeringas insulínicas de un ml con aguja estéril de calibre 29G x 13 mm
● Hoja clínica o ECOP completo.
● Calculadora
● Bata blanca.

b)Metodología.

Resultados.
Constantes fisiológicas previo a la medicación
FC: 114 lpm
FR: 103
T °: 39.1
Pulso: 100
Tabla 3. Mediciones posterior a la administración de ketamina
1:38 pm 1:45 1:50

FC 53 45 91

Pulso 75 75 86

FR 47 38 33

T° 37.2 37.5 37

Reflejo pupilar Si Si Si
palpebral

SpO₂% 57 56 98

Pellizco No No No
interdigital

Discusión.

Sabemos que la premedicación disminuye la dosis requerida de anestésico general,


lo cual incrementa la seguridad de la técnica en pacientes normales, incluso
posibilita la realización de anestesias seguras en pacientes de alto riesgo. (8)

El uso de acepromacina es el tranquilizante más utilizado en pequeñas especies


tanto para tranquilización como para la premedicación (preanestesia). Derivado de
las fenotiazinas que se usa combinada con ketamina para proporcionar anestesia
general. (7)

Es un agente neuroléptico que ejerce su acción sedante por depresión del tallo
encefálico y de las conexiones con la corteza cerebral. Su principal actividad central
es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos así como el bloqueo alfa
adrenérgico periférico, induciendo vasodilatación periférica e hipotensión. Al
interactuar con otros depresores del SNC (opiáceos, anestésicos, etc.) Puede verse
aumentados los efectos depresores en este caso al combinarlo con ketamina.(9)

De acuerdo a los resultados obtenidos donde encontramos reflejados los efectos


característicos de los anestésicos disociativos que logran su efecto interrumpiendo
la transmisión ascendente desde la parte inconciente a la parte conciente del
cerebro (sistemas talámico cortical y reticular activamente), más que por medio de
una depresión generalizada de todos los centros cerebrales. La evidencia
electroencefalográfica demuestra además una disociación entre el tálamo y el
sistema límbico. Dichos bloqueos han sido relacionados con la inhibición del
transporte neuronal de las monoaminas cerebrales (serotonina, noradrenalina,
dopamina). La inhibición de la recaptación sináptica del ácido gammaaminobutírico
(GABA) está asociada a la rigidez muscular. También se relaciona el efecto
analgésico con los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) a nivel talámico
interfiriendo con estos de manera no competitiva. Se ha demostrado que la
respuesta presora positiva de los anestésicos disociativos es producida por el
aumento de la actividad primaria de tipo adrenérgica más que por el bloqueo del
nervio vago. (5)

La anestesia con ketamina vimos observado en el individuo que los ojos


permanecen abiertos, por lo que se recomienda la utilización de lubricantes
oftálmicos, rigidez muscular, sialorrea, hipotermia e hiperestesia. (5) la hipotensión,
taquicardia se pueden ver al momento de estar monitorizando al individuo.

Posología:La ketamina por sí sola se usa a dosis de 5-20mg/kg IV y en conjunto


con acepromacina las dosis son: Acepromacina 0.2-0.4 mg/kg IV + ketamina 4-10
mg/kg IV (6) con respecto a lo utilizado sobre nuestro individuo se encuentra dentro
de estos parámetros.

Conclusiones.
El uso de anestésicos representa una gran herramienta para el ejercicio diario del
MVZ, por lo cual los conocimientos básicos acerca de hipnosis, relajación muscular,
analgesia, son la base para un correcto y fácil proceso quirúrgico.
Nunca debemos olvidar que el uso conjugado de anestésicos requiere de un ajuste
de dosis, para tener una reserva funcional adecuada ante cualquier percance.
También se debe tomar en cuenta siempre el estado fisiológico del Px. así como
otros factores como son la edad, sexo, función zootécnica, raza,etc. al elegir un
protocolo anestésico.

Bibliografía.

1. Botana López Luis Miguel, FARMACOLOGÍA VETERINARIA ,fundamentos y


aplicaciones terapéuticas, Panamericana, 2016.
2. Sumano, Hector, Ocampo Luis, Gutierrez Lilia. Farmacologia veterinaria,
2015.
3. Boggio Juan, Rubio, Marcelo. Farmacología Veterinaria Editorial de la
Universidad Católica de Córdoba, 2008.
4. Rang, Humphrey, Dale, Maureen. Farmacología. 6ª edición, Elsevier. 2008
5. Gonzalez Tobon, L. E., Hernandez Avalos, I., & Ruiz Cervantes, J. G. (2005).
Acción antagónica de la naloxona sobre los efectos anestésicos de la
ketamina en perros. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat02029a&AN=tes.TES01000351359&lang=es&site=eds-live
6. Rodriguez Martinez, J. M., & Yta Martinez, L. de. (1993). Empleo de la
ketamina en perros. Uso e interacciones : estudio recapitulativo. Retrieved
from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat02029a&AN=tes.TES01000191262&lang=es&site=eds-live
7. Muñoz Guarnizo, Tito Ramiro, Jackson Adrian. (2012). EL SULFATO DE
MAGNESIO Y LA ACEPROMACINA COMO PREANESTÉSICOS EN LA
ANASTÉSIA GENERAL POR KETAMINA EN PERROS. REVISTA DE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, 1, 24-28. URL:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/405, ISSN: 978-9942-11-
360-3
8. DARCY KRYSTHY AM IBAÑEZ LOA YZA . (2014). PROTOCOLOS DE
ANESTESIA GENERAL: FENTANILO Y MIDAZOLAM VERSUS
CLORHIDRATO DE KETAMINA Y MALEATO DE ACEPROMACINA EN
PERROS CRIOLLOS (Canis lupus familiaris) . Abancay, Perú:
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC .
9. L. Sandez Cordero (2014) Manual Clínico de Farmacología Complicaciones
en Anestesia de Pequeños Animales. Capítulo uno Fármacos, Páginas 1-3
10.

También podría gustarte