Innovación Educativa - Creencias de Futuros Maestros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

International Journal of Developmental and

Educational Psychology
ISSN: 0214-9877
ISSN: 2603-5987
revista@infad.eu
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y
Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores
España

INNOVACIÓN EDUCATIVA: CREENCIAS


DE FUTUROS MAESTROS
Solano Pinto, Natalia; Sevilla Vera, Yolanda; Pozo Bardera, Cristina; Garrido, Dunia
INNOVACIÓN EDUCATIVA: CREENCIAS DE FUTUROS MAESTROS
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, 2020
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores, España
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349863388048

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
INNOVACIÓN EDUCATIVA:
CREENCIAS DE FUTUROS
MAESTROS
EDUCATIONAL INNOVATION: BELIEFS OF
FUTURE TEACHERS
Natalia Solano Pinto natalia.solano@uclm.es
Universidad de Castilla La Mancha, España
Yolanda Sevilla Vera yolanda.sevilla@uclm.es
Universidad de Castilla La Mancha, España
Cristina Pozo Bardera Cristina.pozo@uclm.es
Universidad de Castilla La Mancha, España
Dunia Garrido Dunia.garrido@uclm.es
Universidad de Castilla La Mancha, España

International Journal of Developmental Resumen: En la educación actual es importante que los docentes sean creativos e
and Educational Psychology, vol. 1, núm.
1, 2020 innoven en las aulas con el fin de favorecer el desarrollo integral del niño. Las creencias
del futuro maestro son importantes para interiorizar la necesidad de realizar proyectos
Asociación Nacional de Psicología de innovación. El objetivo de este estudio ha sido conocer el discurso del alumnado
Evolutiva y Educativa de la Infancia,
Adolescencia y Mayores, España de magisterio sobre el uso de las tecnologías y de la narrativa oral. A través del estudio
cualitativo donde se realizó un análisis del discurso escrito de 47 alumnos (38 mujeres y
Recepción: 22 Enero 2020 9 hombres) con una edad media de 20 años en el contexto de la asignatura de Psicología
Aprobación: 20 Abril 2020
del Desarrollo impartida en el Grado en Educación primaria dela Facultad de Educación
(Toledo). Se realizaron preguntas sobre las tecnologías y la narrativa oral en relación
Redalyc: https://www.redalyc.org/ al aprendizaje, desarrollo e inclusión educativa. El alumnado tenía que responder por
articulo.oa?id=349863388048
escrito sin un tiempo limitado,sin consultar fuentes externas ni debatir entre ellos.
Posteriormente, entregaban el documento.La mayor parte del alumnado enfatizaban el
aprendizaje de la lectura y el acceso a información visual. Sin embargo, son pocos los
que identifican la relación de las herramientas propuestas con el desarrollo evolutivo
y la inclusión educativa. Estos resultados sugieren la necesidad de enlazar aprendizaje,
inclusión educativa y desarrollo evolutivo en las aulas universitarias.
Palabras clave: proyectos de innovación, inclusión educativa, psicología del desarrollo.
Abstract: In the current education, it s important that teach-ers be creative and
make innovation and creative methodology in their class in other to improve children
development. e beliefs in the future teachers are important to internalizing the needs
to make innovation projects. eaim in this research has been to know the speech
analysis of education students about the use of technologiesand oral narrative. rough
qualitative research made a speech analysis in 47 students (38 women and 9 men)with an
average of 20 years old. In the context of developmental psychology, Primary Education
degree, profes-sors usually make questions about technologies and oral narrative related
to learning, development and inclusiveeducation. e students wrote their response
without limit time, neither look for in external sources or talk aboutthis. en, they
delivered their exercise.e most part of students emphasized reading learning and the
access to visual information. However, therewere few students that emphasized the
relationship between proposal tools with development and educative inclu-sion.is
result suggests the need to link technologies and oral narrative with educative inclusion
and childrendevelopment into university classroom.
Keywords: innovation project, education inclusive, developmental psychology.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 487
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2020, vol. 1, núm. 1, Junio, ISSN: 0214-9877 / 2603-5987

INTRODUCCIÓN

Las teorías clásicas de psicología evolutiva se entrelazan con aportaciones


de la neuropsicología. Gracias alas técnicas de neuroimagen y métodos no
invasivos, se afirma que el cerebro se caracteriza por su plasticidad,es decir,
es capaz de cambiar sus estructuras y de crear nuevas redes sinápticas, todo
ello, para dar respuesta alas exigencias del entorno (Martino, Cervigni,
Icon, Stelzer, Tafet, 2014). Asociado a la plasticidad (Portellano,2005)
se encuentra el concepto de periodo sensible (periodo temporal donde
un aprendizaje determinado se produce con mayor facilidad debido a la
maduración del sistema nervioso), las podas (o eliminación de conexiones
sinápticas que se produce en la infancia y en la adolescencia) y el
proceso de mielinización (fortalecimiento dela sustancia blanca para el
establecimiento de redes sinápticas más veloces y eficaces). Todos los
aspectos seña-lados generan una arquitectura cerebral en el proceso de
maduración que indica que el niño está preparado para determinados
aprendizajes, necesitando la estimulación explícita del entorno para
favorecer dicho desarrollo(Lluch y De la Vega, 2019; Mora, 2008; Frith
y Blakemore, 2011).
La importancia atribuida al contexto sociocultural recuerda a Vygotsky
quien enfatizaba la influencia de factores socioculturales en el desarrollo
de las funciones cognitivas superiores (Kozulin, 2000); o a Piaget,
que realizó hincapié en el denominado aprendizaje por descubrimiento
(Papalia, Wendkos, Duskin, 2001); o a Bronfebrenner cuando determinó
que el desarrollo de la persona era el resultado de la interacción con los
sistemas o entornos (Gifre y Esteban, 2012).
Continuando con la importancia de la estimulación del entorno,
resulta fundamental la comprensión de lo que algunos autores han
denominado “habilidades para la vida”. Este conjunto de habilidades son
las denominadas funciones ejecutivas (Flores-Lázaro, Castillo-Preciado
y Jiménez-Miramonte, 2014). A modo de ejemplo,tener flexibilidad
cognitiva (para entender otros posicionamientos, para cambiar y
adaptarse ante una nueva situación), atención (para escuchar activamente
la información), el control inhibitorio (para no dar una respuesta
inadecuada, para no dejarse llevar por distractores).
Además, en la importancia en la adaptación al medio, interviene la
concepción del otro. Es decir, contemplar que otras personas, ante una
misma situación, pueden tener pensamientos y emociones diferentes,
procesos cognitivos y emocionales distintos y, por tanto, una construcción
de la realidad diferente a la de uno mismo. Este proceso, denominado
mentalización o teoría de la mente facilita la empatía. Dada la importancia
de este proceso y su relación directa con las funciones ejecutivas, algunos
autores han denominado a la teoría de la mente, la función ejecutiva
emocional (López-Silva y Bustos, 2017). Sin duda alguna, necesarias para
vivir en una sociedad solidaria que puede ayudar a los más vulnerables,
construyendo una sociedad igualitaria que pueda nutrirse de una de las
principales fortalezas del ser humano: la capacidad para amar (Bisquerra
y Hernández, 2017).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 488
Natalia Solano Pinto, et al. INNOVACIÓN EDUCATIVA: CREENCIAS DE FUTUROS MAESTROS

Centrándonos en el ámbito educativo, los aspectos teóricos


mencionados, tienen su aplicación, entre otras,en la utilización de
metodologías activas y creativas en el aprendizaje. En este sentido, existen
múltiples estrategias para fomentar de desarrollo del niño y de la niña
vertebradas e interrelacionadas desde diferentes ámbitos.Trabajar desde
la psicomotricidad, el dibujo y las artes plásticas, la música, los textos
narrativos, el teatro, el baile, el deporte y las tecnologías.
En el presente estudio se ha seleccionado la narración oral y las
tecnologías. Se ha elegido la narración oral por su capacidad para
captar la atención, fomentar las funciones ejecutivas y desarrollar
aspectos socioemocionales ya que la interpretación de una historia
favorece la construcción del entorno que rodea al niño, de su propia
personalidad, de las relaciones familiares y afectivas, de la expresión de
emociones, del afrontamiento de situaciones y conflictos en un contexto
determinado. De esta manera, el cuenta cuentos, la representación, la
lectura compartida convierten a la lectura en un proceso interactivo
donde la inferencia también favorece la creatividad y el pensamiento
crítico y autónomo (Montero, Zambrano y Zerpa, 2014; Almaraz y
Bocanegra, 2015).
Por otra parte, el uso de las tecnologías aporta apoyo visual,
oportunidad de experimentar, manipular y des-cubrir. Abre puertas a
entornos y contextos a los que de otra forma no se podría acceder. La
realidad virtual crea escenarios de aprendizaje que despierta emociones,
que estimula las funciones cognitivas, la atención, la memo-ria, los
procesos de planificación. El uso de la tablet en el aula facilita los
procesos de lectoescritura, despierta y estimula la motivación y facilita el
aprendizaje personalizado.
Los esquemas cognitivos y las creencias constituyen un marco de
referencia que guían la conducta de cada persona. Por ello, es fundamental
conocer las creencias del futuro maestro respecto a distintas herramientas
con la finalidad de conocer su discurso y poder partir del propio discurso
del futuro maestro para afianzar la información que se transmite en las
aulas universitarias. Si el futuro maestro interioriza durante su formación
la necesidad de realizar acciones innovadoras, pudiera aumentar la
probabilidad de llevar a cabo proyectos educativos innovadores.
Por las razones anteriores, se planteó el objetivo de conocer el discurso
del alumnado de magisterio sobre el uso de las tecnologías y de la narrativa
oral relacionado con el desarrollo, el aprendizaje y la inclusión educativa.

MÉTODO

Participantes La muestra incidental estuvo compuesta por 47 alumnos


(38 mujeres y 9 hombres) con una edad media de 20 años. Se solicitó
el consentimiento informado de manera verbal y por escrito donde se
les informaba sobre la utilización de las tareas académicas con fines de
información y/o investigación. 4 alumnas no dieron su consentimiento
pasando la muestra de 51 estudiantes a 47.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 489
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2020, vol. 1, núm. 1, Junio, ISSN: 0214-9877 / 2603-5987

Instrumentos Se realizaron cuestiones en relación con la promoción


del aprendizaje, desarrollo evolutivo e inclusión educativa asociadas
con el uso de las tecnologías y de las narrativas orales en las aulas de
primaria.Se realizaron las preguntas en primer lugar para las tecnologías
y en segundo lugar para las narrativas orales.En concreto, ¿cómo pueden
ser utilizadas las tecnologías para fomentar el desarrollo integral del niño/
a?, ¿cómo pueden ser utilizadas las tecnologías para fomentar la inclusión
educativa?, ¿cómo te imaginas que la utilización de las tablets pueden
fomentar el aprendizaje en las aulas? Señala ventajas e inconvenientes.
¿Cómo te imaginas que el funcionamiento de la realidad virtual puede
fomentar el aprendizaje en el aula de educación primaria?,¿cómo puede
ser utilizada la narrativa oral para fomentar el desarrollo integral del niño/
a?, ¿cómo puede ser utilizada la narrativa oral para fomentar la inclusión
educativa?, ¿cómo puede ser utilizada la narrativa oral para fomentar el
aprendizaje?
La formulación de las preguntas nos permitía realizar una primera
categorización, relacionada con las dos herramientas y temáticas
seleccionadas: aprendizaje, desarrollo evolutivo, inclusión educativa.
Procedimiento La recogida de datos se realizó en el contexto de la
asignatura de Psicología del Desarrollo (turno de mañana) impartida en el
Grado en Educación primaria de la Facultad de Educación (Toledo). La
persona que propuso esta tarea es la docente de dicha asignatura y primera
autora del manuscrito.
Las preguntas se realizaron después de haber tratado los temas
dedicados a las teorías clásicas y del neurodesarrollo y antes de profundizar
en el desarrollo de estrategias para favorecer el desarrollo. La selección
de este momento ofrece la posibilidad de que el alumnado enlace los
contenidos transmitidos con las preguntas formuladas pudiendo emerger
un discurso propio, pero quizás, fundamentado en contenidos de la
asignatura.
Dichas cuestiones se formularon oralmente y en colectivo en el aula.
El alumnado tenía que responder por escrito sin un tiempo limitado,
sin consultar fuentes externas ni debatir entre ellos. Posteriormente,
entregaban el documento.
Análisis de datos Los escritos del alumnado se analizaron utilizando
el programa de análisis cualitativo MAXQDA desde una perspectiva
fenomenológica.

RESULTADOS

Se ha estructurado el discurso escrito de los participantes en 14 temas


emergentes que se irán comentando a continuación.
Tecnologías para el aprendizaje Para favorecer y concretar las
respuestas se propusieron dos ejemplos en el uso de las tecnologías en el
aula: tablets y realidad virtual.
Se destaca que 14 participantes no conocían o no percibían el nexo
entre la realidad virtual y la educación.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 490
Natalia Solano Pinto, et al. INNOVACIÓN EDUCATIVA: CREENCIAS DE FUTUROS MAESTROS

De los 14, 7 participantes les parecía que el uso de las tablets era
inadecuado en la educación primaria o que solo debería ser utilizado
por el profesorado para evitar distracciones, descontrol. De estos,
dos participantes señalaban que el uso de las tecnologías preguntadas
desvirtualiza la labor del profesorado.
Entre las ventajas que señalan los participantes de las tablets y
de la realidad virtual destaca que se elimina el problema del peso y
espacio generado por los libros tradicionales, fomenta la motivación y el
aprendizaje significativo permitiendo un seguimiento más personalizado.
Entre las desventajas, distracción, confusión de la realidad, adicción a
la tecnología y problemas de visión.Cuatro participantes consideraban
que con el uso de las tecnologías el niño podría considerarlo un juego y
entonces no tomarse “en serio” el aprendizaje.
Del análisis del discurso de los 30 participantes restantes surge una
única categoría tanto para las tablets como para la realidad virtual que
se ha denominado aprendizaje y motivación. En dicha categoría, los
participantes han percibido, tanto en el uso de las tablets como en
la realidad virtual, como elementos clave para fomentar el aprendizaje
significativo. Esto se refleja en los siguientes párrafos:
Los niños utilizan las tablets para un fin educativo con ellas pueden
utilizar el libro de cada asignatura, realizarlos ejercicios que mande la
profesora, ver algún vídeo que la profesora les haya recomendado, hacer
algún trabajo…los niños/as pueden utilizar el libro digital en lugar de
comprarlo, están más motivados a la hora de hacer los ejercicios y
aprenden a manejar internet al mismo tiempo que están aprendiendo
En asignaturas donde hay demasiados procesos de abstracción, como
por ejemplo, las matemáticas, el alumno puede manipular o percibir
conceptos que de otra manera solo imaginaría en su mente y por lo tanto
dificultaría su aprendizaje.
Realidad virtual…Veo ventajas por todos los lados, que importante sería
que los niños pudieran experimentar, ver y manipular todos los aspectos
que luego les sirvan en la vida.
El aprendizaje sería mucho más experimental, ya que el alumno podría
experimentar experiencias dentro del aula que de otra manera no podría
y se reforzaría el aprendizaje puesto que no consistiría en una simple
explicación del profesor, si no que viviría el aprendizaje.
Narración oral para el aprendizaje Se ha categorizado el discurso en
dos temas: Creatividad y empatía; aprendizaje de contenidos.
Creatividad y empatía. 11 participantes han enfatizado el uso de los
cuentos y cuenta cuentos para el desarrollo de la creatividad, capacidad
empática y valores.
Aprendizaje de contenidos. 36 participantes han recalcado la
utilización de cuentos para el aprendizaje de distintas competencias
curriculares.
Tecnologías para el desarrollo psicológico Se ha categorizado el
discurso en tres contenidos que se han denominado: estimulación
cognitiva; uso didáctico; y plano socioemocional.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 491
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2020, vol. 1, núm. 1, Junio, ISSN: 0214-9877 / 2603-5987

Estimulación cognitiva. 12 participantes han enfatizado la existencia


de plataformas y/o web especializadas con juegos y cuentos que podrían
fomentar el desarrollo cognitivo ya que favorecen la memoria, la habilidad
de resolución, la creación de estrategias, la manipulación y la expresión.
Estos participantes han resaltado cómo de una forma lúdica se puede
fomentar el desarrollo, la motivación y la comunicación. Por otra parte,
también se hilvana con la utilidad en otros ámbitos. Así se puede apreciar
en los siguientes párrafos:
Mediante actividades lúdicas que se den con las nuevas tecnologías.
Así como, mediante grupos de realización de proyectos que requieran
de búsqueda de información en plataformas on-line, apps educativas
para fomentar el interés del niño, actividades con otros colegios
internacionales pues las nuevas tecnologías permiten la comunicación.
Mediante el uso de actividades o juegos que no tengan el único fin de
entretener sino de crear un desarrollo.
Por ejemplo, en el caso de las personas con autismo existen plataformas
que les facilita el día a día con pictogramas.
Uso didáctico- tareas escolares. La mayoría de los participantes recalcan
el uso didáctico de las tecnologías,aun cuando se les está preguntando
por aspectos de psicología del desarrollo. En concreto, 33 participantes
señalan el uso de las tecnologías para facilitar la adquisición de conceptos.
Se pueden usar en el aula supervisadas por el profesor o docente
mediante un trabajo guiado para repasar conceptos que se han visto
previamente en clase
Las tecnologías han hecho más fácil la adquisión de conceptos y el
aprendizaje general de los alumnos no solo en primaria sino en infantil y
la eso. Estas tecnologías podrán usarse como refuerzo de alguna que otra
asignatura.
Además, gran parte de estos participantes han recalcado el uso
responsable de las tecnologías realizando indicaciones sobre este aspecto
Uso de las tecnologías para facilitarnos y mejorar el día a día. La vida es
la sociedad que nos rodea y no la tecnología.
En mi opinión deben ser usadas cuando sean necesarias por ejemplo
para ver algo más visual e interactivo.
Por lo demás creo que debe haber una coordinación entre libro y
tecnología.
Deben ser usadas de forma que les ayude pero no haga que no piensen,
es decir, deber ser un punto de ayuda para el aprendizaje.
Plano socioemocional. Solo dos personas han realzado al uso de las
tecnologías para fomentar el desarrollo socioemocional enfatizando la
posibilidad de crear grupos y la posibilidad de expresar las emociones y
desarrollar la creatividad a través de la creación de un producto visual en
una plataforma.
Pues por ejemplo cuando se va a realizar algún juego se pueden utilizar
programas en el ordenador donde metas todos los nombres de los alumnos
y que al azar te hagan grupos para facilitar esa inclusión social.
Mediante las redes sociales, charlas, televisión…En nuestro caso, la
formación de las personas durante primaria la realizaremos a través de

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 492
Natalia Solano Pinto, et al. INNOVACIÓN EDUCATIVA: CREENCIAS DE FUTUROS MAESTROS

exposiciones de afecto. Charlas acerca de cómo ser mejor persona y ayudar


al máximo a los demás. Mayor variedad de opiniones y se potencia la
creatividad y funcionamiento holístico. Se desafía a los niños a expresar lo
que sienten de forma visual.
Narración oral para desarrollo psicológico Se señalan dos categorías:
Habilidades socioemocionales y comprensión lectora. En el primer caso
se incluyen aquellos fragmentos que han dado relevancia al desarrollo
socioemocional atribuyendo, en algunos casos,el valor de las narrativas
orales para trabajar la lectoescritura y la comprensión lectora. Por otra
parte, se ha resaltado el uso de los textos narrativos debería ser una tarea
para casa realizada en familia.
Habilidades socioemocionales. 20 participantes han destacado
potenciar valores, comportamientos, creatividad, expresión de
emociones, reconocimiento de emociones, creatividad, atención,
comprensión, resolución de problemas. Se ejemplifica en el siguiente
párrafo:
Tomando libros, cuentos cortos o haciendo teatros acerca de historias
con valores morales positivos/ negativos y de igualdad que fomenten una
mayor capacidad de comprensión del mundo para lograr que los niños/as
se desarrollen y sean conscientes de cómo ser felices.
Comprensión lectora. Se incluye aquellos escritos donde el contenido
refleja la relevancia del desarrollo dela comprensión lectora y habilidades
lingüísticas sin hacer referencia a aspectos del desarrollo socioemocional.
De esta forma se refleja en los escritos de 27 participantes,
ejemplificándose en los siguientes párrafos:
Fomentan o impulsan el interés del niño/a en la lectura. Gracias a ella
el alumno/a amplia su vocabulario y mejora su expresión oral.
Tecnologías para fomentar la inclusión educativa 9 participantes no
entendían el concepto de inclusión educativa. A través del análisis del
discurso se hanextraído categorías que se han agrupado por contenidos
y titulado: participación e interacción, tecnologías para Además, varios
participantes recalcaron que las tecnologías en el aula deberían ser de
acceso gratuito para todos los estudiantes siendo la financiación de dichos
recursos un aspecto promovido por los gobiernos.
Participación e interacción. 12 de los participantes señalan que a través
de las tecnologías se puede fomentarla participación y la interacción, así
como el trabajo cooperativo.
Tecnologías para la reflexión. 6 participantes recalcan el uso de las
tecnologías para generar debates refle-xivos a través del visionado de
vídeos o juegos donde se trabaje la inclusión.
Aprendizaje personalizado. A través de aplicaciones, plataformas, uso
de tablets, ordenadores, los estudiantes de magisterio (13 alumnos)
consideran que se puede lograr el aprendizaje personalizado. Dicho
aspecto se refleja en los párrafos que aparecen a continuación:
Mediante aplicaciones que sirvan al niño adquirir aprendizajes básicos
para que con el futuro lo desarrolle de forma individual.
Creo que también sería una herramienta muy productiva en este
problema que existe en las aulas.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 493
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2020, vol. 1, núm. 1, Junio, ISSN: 0214-9877 / 2603-5987

Muchos niños están limitados porque tienen niveles diferentes de


aprendizaje. Si cada uno tiene su ordenador o algo parecido, se podría
adaptar al nivel de cada niño individualmente, sin que tengan que sentirse
desplazados.
Narración oral para fomentar la inclusión educativa
Del análisis del discurso de los participantes se han extraído tres
categorías: Desarrollo de valores; compren
Además, un participante ha considerado el cuento como método para
hacer exámenes que generaría inclusión.
Desarrollo de valores. 12 participantes han considerado que la
inclusión educativa se trabaja desde el desarrollo de valores y, por tanto,
los cuentos, las representaciones teatrales, los cuenta cuentos, pueden
utilizarse con este fin. De esta forma, se refleja en el siguiente párrafo:
Mediante trabajos en grupo o representaciones teatrales del propio
libro para que se metan en la piel de los personajes y ven el desarrollo y
problemas que tienen.
Comprensión lectora y participación. 24 enfatizan la necesidad de que
todo el alumnado pueda comprender el cuento y participar en la actividad,
aspecto que se encuentra reflejado a continuación.
Pueden ser usados como una manera reforzante u otra forma distinta de
explicar conceptos que no entiendan mucho, y que con un simple cuento
puedan llegar a entenderlo mejor.
Contenidos sobre inclusión. 9 participantes recalcan la idea de que la
narración puede reflejar diferentes entornos y por tanto se puede trabajar
la inclusión, tal y como se extrae del siguiente párrafo:
A través de cuentos que traten sobre niños/as que sean de diferentes
culturas, religión, que presenten algún tipo de discapacidad, etc. De esta
manera los niños/as verán que todos somos iguales y a todos nos pasan las
mismas cosas independientemente de cual sea nuestra cultura, religión, …

DISCUSIÓN

En este estudio se ha querido conocer el discurso de futuros maestros


asociado a las tecnologías y a las narraciones orales. En relación con las
primeras, la mayoría de los participantes parecen tener muy claro que
las tecnologías fomentan la motivación, la participación y el aprendizaje
personalizado, así como recursos que generan reflexión sobre el respeto
por la diferencia. Sin embargo, son menos los que relacionan la tecnología
con el desarrollo cognitivo, las funciones cognitivas y el desarrollo
socioemocional.
Respecto a la narración oral se valora su utilidad para el aprendizaje
de contenidos y competencias, especialmente de la comprensión
lectora, haciendo referencia en menor medida al desarrollo cognitivo y
socioemocional.
Pareciera que la inclusión educativa se hilvana con las herramientas
propuestas, pero con la visión reduccionista que iguala inclusión
educativa con participación, obviando la igualdad de oportunidades para

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 494
Natalia Solano Pinto, et al. INNOVACIÓN EDUCATIVA: CREENCIAS DE FUTUROS MAESTROS

lograr el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar de todos y cada uno de los


niños y de las niñas.
Además, en el caso de las tecnologías una minoría presenta un discurso
de desvaloración de la utilidad delas tecnologías como herramienta
educativa. Y casi todos los participantes transmiten la creencia de que
las tecnologías pueden distraer. Sin embargo, cuando las tecnologías,
utilizadas con fines didácticos, producen distracción es porque se
está produciendo un mal uso de dichas tecnologías en el aula. Por
el contrario, no ocurre lo mismo con la narración oral, es decir,
no se cuestiona que cualquier herramienta puede utilizarse de forma
inadecuada. Curiosamente, la gran mayoría de los estudiantes proponen
una narración oral seguida de preguntas y actividades escritas, sin reparar,
que si cada vez que al niño se le transmite una narración se le pide
un ejerciciopor escrito, pueden rechazar sistemáticamente la escucha de
historias o la lectura. Dicho de otro modo, un mal uso de la narración, en
formato o en contenido, no solo no fomenta la lectura, si no que puede
producir rechazo.
Se podría esperar que el discurso del alumnado universitario se apoyase
en los contenidos trabajados en el aula universitaria en el contexto de
la asignatura. Por el contrario, la mayoría no hilvana lo supuestamente
aprendido en la asignatura de psicología del desarrollo con propuestas
de trabajo en el aula. De esta forma, más de la mitad del alumnado
no menciona aspectos del desarrollo socioemocional ni del cognitivo.
Pareciera olvidarse que los procesos de maduración son los que indican y
permiten el aprendizaje pero que se necesita una estimulación del entorno
programada (Lluch y De la Vega, 2019; Mora, 2008; Frith y Blakemore,
2011). Por tanto, si no se relacionan las herramientas con las funciones
cognitivas, se corre el riesgo de plantear herramientas y estrategias que
no estimulen la atención, función cognitiva y puerta de entrada del
aprendizaje, además de obviar las denominadas habilidades de la vida
(Flores-Lázaro et al., 2014).
Respecto al desarrollo socioemocional, parece no tener en cuenta
que la narración oral favorece la creatividad y el pensamiento crítico y
autónomo (Montero, Zambrano y Zerpa, 2014; Almaraz y Bocanegra,
2015), además de la importancia del reconocimiento de emociones,
aprendizaje cooperativo, actitudes prosociales, esenciales en una sociedad
democrática (López-Silva y Bustos, 2017).
Los docentes universitarios deben asumir la responsabilidad de
transmitir que las variables emocionales,sociales, morales, cognitivas son
indivisibles en los procesos de aprendizaje y en la programación de aula.
Debemos formar a los futuros maestros desde la visión holística, donde
cada ser humano, como resultado de la interacción de la genética, los
aspectos sociales y psicológicos, es único, irrepetible, especial, con distintas
formas de aprender y de entender la realidad. Dicha diversidad, inherente
al ser humano, fundamenta, entre otras,el aprendizaje personalizado y la
inclusión educativa, bases imprescindibles para entender la educación.
El entorno educativo tiene la obligación, fundamentalmente en la
educación pública, de favorecer aquello para lo que el alumnado, por

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 495
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2020, vol. 1, núm. 1, Junio, ISSN: 0214-9877 / 2603-5987

su momento evolutivo y neurodesarrollo, verdaderamente puede hacer,


respetandolos diferentes ritmos. Una metodología activa y creativa en las
aulas hoy, asegura que la sociedad tenga posibilidades de construir un
futuro con una ciudadanía flexible, solidaria, empática y crítica.
En definitiva, existen distintas estrategias cuyo eje vertebrador procede
de distintas disciplinas que deben integrarse para ofrecer al alumnado
un abanico de actividades que favorezcan, entre otros, los procesos
madurativos, un clima positivo en el aula, la vinculación emocional con
los contenidos y la mejora del rendimiento académico.
El maestro tiene la responsabilizar de adaptar las metodologías para
favorecer el fin último de la educación,garantizar el desarrollo integral del
niño y de la niña y por ello tiene que afrontar dicha responsabilidad desde
el conocimiento del neurodesarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almaraz, O.D. y Bocanegra, N. (2015). El constructivismo en la enseñanza de la


escritura: Un estudio de caso.Sapientiam Exducere, 1(1), 66-87.
Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional
y el programa de aulas felices.Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65. https://
doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822
Flores-Lázaro, J.C, Castillo-Preciado, R. E. y Jiménez-Miramonte, N.A. (2014).
Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de
Psicología, 30(2), 463-473.http://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Frith, U. y Blakemore, S. J. (2011). Cómo aprende el cerebro: las claves para la
educación. Ariel.
Gifre, M., y Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva
ecológica de Urie Bronfenbrenner.Contextos Educativos, 15, 79-92.
Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos desde la perspectiva
sociocultural. Paidós.
López-Silva, P., y Bustos, P. (2017). Clarificando el rol de la mentalización en
el desarrollo de las funciones eje-cutivas. Universitas Psychologica, 16(4),
1-19. http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.crmd
Lluch, L. y De la Vega, I.N. (coord.) (2019). El ágora de la neuroeducación. La
neuroeducación explicada y aplicada. Octaedro.
Martino, P., Cervigni, M., Icon, A., Stelzer, F., Tafet, G. (2014) Memoria
espacial e hipocampo en taxistas londi-nenses. Acta Psiquiátrica y
Psicológica de América Latina.
Montero, A., Zambrano, L.M. y Zerpa, C. (2014). La comprensión lectora desde
el constructivismo. Cuadernos Latinoamericanos, 25, 9-27.
Mora, F. (2008). El reloj de la sabiduría: tiempos y espacios en el cerebro
humano. Alianza.
Ortega-Mohedano, F., Jiménez-Sánchez, A. y Lavín J.M. (2018). Industrias
culturales y composición de los personajes en las series de animación
infantil emitidas en España. Revista Latina de Comunicación Social, 73,74-
88. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1246

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 496
Natalia Solano Pinto, et al. INNOVACIÓN EDUCATIVA: CREENCIAS DE FUTUROS MAESTROS

Papalia, D. E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Psicología del Desarrollo.


McGraw Hill.Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología.
McGrawHill.
Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGrawHill.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 497

También podría gustarte