Contabilidad Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Contabilidad nacional

La contabilidad nacional tiene como objetivo describir el proceso de


produccion, distribución y uso de los bienes y servicios dentro de una
sociedad determinada. A través de ella se pretende reflejar lo más
fielmente posible la actividad economica realizada en un periodo.
El sistema de cuentas nacionales que tiene como finalidad acceder a la
información financiera del pais para poder conocer la situación y la
actividad economica del pais en cuestión. Por lo tanto, el sistema de
cuentas nacionales se utiliza para registrar la actividad economica de un
pais en un periodo determinado.
Para el registro de la actividad economica de un pais en dichas cuentas es
importante definir la variable sobre la cual se va a tomar los datos que
reflejen la actividad economica de un pais.

El valor agregado
El valor agrega es la variable fundamental para el sistema de contabilidad
nacional. Recordemos que el valor agregado se compone de los costos de los
factores productivos (mano de obra, capital, tierra y empresario)
Primero debemos especificar una serie de conceptos;
Produccion. Es el conjunto de los bienes que se producen en el pais, en un
periodo determinado. A su vez se producen tanto bienes finales como bienes
intermedios, por ende, el nivel de produccion es el valor total de todos los
productos producidos por una actividad económica, incluidos los bienes
intermedios y bienes finales.
Por este motivo no se puede tomar al nivel de produccion como una variable
representativa de la actividad economica debido a que estaríamos
duplicando la imputación de muchos bienes. ¿Por qué? Los bienes finales
estas constituidos por insumos más el valor agregado que cada sector
adiciono a estos insumos en el proceso productivo (los bienes finales
entonces están constituidos por el insumo que se utilizó + el costo de los
factores producidos = VA) y esos tambien los tenemos en cuenta como
bienes intermedios, por lo cual estaríamos contándolos dos veces. De esta se
utiliza la siguiente variable para representar la actividad economica
Entonces nosotros tomamos el valor de los bienes finales obtenidos por cada
sector de actividad. Se puede dividir en dos partes diferenciadas, los insumos
o bienes de consumo intermedio que el sector adquirió para realizar la
produccion y el valor agregado, lo que el mismo sector adiciono a estos
insumos.

El valor agregado; el valor agregado entonces es el valor que


añaden los sectores a los insumos durante el proceso productivo y se
compone de los costos de los factores productivos.
Produccion= valor agregado + insumos
El valor agregado lo podemos ver desde dos puntos de vista
 Producto; es el valor agregado desde el punto de vista del sector que lo
genera.
Se suma el valor de toda la produccion de bienes y servicios finales.
Producto= Ps1 + Ps2 + Ps3 … + PsN
 Ingreso; el valor agregado desde el punto de vista del factor productivo
que persigue. Es la retribución de los fatores productivos.
Recordemos que los factores productivos eran; tierra, mana de obra, capital
y el empresario. Por lo cual el ingreso que percibieran será respectivamente;
renta, salario, intereses y beneficios.
Ingreso; renta + salario + intereses + beneficios
De esta forma obtenemos lo siguiente
 VBPcc (valor bruto de produccion= valor de los insumos + valor
agregado
 Valor agregado = VBPcc – valor de los bienes intermedios (insumos) 
de esta forma se evita la duplicación de la información
 Valor agregado = producto = ingreso
 La capacidad productiva de un pais esta expresada por su producto y
no por su produccion. Dado que se evita que la información este
duplicada. Es decir, el valor agregado desde el punto de vista del sector
que lo genera, la suma del producto que genera cada sector.

Cuatro formas de valuar el valor agregado o de considerarlo


1. Variables Brutas o netas; en el proceso productivo se verifica el
desgaste de los activos fijos utilizados.
 Producto neto= Producto bruto - amortizaciones
 Producto bruto= producto neto + amortizaciones

2. Variables internas o nacionales; primero debemos considerar el


concepto de residente; Los residentes son aquellas personas físicas o
jurídicas que tienen su centro de interés económicos en el pais
generador. Los no residentes son aquellas personas físicas o jurídicas
del resto del mundo pertenecientes a un pais extranjero y residentes
en nuestro pais que mantienen el centro de su actividad economica en
el exterior, por ende;

 Interno; es él VA generado por los habitantes d un pais o territorio


económicos que sean residentes o no residentes. Es decir, toma en
cuenta los factores que se encuentran dentro de las fronteras de
nuestro pais independiente de su nacionales.
 Nacional; valor agregado generados por los residentes de un pais ya
sean que estos habiten en el pais o el exterior. Es decir se expande más
allá de las fronteras, por ejemplo se tiene en cuenta lo que produce
Havanna en España.
Producto nacional = PI + INF (ingreso neto de los factores del exterior)
Producto interno= PN – INF
3. Variables a precios corrientes o constantes; este tipo de valuación sirve
para eliminar la depreciación del signo monetario en la consideración
de las variables.
 Precios corrientes; tomamos el valor agregado de los precios corrientes
de cada periodo.
 Precios constantes; la valuación de la variable se considera tomando el
precio de un año como base. Trabajar con moneda constante los
camios en la variables son cambios reales

4. A precios de mercado, a precios básicos, a precios de comprador y a


precios del productor. Los precios de venta de los productos no surgen
de la simple suma de los productos y el valor agregado, sino que
surgen de además tener en cuenta los impuesto que gravan el precio
de fábrica y los demás componentes que se deben abonar. Estos
impuestos se denominan impuestos indirectos y comprenden todos
aquellos impuestos a las ventas. Tambien se debe tener en cuenta los
subsidios sobre la produccion de ciertos bienes.
 Precios de mercado; ES EL VALOR DEL PRECIO DE VENTA DONDE S
RESTAN Los subsidios y se le suman los impuestos indirectos.
PBI a precios básicos (de salida de fabrica) + IVA + GASTOS de intermediación
+ OII (otros impuestos indirectos netos de subsidios)
 Precios básicos= VApm – GI – IVA – OIN
 PRECIOS de comprador; VApm – IVAD –> IVA deducible
 Precios de productor; VApm – IVA – GI  gastos intermedios
(producto nacional bruto)PNBpm= PINpb + INF + amortizaciones + GI + OII
PIBpm= PINpb – INF + AMORTIZACIONES + IVA + GI + OII
175.000= + 7800 + 7000
PIBpm
PNBpb
 + PNBpm
Ecuación microeconómica fundamental
Se utiliza para llevar a cabo la registración. Plante la igualdad entre la oferta
agregada y la demanda agregada de una economía
Primero debemos definir qué;
 Producto interno bruto; El producto interior bruto (PIB) es un indicador
económico que mide el valor de la produccion total de bienes y
servicios de un pais durante un periodo determinado. Se utiliza para
medir la riqueza que genera un país. ES LA SUMA DE LOS VALORES
AGREGADOS de las diversas etapas de produccion y en todos los
sectores de la economia.
 Produccion (oferta) cantidad de bienes que se produce en la economía.
La produccion está compuesta por la inversión bruta interna fija y las
variaciones de las existencias (lo que se produjo y no se vendió)
PRODUCCION = oferta = inversión bruta interna fija + las variaciones de las
existencias.
 Ingreso disponible; ingreso que reciben los factores de produccion –
impuestos ´+ trasferencias o subsidios de las familias.
 Gasto (demanda) consumo priva, inversión privada, gasto público y
exportaciones
Se puede utilizar para economías cerradas o abiertas.
OA=DA punto de equilibrio de la economía de un pais, donde el nivel
ofertado es igual al nivel demandado
DA= VA
Oferta = PBI= demanda = C+ I + G  Economía cerrada
PBI + M = C + I + G + X  Economía abierta
Estudiamos la contabilidad del ingreso nacional por dos motivos. Primero nos
permite contar con una estructura formal. La produccion se divide de dos
maneras
 Factores de produccion; los cuales son manos de obra, tierra, capital,
empresario. Estos son los elementos utilizados para poder producir,
 Ingreso; renta + salario + intereses + beneficios.
 Del lado de la demanda, la produccion se consume o se invierte para el
futuro. De esta forma el ingreso que percibimos se distribuye
respectivamente en el consumo + inversión + gastos + X
Constituyendo la demanda agregada.
En equilibrio las cuentas de insumo y producto o demanda y produccion
son forzosamente iguales. Es decir, la oferta agregada es igual a la
demanda agregada.
PBI= Y = VA

El sistema de cuentas
El sistema de cuentas nacionales intenta reflejar las vinculaciones que se
establecen entre distintos entres representativos de la actividad economica
de un pais a fin d sacar conclusiones prospectivas para la política economica.
El sistema de cuentas nacionales está compuesto por seis cuentas cada una
de ellas representativa de un aspecto diferente de la estructura economica.
Las cuentas son las siguientes
- Producto interno  representa la totalidad de la economía
- Ingreso nacional
- Ingreso y gastos corrientes de las familias
- Ingreso y gastos corrientes del gobierno general
- Transacciones corrientes con el exterior
- Ahorro e inversión
Las siguientes 4 representan los tipos básicos de unidades económicas
respectivamente. Y la última representa el mercado financiero.
La información de las cuentas nacionales se puede presentar por sectores
de actividad, zonas geográficas, uso económico etc
 Por sectores de actividad, los cuales son 17 sectores. 6 productores de
bienes y 6 productores de servicios
 Por zona geográfica; por provincias
 Por uso económico; cálculo de PIB de acuerdo a esta ecuación  PIB= C
+I+G+X–M
EJERCICIO
CONSUMO; 8.500
INFE; 9.000
VARIACION DE EXISTENCIAS; 5.000
IMPORTACIONES; 35.000
IVA deducible; 7.800
EXPORTACIONES; 55.000
INGRESOS BRUTOS 4.500
SALARIOS 8.000
GASTO PUBLICO; 25.000
SUBSIDIOS 7.000  OII
INVERSON BRUTA INTERNA; 40.000
INVA NO DEDUCIBLE 11.000
AMORTIZACIONES; 18.000
HONORARIOS TECNICOS; 1000
Calcular

PIBpm; C + I + G + X – IM = 175.000
PINpm= PIBpm – amortizaciones = 157.000
INNpm = 166.000 = PINpm + INF + AMORT
PNBpm= PIBpm + INFE =184.000
PIBpc =175.000 – IVAD= 167.200
PIBpp= 175.000 – 7800 – 2500=
PIBpb= 175.000 – 7800 – 7000- 2500 = 157.700
Superávit bruto de explotación = R + I + B = PIBpb – salario = 157700-
80.000= 77.700

Metodología para la obtención de valores de


las cuentas nacionales en la argentina
La información de las cuentas nacionales argentina se refiere, principalmente
a la actividad productiva y complementariamente a la ocupación.
El PIB puede abordarse desde tres enfoques diferentes;
Enfoque de la produccion; mide el valor agregado de la economía, es decir, el
valor de la sumatoria de bienes y servicios descontando el valor de aquellos
que se han utilizado en el proceso productivo. El valor agregado es el valor
adicional que adquieren los bienes y servicios durante el proceso productivo
y que resulta de la diferencia entre la produccion de una empresa ( VALOR
BRUTO DE PRODUCCION) – Y el consumo intermedio (insumos)
La información de la actividad productiva se representa en tres aperturas
diferentes; por sectores económicos, por zona geográfica y por uso
económico

 por sectores económicos; recordemos que los sectores en argentina son


17 los cuales 6 son de bienes y 11 de servicios.
A raíz de estos sectores vamos a calcular el valor agregada para cada sector
de la actividad
Por ejemplo, queremos calcular el valor agregado del sector agricultura, caza
y silvicultura, nos va a dar un determinado valor agregado
Para conocer el valor agregado total sumamos el valor agregado de cada uno
de los sectores; ∑ VA 17 S
Podemos ver de esto la forma de calcular él VA a través del producto.
El valor agregado es a precios básicos
El segundo método de cálculo es con la distribución del ingreso
El PIB calculado bajo este enfoque es la suma de los ingresos que generan los
propietarios de los factores de produccion que son el trabajo
(remuneraciones de los asalariados) y el capital (para este se considera el
excedente de explotación de las empresas) El sistema de cuentas nacionales
argentino realiza la desagregación del valor agregado bruto a precios básicos
en dos componentes;
A) Remuneración al trabajo; donde se incluye el ingreso distribuido a
todos los participantes en el proceso productivo que no son dueños de
los medios de produccion.
Remuneración al trabajo = jornales y sueldos + aportes patronales
jubilatorios + otros aportes.
B) Excedente bruto de explotación; surge por diferencia entre el PIBpb y
la remuneración al trabajo.
PBI a precios básicos= remuneración al trabajo + excedente bruto de
explotación
De acá obtenemos entonces VApb = PIBpb = YIBpb
A su vez, YIBpb = S + R + I +B
Y = S + SBE
SBE = YIBpb – S
El segundo método de cálculo del producto a través del gasto.
Otro aspecto importante del sistema de cuentas nacionales es en qué forma
se gasta el ingreso que recibe los distintos componentes de la actividad
economica. Por ende, se calcula el producto por el gasto. Se calcula como la
suma de los bienes y servicios adquiridos por los agentes económicos para el
uso final. O sea, el gasto del valor agregado de cada sector. Esto constituye
una segunda manera de calcular el producto.
VAB a precios de mercado = gastos de valor agregado bruto a precios de
mercado
PIBpm = GVABpm
GVABpm = gastos de consumo + inversión bruta interna + exportaciones –
importaciones
A su vez el gasto de consumo tiene dos componentes, el consumo privado y
el consumo público. El consumo privado registra el valor de los gastos finales
realizados por las familias, menos el de las compras de tierra y edificios. Los
mismos se obtiene por inferencia..
Los gastos del consumo del gobierno incluyen los realizados para atender a
las remuneraciones de su personal y las adquisiciones netas de mercadería y
servicios.
GASTOS DE CONSUMO = CONSUMO PRIVADO + CONSUMO DEL GOBIERNO
Los gastos de inversión están compuestos por la inversión interna bruta fija
(inversión en construcción pública y privada y la compra de equipos durables
de produccion) y las variaciones de la existencia (representan el cambio en el
valor de materias primas, los trabajos en curso y los productos acabados en
poder de las empresas y el gobierno)
inversión bruta interna = inversión bruta interna fija + variación de
existencias.

La matriz de insumo – producto


Divido a que el sistema de cuentas nacionales nos da una visión incompleta
de sistema economica debido a que retiene como unidades significativas de
nuestra economía los agregados funcionales tales como la familia, las
empresas, el gobierno y el sector externo. una.
LA matriz insumo producto aparece como un elemento que tiene por
objetivo describir de que manera se vinculan entre si los distintos sectores de
la actividad economica. Nos da la información sobre como se relacionan los
distintos sectores dentro de una economía.
Presenta información sobre la compra – venta de insumos entre sectores
para un producto determinado. su importancia recae en que es un
instrumento fundamental para la proyección de la actividad económica
futura. Debido a que conociendo las relaciones históricas que se
establecieron entre los distintos sectores es posible suponer – con bastante
exactitud - que pasara con la actividad sectorial si se deseara aumentar la
produccion de uno o mas sectores en el futuro.

¿Como funciona?
El cuadro de la matriz insumo productivo va a representar que bienes
intermedios se compra para producir que bienes finales.
Recordando que;
Produccion= insumos + valor agregado
valor bruto de produccion= valor de los insumos + valor agregado
El cuadro se arma de tal manera que en los dos sentidos de arriba, como
resultado final, el valor bruto de produccion por sector. Es decir, lo que un
sector económico compra para obtener su produccion son “insumos” y
servicios. La produccion es vendida para dos fines; a otras empresas, para
que la incorporen a sus productos (ventas intermedias) y a consumidores
finales (ventas finales)
En el sentido horizontal se analiza como vende un sector su produccion;

A partir de la matriz insumo producto se desprenden dos matrices las cuales


son necesarias para que la primera pueda ser elaborada.
 Matriz de coeficientes técnicos; surge de igual a 1 el total de la
columna (valor bruto de produccion) de cada uno de los sectores de la
matriz de insumo producto. Se halla posteriormente los valores
correspondientes a cada una de las compras del sector dividiendo su
valor por el total de la columna de esta forma nos indica cuando se
debe pagar a cada sector y los factores de la produccion, para reducir a
$1 los bienes finales del sector que se considere. Nos dice la
participación de cada uno de los sectores de la matriz insumo producto
en el total del valor bruto de produccion.
 Matriz de requisitos directos e indirectos; sirve para calcular los
efectos hacia atrás de un determinado incremento de produccion de
bienes finales. Está compuesta por coeficientes que nos indican todos
los efectos originarios y derivados de un incremento de la produccion
de bienes finales de un sector sobre los insumos de todos los sectores.
Matemáticamente, el nuevo cuadro se obtiene mediante una
operación inversión de la matriz originaria. Sus valores dan cuenta del
impacto que tiene la demanda de cada sector en la matriz de insumo –
producto y esos coeficientes se calculan invirtiendo a matriz original.

También podría gustarte