Tema 2 MACRO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MACROMAGNITUDES

Medición de la actividad económica


La Contabilidad nacional es una técnica de síntesis estadística cuyo fin es describir las
características de la Economía Nacional. Es un sistema de cuentas donde se registran las
transacciones realizadas entre los distintos agentes que llevan a cabo la actividad
económica del país.

Sectores de la Economía I
El Sector Familias
• Es el propietario de los factores de producción
• Toma decisiones de Consumo (incluye la demanda de bienes corrientes y los de
consumo duradero) y la Inversión en Vivienda
• La parte de la renta disponible no consumida es el ahorro
El Sector Empresas
• Produce los bienes y servicios
• Invierte en mantenimiento (D) y ampliación de la capacidad productiva (IN), y
en existencias b (IE), sean estas planeadas o no
• IB = IN + D
El sector Público
• Denominamos G, al gasto público que es tanto en Consumo como en Inversión
• Los ingresos netos T ≡Td + Ti –TR
• Definimos el déficit público DP ≡ G – T
El Sector Exterior
Todas las operaciones realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo son
registradas de forma sistemática en un documento contable que se conoce como la
balanza de Pagos (BP)
El criterio de anotación es el de partida doble por lo que el documento presenta
equilibrio contable
Sectores de la Economía II
La BALANZA DE PAGOS se estructura en tres Cuentas:
Cuenta Corriente
• Bienes
• Servicios
• Rentas primarias: de trabajo y de capital (dividendos, intereses por créditos,
rentas de la propiedad inmobiliaria; trabajadores fronterizos, estacionales y
temporeros)
• Rentas secundarias: Transferencias corrientes (pagos sin contraprestación
que mejoran la capacidad de gasto del receptor)
Cuenta de capital
• Transferencias de capital (se conceden para financiar inversiones y
operaciones de capital fijo del receptor)
• Adquisición y disposición de activos inmateriales no producidos (como tierra
y derechos minerales, derechos de pesca o activos de comercio como las marcas
registradas o los nombres de dominios)
Cuenta Financiera
• Inversión directa
• Inversión en cartera: recoge transacciones de valores negociables excluidas las
anteriores.
• Otro capital: engloba operaciones de préstamos comerciales y financieros, y las
de depósito incluidas la tenencia de billetes extranjeros.
• Variación de reservas: Incluye todos los activos exteriores controlados por la
autoridad monetaria de disponibilidad inmediata para financiar los desequilibrios
de balanza: oro, DEG, posición en reservas en el FMI y activos en moneda
extranjera.

El saldo de la Balanza por cuenta corriente es:


SBCC ≡ X -M + rfn – rfe + TR*
Donde:
-X son las exportaciones de bienes y servicios y M las importaciones (XN =X-M, son
las exportaciones netas)
-rfn son las rentas de trabajo y de capital obtenidas por nacionales FUERA del país
-rfe son las rentas de trabajo y de capital obtenidas por NO nacionales en nuestra
economía
-TR* trasferencias corrientes del y al resto del mundo
El SBCC + SBCK (que suponemos 0 para simplificar), refleja la capacidad o
necesidad de financiación de la Economía. Si es positivo, refleja una mejora de la
posición acreedora-deudora del país frente al resto del mundo.
 El superávit implica que el país financia al resto del mundo bien exportando
capital (cuenta financiera excluido el BE) o por acumulación de reservas
(cuenta del BE)

 El déficit implica que el país es financiado por el resto del mundo bien
importando capital (cuenta financiera excluido el BE) o por pérdida de
reservas (cuenta del BE)

El saldo de la Balanza de la cuenta financiera es:


F (flujos netos de capital financiero excluidas las variaciones de reservas) + Cuenta del
Banco de España (variaciones de reservas)
Si F presenta un saldo positivo (VNA-VNP)>0, hay UN PRESTAMO AL EXTERIOR,
AUMENTAN LOS ACTIVOS FRENTE AL RESTO DEL MUNDO, es UNA SALIDA
NETA DE FONDOS (más inversiones netas de los residentes en España en el exterior y
menos inversiones netas de no residentes en España)

El saldo de balanza de pagos (excluido el BdE) es:


SBP ≡ X -M + rfn – rfe + TR* - F
Si es positivo el país está acumulando reservas frente al resto del mundo

El equilibrio contable de la BP completa es: CC+CK+EO=CF

Producto Interior Bruto


El PIB se define como el valor de la corriente de bienes y servicios finales producidos
por una economía durante un periodo de tiempo, generalmente un año (en el país,
dentro de las fronteras)
-“el valor”: la producción se valora a precios de mercado
-“de la corriente de bienes y servicios ”: incluye bienes tangibles (alimentos,
muebles…) y servicios intangibles (viajes, educación…)
-“finales”
 Con el fin de evitar la doble contabilización, no se incluyen los bienes
intermedios, o los bienes que se utilizan en el proceso de producción, ya
que no son bienes o servicios finales.
 El cálculo se hace en términos de valor añadido
-“ . . . por una economía . . .”
 mide el valor de la producción dentro de los límites geográficos de un
país
-“…en un periodo de tiempo determinado”: implica que la venta de los bienes
producidos en periodos anteriores, por ejemplo, automóviles usados, no se incluyen en
el PIB de ese año

El PIB como indicador del bienestar


El PIB es el mejor indicador del valor de la producción de una economía, pero no es un
indicador perfecto del bienestar.
El PIB como indicador del bienestar tiene varios defectos reconocidos:
1. El PIB no tiene en cuenta las transacciones que no se realizan en los mercados
organizados, como el trabajo que se realiza en el hogar, el trabajo voluntario o el
tiempo dedicado a los hijos
2. El PIB no incluye el tiempo de ocio ni otras actividades que no se realizan en los
mercados
3. El PIB no tiene en cuenta la economía sumergida (Actividades económicas que
no están recogidas o contabilizadas por las técnicas ordinarias que la sociedad
emplea para evaluar la actividad económica. Buscan la opacidad fiscal o eludir
restricciones y prohibiciones)
Cuando representan una parte significativa de la producción llevan a
sobrevalorar la inflación y el paro y a infravalorar el producto nacional y el
crecimiento. Además, pueden forzar políticas muy expansivas e inflacionistas,
además de disminuir el bienestar social al elevar la presión fiscal sobre el resto
de agentes.
4. El PIB no valora los cambios del medio ambiente que se deben a la producción

Entonces, ¿por qué fijarse en el PIB? Un PIB (per capita) alto permite a un país
financiar mejores escuelas, políticas medioambientales más ambiciosas, un mejor
sistema sanitario, etc. Y, muchos indicadores de la calidad de vida están correlados

positivamente con el PIB. Por ejemplo…esperanza de vida, tasa de alfabetización…

PIB real y nominal


 El PIB nominal es el valor del PIB en unidades monetarias corrientes. Utilizamos
los precios vigentes en el periodo en el realizamos el cálculo.
Puede aumentar porque aumente la producción de bienes y servicios o porque suban
los precios de esos bienes y servicios.
 El PIB real es el valor del PIB en unidades monetarias constantes. Utilizamos los
precios de un año de referencia, que denominamos año base. (la CN calcula el índice
de volumen encadenado)
 Disponemos de dos índices para conocer la evolución de los precios:
 El Deflactor del PIB
 El Índice de precios al consumo IPC
La Inflación
El deflactor es el índice de precios obtenido de la comparación del PIB nominal y el
PIB real. Indica el incremento en el PIB nominal atribuible a la subida de los precios y
no a un aumento de la producción. Es un índice de los bienes producidos.

El IPC es un índice estadístico que mide la evolución de los precios de una cesta de
bienes y servicios representativa del consumo familiar durante un período. Es un índice
de bienes consumidos.
La Inflación es la tasa a la que varía un índice de precios
Valoración a precios de mercado/valoración a precios básicos
 Valoración a precios de mercado: Valor de la producción a los precios finales que
alcanza en el mercado.
 Valoración al coste de los factores o a precios básicos: Valora la producción
considerando los costes de los factores utilizados.

PIBpb ≡ PIBpm– Impuestos Indirectos+ Subvenciones


El PIB y el PNB
El PNB se define como el valor de la corriente de bienes y servicios finales producidos
por una economía durante un periodo de tiempo, con factores de producción propiedad
de nacionales
PNB ≡ PIB + rfn - rfe
Para calcular el producto interior bruto (PIB) podemos seguir tres vías:
1. La vía de la oferta: agregamos la producción de todas las unidades productivas del
país (la información vendrá como “valor añadido bruto a precios básicos (antes de
impuestos)” (es la que hemos seguido hasta ahora)

2. La vía del gasto: Nos preguntamos el destino que hemos dado a todo lo producido

3. La vía de la renta: Quién recibe las rentas generadas en el proceso productivo

Para la economía en su conjunto,


Producción Renta Gasto,
dado que cada euro de gasto de un comprador es un euro de
renta para el vendedor.

Obtención del PIB por el método del Gasto


Analizamos el uso, el destino que se ha dado a la producción:
 Consumo (C): Gasto de los hogares en bienes y servicios (excluye gastos en
vivienda nueva)
 Inversión: Gasto en mantenimiento y ampliación de la capacidad productiva del
país, en existencias y en vivienda nueva. Incluye, por lo tanto:
 Inversión neta (IN): aumento del capital productivo.
 Depreciación (D): es el desgaste producido en el stock de capital por su
mero uso y se denomina consumo de capital fijo en la contabilidad
nacional.
 Inversión en existencias (IEX): sea ésta planeada o no

IBk ≡ IN + D + IEX
 Gasto Público (G): Gasto en consumo e inversión del estado (No incluye las
transferencias ya que son pagos no vinculados a la compra o producción de
nuevos bienes y servicios).

 Exportaciones Netas (XN): Compras por parte de no residentes de bienes


producidos en el interior (exportaciones, X) menos compras interiores de bienes
y servicios del resto del mundo (importaciones, M).
PIB apm+ M ≡ C+ I+ G +X
PIB apm ≡ C+ I+ G +X –M

Esta expresión para el PNB será:


PNB apm ≡ PIB+rnf-rfe= C+ I+ G +X-M+rnf-rfe (1)
Como SBCC ≡ X-M+rfn-rfe+TR*, despejamos X-M+rfn-rfe= SBCC –TR* y
sustituimos en (1):
PNB apm ≡C+I+G+SBCC – TR*

Obtención del PIB por el método de la Renta


La renta que fluye al sector privado se denomina renta nacional. Es la suma de las
rentas generadas a favor de los propietarios de los factores de producción como
contraprestación por su aportación al proceso productivo durante un período. Se obtiene
como la suma de salarios, intereses, dividendos, rentas de la tierra...
Equivale al Producto Nacional Neto a precios básicos:
PNN apb ≡ RN (la denominaremos Y)
La renta Disponible de las familias es
YD = Y – Td +TR +TR*
La renta disponible va a ahorro y a consumo
YD = C + SED

PNN apb ≡ Y ≡ Yd + Td - TR-TR* ≡ C+S+Td -TR +TR*


Si sumamos a ambos lados de la identidad los impuestos indirectos:
PNN apb + Ti ≡ Y+ Ti ≡ C + S + Td + Ti – TR-TR*

PNN apm= C + S + T – TR*

Comparación de los métodos


Por el método de la renta tenemos:
PNN apm ≡ C + S + T – TR*
Por el método del gasto tenemos:
PNN apm ≡ C+ IN + G +SBCC – TR*
Igualando ambos métodos obtenemos:
C + S + T – TR* ≡ C+ IN + G +SBCC – TR*
Operando
S + T ≡ C+ IN + G +SBCC

Reordenando:
(S – IN) ≡ (G – T) + SBCC
que es la identidad fundamental de financiación de una economía.

También podría gustarte