Práctica 9 - Colesterol - Equipo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

CARRERA:

MÉDICO CIRUJANO Y HOMEÓPATA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA MÉDICA II

PRÁCTICA 9 COLESTEROL

INTEGRANTES:

- PORTILLO FIGUEROA ALEXIS YAEL

- QUINTANA VIANA ERIK

- ROMAN MIER PAULINA ARIANA

2HM2

EQUIPO 3

PROFESORES:

- AGUILAR ESPEJEL MARIA DEL SOCORRO

- GATICA CARRERA LINDA PATRICIA

FECHA DE ENTREGA 20 DE MAYO DEL 2023


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

Objetivo: .El alumno interpreta el resultado obtenido a través de uno de los


métodos para la determinación de colesterol.

Resultados:

Paciente: Alexis Portillo

DATOS OBTENIDOS
Absorbancia problema: .163 ua
Concentración estándar: 200 mg/dL
Absorbancia estándar: .350
(.163) (200)
____________________ = 93.1 mg/dL
(.350)
Concentración de colesterol: 93.1 mg/dl

Análisis de resultados:

El análisis de colesterol sirve para determinar el riesgo de acumulación de depósitos


de grasa (placas) en las arterias, lo que puede provocar arterias estrechas u
obstruidas en todo el cuerpo (ateroesclerosis).
Un análisis de colesterol completo, también denominado lipograma o perfil lipídico,
es un análisis de sangre que permite medir la cantidad de colesterol y triglicéridos
en la sangre
En base a los resultados de nuestro paciente (compañero) Alexis Portillo, obtuvimos
una concentración de triglicéridos de 93.1 mg/dL y comprobando con los valores de
referencia vimos que nuestro paciente se encontraba en el rango normal de
colesterol.
Durante la realización de la práctica no hubo ningún problema o contratiempo ya
que la determinación de colesterol es muy sencilla y el uso del espectrofotómetro es
muy sencillo.
Una vez obtenida la muestra, esperamos a que la sangre se coagule, esto nos
ayudará para obtener el suero sanguíneo después de centrifugar. El suero contiene
proteínas, electrolitos, anticuerpos, antígenos y hormonas. Seguido de ésto, se
agregó el reactivo y se incubó la muestra, esto permitió la acción de ciertas enzimas
que dieron como resultado la coloración rosa, para posteriormente colocarla en el
espectrofotómetro.
Estos instrumentos se usan a diario en química clínica para determinaciones de la
concentración de distintos compuestos de la sangre (colesterol, glucosa,
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

triglicéridos, etc.) además la actividad de enzimas en investigación. Los


espectrofotómetros miden la radiación que puede ser reflejada, absorbida o
transmitida por la materia al interactuar con la radiación electromagnética.
Tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática a través de una
muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra, esto
permitió indicar indirectamente qué cantidad de la sustancia que nos interesa
(colesterol) está presente en la muestra.

CONCLUSIÓN:
La prueba de colesterol es importante, puesto que dependiendo de los valores que
ésta indique es como se puede conocer el riesgo de padecer un ataque cardíaco o
un derrame cerebral. A medida que el colesterol LDL aumenta, también aumenta el
riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Entonces, es de gran importancia
que si un paciente fue diagnosticado con colesterol elevado tome medidas
recomendadas para reducir esos valores, dentro de estas indicaciones se incluye
una dieta balanceada y saludable, evitar el sedentarismo, mantener un peso
saludable, evitar fumar, controlar la diabetes tipo 2 y la hipertensión, y de ser
necesario indagar acerca del hecho de tomar medicamentos con receta médica
indicados para disminuir la hipercolesterolemia.

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la importancia clínica de la cuantificación del colesterol?
El análisis de colesterol sirve para determinar el riesgo de acumulación de depósitos
de grasa (placas) en las arterias, lo que puede provocar arterias estrechadas u
obstruidas en todo el cuerpo (aterosclerosis).

2. ¿Diga que es la aterosclerosis?


Es la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y
en sus paredes. Esta acumulación se llama placa. La placa puede provocar el
estrechamiento de las arterias y el bloqueo del flujo sanguíneo. También puede
reventarse y formar un coágulo de sangre.

3. ¿A qué se llama colesterol bueno y por qué?


El colesterol HDL es conocido como el colesterol bueno debido a las funciones que
realiza en el cuerpo, al circular en el torrente sanguíneo, ayuda a eliminar otras
formas de colesterol, absorbiéndolo y transportándolo al hígado. Luego, el hígado
puede procesar el colesterol para usarlo o enviarlo fuera del cuerpo como un
desecho.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

4. ¿Qué es la hipercolesterolemia familiar?


Es un trastorno que se transmite de padres a hijos. Esta enfermedad provoca que el
nivel de colesterol LDL (malo) sea muy alto. La afección empieza al nacer y puede
causar ataques cardíacos a temprana edad.

5. ¿Cómo se regula la síntesis de colesterol en la célula?


Está regulado por mecanismos de retroalimentación entre las vías endógena y
exógena del metabolismo del colesterol. Una reducción de la entrada de colesterol
intestinal por inhibición de su absorción aumenta la actividad de la HMG-CoAR e
intensifica la síntesis de colesterol.

6. ¿Cuáles son los valores normales de colesterol, HDL y LDL?

7. ¿Cuál es el destino del colesterol de la dieta?


El colesterol que se absorbe de la dieta se transporta por el sistema linfático desde
las células de la mucosa del intestino (enterocitos) en los quilomicrones (CM), que
son las lipoproteínas de menor densidad, fabricadas por los propios enterocitos.,
siendo importante para la síntesis de otras biomoléculas ya que es precursor de
hormonas esteroideas, ácidos biliares, escualeno, etc..

Referencias:

Tovar, Armando, Manzano, Natalia, & Torres, Nimbe. (2005). Regulación del
metabolismo del colesterol y ácidos grasos en el síndrome nefrótico
experimental por las proteínas que se unen a los elementos regulatorios de
esteroles (SREBP's): efecto de la soya. Gaceta médica de México, 141(5),
407-415. Recuperado en 20 de mayo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-381320050
00500008&lng=es&tlng=es.
Maldonado Saavedra, Octavio, Ramírez Sánchez, Israel, García Sánchez,
José Rubén, Ceballos Reyes, Guillermo Manuel, & Méndez Bolaina, Enrique.
(2012). Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas. Revista
mexicana de ciencias farmacéuticas, 43(2), 7-22. Recuperado en 20 de mayo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-019520120
00200002&lng=es&tlng=es.
Ferrier., D. R. (2018). LIR. Bioquimica (7ª ed.). Barcelona, España: Wolters
Kluwer.

También podría gustarte