SIMULACRO #2 - 4 Año Secundaria
SIMULACRO #2 - 4 Año Secundaria
SIMULACRO #2 - 4 Año Secundaria
1
Lectura
TEXTO I: Preguntas 1 a 4.
Para comenzar, debido a la historia del país y a sus valores culturales, no existe en Estados Unidos un sistema nacional
de educación: el gobierno federal no administra escuelas. Cada uno de los 50 estados tiene su propio departamento de
educación, el cual establece las reglas para los colegios de dicho estado. Así, los colegios públicos y las universidades
reciben fondos del estado en el cual se ubican, y la Legislatura de cada estado decide el financiamiento que otorgará a los
colegios y a las universidades.
Generalmente, los distritos escolares incluyen escuelas primarias, de nivel medio y de nivel superior. Las escuelas primarias
incluyen pre-escolar y abarcan de primero a quinto o sexto grado. Muchos niños ingresan al pre-escolar a los 5 años de
edad. Por lo general, ingresan a primer grado a los 6 años de edad.
Después de la escuela primaria, los estudiantes ingresan al nivel medio, donde cursan de sexto a octavo grado (o noveno);
a continuación, los estudiantes ingresan a las escuelas de nivel superior para estudiar del noveno a decimosegundo grado.
Los estudiantes de la escuela superior asisten a una amplia variedad de cursos. Todos deben tomar cursos de inglés,
matemáticas, ciencia sociales. También deben aprender una lengua extranjera y/o educación física. Un curso puede durar
uno o dos semestres.
Texto adaptado de http://www.fulbright.edu.ar/esp/educación_2_2.asp
3. La oración "Los colegios y las universidades públicos reciben fondos del estado en el cual se ubican." Se puede
parafrasear de la siguiente manera:
A. El gobierno nacional otorga fondos a cada estado de EE.UU. a fin de que los administre según los requerimientos
de los colegios y las universidades.
B. Cada estado provee fondos para los colegios y universidades públicas de su jurisdicción.
C. Cada colegio y universidad de cada estado recibe fondos de este.
D. La educación es gratuita porque cada estado otorga fondos a las escuelas y universidades de su región.
1 SIMULACRO 2
COLEGIOS
1
Vilches informó que el minero Juan Illanes, uno de los rescatados, le confesó que, unas tres horas antes del derrumbe
que encerró el 5 de agosto a los mineros, ciertos obreros percibieron fuertes ruidos y pidieron autorización para salir
del yacimiento, lo que les fue denegado. Vilches, diputado por Copiapó, localidad ubicada a 50 kilómetros de donde se
sitúa la mina San José, dijo que convocará para declarar a la comisión a Illanes y a otros mineros que han denunciado la
precariedad de la mina, que en julio tuvo otro derrumbe.
SIMULACRO 2 2
COLEGIOS
1
9. Del texto anterior se infiere que
A. la araña nunca pela sus alimentos antes de morderlos.
B. la araña tiene, desde hace algunos años, dos o tres amigos.
C. la voz poética tiene un apetito similar al de la araña.
D. la voz poética no es desordenada, a diferencia de la araña.
11. Una paráfrasis adecuada para "desde hace algunos años almuerza todo lo que se enreda en su tela" sería
A. "Hace algún tiempo, la araña solo come lo que se enreda en su tela".
B. "La araña se alimenta, desde hace un tiempo, de todo lo que queda atrapado en su tela".
C. "La telaraña enreda su merienda todo el tiempo".
D. "Desde hace mucho, gracias a la tela, la araña almuerza lo que se enreda en ella".
12. Una paráfrasis adecuada para "tiene ocho patas peludas y rápidas como las mías y tiene mal humor y puede ser
grosera como yo" sería
A. "Tengo patas peludas y rápidas como de araña, soy mal humorado y grosero como ellas".
B. "La araña es rápida, malhumorada y grosera, al igual que yo".
C. "Es posible que las ocho patas peludas de la araña sean como las mías, porque su humor es como el mío, al igual
que su grosería".
D. "Las ocho patas de la araña son peludas y rápidas como las mías, y su mal humor puede ser como el mío, al igual
que su grosería".
13. ¿Cuál de las siguientes ideas correspondería a la idea principal del primer párrafo?
A. La bomba atómica fue posible debido a los descubrimientos de Albert Einstein, razón por la cual este sintió gran
culpa.
B. Albert Einstein se arrepintió de ser científico, debido a que se lo culpó de haber posibilitado el diseño de la bomba
atómica.
C. Parte del arrepentimiento de Einstein estuvo vinculado a haber sido parte del grupo que diseñó la bomba atómica.
D. A pesar de los grandes descubrimientos de Albert Einstein, por lo que fue incluso premiado, este siempre sintió
culpa por haber posibilitado el desarrollo de la bomba atómica.
3 SIMULACRO 2
COLEGIOS
1
14. A partir del texto, puede afirmarse que
I. Albert Einstein, por sus numerosos descubrimientos, fue premiado varias veces con el Nobel.
II. Es posible que un descubrimiento científico sea utilizado para ocasionar destrucción.
III. Einstein encontraba en su pipa las respuestas a las interrogantes que surgían en su imaginación.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Ninguna
15. ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor el tema central del texto?
A. La vida de Albert Einstein estuvo marcada por acontecimientos trágicos como la creación de la bomba
atómica.
B. Einstein vivió abrumado por permitir la construcción de la bomba atómica, tanto que habría preferido ya no dedicarse
a la investigación científica.
C. Albert Einstein tiene la mirada más triste de la historia por sentirse responsable de aniquilaciones humanas.
D. Einstein, a pesar de sus grandes descubrimientos, también sintió un gran arrepentimiento por posibilitar la
construcción de la bomba atómica.
16. ¿Cuál de las siguientes alternativas podría ser el título del texto?
A. Tragedia y vida científica de Albert Einstein
B. Albert Einstein: los ojos más tristes de la historia humana
C. Einstein: su oficio científico y su arrepentimiento en torno a alguno de sus aportes
D. Obra y tragedias de uno de los más grandes científicos de la historia
TEXTO V: Preguntas 17 a 18.
Quizá, para algunos, sea una palabra prohibida a tal punto que algunas instituciones vinculadas han pedido una
moratoria de quince años, pero este es el momento para que el Perú inicie trabajos sobre los cultivos genéticamente
modificados. Un ejemplo claro en el que este tipo de tecnología puede ayudar es el caso del maíz, en que nuestros
productores mantienen una baja productividad. Se estima que, utilizando la semillas genéticamente modificadas, se puede
elevar su productividad en un 10%, lo que redundaría en una menor cantidad de importación y de dependencia del mercado
externo.
Si bien, como explica la experta Aída Lerayer del Consejo de Información Sobre Biotecnología, estas semillas tienen un
valor superior a las convencionales, también aseguran una rentabilidad mayor, y se traducen en menores costos, mejor
uso del agua y menos pesticidas.
Cabe resaltar que ella aclara que no existe riesgo de contagio con las semillas convencionales o naturales, debido a que
se siembran bajo estrictas condiciones que aseguran su aislamiento.
17. A partir de la frase "estas semillas tienen un valor superior a las convencionales... ", debemos entender que
A. el valor en el mercado de los productos que se cultiven con estas semillas valdrá mucho más.
B. comprar semillas modificadas genéticamente es más costoso que comprar semillas convencionales.
C. la calidad de que gozan las semillas modificadas hace que estas sean más valoradas por sus consumidores.
D. en calidad y cantidad, desde cualquier punto de vista, son más valiosas las semillas modificadas genéticamente.
SIMULACRO 2 4
COLEGIOS
1
TEXTO VI: Preguntas 19 a 22.
Actualmente, países como Brasil destinan alrededor de 300 millones de dólares para investigación tecnológica y
genética, mientras que las universidades nacionales peruanas mantienen en sus cuentas uno 793 millones de soles del
recurso del canon, destinados a investigación, sin darles ningún uso.
La experta bióloga Lerayer respondió a algunas críticas a su propuesta explicando que las semillas oriundas o naturales
no se pierden, toda vez que los países que utilizan la biotecnología genética aplicada a las semillas están obligados a
mantener un banco de germoplasma, donde se almacenan estas especies.
Respecto al monopolio en la comercialización de semillas genéticamente modificadas, recordó que existen seis empresas
de talla mundial en el mercado (tres en Estados Unidos y tres en Europa) con las cuales se podría trabajar.
"Para nadie es un secreto que el futuro está en la investigación", aclaró. "por ello, hay que tener presente que Brasil ya tiene
cuatro productos agrícolas modificados en explotación. Brasil, siendo primer productor de caña de azúcar en el mundo,
está a puertas de utilizar, para incrementar sus ventas, caña genéticamente modificada, y lo mejor y más novedoso es que
va crear combustible de este producto".
En el Perú, tenemos una tres mil variedades de papa, pero, actualmente, no se puede exportar ni una sola de ellas, porque
la calidad no pasa los controles en el extranjero; quizá sea el momento de tomar el tren de la tecnología antes de que
nuestros vecinos nos hagan puré.
22. ¿Cuál es una idea principal que está tanto en el Texto V como en el Texto VI?
A. Ambos resaltan la necesidad de que, en el Perú, se avance en el tema de la modificación genética de semillas de
uso agrícola.
B. Los dos explican, detalladamente, las ventajas que se obtendrían al usar en nuestros campos las semillas
genéticamente modificadas.
C. Los dos comentan lo avanzado que está Brasil con respecto a nosotros en lo referido a investigación genéticamente
y la posibilidad de que este país nos gane los mercados.
D. Ambos proponen que Perú se decida competir, al menos, en lo que respecta a los productos nativos, ya que dinero
para la investigación sí tenemos.
5 SIMULACRO 2
COLEGIOS
1
TEXTO VII: Preguntas 23 a 25.
Negra del alma, negra de mi vida, Ay corazón, ¿Por qué lloras tanto?
cúrame la herida que me has abierto Habiendo nacido libre en el mundo,
dentro de mi pecho. solito te cautivaste.
23. ¿Cuál es el mejor parafraseo de "Habiendo nacido libre en el mundo, solito te cautivaste"?
A. Primero, eras feliz; después, te perdiste.
B. Te dejaste atrapar por el interés desmedido del dinero.
C. Naciste en libertad; luego, te apresaste tú mismo.
D. Los hombres nacen libres; finalmente, la sociedad los corrompe.
24. ¿Qué se puede inferir del texto?
A. La amada ha tenido varias parejas.
B. El interés de una mujer por el dinero podría hacer sufrir a quien la ama y a ella misma.
C. El traicionado reclama a la amada que sea fiel.
D. La amada, antes, era una mujer que no amaba al dinero.
25. ¿Cuál es el sentido de "cúrame la herida que has abierto dentro de mi pecho"?
A. Remedia el dolor que me ocasionaste.
B. Sana la vergüenza de haberme dejado
C. Alivia la herida que me proferiste cuando más te quería.
D. Repara mis sufrimientos por quererte tanto.
26. ¿Cuál de las siguientes ideas se puede afirmar a partir del texto?
I. La historia de Jane, por más sacrificada que haya sido, no despertará el interés de los historiadores, ya que su
caso es igual a muchos otros.
II. Jane es una prueba viviente de que Eva fue la culpable de la expulsión del hombre del paraíso.
III. La vida de Jane, al igual que la de todas las mujeres de ese tiempo, fue muy dura y sacrificada.
6 SIMULACRO 2
COLEGIOS
1
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Ninguna
27. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la mejor paráfrasis de la siguiente frase: "Algunos niños murieron, y
cada muerte le abrió un tajo en el pecho" en el texto?
A. A causa de la muerte de sus hijos, Jane sufrió una gran cicatriz.
B. Cada niños suyo que murió ocasionó que Jane se lamentara de por vida.
C. El corazón de Jane quedó marcado cada vez que alguno de sus hijos murió.
D. Jane, a pesar de ser una mujer fuerte, sufrió cada vez más por la muerte de sus hijos.
7 SIMULACRO 2
COLEGIOS
2
redacción i
8 SIMULACRO 2
COLEGIOS
2
35. ¿Cuántas oraciones están incorrectamente redactadas?
I. Las gotas lamen sus mejillas, le llegan al mentón y se precipitan por su amplio torax.
II. “¡Cuídalo!”, escucha decir y la respuesta sería ésta: “¡Cuídame!”
III. Matías sueña ahora que es un pájaro níveo que sobrevuela el balneario que lo vio crecer.
IV. Ve su imágen reflejada en un río de topacio y su frágil sombra cruzando la fértil pradera.
A. 3
B. 2
C. 1
D. 4
37. Marque la alternativa en la que todas las palabras están escritas correctamente.
A. Exhiguo – pasillo – víbora
B. Haba – cruzecita – liso
C. Lascivo – onda – expectáculo
D. Enhorabuena – piecito – secesión
9 SIMULACRO 2
COLEGIOS
2
42. ¿Qué opción evidencia un error?
Porque hubo momentos incómodos en la conferencia, debido a que no habían coordinado con anticipación el
A B
conversatorio, los oradores habían decidido retirarse temprano, a pesar de que hubieron explicaciones de parte del
C D
encargado del evento.
redacción ii
46. Esperaba que se sintiera muy afligido después de la serie de eventos desafortunados que le tocó vivir. .........., estaba
animado y con muchas ganas de salir adelante. Felizmente, ........... todo parecía desfavorable para él, este mantenía
el optimismo.
A. Evidentemente ...... si bien
B. Sin embargo .......... a pesar de que
C. No obstante ........... debido a que
D. Por ello ................... mientras que
10 SIMULACRO 2
COLEGIOS
2
47. ¿En qué caso se debe usar "de que" en lugar "que"?
Confieso que el hecho que Esther no haya advertido que yo no estaba presente en la fiesta me ha ofendido bastante.
A B C
A decir verdad, pensé que le importaba más.
D
49. ¿Qué opción debe suprimirse del texto por no corresponder al tema tratado en el párrafo?
Pese a que su venta está prohibida para consumo humano, el alcohol metílico, sustancia destinada al uso industrial, se
sigue consumiendo de manera alarmante en muchas zonas rurales de la sierra peruana. Solo en Apurímac, un promedio
de 32 mil botellas de dicho producto se consumen diariamente. Si bien el alcohol y la llamada "borrachera andina"
han estado presentes desde hace siglos en estas comunidades, ello no implica que tanto los motivos como el sentido
de tomar no hayan cambiado. Hay una distinción importante entre la "borrachera sagrada" y la borrachera cotidiana.
(A) El alcohol y los rituales sirven como referentes para la identidad colectiva, pero la embriaguez problemática es la
diaria, aquella desarticulada del calendario festivo o agrícola. (B) El 67% de los niños y niñas de algunas poblaciones
centrosureñas afirman que, cuando sus padres están mareados por alguna de estas borracheras, les pegan más que
cuando están sobrios. (C) Además, la chicha tradicional ha sido mayormente remplazada por el alcohol industrial, un
trago que es totalmente químico. (D) En conclusión, no solamente han cambiado los patrones de la embriaguez sino
también el medio de lograrla.
11 SIMULACRO 2
COLEGIOS
2
A. 2, 3, 4, 5, 1
B. 1, 5, 3, 4, 2
C. 1, 5, 4, 3, 2
D. 1, 3, 5, 4, 2
54. Marque la alternativa que contenga las afirmaciones incorrectas sobre el siguiente fragmento.
El grupo conformado por los estudiantes de este salón se ha consolidado como un equipo que trabaja de manera
solidaria y ordenada. Estos alumnos han sorprendido por sus actitudes. Los profesores han reconocido que, con estas,
lograrán resultados excepcionales en los exámenes.
I. "Estos" reemplaza a estudiantes.
II. Hay una expresión sinónima.
III. "estas" reemplaza a "actitudes".
A. Solo I y III
B. Solo I
C. Solo II
D. Solo III
55. El delantero se descontroló y escupió al árbitro. .........., recibirá una tarjeta roja y, .........., tendrá que abandonar el
juego inmediatamente.
A. No obstante .............. además
B. Evidentemente ......... por ello
C. Pese a ello ............. así
D. Debido a ello ............ sin embargo
12 SIMULACRO 2
COLEGIOS
2
56. ¿En qué parte del texto debe introducirse la siguiente oración: "El líquido formado por el agua absorbida por las raíces
se llama savia bruta y se transporta en forma ascendente por el interior de las plantas."?
En las plantas, los elementos se incorporan de manera similar al agua: se absorben por sus raíces como sales o
minerales disueltos en el agua del suelo. (A) Cuando la savia bruta llega a las hojas los minerales absorbidos por las
raíces son incorporados de diferentes formas a moléculas derivadas de los azúcares fabricados en la fotosíntesis. (B)
De esta manera, las plantas fabrican todas las moléculas que necesitan para crecer, desarrollarse y reproducirse. (C)
Estas sustancias elaboradas por la hoja se distribuyen al resto de la planta en la llamada savia elaborada que sigue
el camino inverso de la savia bruta. (D)
13 SIMULACRO 2
COLEGIOS
3
aritmééetica
57. De un total de Z detenidos, X% fueron hallados culpables y de ellos, Y% fueron condenados a cadena perpetua.
¿Cuántos fueron condenados a cadena perpetua?
A. X.Y.Z
B. X.Y.Z
100
C. X.Y.Z
10000
D. X.Y.Z
10
58. ¿Cuántos números de 3 cifras son múltiplos de 8, más 2?
A. 111
B. 112
C. 113
D. 114
59. ¿Cuántos números primos de dos cifras son mayores que 50?
A. 10
B. 12
C. 11
D. 9
°
60. Si x = 8 + 1
°
2x = 9 – 1
°
3x = 10 – 7
y además se sabe que x es un cuadrado perfecto, halla la suma de las cifras del menor valor que toma x.
A. 5
B. 4
C. 10
D. 8
62. La tercera parte de lo que me queda de vino en la botella es igual a la cuarta parte de lo que ya me tomé. Si tomo la
décima parte de lo que me queda. ¿Qué fracción de todo el vino me habré tomado?
A. 27/70
B. 43/70
C. 27/43
D. 5/24
14 SIMULACRO 2
COLEGIOS
3
63. Un artículo se ha vendido en S/. 12000 ganando el 20% del precio de costo más el 15% del precio de venta.
Hallar el precio de costo de dicho artículo.
A. S/. 7800
B. S/. 8500
C. S/. 8600
D. S/. 8300
64. Si las hojas de un libro se cuentan de 4 en 4 sobran 3, si se cuentan de 13 en 13 sobran 12. ¿Cuántas hojas tiene el
libro, sabiendo que es el mayor número de tres cifras que termina en 5?
A. 935
B. 945
C. 965
D. 975
65. Un boxeador decide retirarse cuando tenga un 90% de triunfos en su carrera. Si ha boxeado 100 veces y obtuvo 85
triunfos, ¿cuál es el número mínimo de peleas adicionales necesarias para que el boxeador se pueda retirar?
A. 75
B. 25
C. 55
D. 50
1
66. Si se define a ∗ b = , entonces:
ab
a ∗ (b ∗ c) es igual a:
1
A.
a.b.c
a.b
B.
c
a
C.
b.c
b.c
D.
a
67. Las longitudes de tres alambres son 24 cm, 30 cm y 40 cm. Los dos primeros alambres son cortados de manera
que los pedazos obtenidos tienen la misma longitud (la mayor posible), y el último se divide en partes iguales con
2
longitudes que son de las longitudes de los primeros pedazos. ¿Cuántos cortes se hizo en total?
3
A. 19
B. 16
C. 22
D. 21
Álgebra
68. Con los 330 caramelos que tenía, formé grupos de 13 y 15 caramelos, me sobraron 13 caramelos y obtuve 23 grupos
en total. ¿Cuántos grupos de 15 caramelos formé?
A. 14
B. 13
C. 10
D. 9
15 SIMULACRO 2
COLEGIOS
3
69. Si (a; b) es la solución del sistema:
321
3x – y = 7
2x + 3y = 12
Halla el valor de: a.b
A. 18
B. 12
C. 6
D. 8
71. Para una función de teatro el boleto para adulto cuesta S/. 8 y el boleto para niño cuesta S/. 5. Si acudieron 350
personas y se recaudaron S/. 2 500, ¿cuántos niños asistieron?
A. 100
B. 250
C. 200
D. 150
72. Si Q(x) y R(x) son el cociente y el residuo de la división: (4x4 – 12x3 + 3x2 +15x – 8) entre (4x2 – 8x + 3), halla:
M = 2Q(x) – R(x)
A. 4x2 – 2x + 2
B. 2x2 + 2x – 4
C. 4x2 + 2x – 4
D. 2x2 – 4x – 2
73. Con 480 soles puedo comprar cierta cantidad de objetos. Si el precio de cada objeto aumenta en 6 soles, podría
comprar 4 objetos menos. ¿Cuál era el precio original?
A. S/. 20
B. S/. 24
C. S/. 30
D. S/. 16
75. Se tiene dos mezclas de aluminio y cobre, la primera contiene 30 gramos de aluminio y 60 gramos de cobre, la segunda
25 gramos de aluminio y 75 gramos de cobre. Se desea formar una nueva mezcla de 11 gramos de aluminio y 28 gramos
de cobre. ¿Cuánto se debe extraer de la primera mezcla?
A. 25 gr
B. 20 gr
C. 30 gr
D. 15 gr
16 SIMULACRO 2
COLEGIOS
3
76. Halla el valor que verifica la ecuación:
3x – 1 3x + 5
=
2x + 1 2x + 3
A. – 3/4
B. – 4/3
C. – 2/3
D. – 3/2
77. Si: a = 2 + 3 ∧ b = 2 – 3
Halla el valor de:
a+b a–b
N= –
a–b a+b
A. 12
B. 2 6
C. 3 / 3
D. 3 / 6
78. Sea la función f definida por f(x) = ax + b. Cuando "x" toma el valor de 5, "y" toma el valor de 3 y cuando "x" toma el
valor de 7, "y" toma el valor de 8, halla el valor de "y" cuando "x" toma el valor de 11.
A. 11
B. 13
C. 18
D. 15
Geometría
79. En el gráfico mostrado, ambas circunferencias son congruentes de radio R. Halle el área de la región sombreada.
R
O
O'
R
A. (p – 2) R2
2
B. p R2
2
(p + 2) 2
C. R
2
D. p R2
3
80. En un paralelogramo ABCD se traza la bisectriz del ángulo A que corta a BC en E. Hallar la longitud de la mediana
del trapecio AECD, si AB = 4 cm y BC = 6 cm.
A. 4 cm
B. 5,5 cm
C. 4,5 cm
D. 5 cm
17 SIMULACRO 2
COLEGIOS
3
81. Si los lados no paralelos de un trapecio isósceles se prolongan, toda la figura constituiría un triángulo equilátero de
6 cm de lado. Sabiendo que el trapecio tiene la mitad de la altura del triángulo total, calcule el área del trapecio.
A. 18 cm2
B. 9 3 cm2
27
C. 3 cm2
4
D. 27 3 cm2
82. Calcule el área de un triángulo isósceles, si dos de sus medianas miden 7,5 m y la tercera 9 m.
A. 20 m2
B. 36 m2
C. 24 m2
D. 30 m2
B C
T
A H D
A. 2 m
B. 2 m
C. 3 m
D. 3 2 m
84. Se tiene un cuadrado ABCD de lado 6 cm. Sobre el lado CD, se construye exteriormente el triángulo equilátero CDE
y, exterior a este último otro triángulo equilátero CEF. Calcule el área de la región triangular BCF.
A. 4 cm2
B. 2 3 cm2
C. 4,5 cm2
D. 9 cm2
85. En la figura, halle el valor de h, si el diámetro AC mide 100 cm, AB = 80 cm y P es punto de tangencia.
A B
C
P
A. 65 cm
B. 70 cm
C. 60 cm
D. 80 cm
18 SIMULACRO 2
COLEGIOS
3
3
86. Si A, B, C y D son puntos colineales y consecutivos tales que: AB = 2 BC = CD y BD = 68 cm. Hallar AB + CD.
3 4
A. 52 cm
B. 62 cm
C. 56 cm
D. 48 cm
87. Se tiene un triángulo ABC, recto en B, cuyas medianas AM y BN se cortan perpendicularmente. Si AB = 1 m, calcule
el perímetro del triángulo ABC.
A. (1 + 2 + 3) m
B. (1 + 2 + 6) m
C. (1 + 3 + 6) m
D. (1 + 2 2) m
60º
P
C
R B
A. 5 cm
B. 3 cm
C. 2 3 cm
D. 6 cm
89. En un trapecio ABCD, la base menor AB mide igual que la altura AH, el ángulo A mide 135º y el ángulo B mide 150º.
Calcule el perímetro del trapecio, si la diagonal BD mide 3 5 cm.
A. 3(5 + 2 + 3 ) cm
B. 3(1 + 2 + 3 ) cm
C. 3(5 + 2 ) cm
D. 3(2 + 2 + 3 ) cm
Estadística
90. El promedio aritmético de 5 números es 85. Si consideramos un sexto número y el promedio aumenta en 15.
¿Cuál es el sexto número?
A. 200
B. 175
C. 150
D. 125
91. Una aula que consta de 12 alumnos a los cuales se les toma un examen. ¿Cuántas opciones distintas se tiene para
ocupar los 4 primeros puestos si no hay empates?
A. 495
B. 11880
C. 990
D. 12937
19 SIMULACRO 2
COLEGIOS
3
92. La siguiente gráfica nos muestra el gasto mensual de un tutor de la academia.
Alimentación
Vivienda
20%
10%
36° Ropa
45%
S/.450
Otros
Educación
93. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la cantidad de bolitas blancas y rojas que deben haber en una caja para
que la probabilidad de extraer una bolita roja sea 2/5?
A. 50 blancas y 20 rojas
B. 20 blancas y 50 rojas
C. 14 blancas y 21 rojas
D. 24 blancas y 16 rojas
94. En una bodega venden dos tipos de café, uno a S/.6,50 el kg y otro a S/.9,00 el kg. Si Juank quiere preparar una
mezcla de 45 kg que tenga un precio promedio de S/. 7,50 el kg. ¿Cuántos kilogramos de cada uno debe emplear?
A. 24 y 21
B. 30 y 15
C. 25 y 20
D. 27 y 18
95. Un alumno tiene que elegir 7 de las 10 preguntas de un examen. ¿De cuántas maneras puede elegirlas, si debe
contestar solo 4 de las 5 primeras?
A. 5 maneras.
B. 50 maneras.
C. 10 maneras.
D. 25 maneras.
96. Una caja contiene 10 bolas numeradas del 1 al 10. Las cuatro primeras son blancas y las 6 últimas negras. ¿Cuál es
la probabilidad de que al sacar una salga blanca o número par?
A. 1
B. 7/10
C. 9/10
D. 4/5
20 SIMULACRO 2