Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad 1: La contabilidad básica

LAS ORGANIZACIONES

Grupos de individuos que procuran la consecución de uno o más objetivos, surgen de un


proceso político según sus intereses. En ella existen participantes que contribuyeron a su
formación, uno o más objetivos básicos, metas específicas derivadas de estos. Actividad que
se ejerce para lograr la consecución de metas y objetivos, recursos para el logro de sus
fines. Crean estructuras formales para lograr comunicación y coordinación. Desarrolla sus
actividades considerando las restricciones del entorno.

Son: empresas, universidades, la Iglesia católica, el ejército, los hospitales. Los nombres que
se le asignan son según sus actividades y objetivos.

Empresa: organizaciones que se dedican a actividades de índole económico y el objetivo


suele ser maximizar sus ganancias.

Operaciones en las organizaciones

Actúan y producen hechos para el logro de sus objetivos, distintos según el objeto principal
de su explotación. Secuencia normal de operaciones en empresa industrial, llamada ciclo
operativo. Se superponen permanentemente y tienen duraciones diversas. Hay
organizaciones que para el cumplimiento de sus objetivos últimos tienen objetivos
secundarios.

 Compra de bienes y servicios, transformación para su comercialización


 Venta de bienes producidos, cobranza de ventas, pago de compras

Recursos de las organizaciones

Son necesarios para el cumplimiento de metas y objetivos, llevar a cabo actividades o


cumplir ciclos operativos.

De rápida rotación o movilidad: se incorporan y permanecen por tiempo relativamente breve.

 Dinero, insumos para la producción de bienes y servicios

1
 Importes a cobrar, inversiones transitorias de rápido recupero (depósito a corto plazo)

De capital humano: personas que planean, ejecutan y controlan las act del ente.

De carácter permanente: bienes que no constituyen el objeto de comercialización, pero su


tenencia es necesaria para la concreción de la actividad.

 Edificios de propiedad de la organización, donde se produce, comercializa y


administra. Mobiliario para la comercialización y administración
 Equipos, máquinas y elementos en la producción de bienes y servicios.
 Intangibles: prestigio logrado por la empresa y sus productos, clientela.
 Participaciones permanentes en otros entes con act integrada a la organización.

Deben diferenciarse de los recursos de sus participantes o propietarios, sino es imposible


medir y evaluar el rendimiento del mismo.

Origen de los recursos

Posibles fuentes de financiación:

 Aportes de los propietarios, cualquiera sea la forma jurídica que la organización


adopte.
 Préstamos otorgados por proveedores o vendedores de insumos o servicios.
 Préstamos otorgados por un tercero (institución bancaria)
 Resultados por las operaciones que se destinan a incrementar el patrimonio.

LA ADMINISTRACIÓN

Enfocada a lograr fines o resultados, busca la eficiencia mediante el aprovechamiento de


recursos materiales e inmateriales. Para que exista debe darse dentro de un grupo social.
Aparece cuando es necesario lograr resultados a través de la colaboración de otras
personas. Se requiere la coordinación de recursos que intervienen en el logro de un fin
común. El proceso de toma de decisiones y el de control justifican la necesidad de la
existencia de la contabilidad.

2
En el caso de las empresas se espera que contribuya al cumplimiento de sus fines
(obtención de ganancias que conformen a sus propietarios).

El proceso decisorio

El administrador debe: tomar decisiones, actuar conforme a lo decidido y controlar los


resultados de la acción y hechos ajenos a la organización. Decidir es seleccionar una
alternativa de acción entre un conjunto de ellas que sea factible de realización.

Etapas:

 Generar o detectar alternativas y sus posibles efectos


 Seleccionar un curso de acción, actuar según la decisión
 Captar los resultados sobre la organización y el contexto
 Comparar los resultados reales con esperados, si existen desvíos importantes analizar
sus causas e informar para la nueva toma de decisiones.

Control de gestión

Es la medición y evaluación del cumplimiento de objetivos, metas y planes de la


organización. Se analizan situaciones internas y del contexto para detectar las causas de las
desviaciones. Como consecuencia del proceso de control se produce una retroalimentación
para una nueva toma de decisiones.

Si surgen desviaciones desfavorables el administrador debe: tomar medidas correctivas para


evitar repetirlas, corregir los planes si surge un error en la etapa de planeamiento y en casos
extremos modificar las metas. Si las desviaciones son favorables: hacer estudio de su
aprovechamiento y usarlas en otras operaciones/ modificaciones de planes.

La información

Puede referirse a la organización o contexto, manifestado bajo una forma comunicable,


ayuda en la toma de decisiones y disminuye la incertidumbre. Debe contarse con información
adecuada para administrar una empresa. La contabilidad es parte del sistema de información
que proporciona datos para facilitar la toma de decisiones a los administradores.

3
Sistema contable: se recurre a él para procesar los datos obtenidos de la organización o
contexto. No procesa todo tipo de información, se limita a los datos referidos al patrimonio en
un momento dado.

Información patrimonial: sobre recursos y obligaciones de la organización, proporciona el


sistema contable.

Controles de vigilancia de los recursos y obligaciones, se debe saber: el monto de efectivo


disponible, el stock de materia prima, el detalle de maquinarias o de otros bienes que forman
parte de los recursos permanentes. Bienes en poder de terceros, bienes de terceros en
poder del ente.

CONTABILIDAD

Es una técnica, un elemento del sistema de información de una organización, proporciona


datos sobre su patrimonio y la evolución del mismo, para facilitar las decisiones de los
administradores y los terceros que interactúan con ella.

Consiste en un sistema de operaciones: registrar, analizar e interpretar para decidir y


controlar. Cierta materia: la información relativa al valor de los patrimonios. Su fin es
constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión.

Relación con otras ciencias:

 Administración: estudia si una información es útil o no para la toma de decisiones.


 Economía: la contabilidad mide los hechos económicos (flujos, stock, compras)
 Derecho: la contabilidad brinda elementos que el Derecho usa con buenos resultados.
Crea derechos y obligaciones que la contabilidad debe reflejar en sus registraciones.

Dependencias

 Matemática: le proporciona el número y cálculo que nada recibe en retribución.


 Biología: ofrece las observaciones fundadas en la naturaleza y la contabilidad
establece razones de continuidad en los hechos económicos y sociales.
 Psicología: en base al individuo y su actitud con los semejantes, la contabilidad amplia
o disminuye los controles.
4
 Sociología: le brinda elementos del comportamiento humano en empresas y sociedad.

Contabilidad y ética: Sus emisores deben actuar con sentido ético, aplicando con
objetividad y buena fe, la legislación y normas contables.

Contabilidad y teneduría de libros

Se trata de aspectos mecánicos del procesamiento contable como la captación de datos,


anotación de asientos y cuentas, su acumulación, clasificación. Si consideramos a la
contabilidad un sistema, la teneduría interviene en el procesamiento de datos.

LOS INFORMES CONTABLES

En ellos se presenta la información obtenida por el sistema contable, para uso del ente
emisor y para suministrarlo a terceros. Los usuarios pueden emplearla para la toma de
decisiones.

Unidad 2: Conceptos contables básicos

ACTIVO

Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios que
produce un bien, con valor de cambio o de uso para el ente.

 Dinero, cosas tangibles o intangibles susceptibles de enajenación individual.


 Bienes que puedan generar flujos positivos de dinero, o ser canjeados por otros
activos o usados para cancelar obligaciones o efectuar distribuciones a los
propietarios.
 Los intangibles no enajenables individualmente pero que constituyen a la obtención de
flujos. Los derechos contra terceros que los obligan a entregar dinero/ bienes.

Agrupamientos habituales

 Cajas y bancos: dinero en efectivo y otros valores de poder cancelatorio similar. Saldo
en cuenta corriente de Bancos del país o exterior.

5
 Inversiones: para la obtención de renta u otro beneficio y que no forman parte de la
actividad habitual de la empresa. Ej: depósitos a plazo fijo en entidades financieras,
préstamos, inmuebles y propiedades
 Créditos: derechos a percibir de terceros sumas de dinero u otros bienes
 Bienes de cambio: destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente,
que están en etapa de producción o consumidos en la producción de los bienes o
servicios destinados a la venta
 Bienes de uso: bienes tangibles destinados a usarse en la actividad principal del ente
y no a la venta habitual, incluyendo los de construcción, tránsito o montaje.
 Activos intangibles: representativos de franquicias, privilegios u otros similares y su
valor depende de la posibilidad futura de generar ingresos.
 Otros activos: ej bienes de uso desafectados
 Llave de negocio: positiva o negativa de un negocio adquirido

Atributos para asignarles medidas contables

 Destino probable de los bienes, su costo histórico y de reposición, su valor de uso


 El precio de mercado, el valor neto de realización (se puede obtener por su venta
menos los gastos ocasionados por ella)
 El valor recuperable, en el caso de cuentas por cobrar; el flujo futuro de fondos a
percibir

PASIVO

Un ente tiene un pasivo cuando por un hecho o transacción ya ocurrido está obligado a
entregar activos a otra persona y la obligación es de cumplimiento ineludible o altamente
probable. Debe realizarse en una fecha determinada o debido a la ocurrencia de un hecho o
requerimiento del acreedor. Puede surgir de obligaciones legales o asumidas
voluntariamente.

La cancelación se da cuando:

 Se lo paga entregando bienes o servicios. Se lo reemplaza por otro pasivo

6
 Se acuerda con el acreedor la conversión de la deuda en capital. El acreedor lo
condona
 El deudor se libera por la inacción del acreedor y el transcurso del tiempo, prescripción
liberatoria

Clasificación y ejemplos

Sujetos a la generación de flujos negativos de fondos por la concreción de hechos futuros:

 Contingentes: obligación de reparar por garantías otorgadas


 No contingentes: obligación con proveedores por la entrega de mercaderías

Forma de cancelación:

 En moneda local: impuestos devengados a favor del Estado


 En moneda extranjera: deuda con proveedores del exterior por importación de
máquina
 Cancelable con entrega de bienes: anticipo de clientes que fija el precio de bien a
entregar
 Cancelable mediante prestación de servicios: pago anticipado de un servicio fijando
precio

Plazo de cancelación pactado:

 Corriente, ya vencido o a vencer en el plazo de 1 año: factura por servicio que vence
dentro del mes
 Pasivo no corriente: cuota de préstamo que vence a los 18 meses

Agrupamientos habituales

Deudas: obligaciones ciertas determinadas o determinables

Previsiones: importes estimados para hacer frente a situaciones que probablemente originen
obligaciones para el ente.

BIEN

7
Es un objeto material o inmaterial que tiene valor, por poseerlo se paga una suma de dinero,
se entrega otro bien o se asume una obligación.

Clasificación y ejemplos

Forma de incorporación al patrimonio:

 Bienes adquiridos: materias primas compradas


 Bienes producidos: productos fabricados, máquina construida, software desarrollado
 Bienes obtenidos por crecimiento natural: madera
 Inducido: ganado
 Bienes extraídos: petróleo, ganado
 Bienes obtenidos por gerenciamiento exitoso: clientela, valor llave
 Bienes recibidos gratuitamente: donación, máquina ganada en sorteo

Sustancia física:

 Bienes tangibles: máquinas


 Bienes intangibles: patentes

Destino final:

 Bienes para la venta: computadoras en empresa


 Bienes para uso: computadoras en empresa que vende otro producto

Sujeción de la generación de fondos a hechos futuros:

 Contingentes: un reclamo judicial


 No contingentes: dinero

Plazo estimado de conversión en efectivo:

 Activos corrientes: dinero, mercaderías, cuentas por cobrar con plazo menor a 12
meses
 Activos no corrientes: inmuebles, máquinas para producción

8
VALOR

Surge de la posibilidad de canjearlo por dinero u otros bienes o emplearlo en alguna


actividad productiva, para cancelar una obligación o distribuirlo entre los propietarios del
ente.

PATRIMONIO

Es la diferencia entre el activo y pasivo de un ente. Representa los derechos de los


propietarios sobre los activos del mismo.

Patrimonio= Activo – Pasivo | Activo= Pasivo + Patrimonio

Por su origen puede separarse en: capital, resultados acumulados (ganancias no distribuidas
y perdidas)

El capital

Es la parte del patrimonio que ha sido suministrada por sus propietarios. Representado por
acciones o partes.

Transacciones con los propietarios

Incluyen los aportes y retiros que ellos efectúan en su carácter de tales, implica cambios de
activos y pasivos.

Resultados no asignados

Aún no han sido distribuidos. Pueden ser reservas; su capacidad de distribución está
restringida por distribuciones legales o contractuales, o no estar sujeto a restricciones.

Resultado del período

Variación que durante ese lapso se produjo en el patrimonio, previa exclusión de los efectos
de los aportes y retiros de propietarios.

También podría gustarte