Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
“AUXILIAR CONTABLE”
Módulo I: Introducción,
Aspectos generales y
conceptos básicos.
Un objetivo.
Elementos personales (RHH).
La dirección.
La división del trabajo, que es la especialización y cooperación de las fuerzas
laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.
Finalidad:
Concepto.
Una empresa es un tipo particular de organización que combina recursos para la obtención de
un beneficio o lucro.
Se constituye en base a un aporte de capital inicial que permita, como mínimo, la supervivencia.
En el largo plazo, será necesaria la productividad para el crecimiento y desarrollo.
Recursos y fuentes.
Una empresa basa su desarrollo en el manejo eficiente de sus recursos. Estos son los diferentes
medios con los que cuentan los individuos que administran el ente para llevar a cabo su
actividad.
Los recursos pueden ser transitorios o permanentes. En el primer caso se trata de una
perspectiva a corto plazo, son los elementos que permiten la realización de las operaciones
habituales de la organización. Los recursos permanentes son los que sirven de base a la actividad
que desarrolla la empresa en el largo plazo. Constituye el sustento o la estructura sobre la cual
se manejan y renuevan los recursos operativos.
Por otra parte la empresa posee distintas fuentes o formas de generar fondos
necesarios para financiar sus operaciones.
El proceso decisorio.
Es decir que la Información juega un papel esencial en la gestión administrativa. “Para tomar
buenas decisiones hay que tener buena información”. Si contamos con Información incorrecta,
desviada, incompleta, etc. Seguramente, nuestras decisiones irán en el mismo sentido. Razón
por la cual, hay que determinar los medios, fuentes, que buscamos y los actores que realizarán
la búsqueda de Información.
La contabilidad es una técnica que por medio de un Sistema de Registración, en libros y demás
anotaciones, permite conocer el ESTADO DEL PATRIMONIO ( bienes propios, derechos a cobrar
y deudas) y el ESTADO DE RESULTADO obtenido (Perdidas o Ganancias) de una empresa.. Cuya
finalidad es brindar a sus propietarios, como también a terceros interesados. Ejemplo, un banco
al momento de decidir dar un préstamo.
Como dijimos anteriormente, dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la
información contable pueden ser divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios
internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde
dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma.
Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto
de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como
accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración
pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la
información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples
puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad
financiera y contabilidad directiva o de gestión:5
Además de los Controles de Gestión (sobre las consecuencias de las decisiones de los
administradores) hay otros que apuntan a la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de la
sociedad, incluyendo a los que no objeto de la Toma de Decisiones, Control Patrimonial.
Así una organización necesita conocer, en cualquier momento y con grado razonable de
aproximación a la realidad:
Esta información debería, también, ser brindada por el Sistema Contable. Por tal razón, surge
que la Contabilidad integra el Sistema de Información de una organización y brinda Información
útil para la Toma de Decisiones y Control Patrimonial. En este último caso, por ejemplo,
detectar faltante de dinero, de mercaderías, etc.
El Origen de los Datos a Contabilizar, tienen estricta relación con los movimientos, que se
realizan en la Organización.
Dichos movimientos podemos enumerarlos, someramente, en Compras, Fabricación (si es el
caso), Ventas, Pagos, Cobros, Depósitos Bancarios, Ventas de Contado, Presentación de
Cupones de Tarjeta de Crédito para su posterior Cobro, Entregas de Mercaderías, Recepción
de Mercaderías.
Documentos Comerciales.
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se
deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad comercial, de acuerdo con los
usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.
Son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se
realizan en una compañía o empresa.
Función Contable:
Función Jurídica:
Función de Control:
Función Impositiva:
Utilidad:
Clasificación:
Conservación:
Los documentos comerciales deben ser conservados por diez (10) años, contados desde la fecha
de emisión del documento.
Orden de Compra
Concepto
Requisitos
Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes (estudiados en el tema
anterior), y además:
Formas de emisión
Importancia
Concepto
Requisitos
Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes (estudiados en el tema
anterior), y además:
Formas de emisión
Importancia
Concepto
Requisitos:
Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes (estudiados en el tema 1.3
de ésta unidad), y además:
Formas de emisión
Importancia
Concepto
Cumple la misma función que la Factura. Lo emite el vendedor por medio de máquinas
registradoras (autorizadas por la AFIP) y se lo entrega al comprador. En la memoria de la
máquina queda el duplicado de la operación realizada.
Las máquinas registradoras emisoras de ticket, deben estar autorizadas por la AFIP, que es el
ente de control fiscal.
Requisitos
Fecha de emisión.
Numeración consecutiva y progresiva.
Apellido y Nombre o Razón Social del emisor.
Domicilio comercial del emisor.
CUIT del emisor.
La leyenda " A CONSUMIDOR FINAL".
Importes parciales y monto total de cada operación.
Concepto
Requisitos
Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes (estudiados en el tema 1.3
de ésta unidad), y además:
Motivos
Gastos a cargo del comprador abonados por el vendedor (fletes, comisiones, etc.).
Por haberse facturado de menos (cantidad o precio).
Por el cobro de intereses.
Formas de emisión:
Importancia:
Requisitos: Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes (estudiados
en el tema 1.3 de ésta unidad), y además:
Motivos
Formas de emisión
Importancia:
Requisitos: Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes (estudiados en
el tema 1.3 de ésta unidad), y además:
Formas de emisión
Importancia
Comprador: es un medio de prueba, certifica que pagó. Además le sirve como medio
de registro y control de la salida o egreso de dinero u otros bienes.
Vendedor: medio de registración y control de los ingresos de dinero u otros bienes.
Clases de Recibos
De Sueldos y Jornales.
De Alquileres.
De Cancelación de facturas y Notas de Débito.
Otros.
Nota Aclaratoria:
Los comerciantes deben entregar recibo con los requisitos que hemos mencionado. Si vos
realizas un acto de comercio y necesitas dar recibo podes usar los que ya vienen impresos, los
podes comprar en cualquier librería y tienen el siguiente formato:
Pagare
Concepto: Es el documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra una suma de
dinero a una fecha cierta o determinada. Es una promesa de pago.
PAGARÉ, está en primera persona del singular y en futuro, está diciendo "yo pagaré", es decir
que el firma y es el deudor o pagador.
Requisitos
Importancia
Vencimientos
Partes de un pagaré
Talón: queda en poder del librador o firmante y representa una deuda documentada.
Cuerpo: sé entrega al beneficiario y representa el documento a cobrar.
Endoso: Es el acto por el cual una persona transfiere a otra los derechos de cobro del pagaré,
firmando al dorso del mismo. Esto se puede hacer por la cláusula "o a su orden", que convierte
al pagaré en un "instrumento cambiario". Existen dos formas de endoso:
En Blanco o Simple: el beneficiario firma al dorso del documento con aclaración de firma
y Nª de D.N.I.
Completo: el beneficiario además de la firma, aclaración, Nª de DNI, tiene que colocar
la fecha, nombre y DNI del nuevo beneficiario.
Sin Protesto
Los pagaré que traen impreso la cláusula "sin protesto", permiten al beneficiario o tenedor
iniciar juicio por cobro sin realizar previamente el trámite de protesto. Es decir, no necesitan
que el escribano certifique que el pagaré ha vencido y el librador no lo canceló. En la actualidad
los Pagares, ya vienen con la cláusula “ SIN PROTESTO”
Recuerda que el pagaré firmado queda en poder del beneficiario, cuando el librador lo paga,
éste recibe el dinero y devuelve el documento, por lo tanto si el pagaré está vencido y en poder
del beneficiario significa que el deudor no pagó, eso es lo que certifica el escribano cuando es
emitido sin la cláusula "sin protesto".
Sellado
Los pagarés están sujetos a un impuesto nacional de sellos, que se paga por medio de
estampillas fiscales que se adhieren al mismo. El sellado debe realizarse dentro de los 15 días de
su emisión. Si el beneficiario necesitara hacer juicio para cobrar el pagaré porque el librador no
pagó al vencimiento, además del sellado deberá abonar una multa por mora.
Lugar: La Punta, San Luis. Fecha: 10 de octubre de 20... Forma de Emisión: a los 20
días de la fecha.
Concepto: Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto, o emitir
cheque con fecha diferida.
"Orden de pago": porque el titular de la cuenta corriente o firmante del cheque ordena
al banco que pague. El texto dice "Páguese este cheque a ..." el verbo está usado en
presente: pague ahora.
"Librada contra un banco": librar significa expedir, extender. El titular expide el cheque
y le ordena al banco que pague.
"El librador tiene fondos depositados": el librador es el titular de la cuenta y para poder
expedir un cheque necesita tener dinero depositado en su cuenta.
"Girar en descubierto": significa librar cheques sin tener fondos o dinero suficiente,
previa autorización del banco.
Requisitos