Contabilidad Ii
Contabilidad Ii
Contabilidad Ii
Requisitos:
1. Caja y bancos: Disponibilidades, caja, banco, valores al cobro, moneda extranjera que
no esté destinada como inversión.
2. Inversiones: banco plazo fijo, títulos públicos, moneda extranjera.
3. Créditos por ventas: deudores por venta, documentos a cobrar, deudores morosos,
deudores en gestión judicial.
4. Otros créditos:
5. Bienes de cambio: mercaderías, materia prima, productos en proceso, productos
terminados, anticipo a proveedores.
6. Bienes de uso: rodados, inmuebles, muebles y útiles, equipos de computación,
instalaciones, maquinarias.
7. Bienes intangibles
8. Propiedades de inversión: inmuebles adquiridos para alquiler
9. Otros activos.
Pasivo Contingente
Previsiones:
El estado de resultado
Estado financiero en el cual se presenta información relativa a los logros alcanzados por la
administración de una empresa durante un periodo determinado; hace notar los esfuerzos que
se realizaron para alcanzar dichos logros.
Debe mostrar la información relacionada con las operaciones de una entidad lucrativa en un
periodo contable mediante un adecuado enfrentamiento de los ingresos con los costos y
gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta del periodo, la cual forma parte
del capital ganado de esas entidades.
Las empresas pueden tener como resultado de sus operaciones utilidades (cuando los logros
son mayores a los esfuerzos) o pérdidas (cuando fueron más los esfuerzos que los logros).
Para tomar decisiones se requiere saber la forma en que se ha obtenido tal resultado.
Medir los logros alcanzados y los esfuerzos desarrollados por la empresa durante el periodo
que se presenta, y en combinación con los otros estados financieros básicos podrá:
inversionistas,
administradores,
instituciones bancarias,
proveedores,
tesoreros.
En el Estado de resultados la entidad debe presentar, las partidas ordinarias y los niveles
siguientes:
La utilidad neta: es el resultante de restarle a los ingresos de un periodo los gastos que directa
e indirectamente ayudaron a generar esos ingresos.
A la diferencia entre las ventas y el costo de ventas se le conoce como utilidad bruta y a ésta
se le restan los gastos generales (gastos de venta y gastos de administración), +/– otros
ingresos y gastos, +/– resultado integral de financiamiento (RIF), +/– participación en los
resultados de subsidiarias no consolidadas y asociaciones, +/– partidas no ordinarias y se
obtiene la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad, para posteriormente restarle el
impuesto a la utilidad y obtener la utilidad neta.
Cuando los costos y gastos superan a los ingresos se dice que hay pérdida del ejercicio, y se
presenta en el balance general en el capital contable sólo que esta vez restando.
En el Estado de resultados se presentan los ingresos, gastos, costos, utilidad o pérdida neta
Ingresos
Costos
Gastos
Utilidad neta
Pérdida neta
Ingresos: denominados ventas, ingresos que genera una entidad por la venta de inventarios, la
prestación de servicios que representan la principal fuente de ingresos de la entidad.
Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgadas a los clientes, como las devoluciones
efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener el importe de las
ventas o ingresos netos; esta NIF permite la presentación de esos rubros por separado.
Los ingresos se definen como: “el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de
una entidad durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida
neta o, en el cambio neto en el patrimonio contable y consecuente en el capital ganado o
patrimonio contable respectivamente”.
Son reconocidos contablemente en el periodo en el que se devengan. Debe reconocerse
cuando el movimiento de activos y pasivos impacte favorablemente el capital ganado o
patrimonio contable de la entidad a través de la utilidad o pérdida neta.
Siempre ocasionan un aumento en los activos de la empresa o una disminución en los pasivos;
ejemplo la venta de mercancías, ya sea al contado o a crédito, incrementa el activo vía efectivo
o cuentas por cobrar a clientes.
Tampoco deben reconocerse como ingresos las disminuciones de pasivo derivadas de:
La disminución de activos.
El aumento de otros pasivos.
El aumento de capital contable como consecuencia de movimientos de propietarios de
la entidad.
Los ingresos financieros: se obtienen por motivos relacionados con el manejo de dinero.
Ejemplos:
intereses que se cobran a los clientes porque no pagan en la fecha acordada, o los que
las empresas reciben del banco por tener una cuenta de inversión.
También reciben el nombre de productos financieros.
Por otros ingresos: ganancias que la empresa obtiene por motivo de una operación no común
ni recurrente; ejemplo:
cuando vendemos un activo fijo por arriba del precio que se tiene contabilizado o
cuando obtenemos una comisión por vender artículos de otra empresa.
También se conocen como otros productos.
Los costos y gastos: son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una
entidad durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto
desfavorable en la utilidad o pérdida neta o en el cambio neto en el patrimonio contable y
seguidamente en su capital ganado o patrimonio contable respectivamente.
A los costos que provocaron ingresos en el periodo actual se les conoce como gasto;
a los que se espera que provoquen un ingreso en el futuro se les conoce como activo y;
a los que no generarán ingresos se les asigna el nombre de pérdida.
Gasto y salida de dinero: no necesariamente son lo mismo, ya que una empresa puede realizar
varios desembolsos de efectivo que no son gastos; por ejemplo, la adquisición de un terreno al
contado.
Los gastos: son disminuciones de los activos o aumentos de los pasivos que afectan la utilidad
neta en un periodo contable como resultado de las operaciones primarias o normales y que
tienen como consecuencia la generación de ingresos.
a. Ordinarios: Son los que resultan de operaciones usuales, que son propios del giro de
la entidad, ya sean frecuentes o no.
b. No ordinarios: resultan de operaciones inusuales, que no son propios del giro de la
entidad, ya sean frecuentes o no.
Gastos ordinarios
Directamente relacionados con el giro del negocio y de ellos depende la generación de los
ingresos ordinarios, y se consideran los siguientes:
Para las empresas comerciales el costo de lo vendido es el costo de adquisición de los artículos
que vendieron; en cambio, para las empresas industriales sería lo que costó producir dichos
artículos.
Los gastos de venta: son los costos en los que incurrió una empresa para comercializar los
productos o servicios.
Los gastos de administración: son los costos en los que incurre una empresa para administrar
sus operaciones.
gastos no ordinarios: son los costos por motivo distinto del giro del negocio. Se
derivan de las actividades que no representan la principal fuente de ingresos de la
entidad y son infrecuentes, por ejemplo la cancelación de una concesión, una
expropiación o el exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre su
costo de adquisición.
Costo de ventas: Representa el costo de los artículos que se vendieron. Si es una
empresa comercial es el costo de adquisición, y para las empresas industriales sería lo
que costó producir dichos artículos.
Gastos de venta: Representan los gastos directamente relacionados con la
comercialización de los productos o servicios, como renta de la bodega, seguros de los
vehículos utilizados para el reparto de los productos, sueldo de vendedores,
publicidad, etcétera.
Gastos de administración: Es el total de los gastos relacionados con la administración
de las operaciones de la empresa, como el sueldo del gerente, de las secretarias, los
servicios de limpieza, la papelería utilizada, etcétera.
Gastos financieros: Costos que se derivan de la necesidad de obtener en préstamo
recursos ajenos o por ciertos servicios relacionados con el manejo del dinero. Ejemplos
serían las comisiones bancarias, intereses por préstamos, etcétera.
Otros gastos: Representa el total de los gastos no normales de la empresa, como las
pérdidas por venta de activos o cualquier motivo que no sea normal.
Los gastos generales son: los gastos de venta y los gastos de administración.
Utilidad neta: es “el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber
disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados siempre que
estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable; en caso contrario,
cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta”.
¿Cuándo obtiene utilidad neta una empresa?: obtiene una utilidad neta si los ingresos son
mayores que sus gastos, pero si los gastos son mayores, tendrá una pérdida neta.
La suma del capital contable inicial más el resultado de restarle a los ingresos los gastos es
igual al capital contable a la fecha actual.
La utilidad neta o del ejercicio es el incremento que tiene el capital contable comparando el
final con el inicial, sin tomar en cuenta las aportaciones de los socios ni el reparto de utilidades
que se les haya hecho.
Para presentar información financiera el primer informe que se elabora es el estado de
resultados, ya que se debe determinar el resultado del ejercicio y reflejarlo en el capital
contable. La utilidad neta es la cuenta que une al balance general con el estado de resultados.
En primer lugar se debe presentar el renglón de ventas o ingresos netos, el cual se integra por
los ingresos que genera la entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por
cualquier otro concepto que se deriva de las actividades primarias que representan la principal
fuente de ingresos de la entidad; en caso de descuentos, bonificaciones y devoluciones
efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos netos.
Posteriormente, una entidad debe utilizar alguno de los siguientes dos criterios o una
combinación de ambos para clasificar sus costos y gastos:
a. El que se basa en la función de los costos y gastos: Muestra en rubros genéricos los
tipos de costos y gastos, atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de
utilidad o pérdida dentro del estado de resultados. Su característica fundamental el
separar el costo de ventas de los demás costos y gastos. Los sectores comercial e
industrial utilizan esta clasificación.
b. El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos: Separa los rubros de costos y
gastos, atendiendo a la esencia específica por tipo de costo o gasto de la entidad, no se
agrupan en rubros genéricos. El sector servicios utiliza esta clasificación.
3. Calce o pie: Espacio destinado para firmas; al menos debe contener la firma del
contador público y del propietario.
Operaciones discontinuas.
Participación de los accionistas en la utilidad.
Utilidad básica por acción.
Método indirecto, tenemos la ventaja que al partir del estado de resultados, hay que realizar
solamente los ajustes necesarios para convertir el criterio de "devengado" en "percibido",
opción que van a usar la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, aunque la
información no sea la más depurada.
Tipos:
Libro diario: Se registran cronológicamente todas las operaciones de un ente con los
diferentes comprobantes ( rubricado, foliado y sin tachaduras)
Libro de inventario y balances: Se registran los estados de situación patrimonial y el
estado de resultado en forma resumida.
Libros auxiliares:
1. Libro de caja: Entrada y salida de dinero
2. Libro de Banco: Depósitos, extracciones, etc.
3. Subsidiarios de compra: Libro IVA compras.
4. Subsidiarios de ventas: Libro IVA ventas.
5. Subsidiario de gastos: Gastos.
Plan de cuentas:
Caja y banco:
o Caja: dinero en efectivo en poder de la empresa, es una cuenta patrimonial de activo. Se
debita cuando recibimos dinero por ventas al contado, o adelantos de clientes. Se acredita
cuando entregamos dinero por pagos, compras al contado, o cuando realizamos depósitos
en un banco. Tiene saldo deudor.
o Valores a Depositar: cheques de terceros recibidos de los clientes que la empresa posee
en cartera, cuenta patrimonial de activo. Se debita cuando recibimos cheques de terceros
por cobros, ventas o adelantos de clientes. Se acredita cuando realizamos pagos
endosando los mismo o cuando los depositamos en un banco. Tiene saldo deudor.
o Fondo fijo: representa el dinero en efectivo en poder de la empresa para hacer frente a
gastos menores. Se debita al momento de constituirse el mismo y cuando se hace la
reposición por lo gastado en el período establecido. Se acredita al momento de efectuarse
la rendición, se disminuye el monto del mismo o cuando es cancelado. Tiene saldo deudor.
o Depósitos en cuenta corriente. (Banco NN Cuenta Corriente): Fondos depositados en el
banco que se pueden disponer mediante emisión de cheques, transferencias o
extracciones.
o Representa el dinero y cheques de terceros que la empresa posee en un banco donde
tiene abierta una cuenta corriente. Es una cuenta patrimonial del activo. Se debita cuando
realizamos un depósito de dinero efectivo o cheques de terceros, Se acredita cuando
emitimos un cheque para realiza un pago o retirar dinero de la cuenta y cuando el banco
nos debita los gastos de mantenimiento de la misma. Tiene Saldo deudor.
o Billete y moneda: De curso legal y lo emite el banco central de la republica argentina.
o Depósitos en caja de ahorro. (Banco NN Caja de Ahorro): se encuentran disponibles
cuando el cliente los solicite y otorgan un pequeño interés. La cantidad de extracciones en
algunos bancos es limitada a diferencia de la cuenta corriente bancaria que con la
emisión de cheques podemos extraer dinero cuando y cuantas veces lo necesitemos.
La cuenta Banco NN Caja de Ahorro es una cuenta patrimonial del activo. Representa el dinero
que tenemos depositado en nuestra caja de ahorros. Se debita cuando realizamos depósitos o
cuando el banco nos acredita los intereses mensuales. Se acredita cuando realizamos
extracciones, compras con débito automático o cuando el banco nos debita los gastos de
mantenimiento. Tiene saldo deudor.
o Cheques recibidos de terceros: Ordene de pagos contra el banco depositados en cuenta
corriente.
Cheque común: Orden de pago que no puede exceder de 30 días de su emisión.
Cheque de pago diferido: Orden de pago a 360 días. Debe ser presentado en un
plazo de 30 días desde su emisión.
Cheque endosado: Que puede transmitirse una vez para los comunes y dos para
los de pago diferido.
o Caja chica: Dinero que se extrae de una cuenta corriente para los gastos menores.
o Moneda extranjera: Tenencia de divisas en poder de la organización, destinada a los
negocios. Las diferentes monedas extranjeras que se utilizan en las operaciones de
compra-venta de bienes se pueden adquirir en instituciones bancarias y casas de cambio
a la cotización del día.
Tipo de cambio comprador: es el valor que pagan cuando compran los bancos o casas
de cambio.
Tipo de cambio vendedor: es el valor que cobran cuando venden los bancos o casas de
cambio.
El precio tipo comprador es menor que tipo vendedor, la diferencia entre ambos
representa la ganancia del banco o casa de cambio.
Moneda extrajera es una cuenta patrimonial de activo. Representa el valor en pesos
de las divisas que la empresa posee en cartera. Se debita cuando adquirimos o
cobramos con moneda extranjera por el valor de cotización tipo vendedor y se
acredita cuando vendemos o pagamos con moneda extranjera por el valor de
cotización tipo comprador. Tiene saldo deudor.
o Procedimientos de control:
Arqueo de caja: Recuento físico de los fondos existentes de la organización. Para
realizarlo, en primer lugar realizamos el recuento y comparamos ese total con el
saldo de libro mayor de la cuenta contable caja. Si encontramos diferencia entre
ambos saldos y la misma puede ser establecida en su origen, por ejemplo errores u
omisiones en la registración contable, corresponde corregir los errores o asentar las
omisiones. Si después de corregir todos los errores la diferencia aún persiste,
corresponde hacer el ajuste respectivo de forma tal que el saldo del libro mayor
refleje lo que en realidad tenemos.
Conciliación bancaria: Verificar los movimientos registrados por el banco con
respecto a lo registrado en la organización una vez al mes y pueden tener errores
por cualquiera de las dos partes. es la comparación que las empresas realizan entre
los apuntes contables que la empresa tiene contabilizado en libros de los extractos
de sus cuentas corrientes y los ajustes que la propia entidad bancaria realiza sobre la
misma cuenta. Es un proceso que permite comparar los valores que la empresa
tiene registrados en una cuenta de ahorros o en una cuenta corriente con los
valores que el banco le suministra mediante extracto bancario, que suele recibirse
periódicamente.
Diferencias:
Temporarias: Se ajustan con el transcurso del tiempo.
Permanentes: Partidas registradas por el libro y no por el banco y viceversa u
errores.
Créditos: Derechos que tiene el ente para percibir sumas de dinero de terceros.
Debemos diferenciar la venta a crédito de bienes que constituyen la actividad
principal de la empresa (Bienes de Cambio), de la venta a crédito de aquellos
bienes cuya venta no es objeto de la actividad comercial del ente (Pr. ej. los
Bienes de Uso). En el primer caso, utilizaremos la cuenta contable Deudores por
Venta y en el segundo Deudores Varios.
o Deudores varios: Personas que deben al ente por compra de bienes en cuenta corriente.
o Deudores por ventas: Personas que deben por la compra de mercadería en cuenta
corriente. cuando vendemos mercaderías a crédito y no se instrumenta ninguna forma
especial de garantía de cobro. La operación se formaliza sobre la base de la confianza que
se tiene en el cliente. Es una cuenta Patrimonial del Activo, rubro créditos. Representa el
derecho a percibir dinero y otros bienes por la venta de mercaderías realizadas en cuenta
corriente mercantil (venta al fiado). La debitamos cuando realizamos una venta en cuenta
corriente de mercaderías o le sumamos al saldo de nuestro cliente servicios y/o cargos
relacionados con la venta tales como intereses y fletes (emitimos una nota de débito). La
acreditamos cuando recibimos el pago de parte de nuestro cliente (emitimos un recibo) o
cuando restamos al saldo de nuestro cliente por devolución de mercaderías (emitimos una
nota de crédito comercial) y/o le realizamos descuentos y bonificaciones (emitimos un
nota de crédito financiera).
o Documento a cobrar: Pagares a favor de la empresa, firmados por terceros con motivos de
deuda. De esta forma se cierra la operación de venta a crédito, y el derecho de cobro lo
tenemos sobre el pagaré que hemos recibido de nuestro cliente. El pagaré es un
instrumento de crédito, en donde el librador se compromete a abonar la cifra detallada en
el mismo en la fecha acordada.
Es una cuenta Patrimonial del Activo, rubro créditos. Representa el valor en dinero de los
pagarés recibidos que la empresa tiene en cartera. Aumenta por él debe y disminuye por el
haber, tiene saldo deudor. La debitamos cuando recibimos un pagaré de un cliente. La
acreditamos cuando se hace efectivo el cobro del mismo o cuando lo endosamos para
efectuar un pago o realizar una operación de crédito con una institución financiera.
o Cheques (Valores) diferidos a depositar: venta en cuenta corriente en la que se ha
instrumentado el cobro, a través de la recepción de un cheque de pago diferido, orden
pura y simple librada contra un banco donde el librador tiene fondos suficientes
depositados en cuenta corriente bancaria. Mediante este tipo de documentos se puede
diferir el momento de pagar por un plazo máximo de 360 días desde la fecha de emisión.
Es una cuenta Patrimonial de Activo, rubro créditos. Representa en valor en dinero de los
cheques de pago diferidos que la empresa tiene en cartera. Aumenta por él debe,
disminuye por el haber y tiene saldo deudor. La debitamos cuando recibimos de nuestro
cliente un cheque de pago diferido. La acreditamos cuando depositamos el mismo, lo
endosamos para realizar un pago o lo negociamos en una institución financiera.
o Tarjeta de Crédito: el comprador puede financiar su compra y el vendedor acceder a
nuevos canales de venta e incrementar el volumen de su actividad comercial. el uso de
estos instrumentos tiene para el comerciante dos costos a considerar:
1. la comisión que cobra la organización que administra la tarjeta
2. y el gasto fijo que cobra el Banco por el uso de una cuenta corriente o caja de ahorro
donde se realiza el depósito de las cobranzas por las ventas realizadas con tarjeta.
Es una cuenta Patrimonial de Activo, rubro créditos. Representa el valor en dinero a
cobrar por la venta de mercaderías con tarjeta de crédito. Aumenta por él debe,
disminuye por el haber y tiene saldo deudor. La debitamos cuando realizamos ventas y
recibimos en pago tarjetas de crédito. La acreditamos cuando el Banco administrador
nos deposita en nuestra cuenta bancaria el dinero por dichas ventas.
o Descuentos de pagarés a terceros: una vez que el documento se encuentra en nuestro
poder, podemos mantenerlo hasta la fecha de vencimiento para hacerlo efectivo o
podemos recurrir a una institución bancaria a solicitar un préstamo entregando en
garantía de pago un pagaré que deberemos endosar a favor de la entidad financiera.
Esta operación de crédito se denomina Descuento de Pagarés de Terceros. Si el banco no
puede cobrar nos exigirá que cancelemos la deuda por el préstamo otorgado. Para
registrar contablemente esta situación utilizamos la cuenta contable Documentos
Descontados.
Es una cuenta regularizadora del activo. Representa los documentos de terceros
descontados y endosados por la empresa a favor de un banco o entidad financiera. Se
debita cuando el firmante cancela su obligación ante el banco. En caso de incumplimiento
por parte del librador el banco se lo cobra a la empresa. Se acredita cuando se descuenta
un pagaré recibido de un tercero en un banco o institución financiera. Aumenta por el
haber y disminuye por él debe, por lo que su saldo es acreedor.
o Deudores morosos: Cuando la empresa determina un plazo. Ej.: fecha de facturación.
o Deudores en gestión judicial: Términos legales para efectuar el cobro.
o Deudores incobrables: Imposibilidad de hacer efectuar un crédito.
o Otros créditos: Anticipo de proveedores.
Previsiones: Proveen situaciones futuras que provoquen o produzcan pérdidas
para la empresa.
Percepciones: Es un pago adelantado de impuestos provenientes de las ventas.
Retenciones: cantidad determinada que se retiene para el pago de un impuesto.
Agentes de percepción: sujetos que por su profesión, oficio, actividad o función se encuentran
en una situación que les permite recibir del contribuyente una suma que opera como anticipo
del impuesto que, le corresponderá pagar, por la prestación de un servicio o la transferencia
de un bien. Se efectúan al momento en el que abonamos una factura. Nos cobrará un valor
agregado a cuenta de determinado impuesto, que nos será descontado al siguiente mes, a la
hora de pagar ese mismo tributo.
Mercaderías.
Anticipos a Proveedores.
Materias Primas.
Materiales.
Productos en Proceso de Elaboración.
Productos Terminados.
Tipos de inventarios:
Permanente: permite llevar un adecuado control de la existencia de mercaderías
en todo momento y lograr determinar un costo de las mercaderías vendidas más
exacto.
PEPS: las unidades adquiridas en primer término serán las primeras en salir para la
venta. Con esta aplicación al final del ejercicio obtendremos un Costo de
Mercaderías Vendidas menor y consecuentemente un resultado mayor. A la vez,
un mayor valor de Inventario Final.
UEPS: las últimas unidades compradas serán las primeras en salir para la venta. en
este caso obtendremos un Costo de Mercaderías Vendidas mayor que a su vez
resultará en un resultado del ejercicio menor y simultáneamente obtendremos
una valuación menor del Inventario Final.
PPP: Estima que la unidades que salen a la venta se valúan a un precio promedio
de las unidades en existencia. En consecuencia por este sistema los valores que
obtenemos para el Costo de las Mercaderías Vendidas, El Inventario Final y El
Resultado del Ejercicio se encuentran en un rango intermedio entre los dos
sistemas vistos anteriormente. (divide el costo total por el número de unidades
vendidas).
Las ventajas son que permiten el costo de bienes vendidos, reconocer los ingresos
y los egresos.
Las diferencias surgen entre el número de unidades en el recuento físico, las
unidades que figuran en el inventario.
Periódico: Se calcula por el cierre del ejercicio, aunque no se puede determinar si
existen faltantes. Método Global o Por diferencias de Inventario
Consiste en la aplicación de la siguiente fórmula matemática al cierre de ejercicio:
C.M.V. = E.I+ Compras +/– devoluciones –E.F
Se trata de un método de una aplicación muy simple, que tiene la gran contra de
que no permite obtener un costo de mercaderías vendidas seguro, no se puede
llevar un adecuado control del inventario durante el ejercicio y oculta las
ineficiencias que puedan existir en el manejo de inventarios.
o Venta de bienes de uso: Para registrarlo a la venta hay que tener en cuenta:
1. No utilizar la cuenta “venta” ya que no son bienes de cambio.
2. Su salida se registra con la misma cuenta que ingresa.
3. Los bienes de uso se dan de baja por su “valor de origen” y a su vez se dan de baja
las “amortizaciones acumuladas”.
4. Si existe diferencia entre el precio de venta y el valor residual, produce una ganancia
o pérdida.
o Depreciación: Los bienes de uso van disminuyendo su valor con el correr del tiempo a
causa del desgaste, agotamiento o absorbencia; para disminuir el valor del activo por
causa de la depreciación pueden emplearse dos métodos:
1. se registra directamente ( se disminuye la cuenta del activo) o
2. indirectamente ( se utiliza una cuenta regularizadora de activo (amortización))
Vida útil: duración esperada del bien.
1. Inmuebles: 50 años, un 2% anual.
2. Muebles y útiles: 10 años, 10% anual.
3. Instalaciones: 10 años, 10 % anual.
4. Maquinarias: 10 años, 10% anual.
5. Equipos: 5 años, 20% anual.
6. Rodados: 5 años, 20% anual.
o Reemplazo de bienes de uso: Producen una compra y una venta al mismo tiempo.
Ejemplos:
Acciones con cotización.
Plazo fijo en pesos y en moneda extranjera.
Títulos de deuda y capital.
Contratos de futuro con mercado fluido.
Inversiones permanentes
Son fondos invertidos con la finalidad de conservar la inversión en el largo plazo.
La intención del ente es mantener la inversión en sus activos por un plazo que exceda un
año.
Ejemplos:
ACCIONES EN ENTIDADES CONTROLADAS: acciones que una entidad posee de otra,
que le otorga los votos necesarios para ejercer su voluntad (aprobar el balance,
designar los directores, distribuir los resultados).
ACCIONES EN SOCIEDADES VINCULADAS: las acciones que, no otorgan el control de la
entidad emisora, permiten ejercer una influencia significativa o dominante. Las
evidencias concretas que permiten demostrar que existe influencia significativa, se
manifiesta cuando las entidades vinculadas, se cumple alternativamente con las
siguientes condiciones: tener el mismo directorio, ser el único proveedor, o un único
cliente.
OTRAS INVERSIONES PERMANENTES:
Títulos de deuda pública: cuando sea necesario conservarlos.
Inmuebles: destinados a arrendamiento, no son utilizados en la
explotación.
Acciones sin cotización: acciones emitidas por sociedades cerradas.
Acciones de cooperativas: su tenencia permite acceder a un servicio de la
entidad emisora.
o Deudas comerciales: Obligaciones del ente con quien suministra los bienes y servicios
para la actividad habitual. Cuando se trata de compra de mercaderías (en las empresas
comerciales) o insumos y materias primas (en las empresas de servicios y/o industriales)
las identificaremos con la cuenta contable Proveedores, cuando se trata de deudas
originadas en la compra de otros bienes los registros contables se realizarán bajo la
cuenta Acreedores Varios.
o Deudas financieras: Obligación de quien suministra los fondos. Es el pasivo contraído con
entidades bancarias originados en la toma de préstamos de dinero, entre la operaciones
más habituales está el Giro en descubierto o Adelanto en Cuenta Corriente Bancaria, que
permite la emisión de cheques sin acreditar fondos suficientes en la cuenta corriente y el
Descuento de Pagaré de Propia Firma que consiste en la toma de préstamo entregando
en garantía un documento a favor de la entidad bancaria.
o Deudas por remuneraciones y cargas sociales: Obligaciones con empleados de la
organización.
o Deudas con Garantía Real: el acreedor estima que la confianza no es suficiente respaldo
para garantizar el pago de la deuda, puede solicitar al deudor el otorgamiento de un
derecho sobre uno o más bienes de su propiedad a fin de que los mismos se constituyan
en garantía.
Deuda prendaria: cuando se otorga en garantía un bien
mueble.
Deuda hipotecaria: cuando se otorga en garantía un bien
inmueble.
Estados contables básicos: Los estados contables básicos son idénticos a los de las
empresas, sólo cambia la denominación de estado de resultados que, se denomina
estado de recursos y gastos.
Particularidades en el estado de situación patrimonial: Los cuatro rubros, excepto el
patrimonio neto que se trata luego, que tienen diferencias son los siguientes:
a. Créditos: derechos que el ente posee contra terceros y asociados para percibir
sumas de dinero u otros bienes y servicios, incluyendo compromisos de
subsidios por parte de autoridades nacionales, provinciales o municipales.
b. Bienes para consumo o comercialización: bienes destinados para la venta o el
consumo en el curso habitual de la actividad del ente, así como los anticipos a
proveedores por las compras de estos bienes.
Se deberá prever la distinción de sus componentes en:
a. existencias de bienes para consumo interno
b. existencia de bienes de cambio para su comercialización
Son ejemplos de cuentas las siguientes:
En clubes deportivos:
A. Consumo: pelotas; implementos deportivos; redes, etc.;
B. Comercialización: vestimentas y equipos deportivos; artículos para
prácticas; pelotas de tenis, etc.
En instituciones educativas:
A. Consumo: papelería; elementos didácticos; artículos de limpieza, etc.
B. Comercialización: artículos de librería; libros para la venta; apuntes, etc.
c. Activos intangibles: Son similares a los establecidos en la RT 9, sólo que se
agrega. a lista de los intangibles tradicionales: los derechos de pases de
jugadores profesionales; las inscripciones y afiliaciones, etc.
d. Fondos con destino específico: Es un rubro del pasivo. Se incluyen en él los
fondos que, con destino específico, correspondan a los distintos sectores
internos componentes del ente que, desde el punto de vista de la realidad
económica, deben considerarse como un “tercero” distinto del ente. Estos
fondos se transferirán a recursos (ingresos) en el mismo momento en el cual se
produzca el gasto para el que fueron recaudados. ejemplo, el grupo de rugby
del Club Old Rosarians va depositando en la Institución fondos que obtiene de
bailes y otras reuniones similares con el propósito de pagar los gastos de una
gira deportiva a Nueva Zelanda. Hasta que no se utilicen esos fondos, ellos
permanecen en esta cuenta. Cuando se imputen los gastos reales al estado de
recursos y gastos del Club, los fondos recaudados se excluirán del pasivo con
crédito a “recursos para fines específicos”.
Particularidades del estado de recursos y gastos: Sólo se incluyen en este resumen,
aquéllos rubros que tienen algo especial que destacar. Se deben separar los recursos
de los gastos y clasificarlos en ordinarios y extraordinarios. Y separarlos por actividad.
Recursos ordinarios
Recursos para fines generales: Son los destinados a cumplir los objetivos del ente,
cuotas sociales o afiliaciones de carácter periódico. También se incluyen cuotas
cobradas por única vez, por ejemplo cuotas de ingreso. Estas últimas serán
ordinarias sólo si no obedecen a campañas no habituales de captación de socios.
Recursos para fines específicos: constituidas por aportes recibidos para fines
determinados. Por ejemplo, el grupo de aficionados al golf del club, hace un aporte
mensual adicional a la cuota social para el mantenimiento de la cancha, para los
gastos de siembra de pasto especial, fertilizantes y herbicidas, etc.
Recursos diversos: recursos no clasificados en los títulos anteriores y se explicarán
en la información complementaria. Por ejemplo, venta de bienes en desuso;
aportes publicitarios recibidos; subsidios y donaciones de terceros, etc.
Gastos Ordinarios
Gastos generales de administración: gastos no clasificables en otros sectores y que
contribuyen a la administración general del ente.
Gastos específicos de sectores: se pueden clasificar por actividad; localización
geográfica, por usuario; etc.
El resultado del período se denomina, según su símbolo, superávit o déficit y se
clasifica según su origen en ordinario y extraordinario.
Estado de evolución del patrimonio neto: Se divide en
1. aporte de los asociados, en su caso, separado del ajuste para reflejar las
variaciones del poder adquisitivo, y
2. el superávit o déficit acumulado. En ciertos entes, por su naturaleza jurídica,
podría considerarse la no existencia de la cuenta capital o aportes necesarios al
inicio. Si ese fuera el caso, no sería necesario presentar un estado de evolución
del patrimonio neto que sólo tuviera el superávit o déficit acumulado. En tal
caso, podría presentarse en conjunto con el estado de recursos y gastos.
Capital: es tal aunque los asociados no tengan derecho a su titularidad, situación está
habitual en los estatutos de este tipo de organizaciones, cuando establecen que, en
caso de disolución, el remanente luego de pagar el pasivo, sea legado a otra entidad
sin fines de lucro o pase directamente al estado.
Superávit reservado: Son los retenidos en el ente por disposición estatutaria, de la
asamblea u otras.
Resultados no asignados: Superávit o déficit, sin asignación específica.
Estado de flujo de efectivo e Información complementaria: Sólo deben adaptarse los
rubros y las notas a las particularidades comentadas precedentemente.
Información presupuestada: se recomienda incorporar, en la información
complementaria, un anexo en el que se incluya el detalle de los componentes del
presupuesto económico y/o financiero, si existiere, aprobado por el máximo órgano
decisorio del ente al inicio del período, re expresado en moneda de cierre, comparado
con el monto final de los recursos y gastos, los orígenes y aplicaciones de efectivo y los
correspondientes desvíos. Es recomendable, exponer el presupuesto para el siguiente
período.