Campamento Saludable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 1

Campamento
sostenible

Tiempo libre sostenible


y responsable

ASDE
Federación de Asociaciones
de Scouts de España
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 2

EDITA:
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE SCOUTS DE ESPAÑA
SERVICIO FEDERAL DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
RED DE TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA EL CONSUMO RESPONSABLE
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE PROGRAMAS

COLABORA:
INSTITUTO DE LA JUVENTUD. INJUVE

COORDINACIÓN:
Ignacio Avellaned Aurensanz (Coordinador Red de Trabajo de Educación Ambiental y para el Consumo
Responsable)
Susana Alonso Moreno (Departamento Técnico de Programas – ASDE)
Ángela Caballero González (Departamento Técnico de Programas – ASDE)

COLABORADORES:
Laura Tomás Gallardo (Scouts de Andalucía)
José Carlos Copete Sánchez (Scouts de Andalucía)
Rocío García y García de la Barga (Exploradores de Castilla y León)
Felipe López Pérez (Scouts de Galicia)
Beatriz Navarro Llorens (Exploradores de Madrid)
María Cervera (Exploradores de Madrid)
Ainoa Heredero Ulizarna (Scouts Valencians)
Ana María Lloret Mondragó (Scouts Valencians)

AGRADECIMIENTOS:
A Reyes Sánchez-Cuenca Fernández (Departamento de Administración – ASDE) por las ilustraciones de la
comparativa de legislaciones y su arco iris, y a todas las asociaciones federadas a ASDE – Scouts de España
por el envío de sus respectivas legislaciones de medio ambiente y acampadas.

© Federación de Asociaciones de Scouts de España - ASDE, 2001

GESTIÓN EDITORIAL:
CYAN, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.

ISBN: 84-87568-53-X
Depósito legal:
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 3

“Tratad de dejar este mundo en mejores condiciones de como lo


encontrasteis...”

Baden Powell
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 4
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 5

ÍNDICE GENERAL

Introducción, justificación y organización de la guía 7

Y por qué nos lo planteamos desde ASDE – Scouts de España 13

Algunas ideas para un campamento sostenible 21

• LA ENERGÍA
- Las pilas
• CONSUMO RESPONSABLE
- Las compras
- Productos de limpieza e higiene personal
- Los medicamentos
• LAS BASURAS
- Los plásticos
- Los bricks
- Las latas
- El vidrio
- El papel y el cartón
- Residuos peligrosos
- El hoyo de desperdicios y el pozo de aguas grasas
• IMPACTO AMBIENTAL
- La contaminación acústica
- Caminos, tiendas y construcciones
- Flora y fauna
• AGUAS: DUCHAS, FREGADEROS Y ZONA DE BAÑO
• LAS LETRINAS
• EL DÍA DE PADRES
• LOS INCENDIOS
- ¿Qué tenemos que hacer en caso de incendio?

Fichas didácticas y grandes juegos 55


Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 6

Análisis comparativo de las distintas legislaciones


autonómicas en materia de acampadas
y otras actividades de tiempo libre 139

Bibliografía sobre educación ambiental 167


Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 7

INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN
Y ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 8
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 9

INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN
Y ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA

El campamento de verano, las acampadas y salidas en el entorno natural


Algunas ideas para lograr producir un menor impacto y conseguir que nuestras
actividades de tiempo libre en la naturaleza sean medioambientalmente sosteni-
bles y responsables.

La primera idea que nos hemos planteado para conseguir que nuestras actividades
tengan el menor impacto posible sobre el entorno es la realización del material
didáctico que tienes entre manos. Con él pretendemos dar alternativas para que el
impacto que se produce en el entorno natural sea cada día más positivo, ya que (aun-
que no nos demos cuenta) también podemos realizar aportaciones positivas al medio
ambiente donde acudimos: oportunidades de acercamiento al medio natural; conoci-
miento de ecosistemas, nuevas culturas y otras gentes; aumento de la conciencia
ambiental; la potenciación del valor de conservación frente a otros usos del espacio
natural. Implicarnos y participar en los problemas ambientales, así como organizar-
nos y preocuparnos por el entorno que nos rodea, lleva consigo en primer lugar que
demandemos una mayor protección y mejora de la organización del mismo.

ANTES DE NADA…
La mejor manera de realizar un campamento como cualquier actividad que se
desarrolle en el entorno natural, sin dañar el mismo, es empezar desde la plani-
ficación, cuando aún estemos en nuestro lugar de origen. El campamento en sí
mismo es un espacio ideal de educación ambiental tanto para los propios monito-
res/scouters como para los chavales, destinatarios de las actividades. Se puede
aprovechar el campamento como momento de ocio alternativo en el medio natu-
ral, siendo a la vez espacio constructivo de los valores ecológicos. Uno de los fines
de las actividades de tiempo libre en la naturaleza es convivir con el medio duran-
te el tiempo que dure la actividad, lo cual no significa que cuando acabemos la
misma no quede nada de dicho entorno natural, para ello nada más y nada menos

9
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 10

que poner en práctica las ideas, instrumentos y alternativas que desde esta guía
os ofrecemos... ¡manos a la obra!

ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA
La guía/material que os presentamos busca un objetivo meramente práctico, aun-
que hemos creído conveniente aportar algunas nociones más o menos teóricas
para justificar y centrar las intervenciones y dotar de contenido a las prácticas.

Tras esta declaración de intenciones que pretende ser la introducción al material,


hemos desarrollado una serie de ideas a tener en cuenta para llevar a cabo una
actividad respetuosa con el entorno natural, bajo la perspectiva de qué hacer
ANTES, DURANTE y DESPUÉS de dicha actividad. Hemos pretendido dotar a
todas estas ideas de un carácter práctico y fácilmente aplicable, porque nuestro
objetivo es que uno de los materiales imprescindibles para preparar vuestro
campamento, entre otros, sea la guía que tienes entre manos, que puedes utili-
zar sobre el terreno, esperando poder resolver algunas dudas, y dar ideas sobre
cómo reducir el impacto ambiental de nuestras actividades en el entorno natural.

Habéis de tener en cuenta que muchas de las ideas que aquí aparecen están rela-
cionadas entre sí y que tendréis que hacer un análisis de la realidad previo a la
actividad para poder adaptarlas a vuestras necesidades.

A continuación os presentamos fichas didácticas correspondientes a las dis-


tintas secciones educativas que trabajan las temáticas planteadas, utilizando
el juego como recurso didáctico. El juego aplicado a la educación ambiental
es fundamental, ya que consigue una labor educativa más variada y con él es
más fácil la motivación de los chavales. Además mediante el juego podemos
explicar conceptos o procesos que ocurren en la naturaleza de forma muy
gráfica y comprensible, y suscitar un debate posterior.

Por último, hemos realizado un estudio comparativo teniendo en cuenta diver-


sos puntos sobre la legislación en medio ambiente y acampadas de las dife-
rentes comunidades autónomas del Estado español, esperando que os pueda
ser útil en vuestras salidas y campamentos.

10
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 11

Nota: Este material ha sido elaborado por hombres y mujeres y va


destinado a educadores y educadoras. Para redactar los textos
hemos utilizado el masculino genérico, intentando hacer un uso del
lenguaje sencillo que deseamos implique un rechazo del sexismo
en la información.

11
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 12
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 13

Y POR QUÉ NOS LO PLANTEAMOS


DESDE ASDE-SCOUTS DE
ESPAÑA
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 14
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 15

Y POR QUÉ NOS LO PLANTEAMOS DESDE


ASDE-SCOUTS DE ESPAÑA

ASDE es una organización scout que desarrolla actividades de tiempo libre,


teniendo como espacio fundamental el entorno natural, o medio ambiente,
como más nos guste llamarlo. Desde siempre la educación scout ha tenido un
importante componente de relación con la naturaleza, aunque el concepto de
medio ambiente que propiciamos es el que incluye el entorno, ya sea natural,
rural o urbano.

En nuestro compromiso federativo ASDE se define como una federación defenso-


ra del medio ambiente, cultivando el respeto por el mismo y trabajando por su
conocimiento y protección. Así observamos el medio ambiente como un legado
vivo que abarca a todos los seres que poblamos el planeta, reconociendo por tan-
to la naturaleza como una escuela permanente y esencial para la formación del
carácter, el desarrollo de la sensibilidad y el enriquecimiento de la dimensión
trascendental de la persona.

Dentro de nuestro programa educativo se recogen para las diferentes seccio-


nes distintos objetivos educativos enmarcados dentro de la Educación Ambien-
tal:

CASTORES
• Contemplar con curiosidad las características y propiedades elementales
del entorno más próximo para saber desenvolverse en él.
• Adquirir destrezas y habilidades que posibiliten un desenvolvimiento ade-
cuado para su entorno natural.

LOBATOS
• Descubrir a través de sus experiencias, la importancia del medio ambiente,
necesario para el desarrollo de la vida, participando en su conservación.

SCOUTS
• Disfrutar del medio ambiente y distinguir las situaciones de peligro para
el mismo, valorando la importancia de llevar a cabo acciones para su pro-
tección, conservación y enriquecimiento.

15
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 16

ESCULTAS/PIONEROS
• Apreciar y disfrutar de la naturaleza a partir de las experiencias para desen-
volverse en ella, participando en la protección y mejora del medio ambiente,
una vez analizado el futuro del mismo.

ROVERS/COMPAÑEROS
• Experimentar la vida en armonía con la naturaleza, desenvolviéndose en ella
con soltura, respetando y apreciando sus elementos, velando por su conser-
vación, estudiando la incidencia de los avances científicos y tecnológicos,
analizando sus consecuencias, tanto desde el punto de vista de la mejora de
la calidad de vida como del posible deterioro del medio ambiente, y fomen-
tando su mejora.

Para trabajar estos objetivos en el Programa Educativo de ASDE la educación


ambiental aparece como ámbito educativo a desarrollar. Este ámbito incluye los
contenidos que pretenden, en primer lugar, que los niños y jóvenes conozcan el
entorno que les rodea, y los elementos que forman parte de él, incluyéndonos
como parte del mismo. Se trata de crear unas actitudes de respeto, cuidado y pro-
tección del entorno, promoviendo un acercamiento afectivo al mismo. En las sec-
ciones mayores la progresividad de la educación ambiental nos lleva a desarrollar
en los jóvenes la capacidad de análisis crítico para poder entender los problemas
ambientales favoreciendo la participación e intervención directa en acciones enca-
minadas a la mejora del medio ambiente.

A la hora de trabajar en este ámbito, debemos tener en cuenta que siempre hay
que partir del entorno más próximo al niño o joven para, progresivamente, ofre-
cer una información y formación más amplia y global sobre ecología, medio
ambiente, conservación y reciclaje, reutilización, etc. No olvidemos que también
contemplaría el conocimiento y práctica de distintas técnicas de aire libre,
además de partir de la utilización de los hábitos como herramientas educati-
vas, señalando la importancia del trabajo cotidiano, y de comenzarlo a edades
tempranas.

Este ámbito educativo está muy relacionado con el consumo responsable, también
incluido en nuestro programa educativo. En esta línea trataremos de potenciar el
sentido del ahorro y el aprovechamiento racional de los escasos recursos naturales
y energéticos con los que contamos. Todo ello a través de la información y forma-
ción aplicando entre otras consignas las famosas 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar,
en ese orden, que no es casual.

16
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 17

Dentro del ámbito de la educación ambiental y desde la perspectiva que guía este
material, campamento sostenible, los contenidos educativos a trabajar de una for-
ma secuenciada a través de todas las secciones educativas, serían los siguientes:

CONCEPTOS
• Agua.
• Aire.
• Basuras.
• Biodegradable/ No biodegradable.
• Condiciones para la vida natural.
• Conservación.
• Consumo responsable.
• Contaminación acústica.
• Contaminación atmosférica.
• Contaminación de las aguas.
• Deforestación.
• Degradación del hábitat.
• Diversidad de la flora y fauna.
• Ecosistemas.
• Elementos del paisaje.
• Elementos naturales.
• Energías renovables y no renovables.
• Entorno natural.
• Equilibrio ambiental.
• Especies protegidas y en peligro de extinción.
• Fuego.
• Hábitat.
• Inundación.
• Nociones básicas de agricultura.
• Población.
• Las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
• Residuos tóxicos y otros residuos.
• Ruido.
• Sequía.
• Silencio.
• Transporte colectivo e individual.

17
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 18

HABILIDADES
• Utilizar alternativas de limpieza más naturales.
• Aprender a ser críticos.
• Experimentar.
• Comprar críticamente.
• Comunicar de forma verbal y no verbal.
• Escuchar.
• Expresar corporalmente.
• Identificar rastros animales.
• Importancia de la comunicación.
• Observar.
• Percibir a través de los sentidos.
• Percepciones sensoriales en el medio natural.
• Reciclar.
• Reducir.
• Resolver conflictos.
• Reutilizar.
• Separar las basuras.
• Ser creativos.
• Tomar decisiones.
• Valorar el impacto ambiental de nuestras actividades.

ACTITUDES
• Apertura al intercambio de opiniones.
• Coherencia.
• Conciencia ecológica.
• Consenso.
• Cooperación.
• Diálogo.
• Hábitos personales responsables.
• Importancia del reciclaje.
• Respeto al medio natural.
• Responsabilidad.
• Tiempo libre sostenible y responsable.
• Utilización responsable del agua: consumo y ahorro.

Siguiendo los mismos, podemos plantear nuestras actividades, y dirigir las


acciones en educación ambiental dentro o fuera de nuestro campamento soste-
nible.

18
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 19

Dichas acciones llevarán consigo la transmisión de conocimientos, habilidades,


actitudes y valores ambientales, que implican la adopción de actitudes positivas
hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respe-
to por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad, entendien-
do el entorno en su acepción más amplia.

Así, entendemos la educación ambiental como un proceso permanente y abierto


en el que individuos y colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los
conocimientos, valores, competencias, experiencias y la voluntad que les pueda
hacer actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales
y futuros del medio ambiente.

A través de esa educación ambiental pretendemos pasar de personas no sensibi-


lizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la reso-
lución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que la
mera adquisición de información nos lleve necesariamente a un cambio de con-
ducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimien-
tos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen
mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para traba-
jar las actitudes y los comportamientos. Sería interesante introducir actividades de
conocimiento, sensibilización y protección del medio, dentro del programa gene-
ral del campamento e intentar que cualquier tipo de actividad sea en todo momen-
to respetuosa con el entorno. Algunas ideas generales aplicables a la hora de
poner en marcha todas las ideas propuestas:

• Fomentar la participación en la toma de decisiones, la capacidad de lideraz-


go personal y el paso a la acción. Entendemos la capacitación no sólo como
adquisición de técnicas, sino también como compromiso de participación.
• Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción: educación por la acción.
• Fomentar la cooperación y el diálogo.
• Promover diferentes maneras de ver las cosas y facilitar el intercambio de
puntos de vista.
• Preparar para los cambios.
• Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes o grupos orga-
nizados que se impliquen en el tema.
• Recordar nuestra ley y promesa scout.

19
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 20
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 21

ALGUNAS IDEAS PARA UN


CAMPAMENTO SOSTENIBLE
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 22
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 23

ALGUNAS IDEAS PARA UN


CAMPAMENTO SOSTENIBLE

A continuación hemos desarrollado una serie de ideas a tener en cuenta para lle-
var a cabo una actividad respetuosa con el entorno natural, bajo la perspectiva de
qué hacer ANTES, DURANTE y DESPUÉS de las mismas. Estas ideas recogen
temáticas y problemas ambientales tan diversos como la energía, los residuos, el
agua, el impacto ambiental, la contaminación acústica...

Uno de los primeros pasos a dar será consultar la legislación vigente sobre
medio ambiente y acampadas de la comunidad autónoma donde vayamos
a realizar la actividad, teniendo en cuenta todo lo que nos piden para la misma,
los plazos de presentación de la solicitud, instalaciones que necesitamos, etc.
(podéis consultar un resumen comparativo de las mismas al final de esta guía,
así como bajaros la legislación en cuestión de la web de ASDE: www.asde.es).

Al visitar la zona de acampada haced un estudio sobre lo que se debe con-


servar, riesgos previsibles sobre la fauna y la flora imaginando la ubicación
de las tiendas, letrinas, fregaderos y demás instalaciones. Lo más importan-
te a la hora de optimizar los recursos de los que disponemos es la organiza-
ción y planificación previa a la actividad, para ello buscad soluciones entre
todos los monitores: hay que plantearse los posibles problemas y encontrar
las soluciones, esto a veces no resulta fácil, pero si podemos realizar
un esfuerzo para prevenirlos habremos dado un gran paso para producir un
menor impacto.

Realizad un croquis de la ubicación de todas las instalaciones que vayamos a uti-


lizar, normalmente nos lo piden al tramitar la solicitud de la actividad.

Tened en cuenta la distancia que hay desde la zona de acampada a la carretera


más próxima, a vías de tren, líneas eléctricas, tendidos de alta tensión...

Informad a los monitores y acampados sobre la delicadeza del lugar en el que


vamos a convivir durante unos días. Tenemos que ser conscientes de que no pode-
mos actuar de la misma manera en el campamento que en nuestra ciudad o lugar
de residencia.

23
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 24

Introducid actividades de conocimiento del medio, sensibilización y protección den-


tro del programa general del campamento e intentad que cualquier tipo de activi-
dad sea en todo momento respetuosa.

Procurad mantener en todo momento una cierta armonía entre el campamento


y la naturaleza.

Durante el campamento resultaría muy práctico y útil que hubiese una o dos perso-
nas “encargadas de medio ambiente” que llevasen a la práctica todas estas ideas
que os proponemos a continuación.

Muy importante: evitad que diferentes actividades fomenten hábi-


tos contradictorios en cuanto a conservación-agresión al medio.

LA ENERGÍA
Desde siempre la humanidad ha utilizado la energía para sus necesidades, pero
a partir de la revolución industrial consume mucha más y de forma muy desigual.
Esto nos ha llevado a una situación en la que la energía se ha transformado en un
problema global, ya que es causa de numerosos impactos ambientales y conflic-
tos sociales. En lugar de optimizar el uso de las fuentes de energía mediante el
ahorro, el reciclaje y la eficiencia, la tendencia ha sido aumentar la producción
y el consumo, con la creencia equívoca de que los recursos del planeta son inago-
tables y están a su completa disposición.

Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes


(renovables) y temporales (agotables).

Por todo ello es necesario apostar por un nuevo modelo de energía, fundamenta-
do en tres acciones:

• Utilizar fuentes renovables, libres y limpias (energías alternativas).


• Utilizar tecnologías de suministro y uso final de máxima eficacia.
• No malgastar la energía y promover políticas de ahorro.

24
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 25

Podemos conseguir este nuevo modelo de energía utilizando las energías alterna-
tivas. Estas energías tienen un bajo o muy bajo impacto en el medio ambiente.
Entre ellas destacan: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía
maremotriz, energía de la biomasa, energía geotérmica.

El consumo de energía está relacionado con el transporte por la necesidad de


carburante unida a la movilidad de los vehículos y también a la producción de los
mismos. El transporte posibilita la comunicación, la movilidad, el acercamiento
y el progreso, influyendo enormemente en nuestra vida de manera positiva
o negativa, ya que, por ejemplo, conlleva un gran coste energético, una inversión
económica fuerte y una disminución de la calidad de vida: produce estrés, atas-
cos, retrasos, accidentes...

Otro conflicto muy habitual es el producido entre transporte público y privado,


quedando demostrado el derroche del automóvil frente a otros transportes
como el autobús o el tren. Las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes,
afectan al efecto invernadero y a la lluvia ácida. Por otra parte está la conta-
minación acústica, y la ocupación del suelo que tal número de vehículos lleva
consigo. Empleando el transporte público lo máximo posible, utilizando
coches de bajo consumo y combustibles sin plomo, podemos reducir la con-
taminación atmosférica, el consumo de combustible, el ruido y ganar espacio
natural.

En el uso o abuso que hagamos de la energía en el campamento va a estar la dife-


rencia en el ahorro de dinero y en el impacto ambiental que produzcamos en el
entorno en el que vamos a desarrollar la actividad. Podemos plantearnos adaptar
nuestra instalación eléctrica tradicional a otra de energía solar: existen muchas
subvenciones para esto, con lo que al final hacerlo no resulta caro. Os animamos
a informaros sobre el tema.

Tenemos que planificar y organizar con antelación todas aquellas actuaciones


que supongan un gasto de energía: cómo vamos a conservar los alimentos
(mirar la legislación vigente de la comunidad autónoma donde vayamos para ver
si nos exigen llevar un arcón congelador al campamento o basta con que con-
servemos la comida en un frigorífico o la consumamos en el día), si vamos a uti-
lizar un generador eléctrico para iluminarnos por la noche, cuántas bombillas
vamos a usar y si pueden ser de bajo consumo (si fuesen compatibles con la ins-
talación), cuántas motobombas vamos a utilizar para las duchas, fregaderos...
y dónde vamos a situarlas.

25
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 26

ANTES. Lo ideal, si tenemos que llevar un arcón congelador, es que éste sea de
butano, ya que consume muy poca energía en comparación con uno eléctrico.
Si el que llevamos es eléctrico, planificar antes cuántas horas tiene que estar
encendido al día para garantizar la conservación de los alimentos y cuántas horas
de autonomía tiene.
Estudiar el recorrido que tendría que hacer el agua hasta el emplazamiento de las
duchas, fregaderos... Tenemos que situar estas instalaciones lejos de los cauces de
agua (la distancia está estipulada en la legislación de la comunidad autónoma en
que realicemos la actividad), pero no en exceso, tener en cuenta que cuanto más
recorrido haga el agua más energía gastarán las motobombas para bombearla.
Si el sistema de iluminación va a ser con bombillas (generador eléctrico) com-
prarlas de bajo consumo, son un poco más caras pero a la larga se nota el ahorro
de energía.

DURANTE. Si tenemos generador eléctrico, limitando su uso a horas en las


que no haya luz solar, ahorraremos gasolina y disminuiremos la contaminación
acústica y medioambiental.
Ajustar la temperatura del arcón congelador para que no gaste más de lo necesa-
rio: la comida se conserva igual sin necesidad de tenerla a una temperatura exce-
sivamente baja.
Debemos apostar en todo momento por la gasolina sin plomo en caso de que sea
compatible con los “aparatos” que vayamos a usar.
Evitar los viajes excesivos en el coche. Planificar con antelación las compras, la
evacuación de basuras..., o el transporte de agua potable que haya que realizar
para no hacer dos veces el mismo camino.
Si instalamos depósitos de agua (bidones negros que aprovechen la energía solar)
al lado de las duchas, fregaderos, cocina..., ahorraremos gasolina de las moto-
bombas, disminuiremos la contaminación acústica y tendremos agua caliente
todos los días. También hay soluciones más ingeniosas para esto: se puede pasar el
agua por muchos metros de manguera negra enrollada de manera que cuando lle-
gue a las duchas nos llegue caliente, o tener una piscina infantil llena de agua
y cubierta con un plástico negro, aprovechando en ambos casos el calor del sol.
Situar las motobombas en un sitio de fácil acceso al río para que no tengamos que
hacerlo nosotros mismos, con el consiguiente impacto sobre la flora del entorno.
La instalación eléctrica hay que estudiarla con antelación para no poner bombillas
en exceso o tener iluminados sitios que en realidad no vamos a utilizar más que
en momentos muy puntuales.
Procurar no enterrar las mangueras eléctricas para evitar el impacto en el terreno
cavando zanjas innecesarias, intentar situarlas en sitios que no estorben el paso (por

26
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 27

detrás de las tiendas grandes, del comedor...), y si esto no es posible enterrarlas


únicamente cuando atraviesen caminos o lugares de paso en los que nos podría-
mos tropezar.
También podemos buscarle una orientación adecuada a las tiendas para aprovechar
el calor del sol si el lugar es muy frío o húmedo.

DESPUÉS. Hay que dejarlo todo como estaba (o mejor), así que recogeremos los
cables, la pita y las abrazaderas que hayamos usado para la instalación eléctrica.
Si no hemos podido evitar cavar zanjas, las rellenaremos de nuevo sin que queden
agujeros en el terreno.
Llevaremos el aceite usado (y la mezcla sobrante de las motobombas) que hemos
recogido a lo largo de todo el campamento a un taller mecánico, donde dispondrán
de contenedores especiales para su almacenamiento, o a un sitio donde lo reciclen.
Si también nos ha sobrado gasolina del generador mirar a ver si la podemos incor-
porar al depósito del coche, si no es así nos la llevaremos y la guardaremos para
la siguiente ocasión o la entregaremos en un sitio donde nos la recojan. Nunca
debemos tirarla al hoyo de desperdicios o al campo.

SABÍAS QUE...

?
• Según la ONU la tercera parte de la energía que se consume en
el mundo se malgasta.
• Casi el 50% de la humanidad no tiene acceso a la electricidad.
• La electricidad es una de las principales fuentes de contamina-
ción, si reducimos su consumo se reduce también la emisión de
CO2 que generan las centrales eléctricas para su producción.
• Mientras la UE se ha comprometido a reducir en un 15-20% las
emisiones de CO 2 en los próximos años, España tiene el “privile-
gio” de aumentarlos porque no llega a la media europea.
• El 22% de la población que habita en países industrializados con-
sume el 82% de la energía total, mientras que el 78% restante de
la población tiene que conformarse con el 18%.
• Debido a las emisiones de gases con efecto invernadero se está
produciendo un aumento de la temperatura a nivel global, que se
traduce en el deshielo de los glaciares y en un aumento del volu-
men del mar. Como consecuencia de esto el clima se está extre-
mando: cada vez llueve más en zonas húmedas y menos en

27
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 28

zonas más secas, provocando desertización y erosión allí donde


no hay vegetación.
• Cádiz, Huelva, Barcelona... y otras ciudades costeras españolas
podrán quedar bajo las aguas en los próximos 100 años como
consecuencia del aumento del nivel del mar.

• LAS PILAS

En junio de 1990 el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE aprobó


una Directiva en la que se regula que aquellas pilas y acumuladores que con-
tengan más del 0,025% de su peso en mercurio o cadmio, deben someterse
a tres acciones principales: la recogida selectiva de estos artículos, su reci-
claje y la reducción del contenido de metales pesados. Existen básicamente
seis tipos de pilas:

Pilas normales

• Salinas de carbón-zinc, también llamadas pilas secas. Tienen un contenido


de mercurio inferior al 0,025% de su peso total. Se utilizan para linternas,
juguetes y aparatos mecánicos.
• Alcalinas de manganeso, con un contenido de mercurio que ronda el 0,1% de
su peso total. Son pilas de larga duración. Se utilizan para aparatos comple-
jos y de elevado consumo energético.

Pilas botón

• De óxido de mercurio, con un contenido en este elemento de alrededor del


30% de su peso. Son pilas de pequeño tamaño y su principal ventaja estriba
en que su curva energética es constante hasta su agotamiento, lo que las
hace insustituibles en los aparatos para sordos y marcapasos. También se
utilizan en los relojes de pulsera y calculadoras de bolsillo.
• De ánodo de litio, no llevan mercurio en su composición y tienen un tamaño
ligeramente mayor que las de óxido de mercurio, con una tensión próxima
a los 3 voltios. Se utilizan para relojes y calculadoras.
• De zinc-aire, con un contenido en mercurio próximo al 1% de su peso. Su
curva energética es constante pero tiene el inconveniente de que, una vez

28
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 29

retirado el sello de la superficie comienza a emitir energía hasta agotarse,


aunque el equipo al que se ha incorporado esté apagado.
• De óxido de plata, tienen un contenido de mercurio de cerca del 1% de
su peso. Debido a que el material positivo de estas pilas es óxido de plata, su
precio es muy elevado y así su consumo se reduce a aparatos muy especia-
lizados.

En un campamento lo mejor es limitar su uso y abuso en linternas, aparatos portáti-


les de radio..., ya que son muy contaminantes por la cantidad de metales pesados que
contienen, y difíciles de reciclar, incluso aquellas que se denominan verdes los tienen.

ANTES. Si puedes evitarlo no uses aparatos a pilas, pero si tienes que hacerlo
compra pilas recargables, cuestan más pero a medio plazo son mucho más ren-
tables: te pueden durar hasta 1.000 veces más que una pila convencional.
Evita las pilas botón y, si tienes que comprarlas, elige las de litio, las de zinc-aire
o las de dióxido de plata, que no tienen o tienen muy poco mercurio.

DURANTE. Limita el uso de los aparatos a pilas todo lo que puedas, y si tienes
pilas recargables aprovecha el momento en que se encienda el generador para
recargarlas, no lo enciendas en exclusiva para esto.
Guardad todas las pilas que se vayan utilizando en un contenedor separado del
resto, no las tiréis por ahí ni a la basura, contaminan mucho. Este contenedor debe
estar situado en un sitio seco y a la sombra para evitar que las pilas se oxiden.

DESPUÉS. Depositad las pilas que habéis recogido durante todo el campa-
mento en los contenedores especiales que suele haber en todas las ciudades o en
puntos limpios o de recogida.

?
SABÍAS QUE...

• Alrededor del 40% de las ventas de pilas anuales se realiza


durante las Navidades.
• Una pila convencional puede contaminar hasta 25.000 litros de
agua y las pilas botón aún más: 600.000 litros.
• Las pilas contienen materiales que pueden terminar contami-
nando el agua y la tierra, pudiendo intoxicar los alimentos que
consumimos habitualmente, como pescados y verduras.

29
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 30

CONSUMO RESPONSABLE
El consumo responsable consiste en vivir y consumir hoy sin hipotecar las necesi-
dades futuras. Ejerceremos un consumo inteligente y responsable si vivimos de
manera más simple, simplemente para que otros puedan vivir. Esto supone tomar
conciencia de que cada uno de nosotros es corresponsable de los efectos sociales
y ecológicos de la producción. Debemos conocer las consecuencias que llevan
consigo nuestras demandas y exigir condiciones de vida dignas para los producto-
res de lo que consumimos.

Para que las cosas cambien, tenemos que responsabilizarnos y actuar, adquiriendo
nuevos hábitos de compra, recuperando buenas costumbres, exigiendo a empresas
y autoridades medidas correctas y colaborando con ellas cuando las ponen en práctica.

• LAS COMPRAS

De lo que compremos antes del campamento va a depender, en muchos casos, la


cantidad de residuos que generemos después, por eso es muy importante la plani-
ficación de las compras antes: embalajes, materiales agresivos... Los envases que
sirven para contener y proteger un producto, a veces son necesarios pero con fre-
cuencia son excesivos y bastantes peligrosos tanto para nosotros como para el
medio ambiente: la cantidad de energía necesaria para empaquetar y transportar
una lechuga supera con mucho el valor de la misma.

Apostando por la compra de productos frescos en el pueblo nos ahorraremos


intermediarios, envases, compraremos productos de mayor calidad y beneficiare-
mos el desarrollo local.

ANTES. A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que ten-
ga menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente
empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones
el precio del envoltorio supera al del producto.
Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos
dañinos. Rechaza de plano los alimentos presentados en bandejas de corcho blanco. No
lo olvides al tener que optar entre productos.
Evita en lo posible los “bricks” y envases de plástico y no compres nada que ven-
ga embotellado en PVC. En ocasiones estos envases (plásticos, bricks,...) indican

30
Campamento sostenible 6/7/01 10:57 Página 31

que son “reciclables”, eso tan sólo significa que podrían ser reciclados, no que lo
vayan a ser.
Los productos en tamaño familiar, que además nos vienen muy bien para el
campamento por las cantidades que necesitamos, generan menos residuos por
unidad de producto y salen más baratos, por lo tanto no compres alimentos que
vengan en bolsitas individuales o alimentos de diseño, normalmente están
sobreempaquetados y su valor nutricional es dudoso en muchos casos. Tenlo
en cuenta.
No compres papel trasparente de envolver (usa bolsitas de celofán, 100% celulo-
sa, si fuese necesario), ni papel de cocina (usa trapos), evita latas y compra vidrio
que luego podremos reutilizar para otros usos y/o reciclar después del campa-
mento.
Comprar lo justo antes y realizar compra de productos frescos en la zona del cam-
pamento, de esta manera evitarás envoltorios innecesarios y ahorrarás dinero.
También podemos comprar productos de comercio justo: chocolate, café, infu-
siones...

DURANTE. Con una compra inteligente habremos reducido el volumen de los


residuos que vamos a generar, pero recuerda que los mismos criterios que hemos
usado en la ciudad nos siguen sirviendo en el campamento.
Dadles salida a los residuos para otros usos.

DESPUÉS. Lo que no hayamos podido aprovechar debemos separarlo y llevar-


lo a reciclar después.
Tener en cuenta que esto mismo que hacemos en la compra para nuestras activi-
dades podemos aplicarlo a la compra diaria en casa.

?
SABÍAS QUE...

• Una décima parte de cada compra de productos alimenticios se


destina a pagar el envase.
• El 40% de las basuras son envases.
• El consumo de materias primas para la producción de plásticos
y materiales sintéticos en el mundo ha crecido un 60% desde
1970 hasta 1991.
• La cultura del aquí y del ahora, del usar y tirar, y la sociedad de con-
sumo hacen que contribuyamos a reducir nuestra calidad de vida.

31
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 32

• PRODUCTOS DE LIMPIEZA E HIGIENE PERSONAL

Detergentes y jabones, aunque se utilizan para limpiar, contradictoriamente son


muy contaminantes, son compuestos complejos y artificiales cuya degradación es muy
difícil y lenta. Por ejemplo, en ríos, lagos, embalses... forman espumas que dificultan
el intercambio de gases entre aire y agua, contaminan el agua potable con el consi-
guiente peligro para animales y personas, y causan un grave impacto en el suelo.

Por todo esto lo mejor es optar por productos naturales para la limpieza e higiene
personal y asegurarnos de que éstos causan el menor impacto posible en el entor-
no. Hay que tener mucho cuidado no sólo con los productos en sí, sino también con
las aguas residuales que se derivan de la limpieza y el aseo personal.

ANTES. Tenemos que planificar con antelación si vamos a usar productos tradi-
cionales para la limpieza en el campamento o vamos a inclinarnos por el uso de
otros alternativos y más naturales. Para ello podemos tener en cuenta lo siguiente:
Emplear detergentes sin fosfatos ni tenso activos, con un PH lo más neutro posible
y en envases recargables que disminuyen el impacto por el embalaje.
Hoy en día el uso de los aerosoles que contengan CFC está totalmente prohibido,
pero quedan todavía muchos en el mercado que no los han eliminado de su com-
posición, por eso hay que andar con mucho ojo a la hora de comprarlos; tened en
cuenta además que su eficacia en un campamento es bastante cuestionable, ya que
nos encontramos en un espacio abierto. En desodorantes, crema de afeitar..., elige
siempre las presentaciones en barra.
El jabón de toda la vida es una gran alternativa a todos esos productos de limpieza
que nos venden habitualmente para el cuerpo, los platos, los suelos... y aunque no
haga la misma espuma, hay que tener en cuenta que ésta es sólo un adorno bas-
tante perjudicial para el medio ambiente.
La lejía es mejor que los típicos limpia hogares, aunque es muy agresiva, lo mejor es
utilizarla muy diluida ya que en pequeñas cantidades se disuelve sin causar daño, pero
no utilizarla en exceso porque podría resultar muy tóxica, ni arrojarla nunca al río.
Rechaza los sobreempaquetados. El embalaje suele representar más de la mitad del
precio y son una gran fuente de residuos de toda clase.
Podemos organizarnos antes del campamento y compartir el gel, el champú y todo aque-
llo que se nos ocurra con nuestros compañeros, de esta forma ahorraremos envases.

DURANTE. Tener en cuenta que la limpieza y la “blancura” no mejoran por


usar más detergente del mínimo necesario. El bicarbonato sódico y el bórax son
detergentes universales y sirven para blanquear la colada.

32
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 33

Para fregar podemos usar estropajos hechos con pita, cumplen la misma función
que los habituales y además de ahorrar dinero son muy fáciles de fabricar y menos
agresivos con el medio ambiente.
Como limpiagrasas podemos usar desengrasantes naturales como el limón o la arena.
Para evitar la concentración de moscas en zonas como la cocina, y si no queremos
usar las tiritas pegajosas atrapa-insectos o insecticidas en spray, podemos utilizar
varios remedios caseros: colocar unos limones cortados a la mitad en los que pon-
dremos clavos (especia) o bien utilizar albahaca y las moscas desaparecerán.
La vajilla la podemos dejar estupenda con jabón lagarto diluido en agua con zumo
de limón. Otra alternativa es el vinagre, que sirve como detergente, fregasuelos, fija-
dor del color de las prendas de lana, desengrasante y desinfectante para mesas,
cocina y utensilios de cocina.
Para el aseo personal también existen alternativas más naturales: para el pelo puedes uti-
lizar champús suaves basados en hierbas o jabones neutros (no uses anticaspas a partir
de sulfuro de selenio). Para el cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por
lo general son más sanos, pero no compres jabón líquido, sino en pastilla. Para la limpie-
za de los dientes usa gel basado en plantas medicinales o, aun mejor, perborato dental,
y una alternativa al típico desodorante es emplear zumo de limón disuelto con agua.
Vigilar dónde se vierten los residuos líquidos de la limpieza, lo mejor es hacerlo en el hoyo
de desperdicios que tenemos habilitado para el efecto, nunca deben ir a parar al río.

DESPUÉS. Llevarnos los restos de los botes de la limpieza que nos hayan sobra-
do. Tirarlos sería un gran desperdicio y provocaría un impacto ambiental innecesario.
Si vemos que ya no los podemos aprovechar para nada más los llevaremos a algún
sitio donde los reciclen. Nunca dejemos los botes abandonados, son una fuente de
contaminación y un peligro de intoxicación para animales y personas.

?
SABÍAS QUE...

• La sustancia química llamada dióxido de titanio empleada para


blanquear la pasta de dientes no es mala para el usuario pero sí
para el medio ambiente.
• Hoy en día hay más sustancias tóxicas en nuestras casas que en
un laboratorio químico de hace cien años.
• Los fosfatos no son imprescindibles. Muchos detergentes en pol-
vo se fabrican con fórmulas distintas, en varios estados de Norte-
américa y Europa su uso está prohibido y en otros está restringido.

33
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 34

• Cuando compres cosméticos: jabón, sales de baño, cremas,


perfumes, fíjate que lleven la etiqueta de “obtenido sin cruel-
dad”.

• LOS MEDICAMENTOS

ANTES. Al preparar el botiquín, antes de un campamento, hay que tener en cuen-


ta que no debemos cargar con medicamentos innecesarios y que no sepamos con
certeza si los vamos a necesitar, lo mejor es consultar con un especialista sobre qué
incluir en el botiquín básico (podemos hablar con el farmacéutico del barrio).
Debéis informaros sobre las utilidades de los medicamentos, no os podéis imagi-
nar la cantidad de cremas (por ejemplo) que hay para lo mismo, evitaréis gastar
dinero inútilmente.
Sería muy conveniente que antes del inicio de la actividad hiciésemos unas fichas
de los participantes con sus características médicas: datos personales, alergias,
si tiene algún tipo de tratamiento, dieta..., y llevarlas siempre al campamento
actualizadas.
También podemos informarnos sobre remedios alternativos más naturales, siem-
pre asesorados por un especialista naturista, en un herbolario o en otro lugar
especializado.

DURANTE. En el campamento, lo primero es no comprar medicamentos inne-


cesarios, cuando vayáis al médico informaros de si tenéis un medicamento simi-
lar al que os están recetando en el botiquín del campamento.
También tenéis que evitar el uso y abuso de los medicamentos si no están super-
visados por especialistas o con receta médica y la automedicación.
Hay que tener mucho cuidado con los remedios caseros que utilizamos porque
a veces, por falta de información, en vez de mejorar una situación la empeoramos,
por ejemplo, si nos pica una avispa siempre nos han dicho que pongamos barro
encima de la picadura y lo que podemos hacer con esto es infectarla.

DESPUÉS. Los medicamentos caducados o que ya no vayáis a necesitar, entre-


gadlos en la farmacia, nunca los tiréis a la basura y mucho menos al río, ya que
contaminarían las aguas y podrían llegar a la cadena alimentaria.

34
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 35

?
SABÍAS QUE...

• Las plantas tienen un montón de usos medicinales y curativos,


investígalo.
• Uno de cada cuatro fármacos procede de una planta de la selva tro-
pical. Alrededor del 70% de las plantas identificadas como útiles en
el tratamiento del cáncer, se encuentran solamente en ella; se cree
que unas 1.400 plantas poseen substancias anti-cancerígenas.

LAS BASURAS
Nuestro planeta constituye un sistema cerrado y la basura no desaparece en el
contenedor, todo va a parar a algún lugar: al aire, al agua o a la tierra.

Cada día generamos más basura, contribuyendo así a que los residuos se con-
viertan en un gran problema, pero algunas soluciones están en nuestras manos.
Desde el momento de la compra hasta cuando tiramos la basura, podemos poner
en práctica sencillas medidas que reducen notablemente tanto el volumen como
la peligrosidad de nuestros residuos.

Buena parte del supuesto kilo de basura diario que genera cada persona, lo cons-
tituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso y fabricados a partir de
materias primas no renovables y difícilmente reciclables.

Las basuras pueden ser:

• Reciclable: se puede volver a utilizar tras un mínimo proceso de transfor-


mación, en ocasiones sin aporte de materias primas. El vidrio es el rey del
reciclado, pudiéndose reciclar al 100% repetidas veces, el papel y cartón
también se reciclan fácilmente y sin altos costes.
• No reciclable: una vez usado ya no dispone de utilidad alguna.
• Retornable: envases de vidrio y otros, que tras un proceso de limpieza
y desinfección pueden volver a ser rellenados.
• Mixto: está formado por varios componentes, lo que hace difícil su reciclaje,
p. ej. los bricks compuestos de celulosa, aluminio y plástico.

35
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 36

• Biodegradable: puede integrarse en las cadenas tróficas, mediante procesos


biológicos, químicos o físicos, como la materia orgánica.
• Peligrosos: contienen o son productos capaces de producir procesos de
alteración del medio, en ocasiones, irreversibles: productos de limpieza,
insecticidas, medicamentos...

• LOS PLÁSTICOS

El 14% del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría provienen de


envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes. Si se entierran
en un vertedero ocupan mucho espacio, tardan mucho en degradarse. Si se opta
por incinerarlos, originarán emisiones de CO2, muy peligrosos para la salud y el
medio ambiente.

Todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo: al consumir plásticos, además
de colaborar al agotamiento de un recurso no renovable, potenciamos la enorme
contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su transforma-
ción en plástico. Para reducir su tamaño lo mejor es cortarlos.

• LOS BRICKS

Son envases, fabricados con finas capas de celulosa, aluminio y plástico (polietile-
no). Para su elaboración se requieren materias primas no renovables muy impac-
tantes y consumidoras de energía: el aluminio y el petróleo. Por la dificultad de
separar el plástico y el aluminio no se pueden reciclar para producir nuevos
“bricks”. Para reducir su tamaño se desmontan y compactan.

• LAS LATAS

Las latas están fabricadas a partir del hierro, el zinc, la hojalata y, sobre todo, el
aluminio, y se han convertido en un auténtico problema al generalizarse su empleo
como envase de un solo uso. Si son enterrados contaminan las aguas superficia-
les y residuales a causa de los aditivos y metales pesados que se incorporan al

36
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 37

aluminio, y si son incinerados originan contaminación de la atmósfera. Para reducir


su tamaño se compactan.

• EL VIDRIO

Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se emplee para la conserva-


ción de líquidos o sólidos. No necesita incorporar aditivos, por lo que no se alteran
las sustancias que envasa, es el envase ideal para casi todo. Los envases de vidrio
se pueden reciclar al 100%, pero en su reciclaje también se gasta energía y se con-
tamina. El problema es que se han generalizado envases de vidrio no retornables,
dando así lugar al disparate de tirar como basura envases alimentarios que se
podrían reutilizar volviendo a la vieja práctica de devolver el “casco”.

• EL PAPEL Y EL CARTÓN

Muchos objetos de consumo se empaquetan con papel o cartón, aunque son de


fácil reciclaje y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente
de papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la
tala de millones de árboles y la elevada contaminación asociada a la industria
papelera. Además, no todo el papel puede ser reciclado.

Para reducir su tamaño, sobre todo en el caso de las cajas de cartón, se desmon-
ta y se compacta.

• RESIDUOS PELIGROSOS

Los residuos peligrosos deben ser tratados separadamente para evitar los proble-
mas que pueden originar. En todo caso, conviene señalar que hay alternativas no con-
taminantes para la mayor parte de ellos. Otra cuestión importante es que en muchos
casos existe la costumbre de arrojar por el retrete las pinturas, barnices, disolventes
o aceites, lo que provoca gravísimos problemas ambientales. Si no es posible llevar-
los al lugar adecuado, puntos limpios o de recogida, es preferible, antes de echarlos
por el desagüe, tirarlos a la basura dentro de un recipiente cerrado.

37
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 38

En un campamento se generan un montón de residuos y basuras de todo tipo. Con


los medios que tenemos a nuestro alcance difícilmente podremos llegar a producir
una cantidad de residuos cero o eliminarlas todas, pero sí debemos hacer todo lo
posible por reducirlas y reutilizarlas dentro de nuestras posibilidades: vamos a tener
que programar la gestión de los residuos en el campamento, teniendo en cuenta las
3R en el siguiente orden: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

ANTES. El primer paso es planificar las compras para reducir los embalajes
y su posterior eliminación. Es muy importante que sepamos con antelación para
qué vamos a aprovechar los residuos que nosotros mismos vamos a generar.
Informaros en el pueblo del tipo de contenedores que hay para la separación de
basuras, si hay alguna chatarrería que recicle el metal y del tipo de materiales que
recoge el trapero (si hay alguno). También podemos ponernos en contacto con las
granjas vecinas para que aprovechen los restos orgánicos como alimento para los
animales o para fabricar compost.
Podemos realizar una actividad al inicio del campamento con los más pequeños: el
primer día enterraremos diferentes residuos (restos orgánicos de la comida, una
botella, una lata...) y pasados unos días los desenterraremos para ver cuál es su
impacto en el medio ambiente.

DURANTE. Limpiar la zona de acampada de todo tipo de basuras al inicio de la


actividad y mantenerla así durante todo el tiempo que dure ésta.
Hacer unos contenedores para la separación de basuras: papel, pilas, latas, vidrio...,
e informar a todo el campamento de por qué esto se hace así y cómo utilizarlo (los
contenedores se podrían hacer en un taller con los más pequeños y decorarlos ellos
mismos). Situar los contenedores lo más cerca posible del lugar donde se originan
los residuos: en el comedor y en la cocina para residuos orgánicos, en el lugar de
talleres para papel y cartón, en la cocina también para vidrio y latas, etc., y diferen-
ciarlos con distintos colores.
Reutilizar la basura que genera el propio campamento para otros usos: folios y cartu-
linas como papel de sucio o para hacer la decoración de alguna fiesta, latas grandes
de comida para hacer zancos, aceite usado para hacer jabón (ver anexo ficha), los
envases de cristal los podemos reutilizar para guardar otros alimentos, con tetrabriks
y otros envases puedes hacer talleres de diverso tipo (moldes para fabricar jabón,
semilleros, potos improvisados...) y después, si ya no se puede utilizar para nada más,
reciclarla siempre que sea posible.

DESPUÉS. Limpiar de basuras la zona al final del campamento, recoger todo lo


que hayamos generado y no aprovechado para llevarlo a algún centro de reciclaje

38
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 39

próximo al campamento o a nuestra ciudad de origen. Ante todo seamos coheren-


tes con lo que hemos hecho durante toda la actividad, no lleguemos el último día
y por prisa o comodidad cojamos toda la basura, del tipo que sea, y la echemos al
contenedor más próximo.
Y recuerda que no todos los vertederos que hay son legales ni están controlados, infór-
mate de su situación no vayamos a agravar el problema.
Una actividad tan simple como es la separación de basuras sirve para sensibilizar
y concienciar a los chavales sobre la importancia de cuidar el medio ambiente,
además de ser una actividad que podemos trasladar a casa.

?
SABÍAS QUE...

• Cada año tiramos en España 4.000 millones de pesetas en latas


de bebidas.
• Cada semana tiramos entre 20 y 25 toneladas de envases de vidrio, sufi-
cientes para llenar un rascacielos desde el sótano hasta el último piso.
• Cada seis meses tiramos aluminio en cantidad suficiente para vol-
ver a construir todos los aviones de nuestras líneas aéreas.
• Cada hora los españoles tiramos a la basura miles de botellas de
plástico, suficientes para cubrir toda la superficie de la penínsu-
la, al cabo del año.
• Busca un triángulo con un número en la base del envase de plás-
tico, cuanto más bajo sea el número, más reciclable.
• El vidrio es el envase ideal por sus posibilidades de ser reutiliza-
do y reciclado en numerosas ocasiones.

• EL HOYO DE DESPERDICIOS
Y EL POZO DE AGUAS GRASAS

Hay muchos residuos que provienen de la cocina y que podemos aprovechar para
otras cosas (latas, tarros de cristal...), hay sin embargo otros que no tienen un uso
tan evidente (restos de comida, aceite...).

En teoría en todo campamento deberían existir un hoyo de desperdicios (para res-


tos orgánicos) y un pozo de aguas grasas (para residuos líquidos: aceite de freír,
de latas, agua de cocer que en muchos casos lleva aceite...).

39
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 40

ANTES. Hay que planificar con antelación dónde van a estar situados ambos
ya que deben hacerse lejos de cauces de aguas para evitar filtraciones subte-
rráneas y deben tener una profundidad suficiente para que no nos veamos obli-
gados a hacer varios a lo largo de todo el campamento.
En el caso del pozo de aguas grasas hay que tener especial cuidado en cómo lo
hacemos: debemos hacer un drenaje con arena, grava y piedras para que no se
desborde (ver dibujo) y hay que revestirlo con un plástico o con madera ya que
el drenaje evita las filtraciones en el terreno hacia abajo pero no evita las late-
rales.
En este caso no está de más decir que si no sabemos hacerlo es mejor que no lo
hagamos ya que el impacto que produce un pozo de aguas grasas mal hecho es
muy grave.

DURANTE. Hay residuos líquidos a los que podemos dar un uso alternativo:
el aceite lo podemos aprovechar para hacer jabón en un taller con nuestros
chavales (el del motor del coche, de las motobombas o del generador no se
pueden utilizar para fabricar jabón ya que son aceites minerales muy tóxicos),
otra alternativa que le podemos dar es para iluminarnos mediante pequeños
candiles o en las clásicas lámparas de petróleo filtrado con un trapo. Los líqui-
dos que no podamos aprovechar (agua con restos de aceite...) los echaremos en
el pozo.
Los restos orgánicos (sólo los orgánicos) los podemos echar en el hoyo de
desperdicios para que sirvan de abono a largo plazo, alternándolos con
capas de tierra y tapándolo con una tabla o lona para evitar los malos olo-
res y que acudan insectos. También podemos llevarlos a una granja de ani-
males para que les sirva de alimento, para esto tendremos que ponernos en
contacto con los ganaderos de la zona. Incluso podemos usarlos para hacer
compost (fabricamos un cajón con viejas tablas y mezclamos capas de m a d e-
ra con materia orgánica poniendo cuidado en no almacenar restos de carne
o grasa que podrían atraer a los roedores ni semillas que pudieran enraizar.
Giraremos de vez en cuando el cajón para acelerar el proceso, protegiéndo-
lo de la lluvia y del calor con un retal de lana o de alfombra vieja. Esta acti-
vidad es a largo plazo porque el compost tarda más o menos tres meses en
hacerse).

DESPUÉS. El último día, antes de irnos, taparemos con tierra completamente


los dos agujeros de desperdicios evitando que quede señal en el terreno por
pequeños que éstos sean.

40
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 41

?
SABÍAS QUE...

• Algunos animales como las gallinas y los cerdos comen restos


orgánicos que nosotros tiramos a la basura, como pueden ser
hojas de lechuga y mondas de fruta.
• De los 7 millones de toneladas que se producen en España cada
año, sólo un 14% se tratan a través de compost, que servirá des-
pués como abono orgánico.

Hierba
Hierba

Piedras

Grava

Plástico Arena
madera

IMPACTO AMBIENTAL
Los cambios que podemos provocar en los ecosistemas también pueden influir en
la forma de vida de la población, cambiando los comportamientos de las personas
o alterando la flora, fauna, suelo, produciendo contaminación ambiental de los
lugares a los que nos desplazamos. Y no olvidemos que todo lo que ocurre en el
entorno natural repercute en sus habitantes.

Un gran número de las actividades realizadas a lo largo de un campamento llevan


consigo un fuerte impacto sobre el medio donde se desarrolla, produciendo graves

41
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 42

alteraciones. Si las actividades cotidianas ya alteran de algún modo el equilibrio


del entorno, el impacto es aún mayor cuando se realizan actividades de tiempo
libre que reúnen a un número elevado de personas, durante varios días. Es funda-
mental la actitud con la que nos acerquemos a la naturaleza que debe ser respe-
tuosa, sintiéndonos parte de ella, entendiendo, asumiendo y actuando como otro
elemento más de la misma, priorizando la reducción del impacto ambiental sobre
el aspecto lúdico de nuestras actividades.

• LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

En el campo es muy importante, y a veces necesario, que evitemos los ruidos por-
que si no convertiríamos el campamento en una pequeña ciudad.
Hasta hace poco, el ruido no era tenido en cuenta como un elemento contaminan-
te, pero se ha comprobado que su exceso puede tener consecuencias negativas
sobre nuestro sistema nervioso y puede provocar enfermedades.

Tenemos que darnos cuenta de lo agradable que es escuchar los sonidos de la natu-
raleza alejados del ruido de los coches o del bullicio habitual de la gente en la ciudad.

Nuestro comportamiento va a influir en el de la fauna de la zona, en la flora y en los


habitantes del lugar, por eso hay que intentar que nuestro impacto sea mínimo para
no alterar sus costumbres.

ANTES. Hay que plantearse con antelación si vamos a llevar un generador eléc-
trico y cuál va a ser su emplazamiento en el campamento. También habrá que eva-
luar la necesidad real de llevar equipo de megafonía, de música o utilizar silbatos.

DURANTE. Situaremos el generador en un sitio relativamente alejado del cam-


pamento, aislándolo para disminuir el ruido que produzca. Otra forma de evitar el
ruido excesivo es controlar su uso y reducir su utilización a lo estrictamente nece-
sario (imaginad que encendemos el generador sólo para cargar un móvil), además
de ahorrar gasolina no oiremos de continuo el zumbido que produce.
También podemos evitar o limitar el uso de la megafonía, si la hubiese, y no instalar
equipos de música muy potentes y usarlos sólo para las actividades programadas.

DESPUÉS. Por todo lo visto sabemos que un nivel de ruido excesivo puede ser perju-
dicial, después de esta experiencia en el campamento podemos hacer la prueba en casa.

42
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 43

?
SABÍAS QUE...

• Un ruido es un conjunto de fenómenos vibratorios aéreos que en


determinadas circunstancias puede originar molestias e incluso
lesiones en el oído, y que resulta indeseable para la persona que
los percibe.
• Las personas sometidas a grandes ruidos de forma continua
pueden perder capacidad auditiva, perturbación del sueño y el
descanso, agresividad y alteraciones en la concentración mental.

LA INTENSIDAD DEL SONIDO SE MIDE EN DECIBELIOS (Db)


dB
170

160
150

140
130
120
110
100 Discoteca
90
80
70

60
50 Conversación

40
30 Habitación silenciosa

FUENTE: AYUDA A SALVAR EL MUNDO. WWF, OMMS Y FEE.

43
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 44

• CAMINOS, TIENDAS Y CONSTRUCCIONES

El cómo dispongamos el campamento desde el primer momento va a influir en el


medio ambiente de manera positiva o negativa.

Para que nuestro impacto no sea negativo o por lo menos lo disminuyamos en la


mayor medida posible, podemos seguir unas pautas:

ANTES. Planificar con antelación cómo vamos a situar las tiendas de campaña
para que nuestro campamento no parezca una pequeña ciudad trasladada al cam-
po, aunque parezca una tontería también en esto influyen los colores de las tien-
das que instalemos: si son colores que se integran en el entorno (verdes, colores
claros...) o son colores chillones que distorsionan el paisaje.
También debemos planificar qué tipo de construcciones vamos a realizar según el
entorno en el que nos desenvolvemos: si vamos a necesitar madera informarnos
de dónde la podemos encontrar.

DURANTE. No cortar madera para nuestras instalaciones o construcciones,


podemos aprovechar la que ya hay en el entorno o comprarla si tenemos la suer-
te de estar en una zona de alta producción maderera. No debemos clavar puntas
en los árboles: la punta abre un camino por el que pueden entrar en el árbol diver-
sas infecciones. Y nunca, inexcusablemente, debemos cortar un árbol que esté
verde, el guarda forestal nos indicará si podemos cortar aquellos que estén secos,
de esta manera limpiaremos el monte de posibles combustibles si se produce un
incendio.
El tránsito continuado de personas o vehículos por un mismo lugar produce la com-
pactación del suelo y origina la disminución de su capacidad de absorción producién-
dose de esta manera la erosión y pérdida de la cubierta vegetal. Por lo tanto debemos
evitar la aparición de sendas secundarias y atajos para ir de un lado a otro del cam-
pamento, aprovechando los existentes evitaremos la degradación de la flora de la
zona.
Poner las tiendas en sitios que no estropeen plantas o que haya que acondicionar
previamente, sin estorbar el paso de animales o de personas, siempre en hori-
zontal mejor que en pendiente y nunca en el cauce de un arroyo por muy seco que
esté.
Los regueros que se hacen alrededor de las tiendas por si llueve son inútiles
a menos que la tienda esté situada en una pendiente, por lo tanto es mejor no
hacerlos porque la tierra absorbe el agua de la lluvia de la misma manera con
regueros o no.

44
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 45

Tened cuidado de por dónde hacemos pasar el coche (ver ficha juego de simulación)
ya que es muy importante mantener la cubierta vegetal del suelo para evitar la ero-
sión excesiva con la llegada de las lluvias.

DESPUÉS. Al recoger las tiendas es inevitable no apreciar el efecto que han


producido en el suelo después de 15 días, este impacto sólo se podría evitar si
las colgásemos de los árboles mediante unos palés, lo mejor es que después de
levantar las tiendas pasemos un rastrillo por la zona para descompactar el
terreno.
Revisar que no nos dejemos clavada ninguna piqueta en el suelo, a parte de no ser
biodegradables pueden producir accidentes y lastimar las patas de los animales al
tropezar con ellas. Hay que desmontar las construcciones, quitar los clavos (si los
hubiésemos usado), recoger la pita y dejar la madera para que la aprovechen des-
pués otras personas.

?
SABÍAS QUE...

• España es uno de los estados europeos en donde los delitos eco-


lógicos son menos sancionados.
• Los japoneses tiran a diario 16 millones de palillos de comer,
todos ellos hechos con la preciosa madera de los bosques plu-
viales tropicales de Sarawak.

• FLORA Y FAUNA

Los campamentos se ubican en la naturaleza y éste es también el entorno de muchos


animales y plantas, su hábitat y su casa y es muy importante que enseñemos a los
acampados antes de que empiecen a realizar “experimentos” con todo aquello que
encuentren a su alrededor.

Hay que pensar que nuestra presencia en el entorno puede tener consecuencias
no “planificadas”, como por ejemplo la reducción de alguna especie de planta
autóctona o el abandono del territorio por alguna especie animal, por todo ello
debemos evitar molestar a los seres vivos que viven allí de manera habitual, ésta
es su casa y nosotros sólo estamos de paso.

45
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 46

ANTES. Debemos informarnos de las especies de animales y plantas que


vamos a encontrar en la zona de la actividad. Si entre ellos está alguna especie
protegida o en peligro de extinción debemos extremar nuestras precauciones para
no colaborar en su desaparición.
Motivar a los chavales y despertar su interés por el conocimiento del entorno sin
que ello suponga una degradación del mismo.

DURANTE. Los herbarios también se pueden hacer mediante fotografías, sir-


ven para el mismo fin y no se destruye la naturaleza.
Con moldes de yeso podemos coleccionar también las huellas de los animales del
entorno del campamento.
De la misma forma nosotros seremos coherentes con lo que estamos educando
y no “limpiaremos” zonas de vegetación para distintos usos (caminos, colocar tien-
das, bidones...).
Acompañar a los chavales en paseos de reconocimiento por la zona asesorándo-
les y aconsejándoles sobre la necesidad de respetar la naturaleza.
Debemos respetar a los animales y sus casas (nidos, madrigueras, hormigueros,...),
cada animal, por pequeño que sea, tiene su papel en el entorno natural. Podemos
incluso mejorar su vida construyendo mejores nidos, reforestando alguna zona
degradada (con especies autóctonas)...
Una buena idea es llevarnos al campamento unos cuantos libros sobre temas varia-
dos: huellas, plantas, animales..., que estén a disposición de los chavales, nosotros
podemos guiarles sobre cómo pueden usar los libros, identificar las especies de ani-
males y plantas y sacar las mayores enseñanzas de cada hallazgo.

DESPUÉS. Valorar con los participantes el impacto que hemos producido en el


entorno: si hemos sido respetuosos con las especies autóctonas, lo que hemos apren-
dido de ellas... Hacer hincapié en la importancia de seguir conociendo el medio ambien-
te sin necesidad de que esto sólo se produzca cuando estemos en contacto directo con
la naturaleza, una buena manera es darles un taller sobre cómo podemos contribuir
a su conservación desde nuestra propia casa con pequeñas acciones diarias.

SABÍAS QUE...

• En los últimos tres siglos el hombre ha sido responsable de la


desaparición de 120 especies de mamíferos y 150 especies de
aves, que se sepa.

46
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 47

?
• Cada año, decenas de cigüeñas se intoxican y atragantan por
comer gomas elásticas en vertederos, creyendo que son gusanos.
• Muchos animales marinos mueren al tragarse o ahogarse con
bolsas de plástico en el mar.
• Debemos cortar las anillas plásticas que rodean las latas de
refresco ya que muchos pájaros y peces pueden ahogarse al que-
dar atrapados en ellas.
• Debemos evitar cortar flores, plantas, setas, con las que luego no
sabremos qué hacer.

AGUAS: DUCHAS, FREGADEROS Y ZONA DE BAÑO


Aunque la Tierra es considerada el planeta del agua, la inmensa mayoría de ésta es
salada, inservible para la agricultura, industria o el consumo doméstico. El pequeño
porcentaje utilizable tiene a su vez una irregular distribución, gestión y cuidado. El
agua constituye un elemento indispensable para los seres vivos y sus ecosistemas.
Usamos y abusamos de nuestro bien más preciado utilizando detergentes con fosfa-
tos, vertiendo residuos químicos, malgastando el agua y produciendo gran cantidad
de agua residual. Las posibilidades de mejorar la situación actual exigen sumar
medidas tecnológicas, políticas y de cambios de conducta. Debemos usar el agua así
como la energía racionalmente, utilizando siempre la mínima necesaria.

Los beneficios futuros que obtendremos al realizar un uso responsable del agua será
el incremento de la calidad del agua potable, la prevención de posibles sequías, y la
reducción del consumo del agua a la mitad del que tenemos en la actualidad.

En el campamento debemos respetar los ríos, embalses, manantiales, fuentes,


mares... que estén en el entorno en el que vamos a realizar la actividad, cuidando
no contaminarlos ni cambiar su cauce o estructura.

Todas las instalaciones de agua que hagamos en el campamento (duchas, fregade-


ros...) deben estar a la distancia del río estipulada en la legislación vigente de la
comunidad autónoma donde realicemos la actividad. Teniendo en cuenta esto parti-
mos de la base de que el agua que usemos para nuestro aseo personal, en la cocina
y para fregar no debe llegar al cauce del río, fuente, embalse o lago más próximo.

47
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 48

Si hacemos un uso racional del agua durante toda la actividad ayudaremos a pro-
teger el medio ambiente y nosotros ahorraremos gastos innecesarios.

ANTES. Planificaremos la ubicación de las distintas instalaciones de manera


que optimicemos el uso de una zona concreta del campamento para tal fin.
Haremos un drenaje con grava y piedras que facilite la circulación del agua para
que no se empantane la zona, evitando de esta forma también el impacto que el
agua tendría sobre la flora de la zona.
Una solución que se puede usar, aunque no siempre es posible, es hacer correr esta
agua hacia zonas extensas de juncos (sin encharcarlos tampoco) ya que actúan
a modo de depuradora fijando en gran medida las sustancias químicas contaminan-
tes provenientes de los jabones.
En cuanto al agua potable es muy importante que tengamos en cuenta y respete-
mos las indicaciones que se nos han dado previamente en el análisis que el vete-
rinario ha realizado del agua de la zona, éste nos habrá indicado de dónde coger
el suministro de agua potable para el campamento y la forma de potabilizarla, si
fuese necesario. Recordad que las indicaciones en cuanto a este punto varían de
un sitio a otro, no vayáis a utilizar el mismo sistema para potabilizar el agua a lo
largo de varios años y en distintos sitios porque seguramente en algunos no sea
necesario y en otros no sea suficiente.

DURANTE. A parte de la instalación de depósitos que nos faciliten el ahorro


de agua en las duchas y fregaderos podemos instalar también grifos para que
el agua solamente salga por aquel que estamos utilizando y no se desperdicie
en el resto. Otra manera de aprovecharla es poner unos barreños llenos para
fregar los cacharros: un par de ellos para fregar y otros dos para aclarar, por
ejemplo.
No hace falta decir que la zona de baño es una zona exclusivamente de recreo
que no debemos utilizar para nuestro aseo personal, hacer la colada, ni para fre-
gar cacharros, para esto ya tenemos habilitadas otras zonas en el campamento.
No se debe verter ningún tipo de jabones aunque sean biodegradables porque
aunque desaparecen en pocas semanas, durante su descomposición pueden cau-
sar un daño considerable. También hay que evitar el uso de bronceadores y cre-
mas antes del baño.
Tampoco construiremos diques ni desviaremos el cauce del río para poder bañar-
nos.

DESPUÉS. Debemos recoger toda la zona y dejarla en las mejores condicio-


nes posibles, tapando los agujeros que haya sido necesario hacer.

48
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 49

?
SABÍAS QUE...

• Si colocas difusores en los grifos ahorrarás el 50% de agua y el


40% de energía.
• Cada persona consume diariamente 200 litros de agua.
• Por un grifo abierto salen aproximadamente 11 litros de agua por
minuto. Un grifo que gotea supone la pérdida de 90 litros de agua
en un día. Piensa en ello cada vez que dejes correr el agua inne-
cesariamente.
• Reducirás el consumo de agua 20 litros al mes si cierras el grifo
mientras te lavas los dientes.
• El mar cubre el 71% de la superficie de la tierra, regula el clima
y es el lugar de vida de multitud de especies animales y vegetales.

LAS LETRINAS
Son muy necesarias en un campamento pero tenemos que tener en cuenta que,
independientemente del sistema que empleemos, este tipo de instalaciones son las
que más repercuten en el lugar porque la excavación del agujero es en sí mismo
un daño y porque la acumulación de materia orgánica puede suponer un cambio en
la dinámica del suelo así como las posibles filtraciones a ríos y manantiales.

ANTES. Si hemos realizado un croquis de la distribución del campamento


habremos elegido un sitio para su ubicación teniendo en cuenta que...
Las letrinas, como las duchas y fregaderos, también deben estar instaladas a cier-
ta distancia del río, arroyo, pozo o fuente más cercanos para evitar las filtraciones
del terreno (ver legislación vigente en cada comunidad autónoma).
Si tenemos váteres químicos en el campamento hay que tener cuidado con los
líquidos que usamos para desinfectar procurando que sean biodegradables o lo
menos agresivos posible.
Además hay que intentar en la medida de lo posible que se cave la letrina lejos de
árboles o arbustos debido a que al cavar podemos dañar las raíces de los mismos.

DURANTE. Después de hacer el agujero haremos un pequeño drenaje con gra-


va y piedras.

49
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 50

No debemos tirar nunca a las letrinas papel higiénico, compresas... ni ningún


material que no sea degradable, para ello podemos instalar un contenedor al lado
de las mismas
Para la higiene de las letrinas debemos usar cal, alternándola con capas de tierra.
Hay terrenos en los que la tierra es caliza con lo que tendremos que echar menos
cal. Nunca usar zotal porque es altamente contaminante.

DESPUÉS. Al levantar el campamento las letrinas deben ser tapadas total-


mente, y sin dejar agujero, alternando las capas de tierra con las de cal. Tener en
cuenta que detrás de nosotros pueden venir otros a realizar una actividad similar
y ellos no tienen la culpa de cómo dejemos el lugar.

?
SABÍAS QUE...

• Normalmente el inodoro recibe casi 200.000 toneladas de papel higié-


nico, millones de compresas y tampones y diferentes tipos de pro-
ductos de usar y tirar, colillas y restos de comida. No utilices las
letrinas como el cubo de la basura, recuerda que cada residuo debe
ir en su sitio.

EL DÍA DE PADRES
Es un día en el que el campamento va a estar muy masificado y habrá que velar
mucho más de lo normal por minimizar el impacto que producimos en el entorno.
Lo mejor es que los padres antes de ir al campamento ya estén informados de lo
que allí se está trabajando con sus hijos para que de esta forma puedan colaborar
con nosotros y su actitud sea lo más coherente posible.

ANTES. Para este día lo ideal sería utilizar un medio de transporte colectivo: pode-
mos alquilar un autocar para que el día de padres vayan todos juntos sin necesidad
de mover un montón de coches, que en muchos casos sólo ocupan dos personas. De
esta forma reduciríamos la emisión de gases a la atmósfera y el impacto que tendrían
todos los coches sobre el suelo, sin mencionar otras ventajas, a la hora de planificar
el día, derivadas del uso del autocar: saber exactamente a qué hora van a llegar los
padres, saber que llegan y se van todos juntos y a qué hora se van a ir.

50
Campamento sostenible 6/7/01 10:58 Página 51

En el caso de que los padres vayan en coches, disponer con antelación el lugar donde
van a aparcar, preferiblemente en el pueblo más cercano para que no invadan la cam-
pa donde estamos u obstaculicen los caminos.

DURANTE. Es un día de encuentro y de ocio para todos pero hay que seguir con
la dinámica del campamento, para ello les explicaremos a los padres lo que esta-
mos haciendo diariamente para reducir, reciclar y reutilizar. Debemos explicarles
también la existencia de los distintos contenedores para la separación de basuras,
ya que es el día que más cantidad vamos a generar. Procuraremos usar el mena-
je habitual para comer evitando los platos, vasos y cubiertos de plástico.
Hay que insistirles también en que todos tenemos que disfrutar del campo y ello impli-
ca cosas como no poner la radio del coche a todo volumen, no hablarnos todos a voces...
También hay que evitar la recogida selectiva de plantas y flores por y para las
madres, hecho bastante habitual en nuestros campamentos, o evitar que alguien
se haga el “héroe” matando una culebrilla inofensiva que no hacía mal a nadie, esto
podría echar por tierra todo lo que hemos estado trabajando hasta el momento.

DESPUÉS. En realidad, si todos nos hemos comportado de manera coherente no


habrá que llevar a cabo ninguna acción especial salvo, eso sí, llevar las basuras de

?
ese día a los puntos de recogida.

SABÍAS QUE...

• En un automóvil normalmente viajan una media de 1,2 personas,


¡qué despilfarro de energía y recursos!
• Un autobús consume 15 veces menos energía y necesita 30 veces
menos espacio por pasajero que un coche.
• Prescindiendo de viajes innecesarios en coche se reduce la emi-
sión de óxido de nitrógeno.

LOS INCENDIOS
Éste es un tema con el que tenemos que ser muy responsables ya que la mayoría de los
incendios que se producen en nuestro país son responsabilidad de los seres humanos. Hay
que tener en cuenta que toda precaución es poca.

51
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 52

ANTES. Valorar si necesitáis realmente hacer fuego para alguna actividad, y si es


así informaros si la legislación vigente en la comunidad autónoma donde vais a rea-
lizar el campamento os lo permite o tenéis que pedir un permiso para hacerlo.
Informaros también de la disponibilidad de leña o de si tendréis que comprarla, en todo
caso aprovechad la que encontréis por ahí y nunca cortéis ningún árbol para hacer la
hoguera. Nunca se sabe lo que puede suceder, así que resultaría muy conveniente tener
un extintor en el campamento (normalmente debería estar ubicado en la cocina), si no
lo tenemos debemos comprar uno, y si ya disponemos de él debemos mirar la fecha de
la última revisión para llevarlo a recargar antes de la actividad. Es muy importante que
el extintor esté cargado y en perfectas condiciones de funcionamiento por si acaso.

DURANTE. Antes de hacer fuego poneros en contacto con el guarda forestal de la


zona para avisarle del día que pensáis hacerlo. Él os indicará cuál es el mejor sitio para
hacerlo e incluso podéis pedirle que os dé una charla sobre normas de comportamiento
para prevenir los incendios y extinguirlos. Prestar especial atención a las legislaciones ya
que en algunos casos hay que pedir permiso especial para hacer fuego de campamento.
Estudiar detenidamente la ubicación (si no os la hubiese indicado el guarda fores-
tal), que esté alejada de árboles, edificios, tendidos eléctricos, vehículos, depósitos
de combustible, botellas de butano, las propias tiendas de campaña... y ubicarlo
siempre en un terreno horizontal, nunca en pendiente.
A continuación debéis limpiar bien el suelo de hierbas y delimitar la zona con pie-
dras. Preparar cubos llenos de agua y un montón de tierra húmeda cerca de la
hoguera y explicar a todo el mundo lo que habría que hacer en caso de incendio.
Tener mucho cuidado con lo que arrojamos al fuego, hay muchos productos que
desprenden toxinas al quemarlos y/o son inflamables.
Evitar la gasolina para prender la hoguera porque puede explotar.

DESPUÉS. Tenemos que asegurarnos de que la hoguera ha quedado apagada


del todo y que no quedan brasas encendidas, para ello utilizaremos los cubos y la
arena que habíamos preparado previamente.
Si no vamos a encender fuego de nuevo retiraremos las piedras, recogeremos las
cenizas e intentaremos dejar el sitio lo mejor posible.

• ¿QUÉ TENEMOS QUE HACER EN CASO DE INCENDIO?

En caso de que la hoguera que hemos encendido se propague, caiga un rayo o se


inicie un fuego en el campamento o alrededores hay que acudir inmediatamente

52
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 53

a apagarlo (deberíamos usar un extintor o echar mano de los cubos de agua o are-
na), si vemos que no somos capaces de sofocarlo enviar rápidamente a alguien para
que avise en el pueblo más cercano y ponernos en contacto con el guarda forestal
lo más pronto posible.

Hay que estar pendiente del fuego en días posteriores por si rebrotase. Para estas
tareas sólo es recomendable que acudan los monitores y acampados más mayores,
y si acuden bomberos o retenes forestales poneros a sus órdenes inmediatamente.

?
SABÍAS QUE...

• Cerca del 95% de los incendios que se producen en nuestro país


son culpa del ser humano.
• Aunque muchos incendios son provocados, otros se producen
debido a la imprudencia humana: tirar una colilla de tabaco
encendida en un bosque, abandonar una botella de vidrio en el
campo... son acciones que pueden derivar en un incendio.

53
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 54

TABLA COMPARATIVA DE ACTIVIDADES Y SUS IMPACTOS

Energía Basura Hoyos Impacto Agua

Motor eléctrico
Motor solar
Arcón butano
Exceso uso coche
Instalación eléctrica
Recogida de pilas
Planificar compras
Elegir menor envase
Productos de limpieza
Medicamentos
Basuras
Aseo de acampados
Ruido
Montaje tiendas
Caminos por la campa
Cocina
Letrinas
Días de padres
Separación basura
Planificar necesidad de
energía
Productos respetuosos
Rastrillar el suelo
Usar bidones negros
para calentar agua

No hay impacto Impacto leve Impacto grave

54
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 55

FICHAS DIDÁCTICAS
Y GRANDES JUEGOS
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 56
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 57

INTRODUCCIÓN A LAS FICHAS DIDÁCTICAS


Y LOS GRANDES JUEGOS

T odas estas ideas están muy bien, pero necesitamos llevarlas a la práctica, con
una metodología adecuada para trasmitir los mensajes que queremos.

A continuación recogemos una serie de fichas y juegos que no pretenden ser ningún
recetario mágico que se pueda aplicar a cualquier grupo y en cualquier momento, sino
ofrecer herramientas para construir aquello que las circunstancias, el grupo y las
características concretas de los chavales y chavalas demanden. Todos los juegos, acti-
vidades y fichas son para ser aplicados, usados, y experimentar con ellos y modificarlos
encontrando en cada momento el más apropiado.

Las fichas didácticas están organizadas por secciones educativas y en ellas se traba-
jan temas muy variados relacionados con la educación ambiental, la conservación del
entorno natural, el reciclaje, la sensibilización ecológica, etc. A continuación encon-
traréis unos cuantos juegos más completos que hemos adaptado de grandes juegos,
o juegos de pistas o bases, y concursos, que muchos conoceréis. Vosotros mismos
podéis adaptar cualquier juego, incluyendo pruebas y contenidos ambientales.

¡AHORA YA ES TAREA VUESTRA, A JUGAR Y LUEGO


NOS LO CONTÁIS!

57
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 58

FICHAS DIDÁCTICAS
– Castores: ¿Qué sonido es? ¿Te suena?: contaminación acústica
– Castores: Experimentando con la energía solar: aplicaciones prácticas
de la energía solar como alternativa
– Castores: Soy un árbol: sensibilización ante el entorno natural
– Castores/Lobatos: Los habitantes del río: biodiversidad
y conservación del entorno natural
– Castores/Lobatos: ¡No te entiendo!: Comunicación y contaminación
acústica
– Lobatos: Recorrido ciego: sensibilización y respeto ante el entorno natural
– Lobatos: Así es mi campamento: ecosistemas e impacto ambiental
– Lobatos: Gota a gota: uso y valor del agua
– Scouts: ¡Cuidado con las basuras!: impacto ambiental de
los residuos orgánicos
– Scouts: Conocer lo que tiramos: basuras, reciclaje, separación de residuos
– Scouts: La tela de araña: ecosistema, impacto ambiental
– Scouts: ¿Quién vive aquí?: ecosistema, especies animales,
indicios y huellas
– Escultas: Impacto medioambiental: impacto ambiental,
espíritu crítico y análisis de la realidad
– Escultas: El bosque de los jabalíes: equilibrio de los ecosistemas
– Escultas/Rovers: Senda ecológica: impacto ambiental, flora
y fauna del entorno
– Escultas/Rovers: El jabón de la abuela: reutilización de residuos,
impacto ambiental
– Rovers: Juego de simulación: impacto ambiental, resolución de conflictos
– Rovers: La pasta de papel: reciclaje, trabajar con residuos, creatividad

GRANDES JUEGOS
– ¿Qué sabes de medio ambiente? o un 50x15 en educación ambiental:
curiosidades
– El juego del arco iris: conocimientos de educación ambiental
– La tribu de los sentidos: percepción sensorial del entorno

58
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 59

FICHAS DIDÁCTICAS

CASTORES
¿QUÉ SONIDO ES? ¿TE SUENA?
Duración: 1 hora
Destinatarios/as: Niños/as de 6 a 8 años

DESCRIPCIÓN
Con este juego trabajamos la diferencia entre ruido y sonidos de la naturaleza.
También apreciaremos la importancia del silencio, y cómo puede existir una for-
ma de contaminación por el exceso de ruido, la acústica.

OBJETIVOS
• Aprender a diferenciar los sonidos procedentes de la naturaleza de los ruidos
provocados por el ser humano.
• Potenciar la discriminación auditiva del niño.
• Apreciar los sonidos de la naturaleza.

CONTENIDOS
• Ruidos (producidos por el hombre).
• Sonidos de la naturaleza.
• Contaminación acústica.

59
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 60

DESARROLLO
Si incluimos esta actividad en un campamento, acampada o salida al campo,
intentaremos alejarnos del lugar de acampada y acercarnos a un río, bosque,
charca o algún lugar donde puedan apreciarse distintos sonidos naturales y tam-
bién el silencio.

Comenzamos la actividad sentados en círculo y en silencio apreciando todo lo que


pueden oír, qué sonidos se aprecian: pájaros, río, croar de una rana, mugido de una
vaca, etc. Posteriormente se les dará a cada niño un lápiz y una hoja, pidiéndoles
que estén muy atentos y que apunten aquello que oigan en la cinta, escribiendo lo que
piensan que es.

Cuando hayan terminado, se recogen los papeles y se ve entre todos lo que han
apuntado, y las soluciones de la grabación.

En una cartulina dividida en dos estarán los letreros de “sonidos naturales” y “rui-
dos producidos por el hombre”, dibujando entre todos la solución del juego.

Podemos continuar la actividad con un pequeño debate en el que comentemos por


qué es importante el silencio: para escucharnos, para poder apreciar otros soni-
dos, para concentrarnos, qué pasa cuando hay muchos ruidos: nos ponemos más
nerviosos, no nos podemos concentrar, no nos entendemos... Cómo pueden influir
estos ruidos en el entorno, animales, como forma de contaminación acústica.

MATERIALES
• Radiocasete.
• Cinta grabada con el juego.
• Hojas y lápices.
• Cartulina y ceras.

60
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 61

SUGERENCIAS
Los posibles ruidos pueden ser señales horarias, llaves, claxon, tren, puertas,
música estridente, motor de coches, ruido de obras...

Los sonidos naturales son pájaros, río, lluvia, viento, tormenta, olas del mar, ladri-
dos, otros sonidos de animales, ruido de hojas...
Podemos realizar la actividad en diferentes contextos/zonas del lugar de campa-
mento, unos más tranquilos y otros con más animación, para apreciar los distin-
tos sonidos de cada ambiente.

PREPARACIÓN
Grabar previamente una cinta de casete con los posibles sonidos de la naturaleza
y otra grabación con los ruidos...

EVALUACIÓN
• ¿Han participado?
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Se han alcanzado los objetivos propuestos?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

61
Campamento sostenible 6/7/01 10:59 Página 62

CASTORES
EXPERIMENTANDO CON LA ENERGÍA SOLAR
Duración: Todo el campamento
Destinatarios/as: Niños/as de 6 a 8 años

DESCRIPCIÓN
Se trata de observar el aprovechamiento de la energía calorífica del sol y su apli-
cación en la agricultura y otros usos prácticos sencillos.

OBJETIVOS
• Concienciar a los chavales de la importancia y validez de la energía solar.
• Experimentar el proceso de crecimiento y evolución de una semilla, desde que es plantada.
• Aplicar algunos “trucos” prácticos a objetos accesibles y cuestiones cercanas.

CONTENIDOS
• Energía.
• Nociones básicas de agricultura.
• La luz y su comportamiento.

DESARROLLO
1ª propuesta: Dispondremos de un tetra brick, que se parte por la mitad y se relle-
na de tierra para ser utilizado como semillero. Las semillas que pongamos pue-
den ser desde trigo, sésamo, lentejas, avena, césped... Si son de crecimiento
rápido veremos cómo la tierra comienza a dar frutos antes.

62
Campamento sostenible 6/7/01 11:00 Página 63

La superficie exterior del tetra brick se pinta de negro, para captar mejor la ener-
gía solar. A continuación se cubre con un plástico transparente al que le haremos
algunos orificios. Con ello conseguiremos calentar la tierra, favoreciendo el pro-
ceso de evaporación y transpiración, al mismo tiempo que se logra dotar al semi-
llero de la suficiente cantidad de agua con una aceleración del proceso de
desarrollo de la semilla.

2ª propuesta: Consiste en fabricar un mechero solar de emergencia. Para ello


podemos utilizar una naranja, un poco de papel de aluminio y un palillo. Partimos
la naranja por la base, aproximadamente 1/6 parte de la misma, quedándonos una
superficie circular cóncava. Quitamos la pulpa de la naranja, forrando el interior
de la misma con papel de aluminio, y colocamos el palillo en el centro. Así si lo
orientamos al sol, podemos centrar todo el reflejo de los rayos solares en un úni-
co punto del palillo, colocando en el mismo lo que queramos quemar.

MATERIALES
Tetra bricks, tierra, semillas, plástico transparente, pintura negra, naranja, palillo
y papel de aluminio.

SUGERENCIAS
Con la propuesta del mechero tener especial cuidado con el fuego, y con los niños.

PREPARACIÓN
Preparar los materiales necesarios y preferiblemente hacer los experimentos
antes para no llevarnos chascos.

63
Campamento sostenible 6/7/01 11:00 Página 64

EVALUACIÓN
• ¿Qué hemos aprendido?
• ¿Nos han gustado los experimentos?
• ¿Consideramos ahora más importante y útil la energía solar?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

64
Campamento sostenible 6/7/01 11:00 Página 65

CASTORES
SOY UN ÁRBOL
Duración: 15 minutos
Destinatarios/as: Niños/as de 6 a 8 años

DESCRIPCIÓN
Se pretende trabajar mediante la mímica los efectos que la lluvia, sol, viento,
tormenta, un rayo y otros agentes de la naturaleza tienen sobre los árboles. Se
trata de poner en situación al niño y ayudarle a experimentar lo que sentiría un
árbol.

OBJETIVOS
• Ser capaz de experimentar y expresar los agentes naturales externos.
• Trabajar el movimiento global del cuerpo.
• Conocer los diferentes agentes externos y sus posibles consecuencias.

CONTENIDOS
• Agua.
• Expresión corporal.
• Aire.
• Fuego.
• Deforestación, sequía, inundación.

65
Campamento sostenible 6/7/01 11:00 Página 66

DESARROLLO
Se les dice a los niños que nosotros somos árboles y que tenemos que adivinar que
pasaría sí...

• No lloviera durante mucho tiempo (de esta manera nos empezamos a marchi-
tar lentamente).
• Empieza a llover (poco a poco nos vamos levantando), empieza a llover
torrencialmente y durante mucho tiempo (por tanto la tierra del tronco va
desapareciendo), por ello el tronco de los árboles se mueve hacia todos los
lados.
• Sale el sol, llueve normalmente, hay un incendio, rompen nuestras ramas, tiran
los botes y las basuras al suelo...

MATERIALES
Elaborar un listado de supuestos casos que podrían alterar el crecimiento del
árbol.

SUGERENCIAS
Una idea es que cada castor se abrace a un árbol, para aumentar su vinculación
afectiva al mismo.
Pasar por los extremos de los casos: lluvia torrencial-deforestación, lluvia nor-
mal-crecimiento bueno y nada de lluvia-sequía).
Realizar un pequeño debate al final del juego, donde recuerden lo aprendido
y exterioricen cómo se han sentido.

EVALUACIÓN
• ¿Han participado activamente?
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Han representado lo que sentían?

66
Campamento sostenible 6/7/01 11:00 Página 67

• ¿Se han alcanzado los objetivos propuestos?


• ¿Qué han aprendido?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

67
Campamento sostenible 6/7/01 11:00 Página 68

CASTORES/LOBATOS
LOS HABITANTES DEL RÍO
Duración: 2 horas
Destinatarios/as: Niños/as de
6 a 11 años

DESCRIPCIÓN
Observar y descubrir los animales acuáticos en su medio natural sin dañarlos,
podemos considerarlo un taller de artrópodos informal.

OBJETIVOS
• Conocimiento de la biodiversidad de los medios acuáticos que a menudo pasa
desapercibida.
• Desarrollo de un instrumento de pesca artesanal.
• Potenciar la imaginación del niño.

CONTENIDOS
• Capacidad de observación.
• Entorno natural.
• Biodiversidad.

DESARROLLO
Lo primero es explicarles a los niños lo que vamos a hacer. Después es el momen-
to de fabricarnos nuestra propia red: cogeremos, por ejemplo, una lata grande
a la que previamente le habremos quitado las dos “tapas” y en uno de los lados le

68
Campamento sostenible 6/7/01 11:00 Página 69

pondremos una media o malla que engancharemos con un cordón o goma elásti-
ca. Después buscaremos una zona acuática: río, charca, lago... y recogeremos del
fondo un poco de agua con tierra con nuestra red casera, como tenemos coloca-
da la malla en la parte de abajo de la lata sólo se quedará depositada la arena que
hayamos recogido. Esta arena debemos volcarla en una bandeja o recipiente simi-
lar y entonces podremos observar si hay vida.

Por último los niños harán un dibujo de los animales que han visto y les pon-
drán un nombre imaginario, según les sugiera las características de lo que vean.
Después de observarlos los devolverán al río con cuidado.

MATERIALES
• Papel, lápiz, y otros objetos de dibujo.
• Lata metálica grande o un cubo viejo y unas medias o malla muy fina para usar
como red.

EVALUACIÓN
• ¿Qué han observado?
• ¿Han participado?
• Analizar lo dibujado.
• Riqueza del debate posterior
• ¿Se han sorprendido de lo que han descubierto?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

69
Campamento sostenible 6/7/01 11:00 Página 70

CASTORES/LOBATOS
¡NO TE ENTIENDO!
Duración: 20 minutos
Destinatarios/as: Niños/as de
6 a 11 años

DESCRIPCIÓN
Con este juego se pretende trabajar la importancia de la comunicación verbal
y cómo diversos factores (en este caso el ruido), imposibilita dicha comunicación.

OBJETIVOS
• Comprobar la importancia de la ausencia de ruido (silencio) para comunicarse
con los demás.
• Aprender a valorar el silencio.

CONTENIDOS
• Ruido.
• Silencio.
• Comunicación verbal.

DESARROLLO
Se coloca a la colonia o manada en un círculo, un niño se pondrá dentro del círcu-
lo y otro fuera. Cuando el scouter dé la señal, el niño de fuera tendrá que transmi-
tir una frase (previamente propuesta por su scouter) al niño de dentro. El resto del
círculo gritará y hará mucho ruido, evitando que se entienda la frase.

70
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 71

El niño que dice la frase sólo podrá utilizar la voz y nunca la mímica. Se irán cam-
biando las parejas cada poco tiempo.

Una vez finalizado el juego, se pondrá en común las frases que han conseguido
escuchar y se hará un pequeño debate sobre cómo se han sentido al no ser escu-
chados.

MATERIALES
• Lista de frases.

SUGERENCIAS
Las frases que usemos pueden ser de cualquier tipo, aunque si queréis, en la línea
temática y para seguir sensibilizando podemos darle un contenido ambiental. Por
ejemplo: ”Las ardillas viven en los árboles y se alimentan de frutos secos.” “El
agua es un bien escaso que tenemos que cuidar.“ O cualquiera que se os pueda
ocurrir.

EVALUACIÓN
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Han participado activamente en el juego?
• ¿Han sacado sus propias conclusiones?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

71
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 72

LOBATOS
RECORRIDO CIEGO
Duración: 15 minutos
Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

DESCRIPCIÓN
Se pretende potenciar el sentido del tacto y del olfato analizando diferentes ele-
mentos naturales del entorno donde esté situado el campamento o lugar de acam-
pada, evitando el sentido de la vista.

OBJETIVOS
• Percibir el medio natural a través del tacto y olfato fundamentalmente.
• Facilitar la integración del niño en el entorno natural de acampada.
• Conocer y diferenciar flora, fauna y otros elementos del paisaje, sin utilizar el
sentido de la vista.
• Jugar en equipo ayudándose ante las dificultades.

CONTENIDOS
• Flora y fauna del entorno próximo.
• Respeto al medio natural.
• Elementos del paisaje.
• Los sentidos.
• Las percepciones en el medio natural.

72
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 73

DESARROLLO
Esta actividad se desarrollará de forma simultánea con toda la manada, dividida por
seisenas. Todos los componentes de la seisena se cubrirán los ojos y organizarán
una cadena. El educador les guiará por un recorrido próximo al campamento, con
diversidad y riqueza en especies naturales, en el que estemos tranquilos y sin rui-
dos, a lo largo del cual se realizarán paradas en los lugares que se estimen oportu-
nos. En este lugar habrá objetos que serán palpados minuciosamente, intentando
percibir el olor que éste despide e intentando adivinar de qué objeto se trata. Algu-
nos ejemplos pueden ser: una roca, algún animal inofensivo, un barrizal, la jara
pringosa, romero, tomillo, menta, fresnos, encinas, cardos, distintos tipos de hojas,
cortezas de árboles... El recorrido puede acabar conduciendo a todo el grupo a un
lugar relacionado con el medio acuático: un río, una charca, laguna, piscina,
o similar, de tal manera que todos se mojen un poco.

Es importante que los niños valoren y respeten los elementos que van descu-
briendo y que reconozcan que pertenecen a su entorno natural cercano, del que
ellos mismos forman parte. Trataremos de propiciar que se fijen y aprecien todos
aquellos elementos de la naturaleza que forman parte del recorrido, a los que nor-
malmente no les damos importancia, p.ej. texturas, aromas, sonidos, elementos
todos de suma importancia para la mayoría de los animales.

MATERIALES
Vendas para los ojos

SUGERENCIAS
Dejar que expresen en voz alta lo que sienten y si han reconocido los elementos
naturales al tocarlos, procurando no contradecirlos, sino esperar a la evaluación
final.

Al terminar el recorrido, entablar un pequeño debate en el que aporten qué es lo


que más les ha gustado, si han tenido alguna dificultad en reconocer los distintos
elementos sin verlos...

73
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 74

PREPARACIÓN
El recorrido habrá sido preparado con anterioridad por el educador.

EVALUACIÓN
• ¿Han participado activamente?
• ¿Han utilizado el sentido del tacto y de olfato de manera correcta?
• ¿Han jugado en equipo?
• ¿Qué han aprendido?
• ¿Cómo se han sentido?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

74
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 75

LOBATOS
ASÍ ES MI CAMPAMENTO
Duración: 2 horas, puede ser más de una sesión
Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

DESCRIPCIÓN
Se pretende trabajar la observación del entorno, antes y durante el campa-
mento, reflexionando y apreciando los posibles cambios que experimenta el
paisaje.

OBJETIVOS
• Observar la naturaleza en su estado habitual.
• Apreciar los cambios que sufre la zona de campamento cuando llega el grupo.
• Potenciar la visión espacial del niño.
• Concienciar sobre la importancia del respeto al medio ambiente.

CONTENIDOS
• Entorno natural.
• Impacto ambiental.
• Ecosistemas.

DESARROLLO
La manada irá a dar una vuelta por el lugar de acampada, previamente a la insta-
lación del campamento. Intentaremos subir un poco para que puedan ver la zona

75
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 76

a “vista de pájaro”. Irán haciendo un plano con los elementos naturales más sig-
nificativos: rocas, río, carretera, bosque...

Una vez instalado el campamento, se hará el mismo recorrido, dibujando un pla-


no con todo lo que se ha montado en el campamento: tiendas, comedor, mástil,
letrinas...

Por seisenas tendrán que realizar dos maquetas con objetos naturales, mostran-
do el cambio del paisaje que han observado y dibujado.

Una vez terminada cada seisena explica al resto de la manada los elementos de
la maqueta, y entre todos se hará un pequeño debate sobre los cambios obser-
vados.

MATERIALES
Papel, lápiz, cartulinas, pegamento y otros objetos de dibujo, piedras, palos, piñas,
hojas, cortezas...

SUGERENCIAS
Los bocetos de los planos se pueden pegar en cartulinas y exponerlos en el cam-
pamento para hacer partícipes de lo observado al resto de las secciones. Inten-
tar que se realice todo en el mismo día, ya que así tendrán más reciente lo
observado.

PREPARACIÓN
El monitor puede realizar previamente el recorrido, y elegir un lugar donde se ten-
ga una vista privilegiada del lugar de acampada, para poder realizar el análisis que
queremos.

76
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 77

EVALUACIÓN
• ¿Qué han observado?
• ¿Han participado?
• ¿Cuál es el impacto que hemos producido?
• Analizar lo dibujado en los planos.
• Riqueza del debate posterior. Sería interesante que el último día, una vez reco-
gido todo, se subiese a observar cómo ha quedado la zona de acampada. ¿Qué
cosas han variado desde el primer día?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

77
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 78

LOBATOS
GOTA A GOTA
Duración: 45 minutos
Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

DESCRIPCIÓN
El agua es indispensable para la vida de los animales, las plantas y las personas.
Mediante esta actividad pretendemos apreciar su valor para la vida y concienciar
a los chavales de la importancia de un uso razonable de la misma.

OBJETIVOS
• Explicar diferentes formas de utilización del agua.
• Apreciar el valor que tiene el agua para la vida.
• Orientar la actitud de los niños sobre el ahorro del agua.

CONTENIDOS
• Agua.
• Dependencia del medio.
• Consumo y ahorro de agua.
• Hábitos e implicación personal.

DESARROLLO
Para realizar este juego nos desplazaremos a una zona amplia en la que podamos
colocar los paneles o cartulinas con los dibujos que vamos a usar a lo largo del

78
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 79

juego, así como el paisaje del que partiremos. En primer lugar pensaremos en tres
actividades cotidianas para las que necesitamos el agua, por ejemplo, lavarnos los
dientes, beber, lavarnos las manos, etc. Decidiremos tres formas divertidas de mover-
nos, que asociaremos a cada una de esas acciones: andar a la pata coja, saltar con los
pies juntos, andar para atrás, dar pasos de gigante, o de hormiga, moverse girando.

Representaremos en una cartulina blanca o papel continuo cada una de estas acti-
vidades relacionadas con el agua, con un dibujo, en cartulinas diferentes. En otras
dos cartulinas dibujaremos dos grifos: uno abierto del que sale agua, y otro cerra-
do, escribiendo debajo de ellos la acción que representan. Los grifos se colocan en
un lugar intermedio entre el paisaje, que es el punto de partida, y los dibujos que
pertenecen a las tres acciones, que sería el punto al que llegar en cada jugada.
Realizaremos el paisaje-mural con distintos elementos de la naturaleza que nece-
siten el agua: animales, plantas, árboles, hortalizas, personas... Recortaremos un
gran número de pequeñas gotas de agua azules, para que en cada jugada cada
participante pueda tener una de ellas.

Después de toda esta preparación empezamos a jugar. Situamos a los chavales en


el lugar de partida, el paisaje, al cual tendrán que volver después de realizar cada
jugada. Explicamos el significado de cada uno de los dibujos y de la dinámica gene-
ral del juego.

Cada vez que el monitor dice una frase, que incluye una de las tres acciones para
las que es necesaria el agua, por ejemplo: “antes de comer nos lavamos las
manos”, “después de comer un caramelo nos lavamos los dientes”, “es muy salu-
dable beber agua”,”después de comer algo salado bebemos agua porque nos da
sed”... , los participantes tendrán que tocar el grifo abierto, realizando el recorri-
do con el movimiento que le ha sido asignado a la acción: a la pata coja. Después
tocarán el dibujo que representa la actividad: “lavarse las manos”, “beber”... y por
último tocar el grifo cerrado para cortar el agua. Cada uno de los jugadores que
haya realizado bien la jugada, recibirá una gota de agua en recompensa, que colo-
cará sobre el elemento del paisaje que crea conveniente. Quien no cierre el grifo,
por ejemplo, o no cumpla todos los pasos de la jugada, no recibirá la gota de agua.

Al acabar las jugadas que creamos oportunas, nos sentaremos todos alrededor
del mural en que están dibujados los seres vivos. ¿Qué ha cambiado? ¿Por qué?
¿Han recibido agua todos los seres vivos? ¿Qué le puede pasar a alguno al que no
le llegue el agua? ¿Por qué era importante cerrar el grifo durante el juego?¿Por
qué es tan necesaria el agua?

79
Campamento sostenible 6/7/01 11:01 Página 80

MATERIALES
Cartulinas blancas, papel continuo, rotuladores o pinturas, papel o cartulina azul,
paneles o alguna pared en la que fijar el mural y los dibujos varios, celo para fijar
las gotas de agua en el paisaje-mural.

SUGERENCIAS
Trasladar las reflexiones surgidas sobre el consumo y ahorro de agua a sus activi-
dades cotidianas en casa, en el cole, en el local scout...

PREPARACIÓN
Elaborar el dibujo del paisaje, recortar las gotas de agua, preparar los dibujos de
las acciones que necesitan agua así como los dos grifos.

EVALUACIÓN
• ¿Se han divertido?
• Riqueza del debate y las aportaciones.
• ¿Han participado todos?
• ¿Qué han aprendido?
• ¿Pueden trasladar algo de lo aprendido a su vida diaria?

FUENTE
Teresa Franquesa et al. Guía de actividades para la Educación ambiental.1996
Madrid. Hábitat. Ministerio de Medio Ambiente.

80
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 81

SCOUTS
¡CUIDADO CON LAS BASURAS!
Duración: Varios días a lo largo del campamento
Destinatarios/as: Niños/as de 11 a 14 años

DESCRIPCIÓN
Ante la duda de si es o no conveniente desechar los restos de frutas y semillas
en el campo durante las marchas y excursiones, os proponemos la siguiente
actividad.

OBJETIVOS
• Concienciar de la importancia de preservar el entorno limpio de residuos.
• Descubrir que los actos de cada persona llevan consigo consecuencias en
cadena.

CONTENIDOS
• Biodegradable y no biodegradable.
• Impacto ambiental.
• Residuos.

DESARROLLO
La experiencia consiste en depositar cáscaras u otros restos de frutas común-
mente llevados a las salidas al campo: plátanos, naranjas, manzanas, peras, en
puntos estratégicamente elegidos en los caminos del bosque. Estos puntos deben

81
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 82

situarse en lugares que puedan ser fácilmente localizables por otros compañeros,
o lugareños. Es conveniente que estén separados por distancias mínimas de 100 m.
En el momento en que dejemos los elementos, explicaremos a los chavales que son
biodegradables, que en un principio no afectarían al entorno natural, y que se tra-
ta de realizar una valoración sobre otras posibles consecuencias de estas acciones.

Volveremos más de un día al lugar para revisar los puntos donde hemos deposi-
tado los residuos. Pasados 5 o 7 días, a partir de la fecha de comienzo de la expe-
riencia, se deben revisar todas las acumulaciones de restos de frutas. El
resultado esperado es que, aparte del material dejado por nosotros, aparecen
una serie de nuevos objetos desechados por otras personas. Estos objetos pue-
den ir desde cáscaras de frutos recién tiradas y papeles (todos ellos materiales
biodegradables) hasta latas, botellas, bolsas de plástico (materiales no biodegra-
dables).

El momento más importante de la actividad es valorar y sacar conclusiones de


este experimento. Para ello podemos abrir una lluvia de ideas o simplemente un
debate en el que podamos responder ¿por qué ha pasado eso?

Las respuestas son variadas:

1. Los restos de alimentos son interpretados como basura.


2. Las personas y los niños tienden a tirar sus productos desechables en depósi-
tos previos, quizás por considerar que alguien un día irá a recoger la basura que
hay en los caminos y que concentrarla en algunos lugares facilitaría el trabajo
de recogida.
3. La basura biodegradable atrae a la basura no biodegradable.
4. Al tirar restos de frutos, muchas semillas, sean de planta autóctona o no, tie-
nen oportunidad de germinar y colonizar los márgenes de bosques autóctonos,
especialmente junto a los caminos que pasan por fondos de valles.
5. En los seguimientos a largo plazo, también se concluye que las cáscaras de
algunos frutos, como las mandarinas, las naranjas, tardan mucho en degra-
darse, permaneciendo mucho tiempo en el entorno.

MATERIALES
Sólo son necesarias las cáscaras de frutas que vayamos a colocar.

82
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 83

EVALUACIÓN
• ¿Se han conseguido los objetivos planteados?
• ¿Se han divertido?
• ¿Han aprendido algo?
• ¿Han cambiado sus opiniones y actitudes?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

83
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 84

SCOUTS
CONOCER LO QUE TIRAMOS
Duración: 1 hora y 30 minutos
Destinatarios/as: Niños/as de 11 a 14 años

DESCRIPCIÓN
Vamos a analizar lo que tiramos todos los días en la bolsa de basura, así
seremos conscientes de la gran cantidad de residuos tanto orgánicos como inor-
gánicos que generamos. Aprenderemos a separar las basuras según su naturale-
za y su posterior reciclaje. Se trata de hacerles ver que todos contribuimos a llenar
la Tierra de basuras.

OBJETIVOS
• Tomar conciencia de que somos responsables de la generación de residuos, en
relación con el exceso de consumo actual.
• Comprobar la disminución de residuos si separamos los reciclables.
• Desarrollar el hábito del reciclaje.
• Apoyar acciones a favor de la disminución de los residuos, por ejemplo, evitar
la compra de productos sobre-empaquetados.

CONTENIDOS
• Importancia del reciclaje.
• Residuos: papel, plástico, vidrio, y otros.
• Conciencia ecológica.

84
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 85

DESARROLLO
De todos los residuos que producimos, aquellos que más directamente van liga-
dos a nuestro consumo, son los que arrojamos diariamente a la bolsa de basura.
Pero ¿qué hay en la bolsa de basura? Vamos a analizar con cifras lo que real-
mente tiramos a la bolsa de basura: en un cartel-mural podemos colocar lo
siguiente:

Porcentajes de todos los residuos que tiramos a la basura diariamente

PORCENTAJE PORCENTAJE
MATERIAL EN PESO EN VOLUMEN

Materia orgánica 55% 16,2%


Papel 12% 27,7%
Plásticos 8% 35,3%
Vidrio 6% 2,3%
Materiales mixtos 4% 7,1%
Maderas 1% 1,3%
Metales 3% 2,9%
Textiles 3% 2,9%
Especiales 1% 0,3%
Minerales 4% 0,6%

Después de ver este mural, analizaremos el contenido real de nuestra basura, un


día cualquiera del campamento. Apostando por la recogida selectiva de residuos,
os recomendamos que separéis la basura en distintos contenedores, pudiendo
poner colores distintos según lo que contengan, sobre todo para que las seccio-
nes más pequeñas lo puedan distinguir: por ejemplo, azul para papel y cartón;
verde, vidrio; amarillo, envases, bricks, latas y plásticos; naranja, basura orgá-
nica, etc. Tomaremos el contenido de lo recogido en estos contenedores a lo lar-
go de un día e intentaremos ver cómo se adecuan dichas cifras a los porcentajes
que hemos visto en nuestro mural.

85
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 86

Una vez que hemos analizado nuestra basura, podemos ver dónde va a parar la
misma: la mayor parte de nuestra basura se quema o se entierra, pero esto cau-
sa diversos problemas:

• Podéis investigar qué es lo que ocurre en los vertederos o incineradoras, cómo


funcionan y los problemas que pueden causar a la sociedad.
• Como verás existen graves problemas a la hora de enterrar o quemar la basu-
ra en vertederos o incineradoras, pero ¿qué se puede hacer? Podéis buscar
soluciones para no producir tanta basura.

MATERIALES
Papel y lápiz, distintas bolsas de basura, para separar el contenido de los conte-
nedores, mural de la bolsa de basura.

SUGERENCIAS
Esta actividad se puede realizar con las distintas secciones educativas, especial-
mente con lobatos y scouts. Si dejamos los contenedores en el local, es muy
importante seguir encargándonos de su vaciado periódicamente.

Aunque no sean reciclables, se recomienda realizar la recogida selectiva de pilas,


muy utilizadas en los campamentos.

También se puede recoger la materia orgánica y dársela a las granjas cercanas


a las zonas de acampada o incluso fabricar un buen compost.

PREPARACIÓN
Elaborar el panel de la bolsa de basura gigante con los porcentajes.

86
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 87

EVALUACIÓN
• Grado de cumplimiento de los objetivos.
• Implicación de los participantes.
• Compromisos adquiridos.

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

87
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 88

SCOUTS
LA TELA DE ARAÑA
Duración: 45 minutos
Destinatarios/as: Niños/as de 11 a 14 años

DESCRIPCIÓN
Con el objetivo de confeccionar una tela de araña entre los participantes vivencia-
remos la importancia del equilibrio dentro de los ecosistemas.

OBJETIVOS
• Conocer la importancia del equilibrio dentro de un ecosistema.
• Vivenciar la importancia de cada elemento del mismo para conseguir dicho
equilibrio.
• Asumir el papel que tenemos como humanos en el equilibrio de un ecosistema.

CONTENIDOS
• Ecosistema.
• Impacto ambiental.
• Equilibrio ambiental.
• Factores externos.

DESARROLLO
Entregaremos a cada participante un papelito en el cual aparezca el nombre de un
elemento del ecosistema, si es el de la zona en que nos encontramos ubicados

88
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 89

mejor (puede ser vivo o no), por ejemplo, mosquito, jara, roca, río, lagartija, rana,
ciervo, romero, encina... Cada participante se colgará el elemento al que repre-
senta en un lugar visible con un imperdible o celo.

Los participantes forman un círculo pegados hombro con hombro. El monitor


explica que este círculo forma un ecosistema. El monitor tendrá en sus manos un
rollo de cuerda, agarra un extremo y dice que él es un mosquito, o cualquier ele-
mento del ecosistema, y lanza el rollo de cuerda a un participante. Éste tiene que
elegir otro elemento del ecosistema que tenga relación con el anterior, por ejem-
plo, rana que se come al mosquito, o la charca donde vive éste. Tensa la cuerda,
la sujeta por este punto y pasa el rollo a otro participante, así hasta que todos tengan
cogida la cuerda por algún punto. Se forma así una tela de araña que representa
todas las relaciones que existen en nuestro ecosistema. En este momento el moni-
tor explica que si por cualquier motivo desaparece uno de los elementos de dicho
ecosistema (por ejemplo, caza masiva de ranas, contaminación de río), la persona
que representa dicho elemento, suelta la cuerda y como tiene que estar tensa habrá
al menos dos personas más que tengan que moverse para equilibrar el ecosistema.
Nuestro círculo empieza a deformarse, trataremos de reequilibrarlo continuamente.
Ahora se trata de que propiciemos un debate, analizando qué causas han podido pro-
vocar que se rompa el equilibrio de nuestro ecosistema, y qué papel podemos tener
como humanos para reducir el impacto ambiental sobre el mismo.

MATERIALES
Rollo de cuerda, papeles con el nombre de los elementos del ecosistema, imper-
dibles o celo.

SUGERENCIAS
El monitor puede introducir factores externos como incendios, sequías, plagas,
contaminación grave, etc., que eliminen muchos elementos de una sola vez para
ver cómo afecta a nuestro ecosistema y el círculo inicial desaparece.

89
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 90

PREPARACIÓN
Estudiar el ecosistema de referencia y preparar los posibles elementos que for-
marían parte del mismo, escribiéndolo en tantos papeles como participantes.

EVALUACIÓN
• ¿Qué han aprendido?
• ¿Cómo se han sentido como elementos de un ecosistema en peligro?
• ¿Se han divertido?
• Riqueza del debate y las intervenciones, participación de los chavales...

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

90
Campamento sostenible 6/7/01 11:02 Página 91

SCOUTS
¿QUIÉN VIVE AQUÍ?
Duración: 2 horas
Destinatarios/as: Niños/as de 11 a 14 años

DESCRIPCIÓN
En algunas ocasiones la fauna es difícil de observar, los animales tienen com-
portamientos huidizos o hábitos que nos impiden verlos a simple vista o durante
el día. Pero a través de las huellas, indicios y pistas que van dejando a su paso
podemos conocer muchas cosas acerca de su vida y costumbres. Vamos a con-
vertirnos en investigadores, a buscar las numerosas pistas que los animales
dejan en el entorno natural.

OBJETIVOS
• Despertar interés y curiosidad por las distintas especies animales que compo-
nen el entorno natural.
• Aprender cuáles son los indicios, huellas, rastros, sonidos, y otros restos que
dejan los animales.
• Identificar a los animales por las pistas que dejan en el entorno natural.

CONTENIDOS
• Entorno natural.
• Rastros de animales.
• Capacidad de observación.
• Ecosistema.
• Diversidad de fauna.

91
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 92

DESARROLLO
¡Nos vamos de excursión! Y a lo largo de ella, tendremos que completar por pare-
jas el cuadro siguiente en el que se recogen los posibles indicios, rastros, huellas
que vamos encontrando a lo largo de nuestro recorrido. Previamente a la excur-
sión, o durante la misma, podemos dar algunas pequeñas pistas “teóricas” sobre
los posibles indicios que podemos encontrar: huellas de posibles animales, mamí-
feros, aves, etc.; egagrópilas, “pelotas” que expulsan las rapaces, compuestas por
diferentes restos que su aparato digestivo no puede digerir, plumas, huesecillos;
lugares donde viven, madrigueras, huecos en árboles; también podemos estar
atentos a los posibles sonidos animales, cantos, rugidos, maullidos, mugidos...

RASTRO, INDICIO DÓNDE

Hemos visto

Hemos oído

Hemos encontrado

Intentaremos descifrar a qué animal corresponde cada huella, excremento, indi-


cio, resto de comida, pelo, plumas, sonido, canto...

Después de nuestro recorrido lo pondremos en común, para poder confeccionar un


panorama global de los animales que forman parte del ecosistema en que estamos
situados. Podemos comentar entre todos qué función tiene cada animal dentro del mis-
mo, de qué se alimenta, cuáles son sus costumbres, destacando la importancia de cada
uno de los elementos del ecosistema para asegurar el equilibrio del mismo. Como acti-
vidad final de la sesión podemos realizar un mural en el que dibujemos cada uno de los
animales de los que hemos descubierto indicios, pudiendo colorearlo y enriquecerlo con
algún elemento natural que complete el ecosistema: flora, rocas, posible laguna, río...
Como referencia de posibles indicios a descubrir podéis mirar el anexo.

MATERIALES
Fotocopias de los cuadros, bolis para completarlos, papel continuo y pinturas para
confeccionar el mural del ecosistema.

92
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 93

SUGERENCIAS
Para ver las huellas con claridad, podemos preparar una “trampa de huellas”, por
la noche alisaremos una porción de terreno y al día siguiente podremos comprobar
quién ha pasado por allí. También podemos sacar moldes de huellas con escayola.

Podéis obtener más información sobre el tema de huellas, marcas y señales en


distinta bibliografía, por ejemplo:

• Serrano, S.; Cicuéndez, J.J. Guía de las huellas, marcas y señales de los ani-
males ibéricos. Penthalon.
• VV.AA. Los pájaros; Anfibios y reptiles; Los peces; Invertebrados de agua dulce;
La vida en el suelo; Los fósiles. Penthalon.
• VV.AA. La vida en aguas dulces, La vida en el bosque; Investigando en el bos-
que; Experimentos con pequeños animales. Colección Vivac.Teide.
• VV.AA. Colección Vivac Exploremos el tiempo; Experimentos con plantas peque-
ñas; Experimentos con animales pequeños. Colección Labor de bolsillo. Labor.

PREPARACIÓN
Preparar las tablas y fotocopiarlas.

EVALUACIÓN
• ¿Qué han aprendido?
• ¿Les ha resultado fácil identificar a quién corresponde cada indicio?
• ¿Se han divertido?
• Riqueza del debate posterior suscitado y participación de los chavales.

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

93
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 94

ANEXO

ALGUNOS EJEMPLOS DE HUELLAS DE ANIMALES IBÉRICOS

Ardilla Conejo Erizo

Liebre Jabalí Ciervo

Digitígrado Plantígrado Ungulados


(zorro) (Erizo) Artiodáctilo Perisodáctilo
(Gamo) (caballo)

94
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 95

OTROS INDICIOS DE VIDA ANIMAL

Egagrópila Egagrópila
(Lechuza común) (Búho Real)

¿Quién ha comido estas piñas?

Piña de pino escamas


basales arrancadas:
quedan las hebras

Escamas roidas
hasta la base: no
quedan hilachas

Piña de abeto escamas


más débiles y fácilmente
arrancadas

Ratón de campo

Ardilla

95
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 96

ESCULTAS/PIONEROS
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Duración: 1 hora y 30 minutos
Destinatarios/as: Jóvenes de 14 a 17 años

DESCRIPCIÓN
Con esta dinámica se pretende ayudar al educando a conocer más a fondo el tema
del impacto medioambiental, llegando a sacar sus propias conclusiones sobre el
mismo.

OBJETIVOS
• Conocer la manera de obtener información en temas que resulten interesan-
tes, siendo capaces de comprender y dominar esta documentación.
• Fomentar el espíritu crítico, aceptando posturas diferentes a las propias, para
analizar problemas desde varios puntos de vista.
• Saber hacer propuestas de ordenación y examinar consecuencias a corto plazo
para la población, la economía y el medio ambiente.
• Respetar el turno de palabra y las aportaciones de los demás.

CONTENIDOS
• Impacto ambiental.
• Análisis de la realidad.
• Comunicación.
• Debate y diálogo.
• Espíritu crítico.

96
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 97

DESARROLLO
Se trata de analizar una actividad de gran impacto ambiental que altere grave-
mente el paisaje. Por ejemplo, construcción de una autopista, cantera, urbaniza-
ción, embalse, un campo de golf... Se les contará que se va a construir justo donde
está la zona de campamento, que se imaginen cómo cambiaría todo.

Se dividirán por grupos, analizando cada uno un supuesto práctico, y con los mate-
riales que les proporcionemos, que trataremos respondan a una situación real. Se
tendrán que documentar y expresar al resto de compañeros los problemas y el
impacto ambiental que dicha acción traerá consigo, para el lugar donde estamos,
sus habitantes, la flora y fauna del entorno, nosotros mismos como acampados en
dicho lugar, etc.

Finalmente se dispondrán todos en corro. Cada grupo expondrá su supuesto por


turnos, donde presentarán documentos, alternativas, etc., que deberán defender,
pudiendo hacerlo de la forma más creativa que sea posible. Luego, comenzará el
debate en el que el propio scouter actuará de moderador.

MATERIALES
• Documentos que presentan “el problema” (autopista, cantera, embalse,...):
documentos oficiales, publicaciones en la prensa local...
• Documentos que presentan la política de diferentes partidos (mayoría y oposi-
ción), sobre la ordenación del espacio.
• Publicaciones políticas y económicas más recientes.
• Planos, fotografías, material gráfico diverso.
• Disfraces y pinturas

SUGERENCIAS
El educador debe tener en cuenta que él es el que va a marcar la dinámica del
debate en un principio, haciendo preguntas y metiendo a los chicos en la discusión.
Es importante que recopile toda la información que le sea posible sobre los dis-
tintos “problemas” que servirán de base para que los chavales se documenten.

97
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 98

PREPARACIÓN
A cada grupo se le debe entregar una serie de pistas, direcciones, recortes y notas
bibliográficas que el educador habrá tenido que preparar previamente.

EVALUACIÓN
Discutir todos juntos las posibles alternativas ecológicas a cada problema

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

ANEXO

Podemos evaluar nuestro impacto ambiental recogiendo las posi-


bles agresiones que hemos ido realizando en el medio natural
siguiendo esta escala: 1. molestias, alteraciones leves; 2. perturba-
ción, disminución, reducción; 3. enturbiamiento, oscurecimiento,
pisoteo, ensuciado; 4. degradación, transformación, destrucción;
5. perforación, polución; 6. contaminación, secado, cortado, anega-
miento; 7. pérdida, destrucción, eliminación, quema, desaparición.
Evidentemente, a mayor número obtenido, el impacto ambiental será
mayor. Sólo consideraremos un posible impacto ambiental positivo,
en la interacción con el factor humano, cuando exista un beneficio
considerable: económico, social, cultural o de cualquier tipo para la
comunidad.

98
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 99

ESCULTAS/PIONEROS
EL BOSQUE DE JABALÍES
Duración: 45 minutos
Destinatarios/as: Jóvenes de 14 a 17 años

DESCRIPCIÓN
A través de un juego de simulación muy activo, los jabalíes se desplazan en busca
de alimento, agua, refugio que precisan para vivir. En función de la abundancia
o escasez de recursos, la población de jabalíes crece, disminuye o llega incluso
a desaparecer.

OBJETIVOS
• Descubrir que la naturaleza no es estática, sino que los ecosistemas cambian
constantemente.
• Darnos cuenta de que las poblaciones de animales y plantas varían respon-
diendo a las condiciones de su hábitat.
• Comprender que el mantenimiento de los hábitats es clave para la conserva-
ción de las especies.

CONTENIDOS
• Población.
• Hábitat.
• Condiciones para la vida.
• Factores limitantes.
• Dependencia del medio.
• Equilibrio ecológico/degradación de hábitat.

99
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 100

DESARROLLO
En primer lugar buscaremos un lugar espacioso para jugar. En un extremo coloca-
mos una pizarra o papel continuo para dibujar una gráfica. En el eje horizontal
(abcisas) colocamos puntos de 0 a 15, representando las 15 jugadas que realizare-
mos (puede variar este número), que correspondería a los años. En el eje vertical
(ordenadas) colocaremos el número de jabalíes que tenemos en cada jugada. Uno
de los participantes será el “contador de la piara”, que se colocará junto a la gráfi-
ca e irá controlando y escribiendo en la gráfica el número de jabalíes en cada año.

Los participantes se numerarán del 1 al 4. Los 1 serán jabalíes y se colocarán en


fila en un lateral. Los 2, 3 y 4 serán el hábitat y se colocarán en el lado opuesto
a los jabalíes, también en fila. El “contador de la piara” anota en primer lugar el
número de jabalíes de partida en el punto 0 de la gráfica.

Situaremos el juego diciendo que nos encontramos en el bosque de los jabalíes


y que éstos deben salir en busca de recursos necesarios para vivir. En cada juga-
da cada uno decidirá si va a buscar comida (colocando las manos en la tripa), en
busca de agua (las manos a la boca), si quiere hacer refugio (colocar las manos
juntas sobre la cabeza). Cada uno de los elementos que forman el hábitat decidi-
rá en cada jugada qué representa: alimento, agua o refugio, y lo expresa con el
mismo gesto que los jabalíes.

Comienza la primera jugada: diremos ¡media vuelta! para que todos los partici-
pantes se vuelvan de manera que las dos filas se den la espalda. Al grito de ¡deci-
did! los participantes harán el gesto que identifique lo que buscan o quieren ser
durante esta jugada. El gesto no se podrá cambiar hasta la jugada siguiente.

Al grito de ¡ya! todos dan media vuelta y los jabalíes deben buscar en el hábitat
(que están quietos) lo que necesiten. Cuando lo encuentran se lo llevan a su
terreno, y se convierte en jabato: en este caso se han cubierto las necesidades
vitales y se pueden reproducir. Si no encuentran el elemento que necesitan
se quedan formando parte del hábitat, puesto que no han podido subsistir y se
desintegran formando parte del medio. El contador contará los jabalíes que
tenemos y lo irá colocando en cada número de jugada-año, hasta obtener una
gráfica. Cuando demos por terminado el juego es interesante comentar el grá-
fico y lo sucedido, suscitando un pequeño debate: factores de crecimiento
o decrecimiento de la población de jabalíes, importancia del equilibrio ecológi-
co, desastres graves....

100
Campamento sostenible 6/7/01 11:03 Página 101

MATERIALES
Papel continuo o pizarra, tiza o rotuladores para dibujar la gráfica.

SUGERENCIAS
Podemos “manipular” el juego indicando a todos los miembros del hábitat que se
pongan de acuerdo para ser un mismo elemento así se producirá un desastre y la
población de jabalíes se verá mermada. Podemos introducir factores externos
como un año de sequía, deforestación...

EVALUACIÓN
• ¿Qué han aprendido?
• ¿Cómo se han sentido en cada situación? Trasladar el juego a una situación real
y explicar qué afecta más a la fauna de un bosque.
• Riqueza del debate, y las intervenciones.
• ¿Se han divertido?

FUENTE
Teresa Franquesa et al. Guía de actividades para la educación ambiental. 1996.
Madrid. Hábitat. Ministerio de Medio Ambiente.

101
Campamento sostenible 6/7/01 11:04 Página 102

ESCULTAS/PIONEROS
ROVERS/COMPAÑEROS
SENDA ECOLÓGICA
Duración: A lo largo de todo el
campamento
Destinatarios/as: Jóvenes de 14
a 21 años

DESCRIPCIÓN
Se pretende realizar una senda ecológica en el campamento haciendo partícipes
al resto del grupo, para que así conozcan todos las características ambientales de
la zona.

OBJETIVOS
• Realizar un trabajo de investigación sobre la zona de acampada. Observar su
deterioro al acampar en ella y que sean capaces de sacar sus propias conclu-
siones.
• Hacer partícipes al resto de las secciones de todo lo aprendido.
• Informar a los padres del grupo de este trabajo.
• Conocer la zona de acampada en su medio natural y apreciarlo.
• Trabajar en equipo respetando las opiniones y puntos de vista de los demás.
• Respetar el medio ambiente.
• Conocer diferentes organizaciones que velan sobre el cuidado y la protección
del medio ambiente.

CONTENIDOS
• Aspectos del medio ambiente propios de la zona de campamento: flora, fauna,
clima, ríos, animales en extinción...
• Impacto medio-ambiental.

102
Campamento sostenible 6/7/01 11:04 Página 103

DESARROLLO
Trabajo anterior: por equipos tendrán que investigar el tipo de fauna, flora, clima
característico del lugar de campamento. Cuando tengan los resultados se expon-
drán en la sección.

Trabajo durante la acampada: compararán los resultados del trabajo obtenido con
la realidad. Realizarán la senda ecológica, adornándola con carteles explicativos
con datos de interés.

Se les invitará al resto de las secciones a realizarla y el día de padres se realizará


con ellos provocando al término de la misma un pequeño debate sobre el impac-
to ecológico.

El resto de los días irán haciendo fotos y grabando en el vídeo (si podemos disponer
de él) los aspectos más relevantes de la senda.

Trabajo posterior: una vez finalizado el campamento, se tomarán fotos o realiza-


rá un vídeo (si disponemos de él) sobre esta actividad incidiendo en el impacto eco-
lógico de la zona al realizar allí el campamento.

MATERIALES
ANTES. Bibliografía de la zona, bibliografía sobre el medio ambiente, pedir ayu-
da para el trabajo a distintas organizaciones relativas al tema.

DURANTE. Cartulinas, rotuladores, cámara de fotos, vídeo.

DESPUÉS. Fotos y vídeo.

SUGERENCIAS
• Intentar que los chavales lleven todo el peso de la investigación, se les puede
ayudar dándoles direcciones de diferentes organizaciones.

103
Campamento sostenible 6/7/01 11:04 Página 104

PREPARACIÓN
Ver el trabajo anterior en el desarrollo y preparación de los materiales. Contando
con la posible colaboración de asociaciones externas expertas en el tema.

EVALUACIÓN
• ¿Han participado?
• ¿Se han cumplido la totalidad de los objetivos?
• ¿Se ha hecho partícipe al resto del grupo?
• ¿Han conocido el trabajo de otras organizaciones?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

104
Campamento sostenible 6/7/01 11:04 Página 105

ESCULTAS/PIONEROS
ROVERS/COMPAÑEROS
EL JABÓN DE LA ABUELA
Duración: 1 hora y 30 minutos
Destinatarios/as: Jóvenes de 14
a 21 años

DESCRIPCIÓN
Este taller pretende recuperar un sistema tradicional de fabricación de jabón ade-
más de aprovecharlo para educar en la reutilización de residuos y materiales.

OBJETIVOS
• Concienciar a los participantes de la fragilidad del entorno y del impacto que
producen nuestras actividades en el mismo.
• Aprovechar los residuos que generamos en nuestras actividades dándoles un
uso alternativo.

CONTENIDOS
• Impacto ambiental.
• Reutilización de residuos.
• Alternativas de limpieza más naturales.

DESARROLLO
Lo más interesante sería empezar el taller con una pequeña introducción sobre el
impacto ambiental que generamos en el entorno con nuestras actividades, en
general, y con el vertido de detergentes y jabones de aseo personal, en particular.

105
Campamento sostenible 6/7/01 11:04 Página 106

Después les explicaremos el taller que vamos a realizar empezando el mismo


con la fabricación de los moldes para el jabón.

Para hacer jabón tendremos que seguir unos pasos:

• El recipiente que vamos a utilizar será metálico: un cubo o un bidón dependien-


do de la cantidad de jabón que vayamos a fabricar.
• Se mezcla todo el agua con la sosa (se necesitan guantes de goma porque es
muy abrasiva, tened cuidado) y se remueve hasta su completa disolución.
• A continuación se echa el aceite y se empieza a mover, es muy importante hacer-
lo siempre en la misma dirección y con un ritmo continuo, sin parar nunca.
• Tras un tiempo (30-55 minutos) el jabón espesará, siendo entonces el momen-
to de pasarlo a moldes y dejarlo reposar unas 12 horas antes de su utilización.

Para el taller sólo usaremos el aceite utilizado para cocinar ¡OJO! El aceite del
generador, del coche o de las motobombas no se puede utilizar para fabricar jabón
porque son aceites minerales muy tóxicos.

MATERIALES
• Un cubo o bidón metálico.
• Guantes de goma y un palo para remover.
• 3 o 3,5 litros de aceite usado.
• 3 litros de agua.
• 1/2 kilo de sosa caústica.
• Moldes para el jabón.
• Esencias o tintes naturales (si decidimos usarlas).

(Se puede aumentar la cantidad de aceite, agua y sosa de manera proporcional)

SUGERENCIAS
• Podemos fabricar moldes con distintas formas atractivas para los chavales, con lo
que la actividad se ampliaría, también podemos usar tetrabriks, latas o envases del
mismo campamento con lo que además estaríamos reutilizando estos materiales.

106
Campamento sostenible 6/7/01 11:04 Página 107

• También podemos añadirle distintas esencias de plantas aromáticas o tintes


naturales para hacer más grata su utilización.
• Podemos aprovechar el taller para hacer jabones para todo el campamento. Al resto les
va a hacer mucha ilusión y ampliaremos la actividad de concienciación a todas las edades.
• Podemos aprovechar para plantear la cantidad de sustancias químicas que contie-
nen muchos de los jabones y champús que solemos utilizar, con la posibilidad de
realizar un sencillo análisis de los componentes de aquellos geles o champús que
hemos llevado al campamento.
• Animar a los participantes a que lo hagan también en casa, bajo la supervisión
de un adulto si fuera necesario.

PREPARACIÓN
Trabajar previamente el equipo de educadores los contenidos que vamos a tras-
mitir a los participantes al inicio del taller: impacto ambiental, residuos, jabones...

Tendremos que guardar el aceite usado de la cocina hasta que tengamos sufi-
ciente para poder hacer jabón.

Por último, recogeremos todos los materiales necesarios y nos situaremos en un


lugar ventilado para desarrollar el taller.

EVALUACIÓN
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Han participado?
• ¿Qué han observado?
• ¿Se han conseguido los objetivos propuestos?
• ¿Se puede aplicar lo aprendido en nuestra vida cotidiana?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

107
Campamento sostenible 6/7/01 11:04 Página 108

ROVERS/COMPAÑEROS
JUEGO DE SIMULACIÓN
Duración: 1 hora y 30 minutos aproximadamente
Destinatarios/as: Jóvenes de 17 a 21 años

DESCRIPCIÓN
Este juego pretende simular los distintos puntos de vista e intereses encontrados
que existen ante la realización de una actividad que produzca un gran impacto
ambiental: construcción de un embalse, autopista,...

OBJETIVOS
• Fomentar el espíritu crítico, aceptando posturas diferentes a las propias, para
analizar problemas desde varios puntos de vista.
• Consensuar soluciones, a la vista de las distintas posturas, y examinar sus con-
secuencias a corto plazo.

CONTENIDOS
• Impacto ambiental.
• Resolución de conflictos.
• Críticas (hacerlas y recibirlas).
• Comunicación verbal.
• Consenso.

108
Campamento sostenible 6/7/01 11:04 Página 109

DESARROLLO
Se trata de analizar una actividad que altere el paisaje o produzca un gran impac-
to ambiental: construcción de una autopista, embalse, uso del todoterreno en
espacios naturales...

Hay que elegir un tema con el que se sientan identificados los participantes, que
sea de su entorno inmediato, sea real o de actualidad.

Se planteará el problema a todos los participantes, después se les dividirá en gru-


pos y se les dará la postura (ver ejemplo anexo 1) que tienen que adoptar frente al
problema planteado. Cada grupo dispondrá de papel y boli.

Cada grupo asumirá como propia la postura de una de las partes representadas
y la defenderá sin olvidar el respeto y la importancia de saber escuchar opiniones
diferentes. El juego se desarrollará en circo partes:

1. Cada grupo se reúne por separado para ordenar y estructurar sus argumentos,
pudiendo acompañar su posterior exposición con gráficos o lo que consideren
necesario.
2. En una mesa redonda cada grupo expone al resto sus planteamientos.
3. Debate abierto entre las distintas partes.
4. Cada grupo, tras un período de reflexión, establece sus conclusiones y hace sus
propuestas para solucionar el problema (este punto no debería proponerlo el
educador de antemano sino esperar a que los participantes lleguen a este
acuerdo por sí mismos).
5. Evaluación final.

MATERIALES
Artículos y/o documentación sobre el problema que se plantea, hojas con las pos-
turas que defenderán los grupos, papel y bolis.

109
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 110

SUGERENCIAS
• El juego no debe ser estático ni las reglas muy rígidas, pudiéndose modificar
el desarrollo de éste según las circunstancias.
• Diseñar un espacio/escenario apropiado para el desarrollo del juego.
• Finalmente, se pueden recoger las soluciones en un soporte gráfico y visible por
todos (cartulinas, paneles...), pudiendo el educador (si lo cree necesario) hacer
una conclusión final, rellenar posibles lagunas o trasmitir más información.
• Puede designarse un moderador para el debate.

PREPARACIÓN
Los educadores deben informarse sobre el tema que se va a trabajar, recopilando
documentos y/o artículos de prensa (si es un tema actual o real) o redactando de una
manera asequible el tema elegido y con el que se puedan identificar los participan-
tes.

Posteriormente se elaboran las tarjetas con el papel y la postura que le va a tocar


defender a los distintos grupos durante el desarrollo de la actividad.

Hay que preparar también el escenario y los paneles para las conclusiones fina-
les, si fuese necesario.

EVALUACIÓN
¿Han participado?¿Cómo se han sentido?¿Qué han observado? Riqueza del deba-
te. ¿Se han alcanzado los objetivos propuestos?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

110
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 111

ANEXO

EJEMPLO 1. JUEGO DE SIMULACIÓN SOBRE LOS


TODOTERRENO (COCHES)

Basado en: Recursos para la educación ambiental de José Gómez


García y Javier Mansergas López. CCS. 2000. Madrid.
Este juego pretende simular los diferentes puntos de vista e intere-
ses encontrados que existen ante el incremento en el uso o mal uso,
según quien los mire, de los vehículos todoterreno.
A continuación tenéis un listado* de los posibles participantes del
foro de debate sobre el uso de los todoterreno:

FABRICANTES DE TODOTERRENO
Vuestra postura inicial es la de continuar con la fabricación de
este tipo de vehículos utilizando cualquier medio para aumentar
el número de ventas. Algunos de los puntos en los que apoyáis
vuestra defensa: proporcionáis puestos de trabajo; fabricáis vehí-
culos con una gran versatilidad; estos vehículos favorecen el tra-
bajo de bomberos, ganaderos...; satisfacéis la demanda de
usuarios urbanos que de esta forma se acercan a la naturaleza...

MANCOMUNIDAD DE ZONAS DEPRIMIDAS DE MONTAÑA


Vuestra postura inicial es la de no poner excesivas trabas al
actual incremento en el uso de este tipo de vehículos en entornos
naturales. Las razones que esgrimís: muchos habitantes de vues-
tra comarca usan este vehículo para sus trabajos; se incrementa
el turismo rural; al aumentar el número de visitantes se promo-
cionan los productos de la tierra...

FEDERACIÓN DE AUTOMOVILISMO. SECCIÓN DE TODOTERRENO


Organizáis las pruebas de todoterreno en la comunidad. Vues-
tra postura es la de facilitar que los usuarios federados puedan

* El listado de participantes del foro irá en función del número de participantes en el juego de simulación, pudien-
do ampliarse la lista con otros nuevos que se os ocurran o suprimir alguno de los anteriores

111
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 112

aprovechar las posibilidades que tienen sus vehículos. Los


argumentos que usáis: los todoterreno ayudan a conocer la
geografía española; hay ingresos por publicidad; se genera un
mayor desarrollo en las zonas rurales donde se hacen las
carreras...

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LAS VÍAS PECUARIAS:


cañadas, veredas...
Vuestra postura deriva del interés que tenéis por el manteni-
miento de las vías pecuarias por su incuestionable importancia
histórica y como pasillos verdes. Los argumentos que usáis: los
todoterreno están destrozando estas vías y el tapiz herbáceo que
se estaba creando; la erosión producida por su paso por estos
caminos...

UNIÓN DE CONSUMIDORES
Vuestra crítica se dirige hacia la publicidad engañosa de las firmas
de todoterrenos y hacia la venta indiscriminada de vehículos sin
analizar las consecuencias. Razones: el 90% de los consumidores
vive en un entorno urbano así que los fines de semana salen a “con-
quistar” la naturaleza; a los compradores no se les informa del ele-
vado consumo del vehículo, ni del importe del seguro...; la
publicidad invita a no limitarse al asfalto...

UNIÓN DE USUARIOS PARTICULARES DE TODOTERRENO


Vuestra postura aboga por el uso sin restricciones de los vehículos.
Las razones son: la búsqueda de tranquilidad los fines de semana;
sois amantes de la naturaleza y el vehículo os ayuda a conocerla
mejor; gastáis mucho dinero en el coche para que ahora venga
cualquier grupo ecologista y...

ASOCIACIÓN ECOLOGISTA
Vuestra postura inicial es de rechazo a la tendencia alcista e incon-
trolada que se ha producido en el uso de todoterrenos. Solicitáis
una regulación por ley de este uso. Vuestros argumentos: en el
monte no hay semáforos, no se sancionan las infracciones: existe
un vacío legal; la contaminación acústica; el tránsito incontrolado;
la destrucción del patrimonio histórico...

112
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 113

EJEMPLO 2. JUEGO DE SIMULACIÓN SOBRE LA


PRESA DEL RÍO GUADAMOL

Basado en: Guía didáctica: La presa del Río Guadamol. Autores:


Equipo El Molino de Lecrín. Consejería de Medio Ambiente y Educa-
ción y ciencia. Junta de Andalucía.
El incremento espectacular de consumo de agua previsto en la vega
del río Guadamol al poner en regadío tierras de secano, y la cons-
trucción de un complejo turístico en la playa de la Soledad inclu-
yendo un apartahotel de gran capacidad, campos de golf y tres
piscinas, ha llevado al Ministerio de Obras Públicas a presentar para
su estudio un proyecto de construcción de un embalse que afecta-
ría a una superficie de 600 Ha, pertenecientes a siete municipios
situados en el Parque Natural de las Sierras.

PROPIETARIOS DE TIERRAS QUE VAN


A SER ANEGADAS POR LAS AGUAS
Vuestra postura inicial es que os sentís muy satisfechos con vues-
tra actual forma de vida: agricultura, ganadería, y artesanía, muy
ligadas a la naturaleza, aunque os gustaría tener más comodidades
en vuestras casas. Os pagan por las tierras y las casas que os van
a expropiar, pero no queréis venderlas. Algunos de los puntos en los
que apoyáis vuestra defensa: ser felices con vuestra actual forma de
vida, algunos sois mayores para empezar otra vida distinta, ¿de qué
viviréis sin vuestras tierras?, marcharse sería una traición a vuestros
recuerdos, antepasados e historia.

AGRICULTORES DE LAS TIERRAS BAJAS


Vuestra postura inicial es que os dedicáis a la agricultura de forma
intensiva: estáis asesorados por técnicos, usáis semillas selecciona-
das, plaguicidas, maquinaria pesada... Producís frutales, hortalizas,
maíz, algodón y necesitáis más agua para mejorar el rendimiento de
las cosechas. La construcción del pantano resolvería los problemas
de falta de agua y las inundaciones. Las razones que esgrimís: nece-
sidad de agua, en las épocas de sequía hay que dejar de cultivar por
falta de agua, no querer invertir en riego por goteo o mejorar las
canalizaciones, evitar las inundaciones.

113
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 114

ALCALDES DE LA MANCOMUNIDAD
DE MUNICIPIOS DEL PARQUE NATURAL
Vuestra postura es que vuestros pueblos están olvidados: malas
carreteras, no hay industrias, y la construcción del embalse va a ocu-
par con agua gran superficie de vuestro territorio. La construcción
de la presa puede ser una oportunidad para los desempleados de
vuestros pueblos, pero puede ocasionar grandes destrozos, por lo
que apoyáis a los convecinos que están en contra de la construc-
ción. Los argumentos que usáis: mejorar la calidad de vida de los
pueblos, rentabilizar de la mejor forma la situación, velar por el
desarrollo futuro de la comarca, compatibilizar los distintos proyec-
tos de desarrollo que hay para la zona.

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS TURÍSTICOS DE LA ZONA


Vuestra postura deriva del interés que tenéis por crear una urbani-
zación en las playas próximas para atraer turismo extranjero. Nece-
sitáis construir una carretera nueva que una con el aeropuerto,
asegurar el abastecimiento de agua potable, así como la demanda
de agua que implican los campos de golf, piscinas... Los argumen-
tos que usáis: el desarrollo de vuestras empresas y el crecimiento
del número de turistas, cambiar el modelo de turismo de la comar-
ca, crear un complejo turístico ejemplar con todo tipo de actividades
generar un importante número de puestos de trabajo.

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PARQUE NATURAL


Vuestra crítica se dirige hacia el desastre que va a suponer la inun-
dación y la enorme obra de construcción de la presa. Proponéis
medidas de mejora de las canalizaciones de agua para evitar las
pérdidas y un modelo de desarrollo para la zona más coherente con
el patrimonio natural del Parque. Razones: defender un modelo de
desarrollo que garantice el no deterioro del parque en el futuro,
conservar los espacios que se van a inundar en los que está situa-
do un bosque de galería de especial interés, evitar o minimizar el
enorme impacto que va a provocar la construcción de la presa, edu-
car a vuestros convecinos para que adopten comportamientos favo-
recedores del medio natural.

114
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 115

EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Vuestra postura aboga por defender la gran inversión económica
que lleva unida la construcción de la presa y las obras de acceso
y canalización previstas. Las pequeñas constructoras del municipio
prevéis aumentar los beneficios considerablemente, aumentando el
volumen de trabajo. Las razones son: el beneficio económico de
vuestros negocios, el hacer grandes obras genera empleo y rique-
za, además de ser un gran reto para la humanidad, a las construc-
toras del pueblo os va a permitir renovar la maquinaria y mejorar la
situación económica.

115
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 116

ROVERS/COMPAÑEROS
LA PASTA DE PAPEL
Duración: Varias sesiones
Destinatarios/as: Jóvenes de 17 a 21 años

DESCRIPCIÓN
Este taller pretende dar una alternativa de uso a los periódicos viejos para apro-
vecharlos en nuestras actividades para hacer un montón de cosas útiles y decora-
tivas. Con las hojas de un periódico viejo y un poco de imaginación podemos crear
lo que nosotros queramos.

OBJETIVOS
• Aprovechar los residuos que generamos en nuestras actividades dándoles un
uso alternativo.
• Desarrollar y potenciar la imaginación para el aprovechamiento de los propios
recursos.

CONTENIDOS
• Reciclaje.
• Reutilización de residuos.
• Impacto ambiental.
• Creatividad.

116
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 117

DESARROLLO
Lo primero que tenemos que hacer es fabricar la pasta de papel. El proceso, paso
a paso, es el siguiente:

• Se parten las hojas de periódico en pequeños trozos, cuanto más pequeños mejor.
• Echaremos los trozos en un recipiente grande: un caldero o un barreño de plás-
tico sirven perfectamente.
• Después cubrimos todos los papelitos con agua y los dejamos en remojo duran-
te una noche, como los garbanzos o las lentejas.
• Al día siguiente trituraremos el papel con una batidora (con las cuchillas de tri-
turar, no las de batir). Cuanto más potente sea la batidora mejor y cuanto más
agua tenga el recipiente en el que batimos más fácilmente se triturará el papel.
• Después se le quita el agua que nos sobre de manera que no quede la pasta
demasiado líquida o suelta, para ello podemos utilizar un escurridor de cocina
o un colador grande.
• Si queremos le podemos añadir, una vez que está todo triturado, un poco de
cola blanca y lo revolvemos todo para que se mezcle bien.

La pasta ya está lista para poder trabajar con ella.

MATERIALES
• Una batidora.
• Periódicos viejos.
• Un barreño o cubo grande.
• Un bote de cola blanca.
• Pinceles y témperas.
(Según el objeto que hagamos.)

SUGERENCIAS
• Realizar esta actividad en una acampada o campamento donde podamos desa-
rrollar todo el taller, es mejor así que hacerlo de sábado en sábado.

117
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 118

• Este taller también podemos hacerlo con unidades más pequeñas dada su sen-
cillez, sólo dependerá del objeto que pretendamos hacer con la pasta de papel.
• Empezar haciendo cosas sencillas para practicar y después meternos ya
a hacer cosas mucho más complejas como puede ser incluso un cabezudo.
• Si queremos dar color a la pasta podemos añadir un trozo de papel pinocho al
periódico, cuando lo dejemos reposar hasta el día siguiente, el resultado es
sorprendente.
• En la siguiente página web www.ctv.es/USERS/reciclayjuega/ podéis encontrar
muchas ideas muy originales, explicadas paso a paso.

PREPARACIÓN
Lo único que tendremos que hacer es recopilar el material teniendo en cuenta
cuál es el objeto que vamos a realizar.

EVALUACIÓN
• ¿Hemos participado?
• ¿Cómo nos hemos sentido?
• ¿Es útil lo que hemos aprendido?

FUENTE
ASDE-Scouts de España

ANEXO

Una posible idea para realizar con pasta de papel sería elaborar un
sencillo ratón-portalápices, partiendo de una lata de refresco a la que
previamente le hayamos retirado la cubierta (tapa) superior. Cubrire-
mos toda la lata con la pasta de papel. Después, para decorarla como

118
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 119

si fuera un ratón, tendremos que hacerle las orejas (por ejemplo,


con unos círculos que tomaremos de la base de un bote con forma
circular y a los que cortaremos una hendidura para poder encajar
a modo de orejas en la parte superior del bote), la nariz, los ojos
y la cola, dándole forma a la pasta de papel y pegándolo al cuerpo
del ratón, que será la lata.
Después se colorea con témpera a vuestro gusto. ¡Esto es todo
cuestión de imaginación!

119
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 120
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 121

GRANDES JUEGOS

¿QUÉ SABES DE MEDIO AMBIENTE? O UN 50x15 EN


EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN
Juego-concurso de preguntas que nos “indicará” nuestro nivel de conocimientos
sobre medio ambiente a la vez que aprendemos unas cuantas curiosidades sobre
el tema.

1. ¿Qué detergente es el que contamina menos?


a. Con fosfatos y tensioactivos.
b. Sin fosfatos y sin tensioactivos.
c. Sin fosfatos y con tensioactivos.
d. Con fosfatos y sin tensioactivos.

2. Une cada planta con su uso


1. Cactus a. Absorbe humo del tabaco
2. Ficus b. Absorbe radiaciones de pantallas
3. Poto c. Limpia ambiente y repele moscas
4. Albahaca d. Absorbe humedad

3. ¿Qué podemos hacer para evitar o reducir la contaminación


que produce el uso de pilas?
a. Tirarlas a la basura.
b. Utilizar pilas recargables.
c. Devolver las pilas usadas.
d. Pedírselas al vecino.

121
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 122

4. ¿Cuál es el consumo y duración de una bombilla de bajo consumo en compara-


ción con una normal?
a. 20% menos de consumo y dura 8 veces más.
b. 50% menos y 2 veces más.
c. Apenas hay diferencia en consumo y duración.
d. 30% menos y dura igual que la normal.

5. ¿Qué fuente de calor es más contaminante?


a. Restos de madera triturados y compactados.
b. Carbón.
c. Paneles solares.
d. Gas natural.

6. A la hora del aseo personal gastaremos menos agua si...


a. Nos bañamos.
b. Nos duchamos.
c. Vamos a una sauna.
d. Nos aseamos cada 15 días.

7. ¿Cuál de estos plásticos no se puede reciclar?


a. PET. Botellas transparentes.
b. PVC. Plástico duro.
c. PEbd. Cinta adhesiva, plástico de envolver.
d. Polipropileno. Tapones de botellas y pajitas.
e. Poliestireno. Espuma plástica, bandejas de alimentos.

8. Si queremos ahorrar energía eléctrica debemos...


a. Dejar la luz encendida de continuo.
b. Desenchufar los aparatos eléctricos cuando no los usemos.
c. Apagar la luz cuando no la necesitemos.
d. Utilizar el mando a distancia para apagar la televisión.

9. Supongamos que en tu ciudad hay 20 supermercados. A cada uno van 1.000 per-
sonas al día y el 25% de ellas lleva una bolsa de casa. ¿Cuántas bolsas se ahorra-
rán de fabricar al cabo de una semana? (El sábado también abren)
a. 1.000
b. 15.000
c. 30.000
d. 25.000

122
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 123

10. La contaminación acústica puede producir...


a. Un aumento en los niveles de estrés.
b. Alteraciones del sueño.
c. Ganas de gritar.
d. Deteriora aceleradamente el sistema auditivo.

11. Los CFC son...


a. Unos chavales que cantan hip hop.
b. Los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono.
c. Unos colorantes alimentarios.
d. Unas enzimas que participan en la fotosíntesis.

12. ¿Qué porcentaje de los incendios anuales de nuestro país son debidos
a la imprudencia humana?
a. 30%
b. 50%
c. 75%
d. 95%

13. ¿Cuántos litros de agua se derrochan si el grifo gotea durante un día?


a. 10
b. 5
c. 30
d. 90

14. ¿Cuántos litros de agua potable no se aprovechan cada vez que usas
la cisterna?
a. 5
b. 2
c. 7
d. 10

15. Cada año se destruyen 40 millones de hectáreas del Amazonas.


Cerca del 75% lo provoca...
a. Las empresas madereras.
b. La explotación ganadera.
c. Las empresas papeleras.
d. Los indígenas.

123
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 124

16. ¿Cuántos kilogramos de oxígeno emite un árbol en un año?


a. 120
b. 50
c. 200
d. 10

17. Una molécula de CFC, ¿cuántas moléculas de ozono destruye?


a. 100.000
b. 10.000
c. 10
d. 1

18. ¿Cuántos años dura una molécula de CFC antes de desactivarse?


a. 20
b. 50
c. 200
d. 100

19. ¿Cuántos árboles salvaríamos al año si 10.000 personas dejaran de recibir


publicidad en casa?
a. 100.000
b. 10.000
c. 5.000
d. 150.000

20. La energía que se ahorra al reciclar una botella de vidrio puede iluminar una
bombilla de 100 vatios durante...
a. Un día.
b. Cuatro horas.
c. Diez horas.
d. Dos horas.

21. Y si reciclásemos el 10% de los periódicos que compramos en nuestra casa en


un año, ¿cuántos árboles salvaríamos?
a. 1.000.000
b. 300.000
c. 700.000
d. 900.000

124
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 125

22. ¿Cuántos años dura una lata de aluminio como residuo hasta que se descom-
pone?
a. 20
b. 100
c. 60
d. 500

23. ¿Cuál de estos materiales no se habrá descompuesto todavía en el año 3.000?


a. Una hoja de papel.
b. Una cáscara de manzana.
c. Una botella de vidrio.
d. Un cartón.

24. Un automóvil medio durante un recorrido de 100 km emite unos...


a. 10 kg de CO 2.
b. 50 kg de CO 2.
c. 20 kg de CO 2.
d. 3 kg de CO 2.

25. Cuando reciclamos papel y cartón además de disminuir la contaminación y evi-


tar que se corten árboles, estamos ahorrando un...
a. 20% de energía.
b. 50% de energía.
c. 70% de energía.
d. 90% de energía.

26. ¿Cuáles de estos materiales tardan 500 años en descomponerse?


a. Una lata de aluminio.
b. Un pañal de usar y tirar.
c. Una revista.
d. Un lapicero.

SUGERENCIAS
• Podemos jugar con una sección u organizar un gran juego-concurso en el cam-
pamento en el que participen todos dividiéndoles en varios grupos y mezclando

125
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 126

a chavales de diferentes edades (podemos incentivarles dando puntos por cada


respuesta acertada, por ejemplo).
• Estas preguntas son sólo algunos ejemplos, podéis añadir las que queráis
adaptándolas a la edad con la que vayamos a realizar el juego.
• También podemos aprovechar este juego e incluirlo como una prueba final de
cualquier otro en el que trabajemos el tema del medio ambiente por grupos.
• La ambientación es una parte fundamental en muchos juegos, podemos prepa-
rar un escenario donde esté el presentador y haya un panel en el que se ano-
ten los puntos de cada grupo, o darles a los grupos algo que suene y que deban
tocar cuando crean tener la respuesta acertada, también podemos disfrazar-
nos... es sólo cuestión de imaginación.

FUENTE
ASDE-Scouts de España

RESPUESTAS CORRECTAS*

1. b 10. todas 19. a


2. 1b-2a-3d-4c 11. b 20. b
3. b-c 12. d 21. c
4. a 13. d 22. d
5. b 14. d 23. c
6. b 15. b 24. c
7. d-e 16. c 25. c
8. b-c 17. a 26. a-b
9. c 18. d

*Tened en cuenta que hay que avisar a los participantes de que puede haber una
o varias respuestas correctas.

126
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 127

EL JUEGO DEL ARCO IRIS

DESCRIPCIÓN
A través de este juego de bases de carácter cooperativo pretendemos mostrar a los par-
ticipantes cómo nuestras acciones cotidianas repercuten en el entorno y buscar posibles
soluciones a los problemas medioambientales que se originan. Hacerles ver y entender
que con nuestras pequeñas acciones diarias podemos cambiar muchas cosas.

OBJETIVOS
• Conocer los problemas ambientales que producen o pueden producir nuestras
actividades en el medio natural.
• Buscar las soluciones a los mismos dentro de nuestras posibilidades.

CONTENIDOS
• Impacto ambiental.
• Energía.
• Contaminación atmosférica.
• Contaminación acústica.
• Residuos y basuras.
• Contaminación de las aguas.
• Cooperación.

DESARROLLO
Para empezar el juego motivados contaremos una pequeña historia a los participantes
a modo de introducción (ver anexo, puede ser ésta o cualquier otra que os inventéis).

127
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 128

Después les dividiremos en grupos de tres personas como mínimo, el número de gru-
pos tiene que ser igual o menor a 7 (los colores del arco iris) para que ningún grupo
se quede parado. Les mostraremos el panel del arco iris que representa la Tierra que
debemos salvar. Cada grupo tiene que realizar una serie de pruebas (ver anexo, aquí
tenéis algunos ejemplos pero podéis modificarlas para adaptarlas a diferentes edades
o a temas más complicados o sencillos) que corresponden a cada color (tres por
color). Cada uno está relacionado con un tema: rojo-energía, amarillo-contaminación
atmosférica, naranja-impacto ambiental, verde-flora y fauna, azul-contaminación
acústica, añil-residuos-basuras y violeta-contaminación de las aguas.

Una vez que están divididos por grupos se les explica que para poder pintar un recua-
dro del arco iris primero tienen que superar una prueba de las que tienen los moni-
tores (habrá tantos monitores como colores del arco iris repartidos por un terreno
delimitado previamente y otro monitor que estará de control en el tablero del arco
iris). Al comienzo del juego cada grupo llevará una hoja de control de las pruebas que
van realizando, el grupo irá en busca de un monitor que esté libre y tendrá que adivi-
nar qué color tiene y a continuación elegir una de las tres opciones que éste le ofre-
cerá: (P) pregunta, (A) acción o (H) habilidad. Después de haber realizado la prueba
y si la han superado el monitor les firmará en la hoja y el grupo se irá a colorear la casi-
lla del arco iris correspondiente a la prueba que han superado. Después tendrán que
buscar otro color para superar otra prueba y así hasta que las hayan realizado todas.

El juego termina cuando el tablero del arco iris está completo, para ello cada equi-
po deberá haber completado su parte.

MATERIALES
• Tablero de juego de papel continuo.
• Caja de pinturas.
• Papel y boli.
(Según pruebas.)

128
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 129

SUGERENCIAS
• Los monitores se pueden disfrazar o al menos el monitor encargado de explicar-
les la historia al principio debería hacerlo, es muy importante que los chavales
empiecen motivados el juego, lo mejor sería que el monitor que explique el jue-
go a los chavales se quede en el panel del arco iris.
• Para que el juego no se eternice es mejor que las preguntas y las distintas
pruebas sean cortas y sencillas.
• Podemos proponer a los participantes que le pongan un nombre al grupo de
forma que cada vez que vayan a empezar una prueba se tengan que presentar
o que elijan un color y se pinten del mismo.
• Como norma podemos decirles que no vale hacer dos pruebas de un mismo
color seguidas.
• El objetivo del juego es salvar la tierra completando el tablero del arco iris,
cuando un grupo acabe todas sus pruebas podemos repartir a sus integrantes
para que ayuden a los grupos que vayan más retrasados. No es un juego com-
petitivo: ganamos o perdemos todos.

PREPARACIÓN
Tenemos que realizar el mural del arco iris y dividirlo teniendo en cuenta el número
de grupos que van a participar (ver dibujo en anexo). Prepararemos los disfraces (si
los vamos a usar), distribuiremos los “colores” y sus pruebas entre los monitores
y el lugar donde van a estar situados. Es necesario que preparemos el material con
antelación, según las pruebas que vayamos a realizar, para no tener que dejar a un
grupo “colgado” porque no lo tengamos todo a mano. Debemos recopilar con ante-
lación también la información de los temas que se van a tratar y no improvisar las
respuestas, ya que eso puede conducir a los participantes a error.

EVALUACIÓN
• ¿Qué hemos sentido?
• ¿Qué hemos aprendido? ¿Es útil?
• ¿Se han cumplido los objetivos propuestos?
• ¿Han participado?
• ¿Cómo se han sentido?

129
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 130

FUENTE
Inspirado en Recursos para la educación ambiental de José Gómez García y Javier
Mansergas López. CCS. 2000. Madrid

ANEXO

HISTORIA
“Estamos en el año 2998, los habitantes de la Tierra están buscando un
planeta donde puedan vivir ellos y sus descendientes, ya que la vida en
nuestro planeta se ha vuelto imposible. Los procesos de contaminación
han alcanzado todos los rincones, incluidas las profundidades marinas,
y no hay un solo sitio donde la vida sea posible. Parece que la tierra no
podrá ser habitada por el hombre de nuevo.
Sin embargo, un profeta del siglo XX que vaticinó esta contamina-
ción extrema también predijo la aparición de una nueva generación
de hombres y mujeres que, “armados” con los colores del arco iris,
podrían volver a pintar el planeta haciéndolo habitable de nuevo.
Estos hombres y mujeres tendrán que superar varias pruebas para
ir alcanzando poco a poco los colores que les permitan poder com-
pletar el arco iris y salvar la Tierra. Entre todos lo conseguiremos.

130
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 131

PRUEBAS

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Pregunta: Les enseñaremos varias cartulinas, cada una con un
dibujo de un objeto de los que se enumeran a continuación y les
haremos esta pregunta: ¿Cuáles de estos elementos contaminan
directamente el aire que respiramos? –CFC. –Un coche/ cualquier
medio de transporte. –Un pimiento. –Un bolígrafo. –Una moto.
–Quemar basuras. –Una pinza. –Un cigarro. –Un árbol. –Una
empresa azucarera.
Acción/solución: Señalad qué soluciones de las siguientes para
reducir la contaminación atmosférica consideráis acertadas y por
qué: –Favorecer el transporte público. –Mantener la producción de
CFC ya que nos ayudan a estar más frescos dentro de casa.
–Aumentar el número de zonas verdes. –Alejar las industrias de
las ciudades. –Irnos de vacaciones a la sierra que allí se respira
mejor.
Habilidad: Sois un grupo de vecinos descontentos con la creciente
polución que hay en vuestra ciudad y habéis decidido tomar cartas
en el asunto. Váis a realizar una marcha protesta para que toda la
ciudad lo sepa, llevando una pancarta con una frase que vosotros
mismos elijáis (por ejemplo: Cuidar la tierra es misión de todos). La
prueba consiste en conseguir que tres monitores os presten aten-
ción y les convenzáis con vuestros argumentos de que tenéis razón
al protestar.

ENERGÍA
Pregunta: ¿Qué podemos hacer para evitar o reducir la contamina-
ción que produce el uso de pilas? 1.Tirarlas a la basura. 2. Utilizar
pilas recargables. 3. Devolver las pilas usadas. 4. Pedírselas al vecino.
Acción/solución: Imaginad que vivimos en una casa en la que no hay elec-
tricidad ni agua corriente y sois cinco personas. Explicad cómo os organiza-
ríais para cocinar, iluminaros, lavaros... en un día cualquiera de vuestra vida.
Habilidad: Escribid una carta a vuestro ayuntamiento pidiendo que
se ponga el carril bici en la ciudad, argumentando el ahorro ener-
gético que se conseguiría (combustibles) y la disminución de la con-
taminación atmosférica producida por los coches.

131
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 132

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Pregunta: La contaminación acústica produce... a) Un aumento en
los niveles de estrés. b) Alteraciones del sueño. c) Ganas de gritar.
d) Deteriora aceleradamente el sistema auditivo.
Acción/solución: Nombrad cinco fuentes productoras de ruido en el
campamento que resulten molestas y qué haremos para que el ruido
disminuya.
Habilidad: Tenéis que identificar varios sonidos que están graba-
dos en una cinta. (Si disponemos de grabadora podemos grabar-
los en el propio campamento, si no habrá que llevar la cinta
preparada.)

FLORA Y FAUNA
Pregunta: Une cada planta con su uso: Cactus-absorbe radiaciones
de pantallas, Albahaca-repelente de moscas y mosquitos, Ficus-
absorbe el humo del tabaco, Poto-absorbe la humedad, Espliego-
ahuyenta hormigas, Limón-desodorante y acondicionador del
cabello, Violeta-cicatrizante de heridas...
Acción/solución: Proponemos a los chavales tres actividades que tie-
nen un impacto ambiental evidente para que ellos busquen la manera
de poder realizarlas sin dañar el entorno. (Por ejemplo: si queremos
hacer un herbario la alternativa es hacerlo con fotografías de las plan-
tas que queríamos incluir.)
Habilidad: Dirigís un pueblo y cerca de allí hay un bosque con espe-
cies en peligro de extinción. En 10 líneas máximo tenéis que escri-
bir un discurso con el que convezcáis a los habitantes del pueblo de
la necesidad de proteger ese bosque.

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


Pregunta: ¿Cuántos litros de agua contamina un litro de aceite usa-
do de un coche?
–15.500 litros. –2.500 litros. –50.000 litros –Más de 100.000 litros .
Acción/solución: Los participantes tendrán que enumerar cinco
maneras de ahorrar agua en el campamento y en casa.
Habilidad: Para demostrar que el agua potable es un bien escaso y en
muchos casos difícil de conseguir, propondremos a los participantes
que traten de llenar media botella con agua que transportarán, desde
un punto acordado con antelación, con la boca. Al final hablaremos del

132
Campamento sostenible 6/7/01 11:05 Página 133

tiempo que hemos tardado en relación con la cantidad de agua y la


dificultad del trasporte de la misma de un punto a otro.

RESIDUOS / BASURAS
Pregunta: ¿Cuántos años tarda en descomponerse una lata de alu-
minio? ¿y un pañal de usar y tirar? –500 años. –Más de 3.000 –2.000
años. –200 años.
Acción/solución: ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de estos
residuos? ¿Tirar, reciclar, reutilizar...? –Una pila. –Una hoja de
papel. –Una camisa vieja. –Una lata de aluminio. –Un bote de cris-
tal. –Un vaso de plástico de usar y tirar,... (y todas las que se os ocu-
rran). Buscad cinco tipos de basuras y dadles un uso alternativo en
vez de tirarlas directamente a la basura.
Habilidad: Tenemos un montón de basura, debemos separarla
y meterla en su contenedor correspondiente sin equivocarnos en un
plazo determinado de tiempo. Después podemos hablar con ellos
del poco tiempo que es necesario invertir en algo tan sencillo.

IMPACTO AMBIENTAL
Pregunta: ¿Cuáles de estas acciones producen directamente un
impacto? –Montar una tienda. –Lavarme los dientes. –Poner un cla-
vo en un árbol. –Escuchar la radio. –Escribir una carta. –Ver la TV.
–Jugar con mi hermanito pequeño...
Acción/solución: Llenaremos tres cubos con agua, en uno echaremos
jabón, en otro unos guijarros y piedras y en otro colorante alimenta-
rio simulando ser un compuesto químico o gasolina. Enseñaremos
los cubos a los chavales y tendrán que decir cuáles creen ellos que
están contaminados y en cuáles podría haber vida animal. Analizar
rápidamente qué materiales cotidianos van a parar al agua.
Habilidad: Hacer un croquis del campamento y pintar de rojo todo
aquello que esté causando un impacto al entorno, intentar que los
chavales sean capaces de ofrecer alguna solución a esto.

133
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 134

LA TRIBU DE LOS SENTIDOS

DESCRIPCIÓN
Juego de bases que pretende enseñar a los participantes a percibir el entorno
natural que nos rodea a través de los sentidos.

OBJETIVOS
• Potenciar el uso de cada uno de los sentidos.
• Percibir el entorno natural a través de los sentidos.
• Conocer y acercarnos al entorno en el que estamos realizando las actividades
e identificar algunos de los elementos del mismo.

CONTENIDOS
• Oído, tacto, gusto, vista y olfato.
• Elementos naturales.
• Sonidos, texturas...

DESARROLLO
Se reúne a los participantes y se les cuenta la historia (ver anexo) que introduce el
juego. Les explicaremos que debemos reconstruir el tótem de la tribu que simboli-
za la unión de los sentidos y que esos trozos los vamos a conseguir a medida que
vayamos superando las pruebas. Después se les divide en cinco grupos, cada uno de
los cuales representará el sentido que conservan. Los miembros del equipo eligen
quién va a ser el hechicero de ese clan, después se les da tiempo para que prepa-
ren la prueba correspondiente al sentido que poseen y el material que necesiten.

134
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 135

Ésta es la prueba que los demás grupos deberán realizar para recuperar ese senti-
do (en el anexo tenéis una relación de pruebas sencillas que os pueden servir si no
se os ocurre ninguna). Los hechiceros son los encargados de custodiar los trozos
del tótem que deberán entregar a los grupos cuando éstos hayan superado la prue-
ba de su sentido. El juego acaba cuando todos los grupos tienen las piezas corres-
pondientes a los sentidos que les faltaban.

MATERIALES
• Pinturas.
• Cúter o tijeras.
• Cartón o cartulinas para el tótem.
• Según pruebas.

SUGERENCIAS
• Lo mejor sería ambientar el juego y proponer a los chavales que en el tiempo
en el que preparan la prueba se pinten y/o disfracen, o por lo menos los hechi-
ceros sí deberían estar disfrazados.
• Podemos acabar el juego con una gran prueba final o montando el tótem y rea-
lizando alguna danza o baile a su alrededor.
• Es recomendable que los monitores supervisen que las pruebas tengan rela-
ción con el juego.
• Podemos jugar con un mismo grupo de edad o mezclar en los grupos chavales
de diferentes secciones para que se complementen entre sí.
• Éste podría ser un gran juego dentro de un día dedicado a los indios.

PREPARACIÓN
• Realizar el dibujo de un tótem indio en el que destaquen sobre el resto de los
elementos, los ojos, boca, orejas, manos y nariz. Pintarlo de vistosos colores.
Después se dividirá el tótem en veinte piezas (son cinco grupos y cada uno de
ellos tiene que conseguir los cuatros sentidos que le faltan).

135
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 136

EVALUACIÓN
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Han participado?
• ¿Se han cumplido los objetivos propuestos?
• ¿Les ha parecido interesante?
• ¿Qué hemos aprendido?

FUENTE
ASDE-Scouts de España.

136
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 137

ANEXO

HISTORIA

Hace mucho, mucho tiempo, en medio de la selva del Amazonas


vivía una tribu de indios que veneraba, cuidaba y respetaba la natu-
raleza. Su dios era Hula.
Un día Akant, el dios enemigo de Hula, envidioso de la fidelidad del
pueblo, les convenció a todos de que ellos estaban por encima de la
naturaleza y que no tenían por qué respetarla.
Los indios, guiados por Akant, poco a poco fueron descuidando su
amor a los árboles, a los pájaros, a los animales... Hula, furioso con
su pueblo, decidió privar a todos sus habitantes de cuatro de los
cinco sentidos, así algunos sólo oían, otros sólo veían, otros sólo
podían reconocer las cosas tocándolas... La tribu se separó en cin-
co clanes diferenciados por los sentidos que poseían.
La paz y el amor no volvieron a reinar en el lugar. Pasó el tiempo
y los hechiceros de los cinco clanes se reunieron para decidir qué
hacer: sin los cinco sentidos la supervivencia era muy difícil. La
solución era encontrar los sentidos que les faltaban.
Los hechiceros trataron de hablar con Hula y pedirle ayuda, pero
éste hizo oídos sordos y lo único que les dijo fue que tendrían que
recuperar los sentidos por sí mismos y que no esperasen ningún
favor por su parte puesto que le habían decepcionado mucho.
De cada tribu salieron los guerreros mejor preparados. Todos deben
regresar antes de que transcurran dos lunas o los clanes desapare-
cerán. Si consiguen regresar a tiempo todos volverán a unirse for-
mando la TRIBU DE LOS SENTIDOS.

PRUEBAS

A continuación tenéis algunos ejemplos de pruebas que podrían


servir para el juego:

• TACTO: a) El topo: les pedimos a los participantes que cada uno


de ellos traiga una piedra, también puede ser una hoja, un palo...,
y les decimos que tienen que tocarlo, palparlo, olerlo... Después

137
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 138

ponemos todas las piedras en un montón y les vendamos los


ojos, para superar la prueba cada uno de ellos tendrá que iden-
tificar su piedra al tacto. b) Adivina qué es: preparamos varios
recipientes con diferentes cosas (elementos naturales, objetos
de uso cotidiano...) y les pedimos que, con los ojos cerrados,
identifiquen de qué se trata, c) Pintamos un cuadro con los pies,
la temática preferiblemente se relacionará con la naturaleza.
• GUSTO: Prueba-prueba:les damos a probar varias cosas con los
ojos vendados para que identifiquen qué es (colacao, agua, man-
tequilla..., lo que se os ocurra).
• OLFATO: a) Mi casa: les daremos a oler varias cosas que se pue-
dan encontrar habitualmente en una casa para que identifiquen
en qué lugar podrían estar (comida: en la cocina; flores: en el
comedor; colonia: en el baño...). b) A qué huele: la prueba con-
siste en que adivinen unos cuantos olores de todos los que les
damos para que los identifiquen.
• VISTA: a) Hacer un “recorrido ciego” (ver ficha con dicho nom-
bre). b) Podemos hacer el reportaje de la vida de un insecto (nos
imaginamos que un escarabajo, por ejemplo, tiene una impor-
tante “misión” que desempeñar y después de observarle duran-
te un rato, tendremos que escribir un reportaje sobre sus
andanzas). c) Juego de kim: elegimos unos quince objetos distin-
tos y los tapamos con una tela. Se los enseñamos al grupo
durante unos treinta segundos y los volvemos a tapar, para supe-
rar la prueba el grupo deberá recordar al menos diez de ellos sin
verlos.
• OÍDO: a) Mapa de los sonidos: les damos un recorrido a los parti-
cipantes que tendrán que realizar apuntando en una hoja todos los
sonidos que han identificado y situándolos en el dibujo de la zona.
b) Onomatopeyas: les pedimos que identifiquen a qué animal, cosa
o persona pertenecen una serie de onomatopeyas que les vamos
a decir (kikirikí: gallo, boom: bomba, ding-dong: un timbre...).

138
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 139

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS


DISTINTAS LEGISLACIONES
AUTONÓMICAS EN MATERIA
DE ACAMPADAS Y OTRAS
ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 140
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 141

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS


LEGISLACIONES AUTONÓMICAS EN MATERIA
DE ACAMPADAS Y OTRAS ACTIVIDADES DE
TIEMPO LIBRE

INTRODUCCIÓN
Ahora os presentamos un estudio comparativo de las legislaciones a nivel autonó-
mico, que regulan las actividades de tiempo libre, como acampadas y campamen-
tos, presentadas desde una perspectiva principalmente medio ambiental, por ser
la guía general de esta publicación.

Como siempre, el punto de las leyes suele ser el más duro, por eso les hemos
dado una nota de color, sin reducir la importancia que tienen, pero para hacer más
llevadero su estudio.

Como en todos los resúmenes o estudios comparativos, necesariamente se redu-


cen los originales, por ello hemos recogido unos puntos básicos que se van repi-
tiendo en la mayoría de ellas, y que hemos considerado relevantes, obviando, por
ejemplo, las necesarias memorias higiénico-sanitarias y de actividades así como
el croquis del campamento que en muchos casos también nos piden. Os adjunta-
mos una tabla resumen de las claves para interpretar los símbolos.

Como veis no todas las legislaciones son igual de completas ni están adaptadas a
la realidad actual, algunas de ellas están anticuadas, y otras nos consta que están
en proceso de elaboración. En cualquier caso estos resúmenes son orientativos,
sirvan más como curiosidad.

Tened en cuenta que siempre, antes de organizar un campamento o acampada,


debéis consultar la normativa completa de la comunidad autónoma donde lo
vayáis a realizar, mirando la orden o el decreto correspondiente.

141
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 142

LEGISLACIONES RESUMEN. PUNTOS MÁS IMPORTANTES

AGUA POTABLE BASURA

IMPACTO SOBRE AGUA Y ZONA


FAUNA Y FLORA DE BAÑO

FUEGO RUIDOS

CONSERVACIÓN
LETRINAS
ALIMENTOS

SISTEMA DE
PROHIBICIONES
EVACUACIÓN

MONITORES Y
PAPELEO
PARTICIPANTES

DISTANCIAS
PARA ACAMPAR

142
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 143

ANDALUCÍA

El responsable de la actividad deberá ser mayor de edad y estar en pose-


sión del título de monitor. Habrá un monitor por cada diez acampados
menores de 10 años o por cada quince si en su mayoría tienen 12 o más
años. El número de monitores en prácticas no pueden superar el tercio del total.

Los campamentos y acampadas no han de estar situados en la zona


delimitada por el perímetro de captación de agua potable para el
abastecimiento de poblaciones.

Se evitará la contaminación acústica provocada por la emisión de ruidos que


perturben la tranquilidad de las especies animales y del entorno natural.

No se autorizarán actividades en:

• Lugares de interés público o de protección del medio natural que


estén afectados por prohibiciones, limitaciones o servidumbres.
• Zonas de carretera o de bienes históricos, monumentos, jardines históricos...
pertenecientes al patrimonio histórico inmueble de la Junta de Andalucía.
• Zonas de especial dificultad para evacuación o en terrenos que, por cualquier
causa, resulten insalubres o peligrosos.
• Zonas de industrias molestas, insalubres, nocivas o peligrosas.

Dirigida a la Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud


ante la sede de la provincia donde se vaya a realizar la actividad o en el
Registro General del citado organismo. Las solicitudes para las acam-
padas deberán presentarse con suficiente antelación para permitir la

143
Campamento sostenible 6/7/01 11:06 Página 144

resolución antes del inicio de las actividades, y en el caso de los campamentos de


verano entre el 15 de marzo y el 15 de abril.

FUENTE: Decreto 45/00 de 31/12/00, de 31 de enero, sobre la organización de acampadas


y campamentos juveniles en Andalucía. Orden de 11 de febrero de 2000, por la que se
desarrolla el decreto anterior.

ARAGÓN

El agua de bebida debe estar permanentemente clorada con una


dosis mínima de 0,4 ppm y recogida en depósitos de distribución
o en unos de material no metálico herméticamente cerrados.

Las letrinas deberán estar situadas a más de 100 metros de ríos,


arroyos, pozos o fuentes.

El responsable de la actividad estará en posesión del título de jefe de


campamento.

No se podrá acampar en un lugar cuya distancia sea inferior a 200 metros


de lugares de captación de agua de abastecimientos de poblaciones.
Tampoco se puede acampar a una distancia inferior a 500 metros del
lugar de vertido de aguas residuales domésticas o industriales.

Se dispondrá obligatoriamente de cubos de recogida de basura con


cierre hermético. Se evacuarán al menos cada veinticuatro horas.

144
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 145

Los alimentos perecederos se conservarán en un frigorífico, si no se


dispone de frío serán consumidos el mismo día de su compra y las
sobras se destruirán.

Servicio Provincial de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, con una


antelación de al menos 10 días antes del inicio de la actividad.

FUENTE: Decreto 52/1984, de 28 de junio, de la Diputación General de Aragón, por el que se


regulan las acampadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

BALEARES

En el caso de querer realizar fuego en la zona de acampada, el direc-


tor de la actividad deberá contar con un permiso del SECONA.

La actividad dispondrá de un equipo formado por un director y monito-


res de actividades de tiempo libre infantil y juvenil, por cada 10 partici-
pantes. Se ha de disponer mínimo de un monitor, de los cuales, al
menos un 50% de los miembros de este equipo (excluyendo al director) tendrán el
título de monitor y el otro 50% prioritariamente serán monitores en prácticas. El
director ha de poseer el título de director de actividades de tiempo libre infantil y
juvenil, excepto que la actividad reúna a menos de 15 participantes, en cuyo caso es
suficiente la titulación de monitor de tiempo libre.

Consejería Adjunta a la Presidencia, presentando los impresos nor-


malizados Dirección General de Juventud, mínimo 20 días antes al
inicio de la actividad.

145
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 146

Fuente: Decreto 29/1990 de 25 de abril, de regulación de actividades de tiempo libre


infantiles y juveniles.

CANARIAS (sólo acampadas, no incluye campamento)

No talar o podar árboles o matorrales o cualquier otra alteración de


la vegetación circundante. Evitar actuaciones que puedan molestar o
perjudicar a la fauna.

Está prohibido encender fuego, salvo en zonas recreativas o zonas de


acampada en los que se autorice expresamente.

Deberán ser recogidas y transportadas hasta su vertido en los reci-


pientes dispuestos para este fin, como contenedores municipales.

Está prohibido verter productos o sustancias que puedan contaminar


las aguas superficiales o subterráneas.

Acampar en montes públicos y en espacios naturales protegidos. En


montes de particulares y propiedades privadas en espacios naturales
protegidos sólo previa autorización. En playas y otros bienes de domi-
nio público marítimo-terrestre según Reglamento de la Ley de Costas.

146
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 147

Viceconsejería de Medio Ambiente, con una antelación mínima de 10 días


antes del inicio de la actividad.

NOTA: La legislación específica sobre campamentos está en proceso de preparación.

FUENTE: Orden de 31 de agosto de 1993, por la que se regulan las acampadas en los espa-
cios naturales protegidos, montes públicos y montes particulares.

CANTABRIA

El responsable de la actividad debe estar en posesión del título


correspondiente.

Los campamentos y acampadas no han de estar situados:

• A menos de 1 km de un camping, núcleo urbano o lugar muy con-


currido, ni a menos de 100 m de ríos o carreteras.
• En un radio inferior a 150 m del lugar de captación de agua para poblaciones.
• A menos de 500 m de todos los lugares de vertidos de aguas residuales.

Se dispondrá obligatoriamente de cubos de recogida de basura con


cierre hermético. Se evacuarán al menos cada veinticuatro horas.

Los alimentos perecederos se conservarán en un frigorífico, si no se


dispone de frío serán consumidos el mismo día de su compra y las
sobras se destruirán.

147
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 148

Prohibido situar campamentos en terrenos en los que discurran líneas


de alta tensión y en terrenos situados en ramblas, lechos de ríos y en
los susceptibles de ser inundados, así como en aquellos que por
cualquier causa resulten insalubres o peligrosos.

Dirección Regional de Juventud y Deporte de la Consejería de Cultu-


ra, Educación, Deporte y Bienestar Social, 20 días antes del inicio de
la actividad.

FUENTE: Decreto 23/1986, de 2 de mayo, por el que se regulan los campamentos y acam-
padas juveniles en el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

CASTILLA-LA MANCHA

Debemos utilizar senderos y caminos para cruzar tierras de labor y


no perturbar los trabajos en el monte ni recoger productos que pue-
dan hallarse preparados. No realizar ninguna actividad que pueda
suponer la modificación del estado actual del suelo, agua, flora y fauna. No cortar
o arrancar plantas, ramas, frutas y troncos de cualquier tipo sin la autorización
correspondiente, excepto recogida de leña muerta del suelo. Evitaremos inquietar,
molestar al ganado, o cualquier tipo de molestia a los animales silvestres.

Prohibido encender fuego, salvo en zonas recreativas y lugares de


acampada donde se autorice expresamente y en las instalaciones
adecuadas. Atender la legislación sobre incendios forestales.

No hay que circular y estacionar fuera de los caminos y vías de trán-


sito autorizado.

148
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 149

No dejar sobre el terreno papeles, plásticos, vidrios y otros residuos


y basuras fuera de los recipientes destinados para ello. Si estuvieran
llenos, o no existieran en la zona, se llevará la basura a los contene-
dores del núcleo urbano más cercano.

No verter cualquier tipo de residuos a río, arroyos y otros cursos de


agua, o utilizar en los mismos detergentes, jabones o lejías para la
limpieza de todo tipo de objetos.

Mantener siempre un volumen discreto en el empleo de radios por-


tátiles y autorradios.

Arrojar puntas de cigarros o colillas o cualquier objeto en combustión.

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en la Delegación Provin-


cial donde se vaya a realizar la actividad. Para las acampadas la soli-
citud deberá presentarse 30 días antes y para los campamentos
consultar los plazos.

FUENTE: Decreto 1/10/96 por el que se regula la acampada y actividades de ocio


y recreo en terrenos forestales y áreas de conservación del medio natural.

CASTILLA Y LEÓN

El agua de bebida debe estar permanentemente clorada con una


dosis mínima de 0,4 ppm y recogida en depósitos de distribución
o en unos de material no metálico herméticamente cerrados.

149
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 150

Las letrinas estarán situadas a más de 500 metros de ríos, arroyos,


pozos o fuentes.

El responsable de la actividad en el momento de hacer la solicitud,


acreditará que tienen prevista la disponibilidad de un vehículo para
desplazamientos urgentes. En caso de no disponer de coche indica-
rá el sistema de evacuación previsto.

Habrá un monitor titulado por cada quince participantes. El número de


monitores en prácticas deberá ser inferior al de los monitores titulados.

No se puede acampar a una distancia inferior a 500 metros del lugar


de vertido de aguas residuales domésticas o industriales.

Se dispondrá obligatoriamente de cubos de recogida de basura con


cierre hermético. Se evacuarán al menos cada veinticuatro horas.

Los alimentos perecederos se conservarán en frigorífico, si no serán


consumidos el mismo día de su compra y las sobras se destruirán.

Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León


en la provincia correspondiente a donde se haga la actividad, dirigida
al Delegado Territorial, con 20 días de antelación al inicio de la activi-
dad, excepto para las acampadas, que será suficiente con 8 días.

FUENTE: Decreto 66/1993, de 25 de marzo, regulador de la organización de actividades de


aire libre (publicado el lunes, 29 de marzo de 1993 en el BOC y L. Nº 59).

150
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 151

CATALUÑA

Las instalaciones de suministro de agua potable son necesarias


cuando se establezcan en cotas superiores a los 1.000 m.

Cuando la actividad se realice en un espacio natural protegido será


necesaria autorización previa y cumplimiento de especiales disposi-
ciones. Así como especial cuidado en respetar las propiedades, ins-
talaciones y el marco natural del entorno, ajustándose a la normativa vigente.

Se deberá cumplir la normativa vigente en materia de prevención de


incendios forestales, estableciendo controles suficientes a fin de evi-
tar cualquier riesgo de incendio forestal.

Es necesario un bloque sanitario o equivalente, así como un sistema


de evacuación de aguas residuales.

La actividad contará con un equipo de monitores, al frente del cual habrá


un responsable con título de director de tiempo libre. Habrá un monitor
por cada 10 participantes, y el 40% de los mismos deberá poseer el título
de monitor de tiempo libre. Si la actividad cuenta con menos de 25 personas, bastará con
que el responsable posea el título de monitor. Todos los miembros del equipo dirigente
han de estar presentes de forma continuada durante la realización de la actividad.

Guardar un mínimo de 1 km de distancia a un núcleo de población


o camping y 100 m de distancia a cualquier vía de comunicación. No

151
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 152

se puede realizar campamento a menos de 300 m del punto de captación de agua


potable para el abastecimiento de las poblaciones.

Instalaciones necesarias para campamentos ubicados en cotas


superiores a los 1.000 m. Necesario un espacio destinado a la lim-
pieza de los utensilios empleados para la elaboración.

Garantizar los requisitos mínimos necesarios de higiene de las per-


sonas encargadas de elaborar y manipular los alimentos para evitar
contaminaciones alimentarias. Destinar un lugar concreto a los ali-
mentos en el que se aseguren las medidas mínimas de higiene.

No situar el campamento en ramblas, cauces secos o torrentes, y en


aquellos terrenos con posibilidad de ser inundados. Tampoco se puede
realizar un campamento en terrenos próximos a líneas eléctricas, vías
de comunicación, industrias o instalaciones insalubres o peligrosas.

Notificar a la Secretaría General de Juventud, mediante los impresos


normalizados correspondientes, presentados por duplicado en las
representaciones territoriales de la Secretaría General de la Juven-
tud, o en las oficinas de servicios a la juventud, mínimo 20 días antes
del inicio de la actividad.

FUENTE: Decreto 295/1993, de 24 de noviembre, por el que se regulan las actividades de


campamentos juveniles, colonias, campos de trabajo, centros de vacaciones y rutas con
niños y jóvenes menores de 18 años. Decreto 337/2000, de 24 de octubre, de regulación de
las actividades en el tiempo libre en las que participan menores de 18 años.

152
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 153

EUSKADI

El responsable de la actividad tendrá que estar en posesión del título de


director de tiempo libre. La proporción de monitores será de uno por cada
quince participantes. Al menos el 40% del equipo de monitores de la acti-
vidad tendrá que estar en posesión del título de monitor de tiempo libre.

Departamento de Cultura y de la Diputación Foral correspondiente al


territorio en el que se vaya a realizar la actividad, o a la Dirección de
Juventud y Acción Comunitaria del Gobierno Vasco a través de las
Delegaciones Territoriales del Departamento de Cultura y Turismo,
con una antelación mínima de 30 días al inicio de la actividad.

FUENTE: Decreto 170/1985, 25 de junio por el que se regula el régimen de campamentos,


colonias, colonias abiertas, campos de trabajo y marchas volantes infantiles y juveniles.

EXTREMADURA

Se deberá clorar adecuadamente el agua destinada a la bebida.

El director del campamento cuidará de la conservación de los edifi-


cios, arbolado, puentes, caminos, cultivos, y parajes que atraviesen o
en los que se instalen. Al terminar el campamento se dejará la zona
en perfectas condiciones.

153
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 154

Prohibido encender fuego fuera de los lugares autorizados para ello.


Sólo en claros, sin pendientes especiales, en el centro de un círculo
mínimo de 5 m de diámetro desprovisto de vegetación y dentro de un
hoyo de 50 cm. No abandonar el lugar de acampada sin dejar apaga-
dos los focos de fuego y enfriar las cenizas con fuego o agua.

Habilitar letrinas, situadas a más de 50 m de cualquier río, arroyo,


pozo, fuente o camino público. Al terminar la actividad, se enterrarán
las excretas y las aguas vertidas en las letrinas habilitadas.

Los acampados deberán estar reconocidos y vacunados debidamen-


te. El director de campamento juvenil tendrá prevista la asistencia
médica adecuada y un botiquín.

Conservar la distancia mínima de 1 km entre el campamento y los


camping o campamentos públicos de turismo y de núcleos urbanos
y lugares concurridos. El campamento se establecerá como mínimo
a 150 m de distancia de los lugares de captación de agua potable
para el abastecimiento de las poblaciones. Establecer el campamento en claros
limpios de vegetación leñosa, colocando los aparatos productores de luz, calor
y gases a un mínimo de 150 m de toda vegetación.

No abandonar residuos o basuras ni arrojarlos al río, arroyos, pozos,


fuentes o vías públicas o en sus márgenes. Se recogerán las basuras
en sacos o cubos y se evacuarán diariamente a los lugares destinados
para ello. Una vez acabado el campamento limpiar la zona de residuos.

Acampar en terrenos situados en ramblas, lechos secos, torrentes


de ríos, y en los que pudieran ser inundados. Como aquellos lugares

154
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 155

de interés turístico, industrial o familiar, y en los montes públicos forestales, fue-


ra de las zonas permitidas.

Las solicitudes se dirigirán al Gobernador Civil de la provincia con 20 días


de antelación a la fecha de comienzo del campamento, en el caso de
otras actividades y marchas juveniles, con 15 días de antelación será
suficiente.

FUENTE: Circular sobre acampadas del 19 de mayo de 1981.

GALICIA

El agua de consumo será potable adoptando los procedimientos


oportunos que garanticen de forma permanente dicha potabilidad
mientras dure la actividad.

Una vez finalizada la actividad se deberá dejar el lugar en perfectas


condiciones, limpiándolo de residuos y enterrando los excrementos
y aguas residuales de las letrinas habilitadas si no se utilizó otro sis-
tema de evacuación.

El responsable de la actividad adoptará las medidas necesarias para


evitar el riesgo de incendios. Se ha de solicitar autorización para
hacer fuego de campamento según la normativa vigente sobre medi-
da de prevención de incendios. Una vez finalizada la actividad se ase-
gurarán de dejar completamente apagados todos los focos de ignición.

155
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 156

Se realizarán a más de 100 metros de ríos, riachuelos, pozos o fuen-


tes. Después de la actividad se deberá dejar el lugar en perfectas
condiciones: limpiándolo de residuos y tapando el agujero de las
letrinas con tierra una vez finalizada la actividad.

Por cada diez participantes habrá como mínimo un responsable


o monitor. El 50% de los monitores deberá estar en posesión del
correspondiente título. Los monitores en prácticas nunca superarán
en número a los titulados. El responsable de la actividad tendrá el
título de director de tiempo libre (excepto para actividades de menos de 25 parti-
cipantes, que bastará con el de monitor).
Las actividades de más de 50 participantes dispondrán de un responsable sanitario
que deberá ser médico, ATS o diplomado universitario en enfermería. En actividades
de menos de 50 personas, las funciones del responsable sanitario corresponderán al
responsable de la actividad.

Los campamentos y acampadas no han de estar situados:

• A menos de 1 km de un camping, núcleo urbano o lugar muy con-


currido, ni a menos de 10 m de las márgenes de lechos fluviales
o ríos, ni a 50 m de carreteras o vías de ferrocarril.
• En las proximidades de industrias molestas, insalubres, nocivas y peligrosas
o lugares de vertido de aguas residuales.
• En un radio inferior a 150 m del lugar de captación de agua para poblaciones.
• A menos de 500 m de monumentos o conjuntos histórico artísticos legalmente
declarados.
• En una franja de menos de 6 m desde tierra adentro a la orilla del mar.

El almacenamiento de basura se realizará en recipientes con tapa


o bolsas que se puedan cerrar y depositarse periódicamente en con-
tenedores de recogida de basuras.

156
Campamento sostenible 6/7/01 11:07 Página 157

Se evitará la contaminación de las aguas disponiendo correctamente la


evacuación de las procedentes del fregado de vajilla, lavado de ropa
y aseo personal, fuera de los lechos de los ríos, riachuelos o torrentes.
La zona de baño ha de estar situada mediando el mayor alejamiento posible de
puntos de vertidos aguas arriba, vertederos, zonas de pastoreo o zonas de extrac-
ción de agua para consumo. En algunos casos la autoridad sanitaria podrá desa-
consejar o prohibir el baño en determinadas zonas.

Todos los alimentos que se consuman deberán reunir las corres-


pondientes garantías sanitarias. No se almacenarán alimentos
conjuntamente con productos tóxicos. En las zonas de almacena-
miento los alimentos no deben estar en contacto con el suelo debiendo existir
una separación de 10 cm, como mínimo, y estar protegidos de los insectos. Los
alimentos perecederos se conservarán en un frigorífico, si no se dispone de sis-
temas de frío serán consumidos el mismo día de su compra y las sobras se des-
truirán.
En las acampadas en las que participen más de 30 personas el cocinero debe-
rá estar en posesión del carnet de manipulador de alimentos.

No se podrá acampar en terrenos en los que discurran líneas de alta


tensión ni en terrenos situados en lechos secos, orillas de ríos y en
los susceptibles de ser inundados, así como en aquellos que por
cualquier causa resulten insalubres o peligrosos. Tampoco en las proximidades de
industrias molestas, nocivas o peligrosas, ni en general en cualquier lugar que por
exigencias de interés público estén afectadas por prohibiciones o limitaciones
cualesquiera.

Registro General de la Consellería de Familia, Muller e Xuventude o en


los registros de sus delegaciones provinciales, con un mínimo de 20 días
antes del comienzo de la actividad, excepto si se realiza en reservas
naturales que hay que solicitarlo con una antelación de dos meses.

157
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 158

FUENTE: Decreto 223/1996, del 30 de mayo, por el que se regulan las actividades de aire
libre dirigidas a la juventud en el territorio de la comunidad gallega.
Decreto 50/2000 de 20 de enero en el que se refunde y actualiza la normativa vigente en
materia de juventud.

LA RIOJA

Garantizar el abastecimiento de agua potable en las debidas condi-


ciones sanitarias, según legislación.

No talar o podar árboles o matorrales, u otra alteración de la vege-


tación. No realizar actividades que puedan molestar a la fauna, y
obligado respetar al ganado.

Prohibición hacer ningún tipo de fuego o lumbre, excepto en parrillas


o fogones al uso. La realización de fuegos de campamento requerirá
autorización expresa.

De no contar con servicios higiénicos, se construirán letrinas garantizando la


no contaminación: distancia mínima de 50 m a los cursos de agua y de
300 m sistemas de captación de agua para el abastecimiento de poblaciones.
Al finalizar la actividad se verterá en ellas cal viva y se tratará con tierra.

Al frente de la actividad debe estar el responsable, director de campa-


mento, acompañado de un monitor por cada 10 acampados.

158
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 159

Instalar la zona de acampada a una distancia mínima de 50 m de las


letrinas.

El sistema de almacenamiento de residuos sólidos será en contene-


dores con cierre hermético, depositándose en contenedores munici-
pales o vertederos legalmente autorizados. Nunca enterrar basuras
en pozos o zanjas de los montes públicos.

No modificar cauces fluviales para crear zonas de baño o lavado, ni


verter detergentes u otros productos en los mismos.

Evitar actividades que puedan molestar o perjudicar la fauna, espe-


cialmente la emisión de ruidos elevados.

Presentar solicitud al Gobierno de La Rioja. Excmo. Sr. Consejero de


Educación, Cultura, Juventud y Deportes. Dirección General de Juven-
tud y Deportes, con una antelación de 30 días al inicio de la actividad.

FUENTE: Orden 27 de marzo de 1994, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se


regula la acampada en los montes públicos a cargo de la Dirección General de Montes y
Conservación de la Naturaleza.

159
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 160

MADRID

El agua de consumo deberá ser potable, adoptándose los procedi-


mientos oportunos que garanticen de forma permanente su potabili-
dad mientras dure la acampada.

Asegurarse de apagar todos los fuegos y focos de ignición.

Se construirán las letrinas a más de 100 m de ríos, arroyos, pozos y


fuentes. Una vez concluida la actividad se taparán con tierra.

Al frente del campamento habrá un coordinador o director de tiempo


libre, aunque si el número de participantes no supera los 25, bastará con
que sea monitor. Deberán acompañar a los participantes un monitor por
cada 10 personas, el 50% de los cuales deberán tener el título de monitor de tiempo
libre. Necesario un responsable sanitario con más de 50 participantes: médico, diplo-
mado, enfermería, así como un botiquín de primeros auxilios en todos los casos.

Guardar la distancia mínima de 200 m a los lugares de captación de


agua potable para el abastecimiento de poblaciones; 1 km a los cam-
pamentos públicos de turismo o de núcleos urbanos, ni menos de
100 m de los márgenes de cauces fluviales o carreteras, y a menos
de 50 m de los ferrocarriles. También se guardará distancia de 500 m a monu-
mentos o conjuntos histórico-artísticos legalmente declarados, así como a la mis-
ma distancia de vertederos o zonas de almacenamiento de residuos sólidos o
depuradores de aguas residuales.

160
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 161

El almacenamiento de basuras se realizará en recipientes de fácil


limpieza y provistos de tapa, en los que se depositará la basura en
bolsas de plástico. La recogida será diaria, transportando la basura
por medios adecuados a contenedores para ser recogidos por los
servicios del Ayuntamiento en cuyo término municipal se ubique la actividad.

Disponer la evacuación de aguas de fregado de vajilla, ropa y aseo, fuera


de los cauces de ríos, arroyos... No utilizar jabón ni detergentes dentro de
los cauces fluviales. Las zonas de baño se alejarán de puntos de vertido
o contaminación, como de vertederos, y de zona de extracción de agua para consumo.

No se almacenarán alimentos junto con otros productos que puedan


resultar tóxicos. Las zonas de almacenamiento de alimentos deben
distanciarse del suelo 10 cm mínimo y estar protegidos de insectos.
Los alimentos perecederos se conservarán en frigoríficos, si no se consumirán el
mismo día de su compra. Las comidas deben prepararse con la menor antelación
posible a su consumo. Las mahonesas siempre serán industriales. Si la actividad
cuenta con más de 50 personas, el responsable de cocina deberá poseer el carnet
de manipulador de alimentos.

La acampada libre está prohibida en toda la comunidad. No podrán


celebrarse acampadas de más de 200 personas salvo casos excepcio-
nales. Prohibido acampar en terrenos situados en ramblas, lechos
secos o torrenteras de ríos, como en los que puedan ser inundados o
sean insalubres. Tampoco se podrá acampar en las proximidades de industrias
molestas o insalubres, como en terrenos por los que discurran líneas de alta tensión.

Solicitar autorización a la Dirección General de la Juventud de la


Comunidad de Madrid, como mínimo 20 días antes de la fecha de ini-
cio de la actividad.

161
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 162

FUENTE: Decreto 7/93 de 28 de enero de 1993, por el que se aprueba el Reglamento sobre
regulación de acampadas juveniles en el territorio de la Comunidad de Madrid.

NAVARRA

Impedir que se produzcan vertidos líquidos o sólidos que puedan


degradar o contaminar la naturaleza o los acuíferos, preservando que
la zona al término de la actividad se encuentre en su estado originario.

Impedir que se produzcan incendios, por acción u omisión.

Si la actividad supera los 20 participantes será necesario un director


de tiempo libre, si el número es menor de 20 la titulación suficiente
será la de monitor de tiempo libre. Necesario un monitor por cada 10
participantes. Necesario un responsable sanitario por cada 100 per-
sonas que controlará el botiquín.

Situar el campamento a una distancia mínima de un camping o núcleo


urbano concurrido, y a un mínimo de 10 m de márgenes de río, de 50 m
de carreteras, y vías de ferrocarril. Conservar un radio mínimo de 200 m
de los lugares de captación de aguas para el consumo humano o de
animales, así como 500 m de monumentos artísticos. Guardar mínimo de 500 m al
lugar del vertido aguas residuales domésticas e industriales. No instalar la zona de
acampada a menos de 25 m de áreas forestales arboladas o vegetación densa.

Carnet de manipulador de alimentos de los responsables de alimen-


tación.

162
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 163

Prohibido acampar en terrenos situados en ramblas, lechos secos de


los ríos o torrentes, o en los que puedan ser inundados. Así como en
los situados junto a taludes y en rasante inferior a carreteras, cami-
nos, cauces fluviales, u otros elementos que pudieran causar
derrumbamientos. En terrenos sobre los que discurran líneas de alta tensión. En
lugares que pudieran suponer peligro por viento huracanado o tormenta eléctrica,
y los insalubres por contaminación. También en aquellos terrenos que no puedan
garantizar la evacuación o acceso de servicios de emergencia. No acampar en
terrenos de pendiente superior al 10%.

Presentar la solicitud al Instituto Navarro de Deporte y Juventud al


menos 20 días antes del inicio de la actividad si son menos de 50 per-
sonas, y 30 días antes si son más de 50.

FUENTE: Decreto Foral 147/1998, de 27 de abril, por el que se regulan determinadas activi-
dades juveniles al aire libre en el territorio de la Comunidad Foral de Navarra.

COMUNIDAD VALENCIANA

Respetar la flora y la fauna de la zona, según la ley de conservación


de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres. No utilizar
vallas metálicas ni otros cercamientos artificiales que afecten nega-
tivamente a la estética del paisaje. Se construirán unas mínimas instalaciones con
materiales y estilos acordes al paisaje.

Prohibido encender fuego con cualquier clase de combustible,


pudiendo utilizarse las instalaciones autorizadas para el uso del fue-
go para cocinar, excepto los días en que el índice de fuego sea extre-
mo, de conformidad con la normativa aplicable. Existirá una franja de
seguridad frente al riesgo de incendios, con las características técnicas que se
señalen de acuerdo con las condiciones del terreno.

163
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 164

El almacenamiento de residuos se efectuará en recipientes de fácil


limpieza, provistos de tapa. La retirada de residuos se realizará con
la frecuencia y medios adecuados, y se depositarán en los contene-
dores del ayuntamiento en cuyo término municipal se realice la acti-
vidad, o en un vertedero controlado.

Se prohíbe el uso de elementos o actividades productores de ruido,


cuando puedan alterar los hábitos de la fauna silvestre o perjudiquen
la normal convivencia de los usuarios.

Se presentará la solicitud de autorización de las zonas de acampada


ante los servicios territoriales de la Conselleria de Medio Ambiente,
al Director General de Recursos Forestales, con una antelación de
siete días previos al inicio de la actividad, en caso de acampada. Para
los campamentos, consultar.

FUENTE: Decreto 233/1994, de 8 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se


regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los montes de la Comuni-
dad Valenciana. Decreto 23 de febrero/1995 por el que se desarrolla el Decreto 233/1994
por el que se regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los montes
de la Comunidad Valenciana.

164
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 165

Hay comunidades autónomas como ASTURIAS, MELILLA Y MURCIA que al no


tener legislación propia en materia de medio ambiente y acampadas, se rigen por
el real Decreto General 2253/1974 de 20 julio, sobre la organización e inspección
de campamentos, albergues, colonias y marchas juveniles. Añadimos algunas
observaciones:

Cuidar de la conservación de los edificios, árboles, puentes, caminos,


cultivos, etc., de los parajes que se atraviesen o en que se instalen.

Del cumplimiento de las obligaciones serán responsables los jefes


de campamento y subsidiariamente los dirigentes de las organiza-
ciones que los patrocinen.

ASTURIAS

Presentar la solicitud por triplicado al menos 30 días antes de la


fecha prevista de inicio de la actividad a la consejería de Cooperación
del Principado de Asturias.

MURCIA

Sólo aclarar que no es posible acampar más de tres noches en dicho territorio,
excepto en caso de acampar en terreno particular, que se regirá por permisos
concretos.

165
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 166
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 167

BIBLIOGRAFÍA SOBRE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 168
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 169

BIBLIOGRAFÍA SOBRE
EDUCACIÓN AMBIENTAL

ACOT, P. (1990). Historia de la ecología. Madrid. Taurus


AEDENAT. (1991). Vivir mejor, destruir menos. Madrid. Fundamentos.
AGUILERA ALCÁNTARA. (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica.
Madrid. Icaria-Fuhem. Madrid.
ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DEL MEDIO. Ecología en las calles. Claves para descubrir el
medio ambiente urbano. Colección El Búho Viajero. Libros Penthalon.
AIESEC. (1992). Guía de acción joven sobre desarrollo sostenible. Madrid. AIESEC.
ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DEL MEDIO. Los secretos de la ciudad. Pistas para conocer el
medio ambiente urbano. (1998). Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Desa-
rrollo Regional. CAM.
ASDE- FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE SCOUTS DE ESPAÑA. (1993). Escultismo y Medio
Ambiente. Madrid. ASDE.
ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN EN EL MEDIO. (1995). La vida a través del agua. Madrid. Canal
de Isabel II.
— (1995). Y sin agua ¿qué? Madrid. Canal de Isabel II.
— (1995). El agua que viene y va. Madrid. Canal de Isabel II.
ADENA/WWF. (1989). Cómo proteger la naturaleza desde nuestra casa. Agencia de
Medio Ambiente. Comunidad de Madrid.
AYUNTAMIENTO DE MADRID. (1987). II Jornadas de Protección del Ambiente Atmosférico.
Ayuntamiento de Madrid.
CHINERY, M. (1979) Guía práctica ilustrada para los amantes de la naturaleza.
Madrid. Blume.
COMUNIDAD DE MADRID. (1989). Naturaleza y tiempo libre.Madrid. Centro Regional de
Información y Documentación Juvenil. Dirección General de Juventud. CAM.
— (1998). Ecología de andar por casa. Madrid. Consejería de Medio Ambiente y
Desarrollo Regional.
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO REGIONAL. (1998). Educación ambiental:
programas, centros de educación ambiental, recursos educativos, recursos
educativos / Sendas. Madrid. Comunidad de Madrid.
CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA. (2001).Propuestas de trabajo en medio ambien-
te desde el asociacionismos juvenil. Madrid.
CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ZARAGOZA. (1999). Guía de un campamento sostenible.
para producir un menor impacto. Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza.

169
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 170

CRUZ ROJA JUVENTUD. Material didáctico para educación ambiental. Cruz Roja
Juventud.
FEDERACIÓN DE ESCULTISMO EN ESPAÑA. (1994). Ayuda a salvar el mundo: material de
programa de conservación de recursos. Murcia. FEE- WWF- Mº Obras Públi-
cas, Transportes y Medio Ambiente.
GÓMEZ GARCÍA, José y MANSERGAS LÓPEZ, Javier. (2000). Recursos para la educación
ambiental. CCS. Madrid.
HOBBELINK, Henk, HURTADO, María Elena, et al. (1997). Pobreza, desarrollo y medio
ambiente. Madrid. INTERMÓN.
HOFFMAN, A. (1991). De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayuda a sal-
var el planeta. Santiago de Chile. Antártica.
ICONA. (1980). Manual de prevención y lucha contra incendios forestales. Madrid.
ICONA.
— Protección de la Naturaleza. Madrid. ICONA.
INICIATIVAS AMBIENTALES. (1998). ¡CLI! ¡CLA! ¡RECICLA! Cómo hacer en la escuela
cosas nuevas con lo que tiramos a la basura. 2º ciclo Educación Infantil.
Madrid. Consejería Medio Ambiente y Desarrollo Regional. CAM.
MANOS UNIDAS. Educación para el consumo y el medio ambiente..
MCHARRY, Jan. (1994). Reducir, Reutilizar, Reciclar: una mina de ideas creativas
para proteger el medio ambiente. Madrid. Ángel Muñoz.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Medio ambiente: fichas informativas. Madrid.
Ministerio de Sanidad y Consumo.
NATERA MARÍN, Mª Luisa. (1991). El libro del reciclaje. Sevilla. Junta de Andalucía.
NOVO VILLAVERDE, M. (1988). Juegos de educación ambiental: texto guía para el
profesor (Materiales CENEAN). Madrid. ICONA.
OWEN, Cerril. (1993). Jugar y crear con la naturaleza. Barcelona. Editorial Parramón.
REVISTA JUVENIL El cárabo. Edita Quercus.
SCOUTS DE ESPAÑA. (1980). Conserva tu entorno: juego internacional de proyectos
ecologistas. Madrid. Scouts de España.
SEGURA, Paco. (1998). El futuro está en tus manos: todos a reciclar. Madrid. Comu-
nidad de Madrid.
SERRANO, S; CICUÉNDEZ, J.J.; VARETA, J.; (1988) Guía de las huellas, marcas y señales
de los animales ibéricos. Madrid. Penthalon.
THE EARTH WORKS GROUP (1992). 50 cosas sencillas que tú puedes hacer para salvar
la Tierra. Barcelona. La Caixa.
— (1995). 50 cosas que los niños pueden hacer para reciclar. EMECÉ. Barcelona.
VAL, Alfonso. (1991). El libro del reciclaje. Barcelona. Integral.
VALERO, Manuel. (1991). Haz un buen papel: el libro verde del papel ecológico.
S. Amarú.

170
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 171

VV.AA. (1990). Háztelo verde: 1.000 ideas para que cada persona pueda mejorar su
calidad de vida. Integral. Barcelona.
VV.AA. (1997). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid. Trotta.
VV.AA. Los pájaros; Anfibios y reptiles; Los peces; Invertebrados de agua dulce; La
vida en el suelo; Los fósiles. Penthalon.
VV.AA. La vida en aguas dulces, La vida en el bosque; Investigando en el bosque;
Experimentos con pequeños animales. Colección Vivac. Teide.
VV.AA. Exploremos el tiempo; Experimentos con plantas pequeñas; Experimentos
con animales pequeños. Colección Labor de bolsillo. Labor.
VV.AA. (1995). Educación ambiental: cómo reducir el impacto ambiental en los
campamentos. Valladolid. MSC Scouts de Castilla y León.
VV.AA. (1996). Guía de actividades para la educación ambiental. Hábitat y Ministe-
rio de Medio Ambiente.
VV.AA. (1992). Actividades de educación ambiental. Servicio de Educación Ambien-
tal Junta de Castilla y León.
VV.AA. (1996). Educación ambiental. Madrid. Editorial de las Ciencias Sociales.
VV.AA. (1995). Manual ECOTRANS para la mejora de la calidad ambiental de las
actividades recreativas en la naturaleza. Madrid. ECOTRANS-España.
VV.AA. (1995). Material sobre impacto ambiental de los campamentos. Equipos de
Medio Ambiente de Exploradores de Castilla y León y Scouts de Aragón y el
Departamento de Programas y Recursos Educativos de Scouts de Andalucía.
ASDE-Scouts de España.
MATERIALES VARIOS. Curso El Juego en la educación ambiental. Centro Regional de
Animación Juvenil y Tiempo Libre de la Junta de Castilla y León. 1994
MATERIALES VARIOS. Curso de Medio Ambiente 2000. ASDE-Exploradores de Castilla
y León.

171
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 172

PÁGINAS WEB PARA CONSULTAR


• www.asde.es
• www.eurosur.org
• www.greenpeace.es
• www.greenpeace.org
• www.greenpeace.net
• www.nodo50.org/ecologistas/home.htm
• www.cip.fuhem.es
• www.educanet.net
• www.canalsolidario.com
• www.cje.org
• www.cje.org/fcpn/
• www.reforesta.es
• www.ctv.es/USERS/reciclayjuega/
• www.enredate.org
• www.ecopress.es/telex/ecología.htm
• www.promasol.com
• www.scouts-es.org/ladoserio/lex/
• www.ses-energia.com
• www.gycsolar.com
• www.energiasrenovables-larevista.es

172
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 173

¡NO TE VAYAS TODAVÍA!

¡Estamos muy interesados en conocer tu opinión para poder mejorar y enriquecernos


con tus aportaciones!

EVALUACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE


CAMPAMENTO SOSTENIBLE

Asociación Federada Grupo Scout Ciudad

- ¿Qué te ha parecido en general la publicación?

- Dinos algunas palabras sobre los contenidos de la guía.

- Coméntanos algo sobre el diseño y maquetación.

- ¿Te ha aportado algo como educador/scouter?

- ¿Crees que la podrás utilizar de manera práctica en tus actividades con las
distintas secciones?

- Tres aspectos positivos que resaltarías.

- Tres aspectos que mejorarías.

¡Muchas gracias y hasta pronto!


Ahora sólo tienes que enviar esta hojita a:
ASDE. C/ Embajadores, 106-108. Casa 1. Bajo dcha.
28012 MADRID.
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 174
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 175
Campamento sostenible 6/7/01 11:08 Página 176

También podría gustarte