Hola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA
 Es el tumor benigno más común en hombres, su incidencia está relacionada con la edad.
 Prevalencia histológica: 20% en hombres de entre 41 y 50, > 90% en mayores de 80 años
 Evidencia clínica: Síntomas de micción obstruida en 25% a los 55 años, y 50% a los 75
años

ETIOLOGÍA
 Multifactorial y tiene control endocrino. La próstata está integrada por elementos
estronómicos y epiteliales, y cada uno de ellos, por sí solo o en combinación, puede dar
lugar a nódulos hiperplásicos y los síntomas relacionados con BPH.
 Existe una correlación entre el envejecimiento y la BPH. El aumento en la concentración
de estrógenos por el envejecimiento causa inducción del receptor de andrógenos, lo que a
su vez sensibiliza a la próstata para la testosterona libre.

PATOLOGÍA
 Se desarrolla en la zona de transición, se trata de un proceso hiperplásico que se debe a un
aumento en la cantidad de células.
 Microscópicamente se ve un patrón de crecimiento nodular que está integrado por
cantidades variables del estroma y epitelio.
 El estroma está compuesto por cantidades variables de colágeno y músculo liso.
 A medida que se agrandan los nódulos de BPH en la zona de transición comprimen las
zonas externas de la próstata, lo que lleva a la formación de una denominada cápsula
quirúrgica.

FISIOPATOLOGÍA
 A medida que se presenta el agrandamiento prostático, puede producirse obstrucción
mecánica de la intrusión en la luz uretral o el cuello de la vejiga.
 El estroma prostático tiene una abundante inervación adrenérgica, por tanto, el nivel de
estimulación autónoma establece un tono para la uretra prostática, que produce una
resistencia a la salida.
 Las quejas de micción irritante se deben a la respuesta secundaria de la vejiga a la
creciente resistencia a la salida. La obstrucción de la salida de la vejiga lleva a la
hipertrofia e hiperplasia del músculo detrusor, además de depósitos de colágeno.
DATOS CLÍNICOS
Síntomas:
 Síntomas obstructivos: Dificultad para inicial la micción y el calibre del chorro,
sensación de vaciado incompleto de la vejiga, doble vaciado (micción por segunda vez
antes de 2 horas después de la micción previa), esfuerzo para orinar y goteo posterior a la
micción.
 Síntomas de irritación: Polaquiuria, tenesmo vesical y nocturia.
Signos:
 La BPH suele producir un agrandamiento liso, suave y elástico de la próstata.
 En todos los pacientes de debe realizar una exploración física, una exploración rectal
digital y una exploración neurológica orientada.
 La induración, en caso de presentarse, debe alertar al médico sobre la posibilidad de cáncer
y la necesidad de una evaluación adicional.
Datos de laboratorio:
 Análisis de orina para excluir infección o hematuria y medición de la creatinina para
evaluar función renal
 En 10% de los pacientes se observa insuficiencia renal con prostatismo
 Antígeno Específico de la Próstata se considera opcional
Imagenología:
 Ecografía renal y urografía mediante TC solo se recomienda en presencial de enfermedad
concomitante de las VU o complicaciones por BPH (hematuria, IVU, insuficiencia renal,
antecedentes de litiasis)
 Ecografía transrectal: Útil para determinar el tamaño de la próstata
Cistoscopía:
 Es útil para identificar cuello vesical alto, estenosis uretral u otra patología.
 No se recomienda por rutina para determinar la necesidad de tratamiento, pero puede
ayudar a elegir el método quirúrgico en pacientes que optan por tratamiento invasor.
 Si la BPH se relaciona con hematuria la cistoscopía es obligatoria
 Pruebas adicionales: Medición de la velocidad de chorro, determinación de orina residual
posmiccional, estudios de flujo de presión

TRATAMIENTO
Espera atenta:
 El riesgo de progresión o complicaciones es incierto, algunos hombres tienen una mejoría
o resolución espontánea de los síntomas.
 La espera vigilante es el tratamiento apropiado para los hombres con puntaje de síntomas
leves (de 0 a 7 de IPSS)

Tratamiento médico:
 α-bloqueadores: la próstata y la base de la vejiga contienen α1-adrenorreceptores y
muestran una respuesta contráctil a los agonistas correspondientes, el α-bloqueo produce
mejoras en los síntomas y signos de BPH en algunos pacientes.
 Inhibidores de la 5α-reductasa: La finasterida es un inhibidor de la 5α-reductasa que
bloquea la conversión de testosterona en dihidrotestosterona, produce una reducción del
tamaño de la glándula y mejoramiento de los síntomas, se requiere tratamiento a seis meses
para ver los efectos máximos en el tamaño de la próstata
 Tratamiento de combinación: α-bloqueadores y 5α-reductasa, mostraron reducciones
significativas de IPSS, los pacientes con mayores probabilidades de obtener beneficios con
el tratamiento de combinación fueron los que tenían un riesgo inicial de progresión muy
elevado, por lo general con glándulas más grandes y valores de PSA más elevados
Tratamiento quirúrgico
 Resección transuretral de la próstata: La magnitud y durabilidad de IPSS y la mejora
del chorro urinario con la resección transuretral de la próstata son superiores a la de un
tratamiento con mínima invasión
 Incisión transuretral de la próstata: hombres con síntomas de moderados a graves y una
próstata pequeña a menudo tienen una hiperplasia de comisura anterior (cuello de la vejiga
elevado). Estos pacientes a menudo obtienen beneficios de una incisión en la próstata en la
próstata. La técnica incluye dos incisiones usando un bisturí de Collins en las posiciones
que ocuparía las 5 y 7 horas en el reloj simulado, se inician en posición apenas distal a los
orificios uretrales y se extiende hacia afuera, al veru montanum.
 Vaporización transuretral de la próstata: las técnicas de ablación usan foto o electro
fulguración para escindir tejido obstructor de la próstata. Estos procedimientos se realizan
se realizan bajo irrigación con solución salina, el objetivo del procedimiento es producir un
defecto de la próstata central comparable con la que se esperaría después de una TURP
tradicional, pero con menos hemorragias y menos riesgo de perforación, las posibles
desventajas son mayores síntomas de micción irritante en el corto plazo después del
procedimiento y menos durabilidad del resultado que una TURP estándar.
 Enucleación de la próstata con láser de holmio: en lugar de la resección progresiva o la
ablación de tejido de la uretra hacia fuera, como en la TURP, esta técnica denota una
disección anatómica en el plano entre las zonas central y periférica de la próstata.
 Prostatectomía simple (subtotal): Cuando la próstata es demasiado grande como para
extirparla por medios endoscópicos, es necesaria la enucleación abierta, la prostactectomía
abierta puede hacerse con un método suprapúbico o retropúbico
Una prostatectomía suprapúbica simple se realiza de manera transvesical y es la operación
de elección para tratar con la patología vesical concomitante
En una prostatectomía retropúbica no se entra en la vejiga, se hace una incisión transversa
en la en la cápsula de la cápsula de la próstata, y el adenoma se enuclea, solo se necesita
una sonda uretral al final del procedimiento
 Termoterapia transuretral con microondas: se realiza a menudo con una sonda
transuretral, Se han documentado mejorías en IPSS y la velocidad del chorro, pero como
estos procedimientos se realizan en el consultorio sin confirmación visual de la ablación
del tejido, los resultados han sido mezclados.

También podría gustarte