TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Pedia
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Pedia
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Pedia
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Mecanismos:
NOTA: La mayoría de los TCE (en niños) son cerrados, estos constituyen uno de los problemas de
salud pública pediátricos más importantes.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
PATOGENIA
- Lesiones Primarias:
Por el impacto producen una desestructuración tisular irreversible
NOTA: El objetivo del tratamiento intensivo neurológico está en los 2 tipos de lesiones
secundarias.
1. Algunos de los daños finales observados evolucionan a lo largo de horas o días y los
mecanismos implicados (edema, apoptosis y axotomía secundaria) son las dianas
terapéuticas.
2. El cerebro lesionado es vulnerable a agresiones adicionales, ya que la lesión desorganiza
los mecanismos de defensa autorreguladores normales.
NOTA: La desestructuración de la autorregulación del FSC (flujo sanguíneo cerebral) puede dar
lugar a isquemia por hipotensión, que de otro modo sería bien tolerada por un cerebro sano.
NOTA: Niño comatoso con TCE grave 2da manifestación clave es desarrollo de hipertensión
intracraneal (HIC).
El desarrollo de HIC con herniación inminente puede venir presagiado por la aparición o el
empeoramiento de la cefalea, disminución del nivel de consciencia, cambios en las constantes
vitales (hipertensión, bradicardia, respiraciones irregulares) y los signos de compresión del sexto
par craneal (parálisis del recto externo) o del tercer par craneal (anisocoria ¨pupila dilatada¨,
ptosis, mirada hacia abajo y hacia afuera por parálisis del músculo recto).
NOTA: Aumento importante de la PIC (>20 mmHg) puede aparecer después de un TCE grave,
pero el valor máximo de la PIC suele verse 48-72 hrs siguientes Necesidad de terapia
puede persistir más de 1 semana.
NOTA: Unos pocos niños pueden presentar coma secundario a lesión axonal o del tronco del
encéfalo sin aumento de la PIC Junto con el TCE, resulta crucial identificar las lesiones
potenciales de la columna vertebral cervical.
DATOS DE LABORATORIO
- Realizar TC craneal inmediatamente después deña reanimación y estabilización
cardiorrespiratoria.
- Casos especiales RM puede ser diagnostica.
- TCE Aislado:
o Datos de laboratorio normales.
o Ocasiones se ve coagulopatía o desarrollo de un Sx de secreción inadecuada
de la hormona antidiurética (SIADH)
- TCE con Politraumatismo:
Otras lesiones pueden ser las responsables de las anomalías analíticas y radiográficas Todos los
px con TCE grave realizar estudio completo del politraumatizado.
NOTA: Dx de TCE por malos tratos puede o después de un incidente anóxico (ahogamiento o
inhalación de humo) suelen ser problemáticos.
TRATAMIENTO
NOTA: Si se utiliza un CVT (catéter ventricular) en lugar de uno parenquimatoso para controlar la
PIC, puede practicarse un drenaje terapéutico de LCR, de forma continua (objetivo de mantener
la PIC <5 mmHg) o de forma intermitente en respuesta a los picos de la PIC (por lo general 20
mmHg).
NOTA: Existen en las guías un segundo escalón del tratamiento para la hipertensión intracraneal
refractaria, pero la evidencia a su favor es limitada.
PRONOSTICO
- Tasas de mortalidad en niños con TCE graves que ingresan en UCI pediátrica 10-
30%.
- Capacidad para controlar la PIC se relaciona con la supervivencia.
- Secuelas motoras y cognitivas derivadas de TCE graves Se benefician de las
modalidades de rehabilitación que minimizan las discapacidades a largo plazo.
- Recuperación de un TCE puede tardar meses en lograrse.
- En algunos centros la administración de metilfenidato o amantadina facilitan la
recuperación motora y cognitiva.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Kliegman, R. M., Geme, J. W., III, Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.).
(2020). Nelson. Tratado de Pediatría (21a ed.). Elsevier.
INTRODUCCIÓN
El trauma craneoencefálico se define como toda lesión de compromiso central que puede ser
responsable de una o más de las siguientes características; pérdida o disminución del estado de
conciencia, amnesia, fractura de cráneo, alteraciones neurológicas y neuropsicológicas, desarrollo
de lesiones intracraneales y/o muerte
Es una de las herramientas más usadas para clasificar la severidad del mismo en el departamento
de urgencias, una puntuación de 13-15 puntos se clasifica como un TCE leve, 9-12 puntos TCE
moderado y ≤ a 8 puntos indica un TCE severo.
- Morales Camacho, W. J., Plata Ortiz, J. E., Plata Ortiz, S., Macías Celis, A. C.,
Cárdenas Guerrero, Y., Nocua Alarcónc, L. X., Pedrozo Díaz, I. T., & Noguera, A. M.
(2020). Trauma craneoencefálico en Pediatría: La importancia del abordaje y
categorización del paciente pediátrico. Pediatría, 52(3), 85–93.
https://doi.org/10.14295/p.v52i3.121.
CLASIFICACIÓN
Hematomas:
Lesiones Hemorrágicas:
- Pacientes deben llegar a sala de urgencias con GLASGOW 15, sin signos de focalidad y
sin signos de hipertensión endocraneana.
- Han presentado pérdida de conciencia transitorias en el momento del trauma (1 min),
amnesia del evento, convulsión en el lugar, vómitos y letargia.
- Periodo de vigilancia debe ser de 72 horas posterior al evento.
- Si la pérdida de conciencia breve o amnesia están presentes en la historia, el riesgo de
lesiones intra craneanas es aún muy bajo quedando a discreción del tratante la
solicitud de tomografía.
NOTA: En <2 años los predictores clínicos de lesiones intracraneanas son menos confiables, si a
ello le sumamos que en esta edad se debe sospechar de maltrato infantil, la recomendación es
tomar neuro-imágenes y dejar en observación.
NOTA: Estos pacientes deben ser considerados como pacientes de riesgo y deben ser
monitorizados y manejados agresivamente para disminuir la posibilidad de lesión secundaria.
NOTA: Este grupo de pacientes tiene alto riesgo de sufrir lesión cerebral secundaria y está
recomendado el manejo agresivo de sostén y algunas medidas específicas.
- Intubación por vía oro-traqueal para proteger su vía aérea, (siempre deben
considerase con lesión cervical y estómago lleno para este procedimiento).
- NO USAR sonda nasogástrica para aliviar la distención abdominal.
- La hiperventilación con PCO2 de entre 26 y 30mmHg sólo será utilizada en caso de
sospechar enclavamiento y para dar tiempo a una intervención neuroquirúrgica con el
fin de aliviar la presión en forma más definitiva (daño isquémico por vasoconstricción
que incrementa lesión secundaria).
- La recomendación actual es mantener Normocapnia.
- El control de lesiones secundarias (hemorragias, neumotórax, etc.) es muy importante
para evitar descompensaciones y evitar lo que hemos denominado injuria cerebral
secundaria.
- La posición de la cabeza en línea media y a 30º debe ser cuidado en todo momento
para permitir el buen drenaje venoso cerebral.
- El control de la diuresis con sonda Foley permite anticiparse a otros signos de mala
perfusión y desequilibrio hidroelectrolítico y diabetes insípida.
- Es aconsejable el uso de protección gástrica con omeprazol.
EPISODIO DE HIN – PIC (aumento)
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
NOTAS DE CLASE
Edema Citotoxico
- Cefalea
- Vomito en proyectil
- Papiledema.
Triada de Cushing: