Causas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEC

El traumatismo cráneo encefálico es la lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o


meníngeas que se presenta como consecuencia del efecto mecánico provocado por agente
físico externo, que pueden originar un deterioro, provocado por un agente físico externo,
que puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
El TEC supone la primera causa de muerte y discapacidad en niños mayores de 1 año en los
países desarrollados.
Clasificación
El traumatismo cráneo encefálico se clasifica como leve, moderado o grave en base al
grado de conciencia o la escala de coma de Glasgow (ECG)
 Leve
En el TEC leve o concusión (ECG 13 – 15) los pacientes han experimentado una pérdida de
la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de
cabeza, confusión y amnesia. Existen una recuperación neurológica completa a pesar de
que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajera.
 Moderado
En el TEC moderado (ECG 9 – 13) el paciente se encuentra letárgico o estuporoso.
Clínicamente, los pacientes con TEC moderado requieren hospitalización pueden necesitar
una intervención neuroquirurgica además están asociados con una mayor probabilidad de
hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. Estos pacientes también pueden
desarrollar un síndrome posconmocion. El síndrome posconmocion se refiere a un estado
de inestabilidad nerviosa después de un TEC leve o moderado. Las características
principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
 Grave
En el TEC grave o severo (ECG 3 – 8) el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir
sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene
una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observa
fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad
de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea,
ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirurgica y monitorización de la
presión intracraneal (PIC). La recuperación es prolongada y generalmente incompleta. Un
porcentaje significativo de pacientes con TEC grave no sobrevive más de un año.
CAUSAS
Las causas más frecuentes son:
 Accidentes de tráfico
 Accidentes de trabajo
 Agresión directa por arma de fuego o arma blanca
 Caídas
 Lesiones deportivas
Cuando hay un impacto mecánico sobre las estructuras del encéfalo, se provoca una lesión
del tejido nervioso mediante dos mecánicos estrechamente relacionados:
 Lesión primaria
Responsable de todas las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen nada más ocurrir la
agresión mecánica.
El impacto puede ser de dos tipos:
Estático: Por ejemplo, una pedrada. La importancia viene dada por la masa y la velocidad
del objeto que colisiona. Este tipo de impacto es responsable de fracturas de cráneo u
hematomas extra y subdurales.
Dinámico: Por ejemplo, un accidente de tráfico. Es el modelo de impacto más frecuente y
grave. Este tipo de impacto es el que suele provocar degeneración de los axones
responsables del coma postraumático, las contusiones, laceraciones y hematomas
intracraneales. El impacto origina dos efectos mecánicos sobre el cerebro: Movimiento de
traslación: Se desplaza la masa encefálica y otras estructuras del cráneo y hay cambios en la
Presión Intracraneal (PIC) y movimiento de rotación: el cerebro se retarda con relación al
cráneo.
 Lesión secundaria
Son las lesiones cerebrales provocadas por las agresiones que aparecen en los minutos,
horas e incluso en los primeros días después del traumatismo.
Estas agresiones pueden ser de:
Origen sistémico
 Bajada de la tensión arterial (hipotensión). Es la causa mas frecuente y de mayor
repercusión en el pronóstico de TCE. Aunque sea por breve periodo de tiempo,
afecta negativamente al resultado, pasando la mortalidad del 27% al 50%
 Oxigenación deficiente de la sangre (hipoxemia). Es una complicación frecuente
que sea asocia a un aumento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia con
bajada de la tensión arterial.
 Cantidad excesiva de anhídrido carbónico en sangre (hipercapnia)
 Anemia
 Aumento de la temperatura corporal
 Disminución del sodio en sangre
Origen intracraneal
Aumento de la tensión dentro del cráneo. La hipertensión endocraneal es la complicación
más frecuente y la más afectada de forma adversa el pronóstico del TEC.
 Convulsiones
 Edema cerebral
 Acumulación de sangre
 Hematoma cerebral tardío
 Disección de la arteria carótida

En aumento de presión puede comprimir las arterias cerebrales produciendo una


disminución del aporte sanguíneo. La isquemia, bien por aumento de la presión intracraneal
como por descenso de la arteria, se considera la lesión secundaria de origen intracraneal
más grave.
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS
Todo paciente que llega o es trasladado al servicio de Urgencia tras sufrir un traumatismo
craneoencefálico debe ser catalogado con bajo, moderado o alto riesgo de tener una lesión
intracraneal, ya que las recomendaciones dependerán del grupo en que se encuentre el
mismo.
 Paciente con riesgo bajo
Se engloban en esta situación a aquellos pacientes asintomáticos, con cefaleas, con mareo o
con una contusión o abrasión del cuero cabelludo. En este grupo de pacientes se
recomienda la observación domiciliaria, sin indicar ninguna prueba de imagen, siempre y
cuando haya una persona responsable que pudiera vigilarlos.
 Pacientes de moderado riesgo
Dentro de este grupo se incluyen pacientes que haya tenido una previa disminución
transitoria del nivel de conciencia, pacientes con amnesia postraumática, que han tenido
convulsiones, pacientes que están vomitando, pacientes con tumefacción significativa
subgaleal, cefalea progresiva, menores de 2 años o historia de ingesta de drogas.
En este tipo de pacientes, se recomienda la realización de un TC y en la mayor parte de los
casos, observación hospitalaria.
 Pacientes de alto riesgo
Son pacientes que tienen un nivel de conciencia deprimido, o aquellos en los que se observa
una disminución progresiva de los niveles de conciencia, pacientes que muestran localidad
neurológica, TCE penetrantes o fracturas de hundimiento.
Este grupo debe ser sometido a la realización de un TC ingreso a cargo del servicio de
Neurocirugía.
DIAGNOSTICO
Interrogatorio inicial
Se puede hacer el propio paciente o a sus acompañantes. Hay que conocer el tipo de
traumatismo los acontecimientos desde el momento del trauma hasta la llegada a la
consulta, secesos como pérdida de conciencia, convulsiones, etc. Y los síntomas del
paciente: vómitos, dolor de cabeza, visión doble, debilidad en miembros.
Exploración inicial
Se valora los problemas que precisen actuación inmediata y se toma las constantes básicas:
pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura, glucosa en sangre, etc.
Además de las lesiones obvias como laceraciones del cuero cabelludo y hundimiento
craneales puede haber signos que pongan en la pista al médico de complicaciones
importantes como hematomas en ojos de mapache, otorragia (sangre por el oído) etc,
Examen de la columna vertebral
Aproximadamente un 20% de los TCE severos asocian lesiones de la medula espinal
 Exploración neurológica básica
 Escala de Glasgow
 Antecedentes del paciente
Estudios de laboratorio y gabinete
 Radiografía simple de cráneo
 Radiografía de columna cervical
 Tomografía computada de cráneo
 Resonancia magnética nuclear
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la gravedad de la lesión
Lesión leve
A menudo el tratamiento que requieren los TCE es hacer reposo y tomar analgésicos de
venta libre para tratar el dolor de cabeza.
Lesión moderada y grave
Se centra en garantizar que la persona cuente con un suministro suficiente de oxígeno y un
suministro adecuado de sangre, mantener la presión arterial y evitar cualquier lesión en la
cabeza o el cuello.
MEDICAMENTOS
Los medicamentos para limpiar el daño secundario al cerebro
Inmediatamente después de una lesión pueden ser los siguientes:
 Diuréticos
 Anticonvulsivos
 Para inducir al coma
CIRUGIA
Puede que sea necesario hacer una cirugía de emergencia para minimizar el daño adicional
en los tejidos del cerebro. La cirugía puede usarse para tratar los siguientes problemas.
 Extraer la sangre coagulada (hematomas). El sangrado fuera o dentro del cerebro
puede producir una acumulación de sangre coagulada que agrega presión al cerebro
y daña el tejido cerebral.
 Reparar las fracturas de cráneo. La cirugía puede ser necesaria para reparar las
fracturas graves del cráneo o para retirar trozos de cráneo del cerebro
 Detener un sangrado en el cerebro. Las lesiones en la cabeza que ocasionan
sangrado en el cerebro pueden requerir una cirugía para detener el sangrado
 Realizar una abertura en el cráneo. Es posible que se recurra a la cirugía para
aliviar la presión del cráneo drenado el líquido cefalorraquídeo acumulado o
haciendo una abertura en el cráneo para proporcionar más lugar a los tejidos
hinchados.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Determinar el nivel de conciencia aplicando ECG complementando con la
valoración pupilar
 Mantener la función respiratoria
 Mantener la función cardiovascular
 Mantener la hidratación evitando la sobre hidratación evitando la sobre hidratación
recomendando balance hídrico ligeramente negativo
 Mantener la nutrición
 Favorecer la eliminación urinaria e intestinal
 Conservar la integridad del sistema musculo esquelético piel, anexos y mucosas oral
y conjuntival
 Mantener la vía permeable
 Brindar oxigeno
 Mantener la higiene del paciente
 Control de signos vitales
 Administración de medicamentos según indicación medica
BIBLIOGRAFIA
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www.scielo.cl/scielo.php
%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0370-
41062000000400015&ved=2ahUKEwifv7OI6NmEAxVmqJUCHXDmDf8QFno
ECBsQAQ&usg=AOvVaw1dHGIdQkAArPNehBPGO9r_
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www.scielo.cl/scielo.php
%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0370-
41062003000100003&ved=2ahUKEwifv7OI6NmEAxVmqJUCHXDmDf8QFno
ECCoQAQ&usg=AOvVaw3JGQqUolD9-ADNX4GcqnG0
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%2520revista
%2520m%25C3%25A9dica/2006/3%2520julio/traumacraneo-
3.pdf&ved=2ahUKEwifv7OI6NmEAxVmqJUCHXDmDf8QFnoECCgQAQ&u
sg=AOvVaw1YaynZDIRrYvHlbUKGEl1n
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://medlineplus.gov/
spanish/ency/article/
007474.htm&ved=2ahUKEwjMj_mS6dmEAxWwr5UCHWh-
AY04ChAWegQICBAB&usg=AOvVaw3y4dn-UoI2AXTR5hA0CD3e

También podría gustarte