2019-00433-00 Sentencia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPUBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO

Yopal - Casanare, dieciséis (16) de enero de dos mil veinte (2020)

Ref:
Medio Const.: DE CUMPLIMIENTO
Peticiona el accionante, aplicación del Concepto
Unificado "PRESCRIPCIÓN EN MATERIA DE
TRÁNSITO" con radicado MT N° 20191340341551
del 17 de Julio de 2019, expedido por el Ministerio
de Transporte, e igualmente lo normado en el
artículo 159 de la Ley 769 del 6 de Julio de 2002
"Por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones"
(modificado por el artículo 206 del Decreto 019
de 2012).
Accionante: MAURICIO CANTERO.
Accionado: DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
Radicación: 85001-33-33-002-2019-00433-00

Procede el Despacho a proferir sentencia que corresponda en el


asunto de la referencia, una vez concluido el trámite especial
establecido en la ley 393 de 1997 que desarrolla el artículo 87 de
la Constitución Nacional, en razón a que no se observa causal de
nulidad que invalide lo actuado y los presupuestos procesales se
han satisfecho.

OBJETO DE LA DEMANDA:

El señor MAURICIO CANTERO, ciudadano en ejercicio, acude a


esta figura de rango constitucional, a fin de que el Departamento
de Cundinamarca a través de la Secretaría de Transporte y
Movilidad Departamental, declare la prescripción de la acción
de cobro coactivo que fue iniciada a través de la Resolución No
192 del 29 de Agosto de 2014 (Mandamiento de Pago), derivada de la
Resolución Sanción No 177 del 26 de Marzo de 2013, y que fuere
impuesta al accionante producto de la infracción de tránsito No.
99999999000001229508 del 10 de Febrero de 2013, expedida
por la Secretaria de Tránsito y Transporte de Cundinamarca; de
igual forma y como consecuencia de lo anterior solicita que se
declare la terminación del proceso de jurisdicción coactiva y se
2

ordene a quien corresponda la eliminación de las anotaciones o


registro de dicha sanción del sistema electrónico denominado
"SIMIT" y/o "RUNT"; todo lo anterior, partiendo del hecho que el
ente territorial negó de forma expresa la declaratoria de
prescripción a través de la Resolución 61370 del 2 de Agosto de
2019, decisión sobre la cual no se encuentra de acuerdo al
considerar que sí le asiste dicho derecho.

ANTECEDENTES:

Los hechos más importantes y/o relevantes aducidos en la


demanda, son los siguientes:

"1. El día 24 de Julio de 2019, radique Derecho de Petición a la Secretaría de Transito


y Movilidad de Cundinamarca, solicitando la prescripción de la acción de cobro
coactivo de una infracción de tránsito, tal y como prescribe la petición No. 2:
(-)
2. En el Derecho de Petición, numeral (dos), manifesté a la Secretaría de Transito y
Movilidad de Cundinamarca, que interrumpida la prescripción, el término de tres años
empezará a correr de nuevo desde el día siguiente a la notificación del mandamiento
de pago. Este último se notifica personalmente al deudor. Si vencido el término no
comparece, el mandamiento ejecutivo se notificará por correo.

3. Manifesté en el Derecho de Petición que tal base jurídica, la interpreto el órgano


rector de la Secretaría de tránsito y movilidad de Cundinamarca, tal cual lo describe
en el Concepto unificado PRESCRIPCIÓN EN MATERIA DE TRÁNSITO con Radicado
MT No.: 20191340341551 del 17/07/2019 del MinTransporte, donde resuelve
interrogante No. 12 de las CONSIDERACIONES el cual resuelve que: la prescripción
del mandamiento de pago en materia de infracciones de tránsito, es de (3) años
contados desde el momento de su notificación. Y como es de notar, el ente no está
acatando el cumplimiento del Concepto unificado, y también mal interpreta el artículo
159 de la ley 769 de 2002 al no proceder con la prescripción solicitada.

4. El 02 de agosto de 2019, La Secretaría de Transito y Movilidad de Cundinamarca,


dio respuesta al Derecho de petición que relacione en el hecho primero del presente
escrito mediante resolución No. 61370.

5. Relata que libró mandamiento de pago en contra mía, mediante resolución 192
del 29 de agosto de 2014, y me fue notificado el día 18 de agosto de 2015, mediante
publicación en página web de la Secretaría de tránsito y movilidad de Cundinamarca,
evidenciando una falta al debido proceso por no enviarme notificación personal por
correo del acto administrativo.

6. En el resuelve No. (2) de la resolución No. 61370 del 02 de agosto de 2019 La


Secretaría de tránsito y movilidad de Cundinamarca evidencia que hasta esa fecha
decide continuar con la ejecución del proceso de cobro coactivo
administrativo.

7. Con la renuencia de la secretaría de tránsito y movilidad de Cundinamarca a


decretar la prescripción de la acción de cobro sobre la infracción tránsito No.
99999999000001229508 del 10 de Febrero de 2013 registrada en mi contra
están perjudicando que me pueda transportar en mi automotor, y asumir mayores

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. JR
3

gastos para desplazamiento de mi hija de tres años de edad, la cual debo llevar
y recoger en el jardín, para luego movilizarla a mi domicilio y por último volver a
mi lugar de trabajo, lo cual implica mayor gasto económico del que poco cuento."

ACTUACIÓN PROCEDIMENTAL:

La demanda donde se invoca acción de cumplimiento fue


interpuesta ante la Oficina de Servicios Judiciales de esta
ciudad, el 20 de noviembre del año 2019 (fl. 1. c.1.), ese mismo
día se efectuó el respectivo reparto, correspondiéndole a este
Estrado Judicial su conocimiento, siendo recibida en la
Secretaría del Juzgado en horas de la tarde e ingresada ese
mismo día al Despacho para proveer (fis. 22 y 23 c.1.).

Mediante proveído fechado 25 de noviembre de 2019 (fi. 24 c.1.),


se dispuso la Admisión de la demanda al considerar que se
reunían los requisitos mínimos exigidos en el artículo 100 de la
ley 393 de 1997. En dicho contexto, se ordenó por Secretaría
notificar al representante legal de la entidad demandada y al
señor agente del Ministerio Público delegado ante este
Juzgado.

Pronunciamiento de la parte demandada - Departamento de

Cundinamarca: (fls. 29 y 30 CD. c.1.)

Dicho ente territorial, a través de su apoderada judicial se hace


presente al escenario constitucional que se le ha puesto en
conocimiento a través del traslado correspondiente,
circunscribiendo su posición jurídica en lo siguiente:

"2.2 IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO PRESENTADA


POR EL ACCIONANTE.
(...)
Así las cosas, como también lo ha reiterado la Corte Constitucional en su
jurisprudencia, la acción de cumplimiento, es un mecanismo procesal
idóneo para exigir el cumplimiento de las normas o de los actos
administrativos de carácter general, impersonal y abstracto, pero al igual
que la acción de tutela es un mecanismo subsidiario, en tanto que no
procede cuando la persona que promueve la acción tenga o haya tenido
otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la
norma o del acto incumplido: tampoco cuando su ejercicio persiga el
cumplimiento de normas que establezcan gastos.
Concretamente como lo estableció la Corte Constitucional en la sentencia C-193 -
1998 anteriormente citada, cuando se trata de actos administrativos subjetivos,

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. JR
4

que crean situaciones jurídicas individuales, concretas y particulares, el


cumplimiento efectivo del respectivo acto interesa fundamentalmente a la esfera
particular de la persona y no a la que corresponde a la satisfacción de los intereses
públicos y sociales, en tales casos, el afectado, o sea, a quien se le lesiona
directamente su derecho pueda acudir a los mecanismos ordinarios para
lograr el cumplimiento de tales actos, como ocurre, en el caso materia de
la acción constitucional.

En el caso particular, se evidencia con los antecedentes administrativos


de este proceso de cobro, que se ordenó a través de la Resolución No. 192
del 29 de agosto de 2014 LIBRAR MANDAMIENTO DE PAGO en contra del
señor MAURICIO CANTERO, el cual fue notificado de conformidad con el
artículo 563 del Estatuto Tributario, y quien dentro del término
establecido en el artículo 830 del Estatuto Tributario Nacional, tuvo la
posibilidad de interponer o presentar ante la autoridad competente las
excepciones establecidas de manera taxativa en el artículo 831 del
Estatuto Tributario Nacional, entre otras, la del numeral 6° Prescripción
de la Acción de Cobro, si así lo consideraba, alegada posteriormente por
el actor mediante derecho de petición y no lo hizo dentro de la
oportunidad legal correspondiente contra el Mandamiento de Pago.

Ahora bien, una vez, resueltas las excepciones por el Grupo de


Jurisdicción Coactiva de la Secretaría de Transporte y Movilidad de
Cundinamarca, de haberse presentado, el actor tenía la posibilidad, de
demandar dicho acto administrativo ante la jurisdicción contenciosa
administrativa, si consideraba que el titulo ejecutivo no cumplía
requisitos o el acto administrativo era "ilegal" como lo preceptúa el
artículo del Estatuto Tributario Nacional, así:
(...)
NO OBSTANTE, EN EL CASO SUB JUDICE, EL ACTOR O CONTRAVENTOR,
NO HIZO NI UNA COSA NI LA OTRA, NI INTERPUSO EXCEPCIONES
CONTRA EL MANDAMIENTO DE PAGO, NI MENOS AÚN, TENIA LA OPCION
DE INTERPONER RECURSO CONTRA EL ACTO ADMINISTRATIVO QUE
RESOLVIERA LAS EXCEPCIONES Y EL QUE ORDENO SEGUIR ADELANTE LA
EJECUCIÓN, ES DECIR, PERDIÓ OPORTUNIDADES PROCESALES
IMPORTANTES PARA DEFENDERSE, DE CONSIDERAR OUE SUS DERECHOS
LE ESTABAN SIENDO VULNERADOS.

De esta manera, se observa, al revisar el procedimiento de cobro coactivo


adelantado, que además el Grupo de Jurisdicción Coactiva de la Secretaría de
Transporte y Movilidad de Cundinamarca, expidió la Resolución No. 124527
del 05 de julio de 2018, por medio de la cual se ordenó seguir adelante la
ejecución de un proceso de cobro coactivo y si bien, contra la misma, no
procedía recurso alguno, se trataba de un acto administrativo susceptible de ser
demandable ante la jurisdicción contenciosa administrativa, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 835 del Estatuto Tributario Nacional, anteriormente
transcrito y el actor, no acudió a la jurisdicción contenciosa administrativa para
debatirlo o controvertirlo, por el medio de control idóneo de nulidad y
restablecimiento del derecho.

Entonces, en efecto lo que está haciendo el señor MAURICIO CANTERO


(accionante) es atacar la legalidad de los actos administrativos que resolvieron la
prescripción de la acción de cobro, olvidando que tuvo tanto en el tramite
contravencional como en el proceso de cobro coactivo, oportunidades procesales
para hacerse parte, teniendo la posibilidad procesal de interponer recursos,
excepciones legales y no lo hizo, lo cual se prueba con el expediente de los
antecedentes administrativos que fue remitido por la Oficina de Procesos
Administrativos de la Dirección de Servicios de la Movilidad Sedes Operativas en
Tránsito - Secretaria de Transporte y Movilidad de Cundinamarca a la Dirección de
Defensa Judicial y Extrajudicial del departamento de Cundinamarca el día 02 de
diciembre de 2019 para ser allegado como prueba a la Acción de Cumplimiento de
la referencia.
Así las cosas, nótese Señor Juez, que el actor en ningún momento está atacando
el desconocimiento de los actos administrativos que se produjeron tanto en el

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. JR.
5

proceso contravencional como en el proceso de cobro coactivo, los mismos le


fueron notificados por la administración de conformidad con el artículo 563 del
Estatuto Tributario, sino lo que ataca el actor es la legalidad de la Resolución No.
61223 del 31 de julio de 2019 y la Resolución No. 61370 del 02 de agosto de 2019
proferidos por la Jefe de Oficina de Procesos Administrativos de la Dirección de
Servicios de la Movilidad Sedes Operativas en Tránsito de la Secretaría de
Transporte y Movilidad de Cundinamarca, que resolvieron negar la declaratoria de
prescripción propuesta por MAURICIO CANTERO radicadas el día 22 de julio de
2019 y el día 26 de julio de 2019 tal como el Consejo de Estado lo ha precisado
en su jurisprudencia, la acción de cumplimiento NO es el mecanismo idóneo
apropiado para establecer la legalidad o ilegalidad de actos administrativos, como
lo pretende el actor, sino para procurar su vigencia o efectividad material.

Así las cosas, en el caso particular, se observa, que con respecto al mismo
Comparendo No. 1229508 de fecha 10 de febrero de 2013, se surtió tanto
el proceso contravencional como el proceso de cobro coactivo. Para los
procedimientos de cobro coactivo se aplicarán las que tengan reglas
especiales y en el presente caso, la norma aplicable es el Código Nacional
de Tránsito, tan es así, que el Mandamiento de Pago, se profirió a través
de Resolución No. 192 del 29 de agosto de 2014, atendiendo el término
establecido en el artículo 159 del Código Nacional de Tránsito, sin que el
actor, hubiese presentado excepciones dentro del proceso de cobro
coactivo y ahora pretende, vía acción de cumplimiento, solicitar se declare
la prescripción de la acción de cobro, lo cual, no es competencia del juez
de la acción de cumplimiento definir, por cuanto, no es el mecanismo para
debatir la legalidad o ilegalidad del acto administrativo.

EN ESE ORDEN DE IDEAS, LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA


REFERENCIA ES A TODAS LUCES IMPROCEDENTE, COMO LE SOLICITO
SEÑOR JUEZ DECLARARLO, PORQUE SALTA DE BULTO LA
IMPROCEDENCIA DE LA ACCION CONSTITUCIONAL, DE ACUERDO A LAS
PRUEBAS ARRIMADAS AL EXPEDIENTE.

Se precisa que el numeral lero del artículo 9 de la Ley 393 de 1997, contempla
como ya se indicó como causal de improcedencia de la acción de cumplimiento,
cuando exista otro instrumento judicial para hacer efectiva la norma,
salvo un perjuicio grave e inminente para el accionante y aunado a lo
anterior, el perjuicio grave o inminente no se menciona en el escrito de la
acción de cumplimiento ni mucho menos se allega prueba de ello por el
actor, el cual, en el caso hipotético de darse debe estar acreditado por el
accionante, puesto que la acción de cumplimiento se trata de una acción
subsidiaría, que no puede suplir mecanismos ordinarios establecidos por
el legislador.

No es posible para el juez que conoce de una acción de cumplimiento


convertirla en acción contenciosa y entrar a discutir y establecer el
derecho del accionante va que el objeto de la Acción de Cumplimiento es
hacer efectiva la ley o acto administrativo. Si la obligación no está clara,
si existen diferentes interpretaciones sobre la norma que se pretende se
cumpla, el particular afectado cuenta con otros mecanismos de defensa
judicial a través de los puede discutir y hacer valer sus derechos. El
legislador ha diseñado mecanismos procesales adecuados que permiten
un debate probatorio y jurídico amplio.

No es posible para el juez que conoce una acción de cumplimiento, convertirla en


acción contenciosa y entrar a discutir y establecer el derecho del accionante. Si la
obligación no está clara, si existen diferentes interpretaciones sobre la norma que
se pretende se cumpla, verbigracia, la legalidad de la Resolución No. 61223 del 31
de julio de 2019 y la Resolución No. 61370 del 02 de agosto de 2019, los
particulares cuentan con otros mecanismos de defensa judicial, a través de los
cuales, puede discutir y hacer valer sus derechos y en dado caso, como ya lo
manifesté, el actor tuvo la posibilidad de presentar excepciones contra el
mandamiento de pago - Resolución No. 192 del 29 de agosto de 2014 y no lo hizo
en su oportunidad y en el derecho existe un principio que a veces se olvida, pero

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. J. R.
6

claramente es aplicable para cualquier tipo de acción o controversia judicial y es


el principio latino Nemo auditur propriam turpitudinem allegans, el cual puede
entenderse, como "nadie puede ser oído a invocar su propia torpeza", "nadie
puede alegar su propia torpeza" o "nadie puede alegar su propia culpa" y
menos aún, alegarla en su propio beneficio, las oportunidades procesales deben
utilizarle por el contraventor en el momento oportuno, los términos legales son
perentorios y las partes no pueden excusarse luego en que no utilizó
oportunamente los recursos o las excepciones para posteriormente acudir a la
acción de cumplimiento para pretender la nulidad del acto administrativo.

A través de la acción de cumplimiento no es posible "obtener derechos


cuya titularidad esté en discusión". La acción, se repite, debe dirigirse a
lograr la efectividad v respecto de los va existentes, o mejor, a que se
cumplan las normas que los reconocen.

Es claro, que el señor MAURICIO CANTERO dentro del proceso coactivo que se
adelanta por de la Secretaría de Transporte y Movilidad ha tenido a su disposición
los instrumentos procesales - administrativos que garantizan el debido proceso y
el derecho a la defensa y se evidencia con las copias del expediente administrativo
que remitió la Oficina de Procesos Administrativos de la Dirección de Servicios de
la Movilidad Sedes Operativas en Tránsito de la Secretaría de Transporte y
Movilidad de Cundinamarca, que el accionante no ha utilizado los recursos, ni ha
hecho uso de las excepciones legales en debida forma en el proceso de cobro
coactivo que se le adelanta y aún dentro del proceso contravendonal.

POR TANTO, SE REITERA QUE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO NO ES EL


MECANISMO APROPIADO PARA ESTABLECER LA LEGALIDAD O
ILEGALIDAD DE UN ACTO ADMINISTRATIVO, LO QUE SE BUSCA ES EL
CUMPLIMIENTO DE UNA LEY O DE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE
CARÁCTER GENERAL, A FIN DE QUE EL CONTENIDO DE ÉSTE O DE
AQUELLA TENGA CONCRECIÓN EN LA REALIDAD Y NO QUEDE SU
VIGENCIA REAL Y EFECTIVA SUPEDITADA A LA VOLUNTAD PARTICULAR
DE LA ENTIDAD PUBLICA."

Concepto Ministerio Público: (fls. 27 y 28 CD. c.1.)

El señor Agente del Ministerio Público delegado ante este


Estrado Judicial concurre dentro de la presente acción
constitucional efectuando un resumen de los hechos y
pretensiones de la demanda y estableciendo su posición
jurídica al respecto, que se concreta en lo siguiente:

"En el caso sometido a consideración de la jurisdicción encontramos que se solicita


la aplicación de postulados normativos contenidos en la ley 769 de 2002, "Por la
cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y si dictan otras
disposiciones", además de un concepto emitido por el Ministerio de Transporte,
de manera tal que se logre la declaración de la prescripción de la acción de cobro
de la infracción 99999999000001229508 del 10 de febrero de 2013, registrada
en contra del accionante.

De la narración fáctica efectuada en el líbelo inicial, tenemos que existe


mandamiento de pago en contra del señor MAURICIO CANTERO, librado por el
Departamento de Cundinamarca mediante la Resolución 192 del 29 de agosto de
2014, frente a la cual se solicitó la declaratoria de prescripción.

En este orden de ideas, de manera directa, la pretensión del señor CANTERO


está a dirigir a que se adopte un acto administrativo que acepte el acaecimiento

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca.
7

del fenómeno extintivo de las obligaciones de la prescripción, dentro del


respectivo proceso de cobro coactivo.

Al tratarse de una solicitud relacionada con un proceso de cobro coactivo,


tenemos que el ordenamiento jurídico ha previsto en el artículo 101 de la Ley
1437 de 2011, cuáles son las decisiones que son susceptible de control
jurisdiccional a través de la nulidad y restablecimiento del derecho, proceso en
el cual se pueden solicitar medidas cautelares dentro de las cuales se encuentra
la suspensión de los efectos de los actos administrativos que se considera
vulneran el ordenamiento jurídico.

Es decir, existe una alternativa judicial principal que permite solventar la


controversia que se plantea a través de la acción de cumplimiento y,
adicionalmente, no se acredita la existencia de un perjuicio irremediable que
permita soslayar tal exigencia-

Es necesario indicar que, como antecedente judicial encontramos, en un proceso


similar tramitado ante el Juzgado Primero Administrativo del Circuito de Yopal,
que mediante auto ejecutoriado, de fecha 30 de noviembre de 2017, se decidió
rechazar la demanda promovida precisamente en contra del Departamento de
Cundinamarca por una prescripción de un comparendo, dentro del expediente
radicado 85001-33-33-001-2017- 00426-00, al concluir que no se supera el
requisito de la subsidiaridad de la acción de Cumplimiento.

Incluso si no se aceptara tal postura interpretativa, a conclusión similar


deberíamos arribar si verificamos la existencia o no de un mandato normativo
que debe ser acatado por la administración, ya que el artículo 159 de la Ley 769
de 2002 dispone:
(.-)
Esta norma no contiene un mandato imperativo que pueda ser objeto de acción
de cumplimiento, ya que en todo momento refiere al proceso de cobro coactivo,
con lo cual necesariamente debemos dar aplicación al artículo 101 del CPACA
sobre los actos administrativos pasibles de control jurisdiccional en dicho
trámite.

Finalmente en cuanto al concepto unificado proferido por el Ministerio de


Transporte, este no constituye un imperativo categórico para las autoridades de
tránsito, ya que, como se especifica dentro del mismo documento, dicha entidad
no es superior jerárquico ni funcional de las autoridades de tránsito, las cuales
son autónomas para tomar sus propias determinaciones, se expresa en dicho
concepto lo siguiente:
(-)
Tal documento es un concepto, con lo cual no se supera la exigibilidad de
tratarse de un acto administrativo vinculante para la administración, ya que,
como la ha establecido la doctrina, estamos ante decisiones de soft law, es decir,
en las cuales no se toma realmente una determinación con efectos jurídicos
vinculantes, sino que, en un renglón intermedio, se efectúan recomendaciones
para mejorar la prestación de servicios.

CONCLUSIÓN

De conformidad con el análisis realizado en precedencia, se solicita, con el


acostumbrado respeto, al señor Juez Segundo Administrativo del Circuito de
Yopal, que se despachen de manera desfavorable las pretensiones de la acción
de cumplimiento, por cuanto no se superan las exigencias normativas
establecidas en el artículo 87 de la Constitución Política, desarrollado a través de
la Ley 393 de 1997, al existir un mecanismo procesal principal y no acreditarse
en debida forma un potencial perjuicio irremediable."

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. J.R.
8

CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS:

Colombia es un Estado Social de Derecho fundado en el respeto


a la dignidad humana (art. 1 c.N.), desde aquí debe partir
cualquier análisis a situaciones jurídicas de diversa índole
puestas en conocimiento de funcionario alguno que se precie
de administrar justicia.

Competencia:

Este Operador Judicial investido de la función constitucional -


para el caso específico - que otorga la Carta Magna, a través del
Despacho, es competente para proceder a proferir sentencia
dentro de la acción de cumplimiento impetrada, de
conformidad a lo estipulado en los artículos 3 0, 15 y 21 de la
Ley 393 de 1997 en concordancia con el numeral 100 del
artículo 155 de la Ley 1437 de 2011.

De igual forma, en aplicación al contenido del artículo 207 del


Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (CPACA), se efectúa el control de legalidad que le
asiste a este expediente, por lo cual se declara que no se
vislumbra la existencia de causal alguna que pueda conllevar a
la nulidad total o parcial de lo actuado, quedando de esta forma
debidamente saneado el proceso.

Legitimación de la Acción de Cumplimiento:

La Constitución Política de 1991 en su artículo 87 estableció la


figura enunciada en la demanda, previendo así que: "Toda
persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo.
En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la
autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.

El mencionado mandato constitucional fue desarrollado en la


Ley 393 del 29 de julio de 1997 y tiene por finalidad hacer
efectivo el derecho del que goza toda persona, natural o
jurídica, pública o privada, en cuanto titular de intereses
jurídicos, para exigir tanto a las autoridades públicas como a

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. JR.
9

los particulares que ejerzan funciones de esta índole, el


cumplimiento de una ley o de un acto administrativo que ha
impuesto ciertos deberes u obligaciones a tal autoridad, la cual
se muestra renuente a cumplirlos, y de tal forma, hacer
efectiva la observancia del ordenamiento jurídico existente. Al
respecto la Corte Constitucional ha señalado:

"El objeto y finalidad de la acción de cumplimiento es otorgarle a


toda persona, natural o jurídica, e incluso a los servidores públicos,
la posibilidad de acudir ante la autoridad judicial para exigir la
realización o el cumplimiento del deber que surge de la ley o del acto
administrativo y que es omitido por la autoridad, o el particular
cuando asume este carácter. De esta manera, la referida acción se
encamina a procurar la vigencia y efectividad material de las leyes
y de los actos administrativos, lo cual conlleva la concreción de
principios medulares del Estado Social de Derecho, que tienden a
asegurar la vigencia de un orden jurídico, social y económico justo"1.

Se ha reiterado en muchas oportunidades por este Despacho,


que este mecanismo conforme a la jurisprudencia y la doctrina,
parte de la existencia de dos supuestos fundamentales: El
primero, la consagración de una obligación jurídica que está
contenida en una norma con fuerza material de ley o en un
acto administrativo y, el segundo, la existencia de un deber
jurídico omitido. Por tal motivo, para que sea procedente la
orden judicial de cumplimiento de la norma es indispensable
que ella contenga un mandato, que esté a cargo de la autoridad
o particular que tenga la obligación jurídica de asumirla.

Legitimación por activa:

El antes mencionado artículo 87 de la Carta Política establece


que las personas pueden interponer acción de cumplimiento, a
fin que por intermedio de autoridad judicial con competencia
se haga efectivo el cumplimiento de una ley o un acto
administrativo, previo el requisito de renuencia que más
adelante se desarrollará de forma específica, y la sentencia en
caso de prosperidad versará respecto a orden perentoria a esa
autoridad renuente para que cumpla el deber omitido.

1 Corte Constitucional, sentencia C-157 del 29 de abril de 1998, M.P. Antonio Barrera Carbonell.

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca.
10

La Corte Constitucional2 en sentencia C-638/00 al analizar


demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 24 de la ley
393 de 1997, realizó un completo estudio al objeto y alcance
al cumplimiento de la ley y de los actos administrativos,
ilustrando:

"El objeto de la acción de cumplimiento es hacer efectivos la ley o el acto


administrativo. Por lo tanto, el legislador no estaba obligado a configurar
una acción de cumplimiento cuyo objeto cobijara la pretensión de
indemnización de perjuicios. La naturaleza de la acción de cumplimiento la
aleja de aquellas que se revisten de un carácter declarativo de derechos.
Lo que el constituyente Quiso fue establecer un mecanismo para hacer
efectivos mandatos o derechos expresamente consagrados en la ley o en
el acto administrativo anterior, sobre los cuales no existe discusión o
incertidumbre. El pago de indemnizaciones de perjuicios puede ser
demandado ante la jurisdicción contencioso administrativa cuando una
operación material de una autoridad o de un particular en ejercicio de
funciones públicas ha causado un daño antijurídico a un tercero (acción de
reparación directa), o cuando un acto administrativo nulo genera un daño
de la misma índole (acción de nulidad y restablecimiento del derecho), o
cuando se demanda el incumplimiento de un contrato estatal y la
responsabilidad consecuencial. En todos estos casos de responsabilidad
patrimonial del Estado, por regla general es menester demostrar en juicio
la acción u omisión de la autoridad pública, el daño antijurídico, y el nexo
de causalidad material entre uno y otro. Para esos efectos el legislador ha
diseñado mecanismos procesales adecuados que permiten un debate
probatorio y jurídico amplio. En la acción de cumplimiento, no estando de
por medio la declaración de la responsabilidad por un daño antijurídico,
sino el efectivo cumplimiento de una ley o de un acto administrativo, no se
hace necesario estructurar mecanismos procesales iguales a los que deben
surtirse para la declaración de la responsabilidad estatal. Si lo que el
constituyente busca es lograr el cumplimiento de la ley o del acto
administrativo, el legislador asegura de mejor manera este propósito
diseñando para el trámite de la acción de cumplimiento un procedimiento
breve y ad hoc, que excluya la posibilidad de que dentro de él se surta un
debate encaminado a la declaración de derechos, como es el propio de un
juicio de responsabilidad contractual o extracontractual. Si tal posibilidad
se abriera, el juicio sería más dilatado, y el efectivo cumplimiento de la ley
o el acto administrativo quedaría, entre tanto, en entre dicho". (Subraya
fuera de texto)

En consecuencia, el ciudadano MAURICIO CANTERO, quien


solicita el cumplimiento de una disposición legal, a través de
esta figura dispuesta por el legislador, se encuentra habilitado
para interponer esta clase de acción constitucional especial;
por cuanto así lo determina el artículo 87 de la Constitución y
el 10 de la Ley 393 de 1997.

2Sentencia del 31 de mayo de 2000. Expediente 0-2666. Actor: Luis Eduardo Martínez Llerena. Magistrado Ponente:
VLADIMIRO NARANJO MESA.

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. JR
11

Legitimación por pasiva:

Así mismo, el Departamento de Cundinamarca, en calidad de


autoridad pública está legitimada como parte pasiva en el
presente asunto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
50 de la ley 393 de 1997, debido a que se le atribuye la
correspondencia en hacer cumplir la disposición legal que
solicita el demandante.

Improcedibilidad de la Acción de Cumplimiento:

Entra el Despacho a analizar la eventual configuración de


causal de Improcedibilidad de la Acción de Cumplimiento que
pueda llegar a impedir un pronunciamiento de fondo sobre el
caso sub-examine, para lo cual se trae a colación lo normado
en los artículos 90 y 24 de la Ley 393 de 1997, que establece:

"Artículo 90.- Improcedibilidad. La Acción de Cumplimiento no procederá para la


protección de derechos que puedan ser garantizados mediante la Acción de
Tutela. En estos eventos, el Juez le dará a la solicitud el trámite correspondiente
al derecho de Tutela.

Tampoco procederá cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento


judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o Acto Administrativo,
salvo, Que de no proceder el Juez, se siga un perjuicio grave e inminente para el
accionante. (Subraya del Juzgado)

Parágrafo.- La Acción regulada en la presente Ley no podrá perseguir el


cumplimiento de normas que establezcan gastos."

Igualmente el Honorable Consejo de Estado en reiterada


jurisprudencia ha exigido que se llenen los siguientes requisitos
para la procedibilidad de esta acción constitucional:

1. La obligación que se pide hacer cumplir debe estar


consignada en la ley o acto administrativo

2. El mandato debe ser imperativo, inobjetable, expreso,


que no ofrezca el más mínimo motivo de duda.

3. El cumplimiento de ese deber debe estar radicado en


cabeza de una autoridad ante la cual se pueda pedir su
cumplimiento, o de un particular en los términos
previstos en el artículo 60 de la ley 393/97.

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. JR
12

4. La renuencia del llamado a cumplir debe estar probada


debidamente.

Ahora bien, en este sentido es pertinente precisar que las


pretensiones incoadas en la demanda están encaminadas a
que se dé cumplimiento al Concepto Unificado "PRESCRIPCIÓN
EN MATERIA DE TRÁNSITO" con radicado MT No
20191340341551 del 17 de Julio de 2019, expedido por el
Ministerio de Transporte, e igualmente la disposición
normativa contenida en el artículo 159 de la Ley 769 del 6 de
Julio de 20023 "Por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones", en el
sentido de que el ente territorial a través de su Dependencia
de Transito y respecto del caso particular del accionante,
proceda a decretar oficiosamente la configuración del
fenómeno de Prescripción del Cobro Coactivo que
contempla la norma; en consecuencia de lo anterior, solicita
que se declare la terminación del proceso coactivo y se
proceda a suprimir o eliminar las anotaciones que se hayan
registrado de la sanción en la plataforma informática
denominada "simir y/o "RUNT".

Al respecto es dable precisar, que bajo dicho panorama y a


juicio de este Operador Judicial se considera que la acción
impetrada es improcedente teniendo en cuenta las siguientes
acotaciones:

a) En primer lugar, observa el Despacho que el Concepto del


Ministerio de Trasporte del cual se pretende su
cumplimiento no comporta las características de un acto
administrativo, tal y como lo contempla la Ley 393 de
1997, sino que se trata de un documento que establece
directrices para determinados supuestos facticos de una

3 "ARTÍCULO 159. CUMPLIMIENTO. <Artículo modificado por el artículo 206 del Decreto
19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> La ejecución de las sanciones que se impongan
por violación de las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades de tránsito de la
jurisdicción donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva
para el cobro, cuando ello fuere necesario.

Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres (3)
años contados a partir de la ocurrencia del hecho; la prescripción deberá ser declarada de
oficio y se interrumpirá con la notificación del mandamiento de pago. La autoridad de
tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones respecto de las cuales se
encuentren configurados los supuestos necesarios para declarar su prescripción."

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. J.R.
13

materia en particular, pero no establece una obligación


expresa a cargo de una específica autoridad, susceptible
de ser exigida por este medio constitucional; de igual
manera se resalta que dicho concepto no tiene la
suficiente fuerza vinculante, ya que se reitera que son tan
solo parámetros o lineamientos.

b) Por otro lado en cuanto a la disposición legal de la cual


se pretende su cumplimiento por esta vía constitucional
(artículo 159 de la Ley 769 de 2002), se advierte que la misma
hace referencia a un deber legal4 de la Autoridad de
Tránsito para que de forma oficiosa declare la
prescripción de las sanciones impuestas por infracciones
de tránsito cuando concurren o se cumplan determinados
requisitos como son: El transcurso del tiempo por un
lapso de tres (3) años (desde la ocurrencia del hecho, es decir, la
imposición de la infracción mediante acto administrativo) sin que se
haya logrado la notificación del auto que libra
mandamiento de pago respecto a la sanción impuesta por
la comisión de la infracción de tránsito (ya que este último
suceso interrumpe la aludida prescripción), estos son los
presupuestos de la norma; ahora bien, el hoy accionante
considera que la sanción de tránsito que se le impuso se
encuentra prescrita debido a que a su juicio no se llevó a
cabo en debida forma la notificación del auto que libra
mandamiento ejecutivo y por ende no se interrumpió el
término y se configuró el fenómeno jurídico de la
prescripción; sin embargo, y por su parte la entidad
accionada mediante actos administrativos expresos y
dando contestación a derechos de petición incoados por
el mismo actor constitucional, le manifiesta que el
procedimiento de notificación del mandamiento ejecutivo
se ajustó a los parámetros legales y por ende le niegan
la declaratoria de prescripción solicitada, decisión que al
parecer se encuentra en firme y no ha sido revocada, ni
declarada nula por la autoridad competente.

En este sentido, se puede concluir que no existe un


mandato inobjetable y expreso a favor del hoy
accionante, susceptible de ser exigido mediante esta

4Estatuido en el inciso 20 del articulo 159 de la Ley 769 del 6 de Julio de 2002 (modificado
por el artículo 206 del Decreto 019 de 2012) "Por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones".

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. JR.
14

herramienta constitucional, ya que lo que pretende el


demandante es que se le avale y de cumplimiento a una
posición jurídica subjetiva, aspecto que desborda por
completo la competencia del juez constitucional en esta
clase de acciones; aunado a lo anterior, se advierte que
dicha disposición legal es una facultad discrecional de la
autoridad de tránsito, y que se encuentra a su vez
supeditada a que se acrediten las condiciones
particulares de cada caso en concreto.

c) No obstante lo anterior y en gracia de discusión, si el hoy


accionante hubiere allegado todos los elementos de juicio
indispensables para poder discernir con grado de certeza
que sus condiciones particulares lo hacían beneficiario de
que la Autoridad de Transito debía de forma oficiosa
declarar la ocurrencia de la prescripción, eventualmente
se podría haber entrado a ponderar la viabilidad y
procedibilidad de esta acción constitucional, pero con el
condicionamiento que además debía acreditar que la NO
intervención del Juez Constitucional conllevaría la
causación de un perjuicio grave e inminente, de
conformidad con los lineamientos del inciso 20 del artículo
90 de la Ley 393 de 1997; sin embargo, ni lo uno ni lo
otro aconteció en el caso sub-examine.

d) Finalmente, estima el Despacho que se configura también


otra causal de improcedencia, fundada en el hecho de que
el accionante dispone o disponía del medio de control de
nulidad y restablecimiento del derecho para controvertir
las decisiones que considerara contrarias a derecho,
proferidas al interior o en relación con el procedimiento
de cobro coactivo adelantado en su contra.

Nótese que la prescripción es una de las excepciones que


pueden proponerse en contra del mandamiento de pago,
de manera que es al interior del proceso de cobro coactivo
donde debe alegarse, y en caso de no prosperar, contra
la decisión de seguir adelante la ejecución procede el
medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho.

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. J.R.
15

Ahora bien, si el demandante considera no haber sido


notificado en debida forma del mandamiento de pago, y
por ende que se le desconoció su derecho a la defensa,
dicha situación también pudo ser alegada dentro del
proceso de cobro coactivo en trámite, y en caso de no
prosperar, o ante el silencio de la administración,
igualmente, puede acudir al aludido medio de control.

Corolario de lo anterior, se considera que dicha discusión


judicial no es susceptible de ser dirimida en un escenario
de una acción constitucional de cumplimiento, debido a
que el legislador creó un medio de control específico para
esta clase de asuntos, como sería el de Nulidad y
Restablecimiento del Derecho, ya que en primer lugar
estamos frente a una controversia de interpretación
jurídica y valoración probatoria que solo puede ser
resuelta a través del Juez Ordinario de Conocimiento,
quien una vez discernida la Litis y de ser necesario
dispondrá los restablecimientos y/o correctivos que sean
del caso; así las cosas, se evidencia que la parte actora
contaba con otro medio judicial para salvaguardar o
defender los derechos que presuntamente se le están
vulnerando, tornando de esta forma improcedente la
presente acción de cumplimiento.

Al respecto el H. Consejo de Estados ha sentado su


posición sobre este tema, señalando:

"3.3. De la existencia de otros mecanismos de defensa judicial para


obtener el efectivo cumplimiento del deber jurídico o
administrativo

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 9° de la Ley 393 de 1997,


la acción de cumplimiento no procederá cuando el afectado terma o haya
tenido otro instrumento de defensa judicial para lograr el efectivo
cumplimiento de la norma o acto administrativo, salvo que de no proceder,
se cause un perjuicio grave e inminente para el accionante.

De igual forma, esta Sección en reiterada jurisprudencia 6 ha desarrollado


"la existencia de otro mecanismo judicial", como causal de improcedencia

5 Sentencia del 25 de Mayo de 2017; C.P. Alberto Yepes Barreiro; dentro de la Acción de
Cumplimiento impetrada por Lina Clemencia Duque Sánchez contra la Procuraduría
General de la Nación, identificada bajo el radicado No. 05001-23-33-000-2017-00132-
01(ACU).
6 Cfr. Sentencia de 24 de mayo de 2012, radicado n° 05001-23-31-000-2010-02067-
01(ACU), M.P. Alberto Yepes Barreiro, Sentencia de 23 de agosto de 2012, radicado n°
25000-23-31-000-2012-00425-01(ACU). M.P. Mauricio Torres Cuervo, Sentencia de 21 de
junio de 2012, radicado n°05001-23-31-000-2006-01095-01(ACU). M.P. Mauricio Torres.

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. JR
16

de la acción de cumplimiento, en aquellos casos en los que no se acredite


un perjuicio irremediable. Así, en sentencia de 24 de mayo de 2012, se
reiteró que "la razón de ser de esta causal de improcedencia es garantizar
que la resolución de las diferencias jurídicas sea efectuada por el juez
natural, bajo el trámite que el ordenamiento jurídico ha establecido como
propio para ello y evitar la alteración de las competencias que han sido
radicadas en las diferentes jurisdicciones."

Esta Sala de Decisión observa, tal y como lo hiciera la autoridad judicial de


primera instancia, que en el sub judice se configura la causal de
improcedencia contenida en el artículo 90 de la Ley 393 de 1993, toda vez
que, la parte actora cuenta con otro medio de defensa iudicial para
desatar las pretensiones de su demanda.

A esta conclusión se arriba, porque del análisis del expediente se puede


concluir que lo que busca la demandante es que a los funcionarios de la
Procuraduría General de la Nación- y a ella en particular- se les reconozca
en el pago de las prestaciones sociales que su vinculación se produjo sin
interrupciones, es decir, busca modificar el monto de tales prerrogativas
para que aquéllas sean liquidadas "sin solución de continuidad"; pretensión
que escapa a la finalidad de la acción de cumplimiento.

Lo anterior es así porque para la Sala, contrario a lo sostenido en la


impugnación, es evidente que la demandante, lejos de pretender la
aplicación objetiva de ley, busca que a través de esta acción constitucional
se reconozca el derecho que fue negado por la entidad demandada.

En efecto, en el folio 19 del expediente consta que la señora Duque


Sánchez en su calidad de Procuradora Judicial 1209 de Conciliación
Administrativa de Villavicencio solicitó que sus prestaciones sociales fueran
liquidadas "sin solución de continuidad"; petición que fue resuelta de forma
desfavorable por la Procuraduría mediante oficio S.G 006954 de 25 de
noviembre de 2016.

Bajo este panorama, no cabe duda que la acción presentada por la señora
Duque Sánchez es improcedente, debido a que puede solicitar el
reconocimiento de la figura de la "solución de continuidad" para el pago de
las prestaciones sociales, a través del medio de control de nulidad y
restablecimiento del derecho contra el acto que negó su petición.

Para la Sala, el argumento de la impugnación según la cual no se busca el


reconocimiento de prerrogativa alguna, porque solo se pretende la
aplicación genérica de la ley no está llamado a prosperar, toda vez que es
evidente que un pronunciamiento del juez de cumplimiento ordenando, tal
y como pretende la actora, la materialización del artículo 150 del Decreto
262 de 2000 y/o los artículos 45 y 60 del Decreto 1042 de 1978, tendría
como efecto indirecto el reconocimiento de las prestaciones que le fueron
negadas, lo cual claramente no se compadece ni con la finalidad, ni con el
ámbito de aplicación de la acción prevista en el artículo 87 de la
Constitución Política.

Así las cosas el hecho de que, tal y como reconoce la accionante en su


impugnación, la acción constitucional tenga carácter público no impide que
el juez puede declarar la improcedencia de la solicitud cuando existan otros
mecanismos judiciales para lograr la materialización de la ley, sin que por
supuesto esto implique restar eficacia al medio de control de cumplimiento
como lo asegura la señora Duque Sánchez. Por el contrario, esta causal de
improcedencia tiene como propósito evitar que la acción de cumplimiento
sustituya los medios de control de carácter ordinario y se convierta en el
escenario de controversias que no son propias a su naturaleza.

Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia del 16 de marzo de 2017, radicación 50001-
23-33-000-2016-00881-01. CP. Lucy Jeannette Bermúdez (E).

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. ✓R
17

Por ello, aunque la parte actora aduzca ejercer la acción de cumplimiento


con independencia de su vinculación a la Procuraduría, no se puede
desconocer que presentó solicitud en ese sentido a la entidad demandada
y que aquélla le negó ese reconocimiento; negativa que puede ser
controvertida, se insiste, a través de la nulidad y restablecimiento del
derecho.

De hecho, incluso si se aceptara que la accionante busca que se reconozca


la figura de "sin solución de continuidad" a todos los funcionarios de la
Procuraduría con independencia de su situación particular, lo cierto es que
la acción de cumplimiento también se torna improcedente, habida cuenta
que aquélla no está instituida para reconocer derechos subjetivos; ni para
dirimir controversias que el ordenamiento jurídico asignó a otras
autoridades judiciales, según las reglas de competencia previstas en la
ley."

En conclusión, este Operador Judicial encuentra que la


definición sobre el asunto central que reclama el demandante
es ajena al ámbito de la acción de cumplimiento, pues esta
tiene como objeto el que cualquier persona acuda ante la
autoridad judicial competente para hacer efectivo el
cumplimiento de deberes imperativos, lo que no se asoma en
el caso puesto en conocimiento, pues lo que se vislumbra son
discrepancias o interpretaciones subjetivas sobre lo estatuido
en la Ley que se pretende hacer cumplir y de adentrarse en los
confines del problema limítrofe que se presenta, se podría
estar anulando el principio de separación funcional de
jurisdicciones y quedaría sin razón alguna los mecanismos
procesales establecidos en la misma constitución para cada
caso en particular.

Consecuencia de lo anterior, se declarará improcedente, este


medio por cuanto en primer lugar no se establece un deber
imperativo, claro e inobjetable - en relación con el supuesto acto
administrativo (Concepto del Ministerio de Transporte) y la disposición
y
normativa que se pide cumplir (artículo 159 de la Ley 769 de 2002) -
que deba ser acatado por el representante legal del ente
territorial accionado; de igual forma, se avizora la
configuración de la causal de improcedencia consagrada en la
Ley 393 de 1997, consistente en la existencia de otro medio
judicial para hacer efectivos sus derechos, aspecto que
desnaturaliza esta clase de acciones constitucionales.

Al respecto consultar, entre otras, Consejo de Estado, sentencia del 7 de septiembre de 2015, radicación Rad. No.
2015-00788-01, C.P. doctor Alberto Yepes Barreiro y Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 2 de junio
de 2016, radicación 54001-23-33-000-2016-00122-01 CP. Lucy Jeannette Bermúdez.

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. J.R.
18

Otras determinaciones:

Finalmente, no se considera necesario en este caso condenar


en costas a la conformante de la parte demandante al no
configurarse los presupuestos normativos para ello; de igual
forma, se dispone reconocer personería jurídica a la doctora
HEYDY MARISOL PULIDO VALDERRAMA como apoderada
judicial del Departamento de Cundinamarca, de conformidad
con el poder conferido y obrante en CD visto a folio 30 del
encuadernamiento, al reunirse los requisitos mínimos
estatuidos en el artículo 74 y s.s. del Código General del
Proceso.

Conforme a lo expuesto, el Juzgado Segundo Administrativo de


Yopal Casanare, administrando justicia en nombre de la
República de Colombia y por autoridad de la ley,

RESUELVE:

PRIMERO: Declarar IMPROCEDENTE el medio constitucional


de Cumplimiento instaurado por el ciudadano MAURICIO
CANTERO, conforme a lo esbozado en la parte motiva de esta
providencia.

SEGUNDO: Reconocer personería jurídica a la doctora HEYDY


MARISOL PULIDO VALDERRAMA como apoderada judicial del
Departamento de Cundinamarca, acorde con lo señalado en la
parte considerativa de esta providencia.

TERCERO: Sin costas en esta instancia.

CUARTO: Désele a conocer la presente decisión a las partes e


interesados conforme lo establece el artículo 22 de la ley 393
de 1997.

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. J.R.
19

QUINTO: Ejecutoriada y en firme esta providencia, archívese


el expediente previas las anotaciones de rigor en el sistema
"Justicia Siglo XXI".

Se termina y firma siendo las 5:00:00 P.M.

NOTIFÍQUESE Y C MPLASE

LU: COS A GO Z EZ
uez

JUZGADO SEGUNDO
ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE
YOPAL

La anterior providencia se notificó por


anotación en el estado electrónico núm.
001 el día 21 de enero de 2020, siendo
las 7:00 a.m.

gieC";ít'alg

Exp. No. 2019-00433 Constitucional de Cumplimiento de Mauricio Cantero Vs. Dpto. de Cundinamarca. J.R.

También podría gustarte