Res 021 Gustavo Acosta Naranjo
Res 021 Gustavo Acosta Naranjo
Res 021 Gustavo Acosta Naranjo
1
OFICINA ASESORA JURÍDICA
I. HECHOS
Suspensión de términos
Que el Artículo Primero Parágrafo Tercero del Decreto No. 084 de 16 de Marzo de
2020 establece que “Las dependencias y entidades que componen la
administración municipal, tanto del sector central como descentralizado, deberán
dentro de la órbita de sus competencias, adoptar e implementar las medidas
necesarias, tendientes a responder de manera integral y coordinada en las acciones
de mitigar el riesgo y controlar los efectos del Coronavirus (COVID-19), según los
parámetros y lineamientos señalados por el Gobierno Nacional”
Por lo anterior, mediante Resolución No. 099 del 18 de Marzo de 2020 emitida por
la DIRECCIÓN DE TRÁNSITO DE BUCARAMANGA, se ordenó la suspensión de
términos del 18 de Marzo de 2020 al 31 de Marzo de 2020 en los procesos
contravencionales de conocimiento de las Inspecciones de la Dirección de Tránsito
de Bucaramanga, así como los recursos, en igual condición se suspenden los
procesos disciplinarios que adelante la Oficina de Control Interno Disciplinario de la
Secretaría General de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.
Finalmente, mediante Resolución No. 396 del 13 de Octubre de 2020 emitida por la
DIRECCIÓN DE TRÁNSITO DE BUCARAMANGA, se ordenó ampliar la suspensión
de términos del 13 de Octubre de 2020 al 08 de Noviembre de 2020 en los procesos
contravencionales y sus recursos.
Oportunidad y procedencia
1. COMPETENCIA
2. OPORTUNIDAD Y PROCEDENCIA.
De acuerdo con el artículo 142 de la Ley 769 de 2002, el recurso que procede contra
los actos administrativos definitivos es el de apelación, mismo que debe presentarse
y sustentarse en la audiencia en que se profiere la decisión.
2.1. Oportunidad
En el caso sub lite se observa que, si bien las alegaciones realizadas por GUSTAVO
ACOSTA NARANJO, identificado con C.C. 1.098.612.420, fueron dentro del
término perentorio estipulado por el artículo 142 de la Ley 769 de 2002, el mismo
cumple de los requisitos normativos contemplados en el artículo 77 del C.P.A.C.A.,
el cual regla:
“ARTÍCULO 77. REQUISITOS. Por regla general los recursos se interpondrán por
escrito que no requiere de presentación personal si quien lo presenta ha sido
reconocido en la actuación. Igualmente, podrán presentarse por medios electrónicos.
Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados. Si el recurrente obra como
agente oficioso, deberá acreditar la calidad de abogado en ejercicio, y prestar la
caución que se le señale para garantizar que la persona por quien obra ratificará su
actuación dentro del término de dos (2) meses.
Teniendo en cuenta lo anterior, veamos más de cerca cada una de estas etapas
enunciadas:
Entre los elementos más importantes del debido proceso, la Corte ha destacado: (i) la
garantía de acceso libre y en igualdad de condiciones a la justicia, con el fin de lograr
una pronta resolución judicial y el derecho a la jurisdicción; (ii) la garantía de juez
natural; (iii) las garantías inherentes a la legítima defensa; (iv) la determinación y
aplicación de trámites y plazos razonables; (v) la garantía de imparcialidad; entre otras
garantías.4
ver, entre otras, las sentencias SU-250 de 1998, C-653 de 2001, C-506 de 2002, T-1142 de 2003, T-597 de 2004, T-031,
T-222, T-746, C-929 de 2005 y C-1189 de 2005.
5 Ver Sentencia C-980 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
6 Sentencia C-641 de 2002.
Las garantías mínimas previas se relacionan con aquellas garantías mínimas que
necesariamente deben cobijar la expedición y ejecución de cualquier acto o
procedimiento administrativo, tales como el acceso libre y en condiciones de igualdad
a la justicia, el juez natural, el derecho de defensa, la razonabilidad de los plazos y la
imparcialidad, autonomía e independencia de los jueces, entre otras.
7 Sobre estos temas consultar entre otras las sentencias T-442 de 1992, T-120 de 1993, T-020 y T-386 de 1998, T-1013
de 1999, T-009 y T-1739 de 2000, T-165 de 2001, T-772 de 2003, T-746 de 2005 y C-1189 de 2005.
8 Ver sentencias T-391 de 1997 y T-196 de 2003, entre otras.
9 Ibídem.
10 Ver sentencia C-1189 de 2005, M.P. Humberto Sierra Porto.
11 Ver sentencia C-506 de 2002, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
debido proceso administrativo, todas las garantías esenciales que le son inherentes
al debido proceso.
De esta forma, el comparendo se concibe como una orden formal de citación ante la
autoridad competente, que da inicio al trámite contravencional por infracciones de
tránsito, y cuyo objeto consiste en citar al presunto infractor para que acepte o niegue
los hechos que dieron lugar a su requerimiento.
Por otra parte, es admisible que, como consecuencia del comparendo, el propio
administrado ponga fin al proceso contravencional en su contra, cancelando
voluntariamente la sanción que corresponda a la infracción que se le atribuye, con lo
cual da lugar a que opere el fenómeno jurídico de la asunción de obligaciones por
la aceptación de la imputación realizada, toda vez que si bien es cierto el
comparendo es una orden formal de citación, este también contiene una presunta
infracción a la norma de tránsito por parte del administrado el cual puede, mediante
audiencia pública, impugnar y demostrar que no ha cometido agravio contra la norma
previamente establecida.
No sobra advertir que este pronunciamiento resulta aplicable, siempre que el presunto
infractor no asuma y pague, previamente, el valor de la multa correspondiente, toda
vez que en este caso el presunto contraventor está aceptando que efectivamente
cometió el hecho contrario a la norma y que se encuentra debidamente identificada
en la orden de comparendo
15Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. 17 de septiembre de 1997. Consejero Ponente: Cesar Hoyos
Salazar.
d. Alegatos de conclusión
e. Audiencia de fallo
Una vez definido por parte del Despacho la obligatoriedad del debido proceso que
la constitución y la ley señala, así como el Desarrollo jurisprudencial imprime a esta
clase de procesos contravencionales administrativos de naturaleza sancionatoria,
así como los diferentes tramites que la Ley 769 de 2002 le demanda a estos
procesos, con fundamento en la información que reposa en el expediente, esta
instancia procede a continuación a resolver el caso concreto planteado desde el
recurso de alzada en torno a la posible vulneración de derechos fundamentales del
inculpado por parte del a quo, así como respecto de la debida valoración probatoria.
En razón a lo anterior, este despacho verificará el listado del acervo probatorio que
reposan en la foliatura y que son los elementos configuradores de la verdad
procesal necesaria para arribar a la decisión final de la Litis. Por tanto, se da
respuesta y se resuelve de la siguiente forma:
Así las cosas, se analiza que, durante el proceso de contravención establecido por
la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, se determina que se le brindaron las
garantías procesales al inculpado, tales como:
RESUELVE:
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,