Res 021 Gustavo Acosta Naranjo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.

1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 1 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

Bucaramanga, marco 5 del 2021

El suscrito Asesor Jurídico de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga en uso de


uso de las facultades legales, especialmente las contenidas en el artículo 134 de la
Ley 769 de 2002 y artículo tercero de la Resolución No. 408 del 30 de agosto de
2016.

I. HECHOS

1. El 25 de septiembre de 2018, el Agente de Control Vial MILLER TELLEZ


PUENTES, en ejercicio de sus funciones legales, elabora la orden de
comparendo No. 20144140, por la presunta infracción D12 “conducir un
vehículo que, sin la debida autorización, se destine a un servicio diferente de
aquel para el cual tiene la licencia de tránsito.”, al presunto infractor
GUSTAVO ACOSTA NARANJO identificada con Cedula de Ciudadanía
1.098.612.420 cuando conducía el vehículo de placas GIX-162

2. El señor GUSTAVO ACOSTA NARANKO compareció el 01 de octubre de


2018 ante la autoridad administrativa de tránsito, a efectos de solicitar
audiencia a efectos de impugnar la orden de comparendo No. 20144140,
fijando como fecha y hora para la realización de audiencia el 21 de noviembre
de 2018 a las 8:30 a.m. Se llevó a cabo de impugnación de comparendos
descrita en el artículo 136 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo
24 de la Ley 1383 de 2010 y el artículo 205 del Decreto 019 de 2012, a
excepción de sus parágrafos, en su curso se practicaron las pruebas
decretadas por la autoridad de conocimiento y concluyó con la decisión de
fondo del 05 de agosto de 2019 en la que el ad quo declaró contraventor de
las normas de tránsito al conductor, con ocasión de la orden de comparendo
nacional citada, por incurrir en la conducta tipificada en el artículo 131
infracción D-12 la cual corresponde a “conducir un vehículo que, sin la debida
autorización, se destine a un servicio diferente de aquel para el cual tiene la
licencia de tránsito.”, 3, en consecuencia, le impuso multa de treinta (30)
S.M.D.L.V., la inmovilización del vehículo de placas GIX-162 por el termino
de veinte días.

3. Dentro de la misma audiencia pública de fallo, fue interpuesto y leído por


parte de la apoderada el recurso de apelación, siendo concedido por el ad
quo, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 142 del C.N.T.T.

ll. SUSTENTACIÓN DEL RECURSO

En el caso sub examine, la Doctora PAULA ANDREA CRUZ GUALDRON, en su


calidad de apoderada del señor GUSTAVO ACOSTA NARANJO, interpone el
recurso que nos ocupa solicitando “…revocar íntegramente todos y cada uno de los
numerales del resuelve y en su lugar declare a mi representado absuelta de toda
responsabilidad contravencional y en consecuencia se revoque la sanción
pecuniaria impuesta, así como suspender la licencia de conducción”, basándose en
los siguientes argumentos:

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 2 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

• Que el ad quo realizó una indebida valoración probatoria al momento de


realizar el fallo, toda vez que no tuvo en cuenta la versión libre del infractor
en cuanto manifestó que él no estaba prestando servicio público de
transporte informal, además no existe certeza que el señor ACOSTA estaba
prestándole el servicio de trasporte informal a los tripulantes del vehículo, tal
como lo indican en el numeral 17 de la orden de comparendo No. 20144140.

• Indica que, en materia de derecho sancionatorio y punitivo, le corresponde a


la autoridad de tránsito, le corresponde desvirtuar la presunción de inocencia
que ostenta el infractor, pues es quien esta llamada a probar la culpabilidad
y no la presunta contraventora quien tiene la carga de la prueba.

• El recurrente indica que la decisión del ad quo, desconoce los principios de


legalidad y tipicidad de la falta y la sanción.

• Así mismo manifiesta que conforme a lo anterior existe una latente


vulneración al debido proceso.

lll. CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

Suspensión de términos

Esta dependencia, Oficina Asesora Jurídica, en primer lugar, informa que de


acuerdo con la Resolución No. 385 del 12 de Marzo de 2020 el Gobierno Nacional
declaró la emergencia sanitaria en todo el Territorio Nacional hasta el 30 de Mayo
de 2020, que mediante el Decreto No. 084 de 16 de Marzo de 2020 el señor Alcalde
del Municipio de Bucaramanga, adopta las medidas sanitarias y acciones
transitorias para la preservación de la vida y mitigación del riesgo, con ocasión de
la situación de la declaratoria de emergencia sanitaria por causa del coronavirus
(Covid-19).

Que el Artículo Primero Parágrafo Tercero del Decreto No. 084 de 16 de Marzo de
2020 establece que “Las dependencias y entidades que componen la
administración municipal, tanto del sector central como descentralizado, deberán
dentro de la órbita de sus competencias, adoptar e implementar las medidas
necesarias, tendientes a responder de manera integral y coordinada en las acciones
de mitigar el riesgo y controlar los efectos del Coronavirus (COVID-19), según los
parámetros y lineamientos señalados por el Gobierno Nacional”

Igualmente, el Artículo Decimo Primero ibidem ordena a las entidades


descentralizadas municipales, públicas y privadas la adopción de las medidas
mencionadas en el citado Decreto, así como la difusión y socialización de la
información que provenga del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal.

Por lo anterior, mediante Resolución No. 099 del 18 de Marzo de 2020 emitida por
la DIRECCIÓN DE TRÁNSITO DE BUCARAMANGA, se ordenó la suspensión de
términos del 18 de Marzo de 2020 al 31 de Marzo de 2020 en los procesos
contravencionales de conocimiento de las Inspecciones de la Dirección de Tránsito
de Bucaramanga, así como los recursos, en igual condición se suspenden los
procesos disciplinarios que adelante la Oficina de Control Interno Disciplinario de la
Secretaría General de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 3 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

Que mediante Resolución No. 104 del 31 de Marzo de 2020 la DIRECCIÓN DE


TRÁNSITO DE BUCARAMANGA, ordenó modificar el artículo primero de la
Resolución No. 099 de Marzo 18 de 2020, en el sentido de AMPLIAR LA
SUSPENSIÓN de términos en los procesos contravencionales de conocimiento de
las Inspecciones de Tránsito, así como los recursos y los Procesos Disciplinarios
que adelanta la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Secretaría General
hasta el 1 de agosto de 2020.

Finalmente, mediante Resolución No. 396 del 13 de Octubre de 2020 emitida por la
DIRECCIÓN DE TRÁNSITO DE BUCARAMANGA, se ordenó ampliar la suspensión
de términos del 13 de Octubre de 2020 al 08 de Noviembre de 2020 en los procesos
contravencionales y sus recursos.

Oportunidad y procedencia

1. COMPETENCIA

Esta dependencia, Oficina Asesora Jurídica, es competente para conocer del


recurso de apelación interpuesto por el recurrente contra la decisión tomada por
esta Inspección De la Dirección de Tránsito de Bucaramanga el día 03 de marzo
de 2017 dentro del proceso de la referencia, en razón al artículo 134 de la ley 769
de 2002 que establece que las infracciones sancionadas con multas superiores a
veinte (20) salarios mínimos diarios legales vigentes o aquellas sancionadas con
suspensión o cancelación de la licencia para conducir, la segunda instancia la
ejercerá el superior jerárquico.

2. OPORTUNIDAD Y PROCEDENCIA.

De acuerdo con el artículo 142 de la Ley 769 de 2002, el recurso que procede contra
los actos administrativos definitivos es el de apelación, mismo que debe presentarse
y sustentarse en la audiencia en que se profiere la decisión.

2.1. Oportunidad

En el caso sub-examine, se realizó audiencia de fallo el 05 de de agosto del año


2019, audiencia en la cual se encontraba presente la apoderada del señor
GUSTAVO ACOSTA NARANJO, y al no encontrarse conforme con lo resuelto por
la Inspectora Séptima de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, decide
interponer el respectivo recurso de apelación. En ese orden de ideas, es claro que
el aquí investigado a través de su representante sí interpuso el recurso de apelación
en la misma audiencia de fallo, es decir, lo interpuso oportunamente.

2.2. Procedencia Del Recurso de Apelación.

En el caso sub lite se observa que, si bien las alegaciones realizadas por GUSTAVO
ACOSTA NARANJO, identificado con C.C. 1.098.612.420, fueron dentro del
término perentorio estipulado por el artículo 142 de la Ley 769 de 2002, el mismo
cumple de los requisitos normativos contemplados en el artículo 77 del C.P.A.C.A.,
el cual regla:

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 4 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

“ARTÍCULO 77. REQUISITOS. Por regla general los recursos se interpondrán por
escrito que no requiere de presentación personal si quien lo presenta ha sido
reconocido en la actuación. Igualmente, podrán presentarse por medios electrónicos.

Los recursos deberán reunir, además, los siguientes requisitos:


1. Interponerse dentro del plazo legal, por el interesado o su representante o
apoderado debidamente constituido.
2. Sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad.
3. Solicitar y aportar las pruebas que se pretende hacer valer.
4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente, así como la dirección
electrónica si desea ser notificado por este medio.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados. Si el recurrente obra como
agente oficioso, deberá acreditar la calidad de abogado en ejercicio, y prestar la
caución que se le señale para garantizar que la persona por quien obra ratificará su
actuación dentro del término de dos (2) meses.

Si no hay ratificación se hará efectiva la caución y se archivará el expediente. Para el


trámite del recurso el recurrente no está en la obligación de pagar la suma que el acto
recurrido le exija. Con todo, podrá pagar lo que reconoce deber.”

3. SOBRE LAS REGLAS PRINCIPALES DEL TRÁMITE CONTRAVENCIONAL

Al respecto el Despacho entrara a revisar someramente cuales son los aspectos


mínimos y básicos que se deben seguir para adelantar con el debido proceso y el
cumplimiento de las formas propias de cada juicio este trámite contravencional de
naturaleza sancionatoria administrativa, para ello nos fundaremos en lo normado
en los artículos 134, 135, 139, 142 del C.N.T.T o la Ley 769 de 2002, disposiciones
de donde se puede concluir que el proceso contravencional por infracciones de
tránsito está compuesto por cuatro etapas fundamentales como son : a) La orden
de comparendo, b) La presentación del inculpado en los términos de ley, c) La
audiencia de pruebas y alegatos, y d) La audiencia de fallo.

Teniendo en cuenta lo anterior, veamos más de cerca cada una de estas etapas
enunciadas:

Del derecho fundamental al debido proceso administrativo (artículo 29


Constitucional)

El artículo 29 de la Constitución Política consagra el derecho fundamental al debido


proceso, de conformidad con el cual “toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas” deben desarrollarse con respeto de las garantías inherentes al
derecho fundamental del debido proceso. De conformidad con el texto constitucional,
el debido proceso tiene un ámbito de aplicación que se extiende también a todas las
actuaciones, procedimientos y procesos administrativos que aparejen consecuencias
para los administrados.

Por su parte el derecho fundamental al debido proceso se encuentra también


protegido en normas de derecho internacional y consagrado en instrumentos tales
como la Declaración Universal de Derechos Humanos – art. 10 y 11-, la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre – art. XVIII y XXVI-, El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) –art.14 y 15-, y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos –art.8-, y ha sido desarrollado por la

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 5 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

jurisprudencia de órganos internacionales, tales como la Corte Interamericana de


Derechos Humanos1, la cual ha establecido que el principio del debido proceso se
aplica también a los procedimientos de carácter civil y administrativo, jurisprudencia
que la Corte Constitucional ha reconocido y por ende constituye una pauta
hermenéutica relevante en el proceso de interpretación, aplicación y determinación
del alcance de los derechos constitucionales2.

La jurisprudencia de la Guardiana Constitucional Colombiana se ha pronunciado de


manera amplia y reiterada acerca del contenido, elementos y características del
derecho al debido proceso, el cual es considerado uno de los pilares fundamentales
del Estado social y constitucional de Derecho. Así ha definido el derecho al debido
proceso, “como el conjunto de garantías previstas en el ordenamiento jurídico, a
través de las cuales se busca la protección del individuo incurso en una
actuación judicial o administrativa, para que durante su trámite se respeten sus
derechos y se logre la aplicación correcta de la justicia.”3

Entre los elementos más importantes del debido proceso, la Corte ha destacado: (i) la
garantía de acceso libre y en igualdad de condiciones a la justicia, con el fin de lograr
una pronta resolución judicial y el derecho a la jurisdicción; (ii) la garantía de juez
natural; (iii) las garantías inherentes a la legítima defensa; (iv) la determinación y
aplicación de trámites y plazos razonables; (v) la garantía de imparcialidad; entre otras
garantías.4

En armonía con lo anterior, la jurisprudencia constitucional ha insistido en que para el


desarrollo de cualquier actuación judicial o administrativa, la garantía del debido
proceso exige (i) la existencia de un procedimiento previamente establecido en la ley,
de manera que este derecho fundamental constituye un desarrollo del principio de
legalidad, garantizando un límite al poder del Estado, en especial, respecto del ius
puniendi,5 de manera que se deban respetar las formas propias de cada juicio y la
garantía de todos los derechos fundamentales, preservando por tanto “valor material
de la justicia” en armonía con los artículos 1º y 2º Superiores.6

Específicamente en materia administrativa, la jurisprudencia pacifica de la Corte ha


establecido que los principios generales que informan el derecho fundamental al
debido proceso se aplican igualmente a todas las actuaciones administrativas que
desarrolle la administración pública en el cumplimiento de sus funciones y realización
de sus objetivos y fines, de manera que se garantice: (i) el acceso a procesos justos
y adecuados; (ii) el principio de legalidad y las formas administrativas previamente
establecidas; (iii) los principios de contradicción e imparcialidad; y (iv) los derechos
fundamentales de los asociados. Todas estas garantías se encuentran encaminadas
a garantizar el correcto y adecuado ejercicio de la función pública administrativa, de
conformidad con los preceptos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes y
los derechos de los ciudadanos, y con el fin de evitar posibles actuaciones abusivas
o arbitrarias por parte de la administración a través de la expedición de actos
1 Ver entre muchos otros pronunciamientos, CIDH caso Ivcher Bronstein, 2001
2 A este respecto ver las sentencias C-406 de 1996, C-251 de 1997, T-568 de 1999, C-010 de 2000, T-1319 de 2001, C-
671 de 2002, T-558 de 2003, T-786 de 2003 y C-1189 de 2005, entre otras.
3 Sentencia C-980 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
4 Ver entre otras las sentencias T-001 de 1993, T-345 de 1996, C-731 de 2005. Sobre el debido proceso administrativo,

ver, entre otras, las sentencias SU-250 de 1998, C-653 de 2001, C-506 de 2002, T-1142 de 2003, T-597 de 2004, T-031,
T-222, T-746, C-929 de 2005 y C-1189 de 2005.
5 Ver Sentencia C-980 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
6 Sentencia C-641 de 2002.

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 6 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

administrativos que resulten lesivos de derechos o contrarios a los principios del


Estado de Derecho7. En este mismo sentido, la Corte Constitucional ha sostenido que
estas garantías inherentes al debido proceso administrativo constituyen un
contrapeso al poder del Estado en las actuaciones que desarrolle frente a los
particulares.8

De otra parte, la jurisprudencia ha expresado que de la aplicación del principio del


debido proceso administrativo se derivan consecuencias importantes, tanto para los
asociados, como para la administración pública. Desde la perspectiva de los
asociados, del derecho al debido proceso se desprenden las garantías de (i) conocer
las actuaciones de la administración; (ii) pedir y controvertir las pruebas; (iii) ejercer
con plenitud su derecho de defensa; (iv) impugnar los actos administrativos, y (v)
gozar de las demás garantías establecidas en su beneficio.

En lo que respecta a la administración, todas las manifestaciones del ejercicio de la


función pública administrativa se encuentran cobijadas por el debido proceso, tales
como (i) la formación y ejecución de actos administrativos; (ii) las peticiones
presentadas por los particulares; y (iii) los procesos que se adelanten contra la
administración por los ciudadanos en ejercicio legítimo de su derecho de defensa.9

Así mismo, la jurisprudencia constitucional ha diferenciado entre las garantías previas


y posteriores que implica el derecho al debido proceso en materia administrativa.

Las garantías mínimas previas se relacionan con aquellas garantías mínimas que
necesariamente deben cobijar la expedición y ejecución de cualquier acto o
procedimiento administrativo, tales como el acceso libre y en condiciones de igualdad
a la justicia, el juez natural, el derecho de defensa, la razonabilidad de los plazos y la
imparcialidad, autonomía e independencia de los jueces, entre otras.

De otro lado, las garantías mínimas posteriores se refieren a la posibilidad de


cuestionar la validez jurídica de una decisión administrativa, mediante los recursos de
la vía gubernativa y la jurisdicción contenciosa administrativa.10

El principio del debido proceso administrativo cobra una especial relevancia


constitucional cuando se trata del desarrollo de la facultad sancionadora de la
administración pública. De esta manera, cuando la Carta consagra el debido proceso
administrativo, reconoce implícitamente la facultad que corresponde a la
Administración para imponer sanciones, dentro de los claros límites constitucionales.
En punto a este tema, la jurisprudencia constitucional ha expresado que la potestad
sancionadora de la Administración: (i) persigue la realización de los principios
constitucionales que gobiernan la función pública, de conformidad con el artículo 209
de la Carta, esto es, igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad
y publicidad, (ii) se diferencia de la potestad sancionadora por la vía judicial, (iii) se
encuentra sujeta al control judicial, y (iv) debe cumplir con las garantías mínimas del
debido proceso.11 Por tal razón, con el fin de garantizar el derecho de defensa de los
administrados, la jurisprudencia ha señalado que hacen parte de las garantías del

7 Sobre estos temas consultar entre otras las sentencias T-442 de 1992, T-120 de 1993, T-020 y T-386 de 1998, T-1013
de 1999, T-009 y T-1739 de 2000, T-165 de 2001, T-772 de 2003, T-746 de 2005 y C-1189 de 2005.
8 Ver sentencias T-391 de 1997 y T-196 de 2003, entre otras.
9 Ibídem.
10 Ver sentencia C-1189 de 2005, M.P. Humberto Sierra Porto.
11 Ver sentencia C-506 de 2002, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 7 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

debido proceso administrativo, todas las garantías esenciales que le son inherentes
al debido proceso.

De esta manera el derecho al debido proceso administrativo se vulnera por parte de


las autoridades públicas, cuando estas no respetan las normas sustanciales y
procedimentales previamente establecidas por las leyes y los reglamentos y con ello
se vulnera de contera el derecho de acceso a la administración de justicia.12

En síntesis, el derecho fundamental al debido proceso en su aplicación a las


actuaciones de la administración pública y los procedimientos administrativos exige a
la administración pública respeto total de la Constitución en sus artículos 6º, 29 y 209
Superiores, que rigen el ejercicio de las funciones públicas y administrativas y
garantizan los derechos de los administrados.13

Ha dicho la Corte Constitucional que las sanciones impuestas en materia de tránsito


a los infractores deben ser razonables, proporcionales y sujetas al debido proceso,
veamos:

“En síntesis, la Corte ha insistido en reiterada jurisprudencia que el Legislador tiene


una amplia facultad de regulación en materia de tránsito terrestre, y que por tanto
puede legítimamente imponer limitaciones, restricciones y sanciones a los usuarios
del sistema de tránsito terrestre que cometan infracciones, siempre y cuando estas
limitaciones y sanciones cumplan con una finalidad constitucional, sean razonables y
proporcionales, y respeten el debido proceso. Así mismo, ha dejado sentado esta
Corporación que en materia de procedimientos y procesos administrativos de tránsito,
le asiste al Legislador una amplia potestad de regulación, con el respeto de todas las
garantías que le son inherentes al derecho fundamental del debido proceso
consagrado en el artículo 29 Superior”14

Del Material Probatorio

En la presente controversia, básicamente el recurrente pretende la protección de las


garantías del debido proceso, presuntamente vulnerados por las serias dudas que,
según él, generaron el incumplimiento y la indebida valoración probatoria de los
testimonios rendidos y en general del acervo probatorio recaudado.

En virtud a lo anterior el ad quem entrará a revisar rápidamente lo probado dentro de


la diligencia para verificar si la decisión se ajusta al ejercicio demostrativo resultante
de las pruebas decretadas, practicadas y vistas en la foliatura.

En razón a lo anterior verifiquemos una vez más el listado de los elementos


probatorios que reposan en la foliatura y que son los elementos configuradores de la
verdad procesal necesaria para arribar a la decisión final que desentrabe la presente
Litis.

a. Orden de comparendo Único Nacional Número 20144140 de fecha 25 de


septiembre de 2018.

12 Ver Sentencia C-980 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.


13 Ibídem.
14 Sentencia C – 089 De 2011, M.P. Luis Ernesto Vargas.

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 8 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

Efectivamente obra en este documento público en el expediente que como vimos no


se erige como plena prueba sino como una orden formal de citación ante la autoridad
competente, que da inicio al trámite contravencional por infracciones de tránsito, y
cuyo objeto consiste en citar al presunto infractor para que acepte o niegue los hechos
que dieron lugar a su requerimiento.

El comparendo se encuentra definido en el artículo 2º del Código Nacional de Tránsito


como la orden formal de citación ante la autoridad competente que hace un agente de
transporte y tránsito al presunto contraventor.

De esta forma, el comparendo se concibe como una orden formal de citación ante la
autoridad competente, que da inicio al trámite contravencional por infracciones de
tránsito, y cuyo objeto consiste en citar al presunto infractor para que acepte o niegue
los hechos que dieron lugar a su requerimiento.

Por otra parte, es admisible que, como consecuencia del comparendo, el propio
administrado ponga fin al proceso contravencional en su contra, cancelando
voluntariamente la sanción que corresponda a la infracción que se le atribuye, con lo
cual da lugar a que opere el fenómeno jurídico de la asunción de obligaciones por
la aceptación de la imputación realizada, toda vez que si bien es cierto el
comparendo es una orden formal de citación, este también contiene una presunta
infracción a la norma de tránsito por parte del administrado el cual puede, mediante
audiencia pública, impugnar y demostrar que no ha cometido agravio contra la norma
previamente establecida.

Por último conviene aclarar, en concordancia con lo expuesto por el Consejo de


Estado, que: “...el comparendo no es un medio de prueba, por cuanto no
constituye un documento idóneo para demostrar la ocurrencia de los hechos,
ya que como lo dice la misma definición, es sencillamente una orden formal de
citación al presunto contraventor y es en la audiencia pública realizada ante la
autoridad de tránsito competente, que se decretan y se practican las pruebas
que sean conducentes para determinar la verdad de los hechos...”15.

No sobra advertir que este pronunciamiento resulta aplicable, siempre que el presunto
infractor no asuma y pague, previamente, el valor de la multa correspondiente, toda
vez que en este caso el presunto contraventor está aceptando que efectivamente
cometió el hecho contrario a la norma y que se encuentra debidamente identificada
en la orden de comparendo

b. Versión libre del conductor GUSTAVO ACOSTA NARANJO

El 21 de noviembre de 2018, se llevó a cabo diligencia de versión de descargos


o versión libre rendida por el presunto infractor, diligencia en la que argumentó
que el día de los hechos, se encontraba recogiendo a su amiga ADRIANA
CARREÑO en el restaurante Viejo Chiflas, la cual iba con tres personas más,
llegando a la carrera 27 lo abordan unos policías de transito los cuales le
hicieron bajar del vehículo y le solicitaron los documentos a los ocupantes del
vehículo; continua afirmando que los patrulleros enviaron a los tripulantes en

15Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. 17 de septiembre de 1997. Consejero Ponente: Cesar Hoyos
Salazar.

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 9 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

un taxi y procedieron a comparendo al conductor por presuntamente ser UBER,


parte objeto de esta litis.

c. Declaración del Agente de Policía de Control Vial MILLER TELLEZ


PUENTES

El agente de policía de control vial que testigo del procedimiento, realizado al


señor GUSTAVO ACOSTA NARANJO y que dio origen a la presente Litis,
compareció en diligencia de declaración testimonial el 06 de marzo de 2019,
en la cual indicó que ese día se encontraba de servicio en la carrera 27 con
calle 58 y se le ordena detener la marcha del vehículo de placas GIX 162 se le
solicita los documentos al conductor y posterior identifica a los ocupantes que
manifestaron no tener ningún vinculo con el conductor y que utilizaron la
plataforma UBER para solicitar el servicio, por lo cual procede a notificarle la
orden e comparendo; así mismo manifiesta que no fue inmovilizado el vehículo
porque no hay grúas. Ante la pregunta realizada por la Inspectora Séptima,
respecto si existen grabaciones, filmaciones o registros gráficos del
procedimiento, contestó que no.

d. Alegatos de conclusión

La apoderada del señor GUSTAVO ACOSTA NARANJO, señalo en los


alegatos de conclusión que solicitaba la exoneración de toda responsabilidad
contravencional, en razón a la duda razonable que genera el procedimiento
adelantando por el agente de control vial y que se aplique el principio de in
dubio pro reo en virtud del cual , toda debe resolverse a favor del inculpado
cuando no existe suficientes motivos fundados que permitan inferir
razonablemente que el compareciente cometió o no infracción a la norma de
tránsito.

e. Audiencia de fallo

Una vez practicadas las pruebas decretadas, el inspector de la causa deberá


constituirse en audiencia pública para, con base en la valoración del material
probatorio recopilado en el proceso, dictar una resolución motivada sobre la
responsabilidad contravencional del inculpado, imponiendo las sanciones a que
haya lugar conforme con lo dispuesto en los artículos del C.N.T.T. pertinentes.

En esta etapa, el inculpado podrá interponer los recursos procedentes contra lo


dispuesto en su contra, los cuales deberá formular y sustentar oralmente antes de
finalizada la audiencia, así: Si se trata de una sanción de multa hasta de veinte (20)
salarios mínimos legales diarios, procede únicamente el recurso de reposición, del
cual conoce el inspector de la causa; si en cambio, se trata de una sanción de multa
superior a veinte (20) salarios mínimos legales diarios, o de suspensión o
cancelación de la licencia para conducir, procede de forma directa el recurso de
apelación, siendo la segunda instancia el respectivo superior jerárquico (artículos
134 y 142 del C.N.T.T.).

Una vez definido por parte del Despacho la obligatoriedad del debido proceso que
la constitución y la ley señala, así como el Desarrollo jurisprudencial imprime a esta
clase de procesos contravencionales administrativos de naturaleza sancionatoria,

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 10 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

así como los diferentes tramites que la Ley 769 de 2002 le demanda a estos
procesos, con fundamento en la información que reposa en el expediente, esta
instancia procede a continuación a resolver el caso concreto planteado desde el
recurso de alzada en torno a la posible vulneración de derechos fundamentales del
inculpado por parte del a quo, así como respecto de la debida valoración probatoria.

4. DEL CASO EN CONCRETO

En la presente controversia, el actor no estuvo de acuerdo con la decisión de la


audiencia de fallo, realizada el 05 de agosto de 2019 por la Inspección Séptima
de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.

En razón a lo anterior, este despacho verificará el listado del acervo probatorio que
reposan en la foliatura y que son los elementos configuradores de la verdad
procesal necesaria para arribar a la decisión final de la Litis. Por tanto, se da
respuesta y se resuelve de la siguiente forma:

Es menester reseñar que la Corte Constitucional ha consagrado que el debido


proceso es una garantía constitucional que da la oportunidad al presunto
investigado de solicitar y controvertir pruebas, a fin de que la entidad administrativa
le garantice sus derechos constitucionales, el cual inician en el trámite de la
imposición de la sanción y se termina al impugnar el fallo que consideren no acordes
a su conducta.

Sin embargo, en dicho proceso se le da la oportunidad al infractor de presentar y


solicitar toda prueba que se encuentre a su favor; es decir el infractor tiene la
obligación de arrimar al proceso todas las pruebas conducentes a desvirtuar que la
infracción no se cometió, dándosele al infractor la oportunidad de derribar lo
estipulado en la orden de comparendo.

Así las cosas, se analiza que, durante el proceso de contravención establecido por
la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, se determina que se le brindaron las
garantías procesales al inculpado, tales como:

- Ser oído durante toda la actuación, evidenciando con ello la declaración


en versión libre de GUSTAVO ACOSTA NARANJO, a fin de hacer valer su
derecho a la defensa y solicitar pruebas que corroboraran su versión de los
hechos.

- La notificación oportuna y de conformidad con la ley, de lo cual da cuenta


que el infractor se presentó en todas las audiencia y designó apoderado.

- Que la actuación se surta sin dilaciones injustificadas, observándose


que la decisión de primera instancia se profirió dentro del término de ley.

- Que se permita la participación en la actuación desde su inicio hasta su


culminación, evidenciándose dentro del proceso la solicitud de audiencia, la
versión libre del señor Gustavo Acosta, así como el interrogatorio al Agente
de Tránsito y la presentación de los alegatos de conclusión.

- Que la actuación se adelante por autoridad competente y con el pleno


respeto de las formas propias previstas en el ordenamiento jurídico,

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 11 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

cumpliéndose dichos requisitos al inicio del proceso contravencional,


presentando el señor GUSTAVO ACOSTA NARANJO, quién corrobora la
función de la Inspectora de la Dirección de Tránsito del municipio.

- El ejercicio del derecho de defensa y contradicción, observándose dentro


del expediente que existe la versión libre del contraventor, así como sus
alegatos de conclusión.

- Solicitar, aportar y controvertir pruebas, y, es por ello, que se le otorgo la


oportunidad de controvertir el material probatorio a través de la solicitud y
presentación de las pruebas que pudieran desvirtuar lo estipulado en la orden
de comparendo emitida el día de los hechos, así como las manifestaciones
del Agente de Tránsito; desafortunadamente el señor GUSTAVO ACOSTA
NARANJO no arrimó prueba siquiera sumaria que permitiera desvirtuar los
hechos por los que se le impuso la orden de comparendo.

- A impugnar las decisiones y a promover la nulidad de aquellas


obtenidas con violación del debido proceso, es así como se emite el
sentido del fallo 225 del 05 de agosto de 2019, interponiendo el acusado el
recurso de apelación de acuerdo a lo estipulado a folio No. 24 del expediente.

Explicado lo anterior, se observa que el recurso de apelación se sustenta en dos


argumentos básicos, el primero relacionado con la indebida valoración probatoria y
el segundo con la presunción de inocencia del contraventor; en tal sentido se
realizan las siguientes manifestaciones:

Con relación a la argumentación apelativa número 1, es menester señalar que


dentro del acervo probatorio se evidencia 2 declaraciones la del señor contraventor
GUSTAVO ACOSTA NARANJO quien efectivamente asevera no haber cometido
la infracción y la declaración del Agente de tránsito que verificó la contravención,
desvirtuando lo aseverado por el hoy recurrente, manifestando como autoridad de
tránsito que tuvo a cargo el procedimiento, que aplicó el protocolo establecido al
solicitarle al conductor del vehículo y a sus acompañantes, los documentos
necesarios para su verificación y posterior a ello realizaron la entrevista la cual se
soporta con el respectivo video, con la que se pudieron determinar la no existencia
de vínculo familiar o de amistad con los pasajeros.

Además de lo anterior, no se puede perder de vista que fueron sus mismos


pasajeros los que manifestaron que solicitaron un servicio en la plataforma UBER,
siendo su conductor el señor Gustavo Acosta Naranjo y cancelado el
correspondiente servicio por medio de tarjeta de crédito, razón por la cual el Agente
de Tránsito no se encontraba obligado a visualizar algún intercambio de dinero.

Aunado a lo anterior, el Despacho encuentra inconsistencias sobre las mismas


manifestaciones otorgadas por el infractor, toda vez que de manera inicial sostiene
que se encontraba recogiendo del restaurante Viejo Chifas de Bucaramanga a su
amiga Adriana Carreño, sin embargo, de manera posterior expone que transportaba
tres personas más las cuales no conocía el nombre.

Atendiendo a lo previamente señalado no es coherente que el recurrente manifieste


que no existe plena prueba, cuando la misma sí existe, es el comparendo y el

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 12 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

testimonio del agente de policía que lo ratifica, es la autoridad quien da fe de esto y


el contraventor lo logró allegar soporte que indicara lo contrario.

Así las cosas, este Despacho le es imposible evidenciar ni en la declaración el señor


GUSTAVO ACOSTA NARANJO, ni en el acervo probatorio que reposa en la
presente investigación, prueba alguna que permita concluir la inexistencia de la
infracción contemplada en el artículo 131, ordinal D, numeral 12 de la Ley 769 de
2002, ocasionada con el vehículo de placas GIX 162, dado que el agente de tránsito
impuso una orden de comparendo teniendo la seguridad que los ocupantes que se
movilizaba en el mismo, eran personas desconocidas, conclusión a la que llegó
luego de realizar la respectiva indagación a los tripulantes del vehículo y constató
que se encontraba realizando dicha conducta informal, de igual manera no se
aportan pruebas que permitan desvirtuar la imputación hecha.

En lo atinente a la argumentación numero 2 presentada por la apoderada del señor


contraventor en la sustentación de su recurso de apelación, es muy importante
resaltar al hoy recurrente que de conformidad con el concepto del Ministerio de
Transporte MT20101340236091 del 28 de junio de 2010 es el investigado el
interesado en demostrar su inocencia y es en quien recae la carga probatoria, “(…)
Es necesario señalar que el proceso mediante el cual se imponen las sanciones por
infracciones a las normas de tránsito es un proceso abreviado, que se surte en una
audiencia, dentro del cual no existen etapas, toda vez que las pruebas se practican
dentro de la misma audiencia, tampoco es posible la aplicación de otras formas
procesales por ser un proceso administrativo reglado, en donde la carga de la
prueba corresponde al inculpado (…)” Negrilla fuera de texto original.

Para corroborar lo argumentado en la apelación, el contraventor no presentó prueba


alguna que afirmara lo manifestado por él, impidiéndole a la inspectora poder
valorar prueba que indicara cosa distinta a lo indicado por el señor agente de
tránsito y que hubiese podido allegar el contraventor, cosa que no sucedió en el
presente.

En consecuencia, con lo expuesto, habiendo hecho el análisis de los fundamentos


expuestos por el recurrente en el recurso de apelación y al no existir material
probatorio que demuestre ni siquiera sumariamente la inocencia del señor
GUSTAVO ACOSTA NARANJO, no encuentra este despacho motivos mínimos
que hicieren prosperar susodicho recurso y, de contera desacreditar lo consignado
en la orden de comparendo nacional No.20144140 del 25 de septiembre de 2018.

Por lo anterior, y sin más consideraciones habrá lugar a confirmar la decisión de


primera instancia el 05 de agosto de 2019.

En mérito de lo expuesto, este Despacho,

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: CONFIRMAR el fallo de primera instancia proferido por


la INSPECCIÓN SÉPTIMA DE TRÁNSITO DE
BUCARAMANGA según consta en el expediente
radicado No. 225, en contra del señor GUSTAVO
ACOSTA NARANJO identificado con la cédula No.

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co
DIRECCION DE TRANSITO DE BUCARAMANGA Código: 160.20.5.1
OFICINA ASESORA JURÍDICA

Resolución No. 21 -2021 Página 13 de 13


“Por la cual se resuelve un recurso de apelación”

1.098.612.420, en relación con la Orden de Comparendo


Nacional No. 68001000000020144140 del
25/septiembre/2018, de conformidad con lo expuesto en
la parte motiva, por haber incurrido en la infracción del
artículo 131 literal D numeral 12.

ARTÍCULO SEGUNDO: NOTIFÍQUESE la presente providencia a los sujetos


procesales.

ARTÍCULO TERCERO: En firme la presente providencia devuélvase a la


Inspección de Tránsito de origen para lo de su
competencia.

ARTÍCULO CUARTO: Contra la presente resolución no procede recurso


alguno.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,

JORGE IVÁN ATUESTA CORTÉS


Asesor Jurídico
Proyectó: Jorge Luis Rodriguez Ordoñez - CPS

KM 4 VIA GIRÓN – TELEFONO 6809966 – FAX 6809601


www.transitobucaramanga.gov.co

También podría gustarte