Resumen Salida de Campo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y BIOQUIMICA

MASTER EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL DESARROLLO LOCAL Y


TERRITORIAL

SALIDA DE CAMPO
TRAMO MEDIO DEL RIO TAJO
CALIDAD DEL AUA
DOCENTE: JOSE MARIA BODOQUE
RINCON
MILAGROS MEDINA PEREZ

MAYO 2023
Se sabe que el 60% de las masas de agua están en mal estado ecológico, pese a que en el año
2015 se propuso el reto de tener el 100% de estas aguas en buen estado no se pudo lograr.
Para clasificar el estado ecológico de las masas de agua superficial se aplicarán los índices e
indicadores de los elementos de calidad establecidos en el Real Decreto 817/2015, de 11 de
septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las
aguas superficiales y las normas de calidad ambiental , los valores del anexo II del citado RD,
que establecen las condiciones de referencia, el máximo potencia ecológico y los límites de las
clases de estado, y las NCA calculadas para los contaminantes específicos o, en su caso, las
NCA del anexo V para las sustancias preferentes, así como los nuevos índices que se recogen
en la “Guía para la evaluación del estado de las aguas superficiales y subterráneas”:

Primera parada
El Tramo medio del rio tajo, se encuentra en mal estado. Es sabido que la cuenca del rio Tajo
tiene mayor capacidad de almacenar agua del orden de 11000 hectómetros cúbicos y podría
suministrar las necesidades de 100 millones de personas por 1 año. Sin embargo, solo se
genera entre el 30 −40 % por debajo de su capacidad de embalsado, además la cuenca tiene un
trasvase Inter cuencas más importante de España, el trasvase Tajo−Segura, que tiene una
capacidad de abastecer agua hasta un máximo de 600 hm cúbicos al año, lo que significa que el
caudal circulante en el tramo medio del rio Tajo es ínfimo y en vez de tener un ecosistema típico
del sistema de un rio lo que tenemos es un pantanal.
Por tanto, las intervenciones como el trasvase Tajo-Segura o la alta regulación de la cuenca,
pueden provocar bajos caudales, y consecuentemente, con la degradación, se forman
pantanales.
Segunda parada
PROYECTO ATTENAGUA

El proyecto ATTENAGUA está financiado por el Programa de Cooperación Territorial del Espacio
Sudoeste Europeo (SUDOE), que apoya el desarrollo regional a través de la cofinanciación de
proyectos transnacionales por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
El proyecto de investigación tuvo como finalidad recuperar la calidad de las aguas mediante un
proceso de depuración natural en las cuencas fluviales.
El proyecto Attenagua se ha basado en el estudio efectuado durante 1 año en 4 zonas del
dominio SUDOE. Todas tienen en común ser meandros (ríos Garona, Bidasoa, Ebro y Tajo) en
los que el acuífero aluvial tiene una mayor o menor conectividad con el río. Difieren, sin
embargo, en algunas de sus principales características (climáticas, geológicas, orográficas,
inundabilidad, vegetación, usos del suelo), lo que ha permitido entender mejor los factores
condicionantes de la capacidad de atenuación de contaminantes en las zonas riparias.
Nos localizamos en la zona del rio Tajo Soto Redondo tomado en cuenta en el proyecto, este
lugar posee una precipitación media de 340 mm, una temperatura media anual de 14,6° y un
caudal medio de 6 m3 /s además cumplía con todas las características requeridas para este
proyecto.

Para evaluar tal conectividad lateral, fueron emplazados piezómetros de 8 a 10m de profundidad.
Desde mayo de 2013 hasta abril de 2014 se monitorizó la carga hidráulica de ese tramo con un
equipo denominado “diver” o a través de sondas, con los resultados expuestos en la siguiente
gráfica.
También, se tomaron muestras de agua para comprobar la existencia de algunos de los
principales elementos encontrados en aguas residuales tratadas, como: nitratos, carbono
orgánico disuelto, metales, pesticidas, plaguicidas, fármacos, drogas, diatomeas, invertebrados.

También podría gustarte