Proyecto Cuencas
Proyecto Cuencas
Proyecto Cuencas
Objetivos específicos:
- Identificar las zonas de la microcuenca que permitan visualizar la variabilidad de
la recarga hídrica.
- Determinar la variación del caudal de la microcuenca a partir de las zonas de
recarga hídrica.
Implementar estrategias de mitigación para la pérdida del caudal por actividades
antropicas en zonas de recarga hídrica.
Descripción del problema:
Según el diagnóstico realizado en la microcuenca Juan Dayan, se encuentra que,
para la parte alta, el caudal es de 11,80 l/s, para la parte media es de 2,46 l/s y
para la parte baja es de 3,45 l/s, teniendo así un caudal promedio de 8,9 l/s. El
índice BMWP indica que la calidad del recurso hídrico es aceptable para la zona
alta, media y baja de la quebrada, El recurso hídrico permite el sostenimiento de
las relaciones ecológicas, así como sus funciones, el desarrollo de actividades
productivas y la atención de determinación de la recarga hídrica potencial en la
cuenca hidrográfica Guara, de las necesidades sociales como consumo, energía,
entre otras Barrantes y Vega (2004).
En cuanto a la cobertura vegetal, el 9.78% del área corresponde a cobertura de
bosque natural denso, el 10,48% corresponde a cobertura de bosque natural
fragmentado, el 20,42% corresponde a cobertura de mosaico de pastos y cultivos,
y el 8.13% corresponde a cobertura agrícola cambios en regímenes de
precipitación, y escurrimientos, a la degradación de los suelos por el mal a manejo
de la tierra y la pérdida de los bosques, son algunos de los problemas que han
generado esta crisis con proporciones a nivel mundial máxime si tenemos en
cuenta que los recursos: agua, suelo y bosque están estrechamente relacionados
(Orozco, Padilla, y Salguero, 2003).
El recurso hídrico presenta 3 focos puntuales de contaminación residuos
agrícolas, residuos pecuarios y contaminación por aguas residuales domésticas,
ubicados principalmente en la parte media y baja de la microcuenca, donde hay
mayor presencia de viviendas y actividades agropecuarias. Los asentamientos
cerca a la quebrada son los principales causantes del deterioro de la calidad de
agua. De esta manera cada una de las viviendas se cataloga, como un agente
principal de reducción de la calidad hídrica, a causa del vertimiento de aguas
residuales directamente a la quebrada. Sumado a esto, se puede determinar, que
las actividades agropecuarias, constituyen un foco puntual de contaminación,
debido a los residuos de cosecha entran en contacto directo a la quebrada, como
es el caso, de materia orgánica proveniente del ganado vacuno, cuyes y conejos,
lo cual provoca que se reduzca la calidad del agua a lo largo de la red hídrica de la
microcuenca Juan Dayán. La principal causa de deterioro del agua es la
contaminación y la fuente más importante de contaminación es la mala gestión y
tratamiento de los residuos de actividades antrópicas. Los principales efectos que
lo generan están relacionados con la desaparición de la biodiversidad, destrucción
de ecosistemas, la alteración de la cadena alimentaria, lo cual genera
enfermedades en la población humana y el deterioro y desaparición de los
recursos naturales.
METODOLOGIA
Para identificar zonas con condiciones adecuadas para la recarga directa según
Betancur et al, (2002) se puede partir de la idea hipótesis de que los principales
procesos de recarga se deberían dar por infiltración directa a través de la
superficie del acuífero y de los contactos entre las unidades acuíferas con las
rocas encajantes en los sitios donde no se ha producido impermeabilización por
acción antrópica, esto es en áreas rurales; es decir que los principales lugares
para la recarga hídrica en la microcuenca se podrán encontrar en zonas de la
parte alta y media de la cuenca, lo que puede significar que estos son los lugares
en los que se debe aplicar con mayor eficacia proyectos de recuperación de
cobertura vegetal importante para la recarga hídrica de la microcuenca.
La medición del agua en las diferentes etapas del ciclo, sirve para planificar mejor
el uso, transformación, consumo, protección, recuperación, conservación y
producción del recurso, Con estos registros se pueden calcular los caudales
promedios diarios, caudales promedios mensuales y caudales promedios anuales
de ríos, en quebradas o en las propias fuentes de agua de la comunidad. En
muchas ocasiones se necesita conocer la cantidad de agua disponible y saber
cuánta se puede gastar para regar y consumir. Esta información también sirve
para planificar el uso de este recurso, permitiendo elaborar una base de datos
para las organizaciones encargadas de los sistemas de almacenamiento y
distribución de agua en su localidad
Conocer la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un
cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos, principalmente
en estudios enfocados hacia la calidad del recurso hídrico ya que el valor mínimo
del caudal de una fuente ayuda a determinar el cálculo de la demanda del recurso
para la población.
Para realizar el cálculo del caudal de una fuente hídrica, gran parte de los métodos
de aforo se basan en la ecuación de continuidad Q = V*A, donde V representa la
velocidad de la sección y A, el área dónde se realizó el aforo
Aforo Volumétrico:
Este tipo de aforo representa la forma más sencilla para realizar el cálculo de
caudales pequeños, consiste en desviar el agua hacia un canal o un ducto que
realiza la descarga del recurso en un recipiente y medir el tiempo que demora su
llenado mediante un cronómetro. Para corrientes con caudales superiores a 4 l/s,
es recomendable realizar el aforo en un recipiente con capacidad de 10 litros, el
cual se llenará en un tiempo aproximado de 3 segundos; para corrientes que
presenten caudales menores a 50 l/s, se recomienda emplear un recipiente de 200
litros.
La ecuación que se utiliza para determinar el valor del caudal es Q=V/t, dónde V
es el volumen del recipiente y t es el tiempo de llenado del mismo, para una mayor
precisión del cálculo del caudal, es recomendable realizar varias tomas del tiempo
de duración del llenado del recipiente, promediar dichos tiempos para
posteriormente aplicar la ecuación de determinación del caudal. (Fibras y Normas
de Colombia S.A.S 2004)