Programa Historia Americana I (2023)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Proyecto de Cátedra para la asignatura Historia Americana I

CARRERAS: Profesorado en Historia y Licenciatura en Historia.

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales – Universidad


Autónoma de Entre Ríos.

PLAN DE ESTUDIO: Profesorado en Historia: Res. CS 131/2003; Res. ME Nº 669/03; Res.


1882/2011 UADER; Res. 152/2014 UADER; Res. ME 1823/20. Licenciatura en Historia: Res. CS
651/2005; Res. ME Nº 724/06; Res. 152/2014 UADER; Res. ME 2093/20.

AÑO DE LA CARRERA A LA QUE PERTENECE LA CATEDRA: 1° Año.

RÉGIMEN DE LA MATERIA: Anual.

COMISIONES: 2 (Dos).

CARGA HORARIA SEMANAL: 3 hs. por semana, por comisión.

1-FUNDAMENTACION

La asignatura Historia Americana I es una materia anual, de carácter obligatorio, ubicada en el


primer año del plan de estudios del Profesorado y la Licenciatura en Historia de la Facultad de
Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER).
Historia Americana I permite a los estudiantes explorar las dimensiones más destacadas sobre
la construcción del conocimiento acerca del pasado prehispánico americano.
A consecuencia de sus contenidos, Historia Americana I, sirve de base para asignaturas
obligatorias del Profesorado y la Licenciatura (Historia Americana II e Historia Argentina I),
teniendo articulación horizontal con asignaturas obligatorias como Antropología, que abordan
los conocimientos sobre la Historia Americana, ofreciendo marcos teóricos y enfoques
diferentes, avanzando en el tiempo con la incorporación de otros actores.
En este sentido, la potencialidad y el principal aporte de la materia reside en que los modelos
de desarrollo y cambio cultural de las poblaciones prehispánicas difieren de los que los
estudiantes abordaran en las restantes asignaturas de las carreras del Profesorado y la
Licenciatura en Historia.
Los contenidos de Historia Americana I se refieren a las sociedades humanas que habitaron el
continente americano desde el Pleistoceno final hasta el surgimiento del Estado, previo a la
llegada de los europeos. Esto implica un lapso temporal de al menos 20.000 años. Esta
situación nos enfrentó al desafío de pensar una materia, que más allá de los lógicos recortes
geográficos, no deje de lado los principales temas y sus distintas perspectivas de investigación.
De este modo, el objetivo principal de este curso es comprender los procesos mediante los
cuales las sociedades crecieron en escala y complejidad bajo un amplio espectro de
circunstancias particulares, así como las dinámicas políticas, sociales y económicas que las
caracterizaron. Esta problemática es abordada desde el análisis de los principales
posicionamientos teóricos y modelos explicativos. Se hará especial énfasis en aquellos
procesos sociales que llevaron al surgimiento de las economías productivas y a las formas
estatales prehispánicas atendiendo a distintos temas considerados centrales dentro de las
investigaciones de estas sociedades como son los conceptos de Neolítico y Formativo, los
procesos de domesticación, la vida sedentaria y formación de aldeas, las primeras ciudades y
estados, el uso del espacio, la economía y la institucionalización del poder político.
Asimismo, se brindarán lecturas y ejemplos enfocados, mayormente, al subcontinente
sudamericano y dentro del cono sur, a las distintas regiones de Argentina. La diversidad
ambiental y cultural del continente americano ha configurado a lo largo de su desarrollo
histórico diferentes tipos de grupos sociales generados por la relación dialéctica entre los
agentes y el medio ambiente. Desde grupos que se pueden definir como “cazadores
recolectores” sobre la base de su economía y su organización socio-política, hasta los grandes
Estados prehispánicos como el Inca o el Azteca. La historia de las regiones permite establecer
síntesis areales que dan identidad a las áreas culturales. Estas áreas culturales servirán como
herramienta para el abordaje de los contenidos de la materia, dado que cada área tuvo su
propia dinámica de poblamiento y diferentes tipos de complejidad social.

La asignatura se concibe sobre la base de dos ejes temáticos fundamentales:

1. Historia Americana: el conocimiento sobre el pasado.


El primer eje se centra en los procesos de construcción del conocimiento sobre el pasado
americano ¿cómo conocemos el pasado americano? ¿Cuáles son las implicancias del uso de
diferentes tipos de fuentes, escalas y categorías?
En el recorrido de este tema se espera que los estudiantes puedan adquirir herramientas de
análisis para la reflexión sobre el proceso de conocimiento del pasado americano, en tanto
testimonio de la diversidad sociocultural en el tiempo y el espacio. Las herramientas de análisis
hacen referencia a las distintas disciplinas a partir de las cuales se construye el conocimiento
sobre el pasado, y las limitaciones o los sesgos que cada una de ellas tiene. Se apunta a que los
estudiantes evalúen las diferentes fuentes de conocimiento utilizadas en el abordaje de este
tema, considerando las categorías espaciales y temporales que las mismas permiten articular.

2. Complejización y Cambio Social


En esta asignatura brinda un recorrido por los modelos de desarrollo cultural más difundidos
de los antiguos cazadores recolectores del Holoceno, que difieren absolutamente de los más
conocidos para el desarrollo de las sociedades y Estados en las tierras altas áridas. Cada uno de
estos modelos por sí solo no agota el repertorio de posibles trayectorias históricas y evolutivas
culturales y han resultado insuficientes para una explicación general del proceso de cambio
social. El continente americano comprende, en el pasado y aún en la actualidad, un conjunto

2
heterogéneo de sociedades, con trayectorias de cambio sociocultural manifiestamente
diverso. En este sentido, el mayor aporte de este eje es que el estudiante pueda aprehender la
heterogeneidad y complejidad sociopolítica alcanzada por las distintas sociedades
prehispánicas del continente americano, así como los diferentes modelos de cambio social.
La comprensión de los procesos de complejización social del pasado tienen su correlato en
varias de las formas de organización y órdenes políticos actuales, por lo cual el estudio de su
génesis y el análisis de casos paradigmáticos contribuyen al entendimiento de nuestro
presente y enriquecen la formación de los estudiantes.

2-OBJETIVOS

Objetivos de enseñanza:
Se espera que los estudiantes logren:
- desarrollar el interés por la docencia y la investigación en Historia;
- desarrollar la capacidad de análisis, descripción y de síntesis;
- formar un sentido crítico y autocrítico;
- incorporar una actitud responsable y participativa en su propio proceso de aprendizaje;
- desarrollar aptitudes y capacidades de trabajo en equipos interdisciplinarios;

Objetivos de aprendizaje:
La asignatura se ha estructurado con los objetivos de lograr que los estudiantes:
- conciban la Historia Americana como un proceso cultural de gran profundidad temporal;
- distingan las trayectorias de desarrollo cultural prehispánicas en el continente americano;
- conozcan las condiciones ambientales y las relaciones entre los seres humanos y el entorno
en que se producen tales procesos;
- se informen de los aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos inherentes al
desarrollo y heterogeneidad de estas sociedades;
- manejen y analicen los modelos de cambio social en torno a las potencialidades de
complejización en las distintas áreas del continente americano;
- adquieran conocimiento de las posibilidades y limitaciones que ofrecen el registro
arqueológico y las fuentes históricas para conocer el pasado americano prehispánico;

3-PROGRAMA DE CONTENIDOS

UNIDAD 1. El conocimiento sobre el pasado prehispánico americano.


Tema I: Historia, Antropología, Arqueología y Etnohistoria. Aportes de cada disciplina al
conocimiento sobre el pasado prehispánico americano. Críticas a los conceptos de Prehistoria
y Protohistoria Americana. Tiempo y espacio en el abordaje de los fenómenos históricos.
Conceptualizaciones del tiempo y espacio en Arqueología, Etnohistoria e Historia.

Bibliografía:
Obligatoria:
- Bonomo, M., L. Prates, P. Madrid, V. Di Prado, C. León, R. Angrizani, C. Pedersoli y V.
Bagaloni. 2010. Arqueología. Conocer el pasado a través de los objetos. Museo 3 (24): 16-28.

3
- Mandrini, R. 2007. La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los
historiadores. Quinto Sol, 11:19-38.
- Lorandi A.M. y L. Nacuzzi. 2007. Trayectoria de la Etnohistoria en la Argentina. Relaciones de
la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 281-297.
- Piazzini, C. 2008. Prehistoria: Formación y Consecuencias de un Concepto Negativo. Journal
of South American Archaeology 3: 15-27.

Recomendada:
- Cobbos, R. 1999. Fuentes Históricas y Arqueología: Convergencias y Divergencias en la
Reconstrucción del Período Clásico Terminal en Chichen Itzá. Mayab, 12: 58-70.
- Langebaek, C. H. 2004. Historia y arqueología. Encuentros y desencuentros. Historia Crítica
27: 111-134.
- Nacuzzi, L. R. 2000. De la relación Arqueología/Etnohistoria al estudio de las identidades
étnicas en perspectiva histórica: reconstruyendo lo Tehuelche. Memoria Americana: cuadernos
de etnohistoria 9: 253-271.
- Renfrew, C., & Bahn, P. G. 1991. Archaeology: theories, methods and practice. London:
Thames and Hudson.
- Trigger, B. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Capítulo 1. Crítica. Barcelona.
1981. La Arqueología como ciencia histórica. Boletín de Antropología Americana,
4: 55-89.
- Viazzo, P. P. 2003. Introducción a la Antropología Histórica. Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú/Instituto Italiano de Cultura (Introducción y Cap.1).

UNIDAD 2. Áreas culturales. Áreas Centrales vs. Áreas Marginales. Periodificación.


Tema I: Sistemas de Periodificación elaborados para Mesoamérica, Región Andina y Noroeste
Argentino. Su elaboración e importancia para la construcción de la historia. Espacio y tiempo,
los dos ejes de la Periodificación. Tipos de datos para la elaboración de las periodificaciones en
la región andina. Horizontes Cronológicos y Horizontes Evolutivos. Profundidad de la historia
Americana con anterioridad a los Incas y los Aztecas.

Bibliografía:
Obligatoria:
- Joffré, G.R., 2005. Periodificación en Arqueología peruana: geología y aporía. Bulletin de
l'Institut français d'études andines 34 (1): 5-33.
- López Austin A. y L. López Luján, 2002. La periodización de la historia mesoamericana.
Tiempo Mesoamericano I: 14-23.
- Núñez Regueiro, V. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis
del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 5: 171-
190.

Recomendada:
Cornejo, L. 2010. Arcaico u Holoceno: historia cultural o historia natural. Revista Werkén 13:
85-90.
Núñez Regueiro, V. 1975. El problema de la Periodificación en Arqueología. Actualidad
Antropológica 16: 1-20.

4
UNIDAD 3. Cambios y continuidades a través del tiempo en el poblamiento americano.
Tema I: Modelos de poblamiento americano. Las condiciones ambientales de las posibles rutas
de ingreso al continente americano durante el Pleistoceno final. Clovis como expresión cultural
del Pleistoceno final. Folsom y sus relaciones con Clovis.

Tema II: Modelos de poblamiento del subcontinente sudamericano. Problemática en torno al


registro arqueológico de los sitios de Brasil y Chile.

Tema III: El poblamiento del Cono Sur: el caso del actual territorio argentino. Los sitios
tempranos del poblamiento. Sujetos históricos: sociedades cazadoras recolectoras. Sistemas
de subsistencia y equipamiento tecnológico.

Bibliografía:
Obligatoria:
- Dillehay, T. 1992. Sobre el poblamiento inicial de Sudamérica. Revista Chilena de
Antropología 11:13-19.
- Gnecco, C. y J. Aceituno. 2004. Poblamiento temprano y espacios antropogénicos en el norte
de Suramérica. Complutum 15: 151-164.
- Miotti, L. y M. Salemme. 2004. Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades
cazadoras-recolectoras de Patagonia. Complutum 15: 177-206
- Polítis G. y M. Bonomo. 2011. Nuevos datos sobre el “Hombre Fosil” de Ameghino. En: Vida y
obra de Florentino Ameghino. Ed. J. Fernicola, A. Prieto y D. Lazo. Asociación Paleontológica
Argentina, Publicación Especial 12: 101-119.
- Politis, G., P. Messineo y C. A. Kaufmann. 2004. El poblamiento temprano de las llanuras
pampeanas de Argentina y Uruguay. Complutum 15: 207-224.
- Politis, G., L. Prates, e I. Pérez. 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bío-
antropología de los primeros americanos. Eudeba. Buenos Aires.

Recomendada:
- Aldenderfere, M. 1999. The Pleistocene-Holocene transition in Perú and it’s effects upon
human use of the landscape. Quaternary International 43/54: 11-19.
- Borrero, L. A. 2008. Early occupations in the Southern Cone. In: Handbook of South American
Archaeology. Silverman, H. and W. Isbell (Eds). pp. 59-77. Springer.
- Ardila Calderón, G. l. y G. Politis. 1989. Nuevos datos para un viejo problema. Investigación y
discusiones en torno del poblamiento de América del Sur. Boletín del Museo del Oro de
Bogotá, 1-44.
- Kozlowski, J.K., Bandi, H.G., 1992, El problema de las raíces asiáticas del primer poblamiento
de América: Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 5: 15–72.
- Krieger, A. D. 1974. El Hombre Primitivo en América. Nueva Visión.
- Lavallée, D. M. Julien, P. Béarez, A. Bolaños, M. Carré, A. Chevalier, T. Delabarde, M.
Fontugne, C. Rodríguez-Loredo, L. Klaric, P. Usselmann y M. Vanhaeren, 2011. Quebrada de
los Burros. Los primeros pescadores del litoral pacífico en el extremo sur peruano. Chungara,
Revista de Antropología Chilena, 43(1): 333-351.

5
- Messineo, P., M. Gutiérrez y G. Politis. 2009. Las primeras poblaciones indígenas de la
región. En: ENDERE, María; PRADO, José (Ed.). Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en
los Municipios de Azul, Tandil y Olavarría. Olavarría: UNICEN. pp. 143-165.
- Miotti, L. 2006. La fachada atlántica como puerta de ingreso alternativa de la colonización
humana de América del Sur durante la transición Pleistoceno/Holoceno. 2do. Simposio
Internacional El Hombre Temprano en América. CONACULTA – INAH, México, pp. 155–188.

UNIDAD 4. El Formativo en América.


Tema I: Los conceptos de Revolución Neolítica y Formativo en América y sus problemáticas.
Diferentes modelos explicativos y posicionamientos teóricos sobre el proceso de
domesticación de especies vegetales y animales.

Tema II: La emergencia de la cerámica temprana en América. ¿Difusión o evolución


independiente? Los sitios arqueológicos con cerámica temprana en Sudamérica. El rol de la
cerámica en los procesos de evolución Social.

Bibliografía:
Obligatoria:
- Amat Olazával H. 2015. Los orígenes de la agricultura, nuevos paradigmas. Investigaciones
sociales 18 (33): 53-86.
- Lavallée, D. 2006. Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los
Andes Centrales. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 32: 35-41.
- Hoopes, J. W. 1994. Ford Revisited: A Critical Review of the Chronology and Relationships of
the Earliest Ceramic Complexes in the New World, 6000-1500 B.C. Journal of World Prehistory,
8 (1): 1-49. (Hay traducción).
- Sttaler, J.E., 2006. La domesticación de paisajes: ¿Cuáles son los componentes primarios del
Formativo? Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 32: 43-57.

Recomendada:
- Bonavia, D. 1999. The domestication of Andean camelids. En: Archaeology in Latin America,
ed. Politis G. y B. Alberti. London, Routledge.
- Casas A., J. Caballero, C. Mapes y S. Zárate, 1997. Manejo de la vegetación, Domesticación
de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Boletín de la Sociedad Botánica de
México, 61:31-47.
- Clark, John E.; Pye, Mary E. 2006 Los orígenes del privilegio en el Soconusco, 1650 a.C.: dos
décadas de investigación. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 2. UNAM. México
- Cohen, N. 1981. La crisis alimentaria de la prehistoria. La superpoblación y los orígenes de la
agricultura. Cap. 1 y 2. Ed. Alianza
- Lynch, T., 1975. La cosecha inoportuna, trashumancia y el proceso de domesticación.
Estudios Atacameños 3: 67-71.
-McClung de Tapia, E., D. Martínez Yrízar, E. Ibarra Morales y C.A. Morán, 2014. Los orígenes
prehispánicos de una tradición Alimentaria en la cuenca de México. Anales de Antropología 48
(I): 97-121.
-Meggers, Betty J. 1997 La cerámica temprana en América del Sur: ¿invención independiente o
difusión? Revista de Arqueología Americana 13:7-40.

6
- Pearsall, D., 2008. Plant Domestication and the Shift to Agriculture in the Andes. In:
Handbook of South American Archaeology. Silverman, H. and W. Isbell (Eds). Cap. 7. Springer.
(Hay traducción).
- Yacobaccio H. y B. Vilá 2013. La domesticación de los camélidos andinos como proceso de
interacción humana y animal. Intersecciones en Antropología 14: 227-238.

UNIDAD 5. Complejidad y Desigualdad Social.


Tema I: Aspectos teóricos acerca del surgimiento de la complejidad social. La Evolución
Cultural. Estadios evolutivos culturales del siglo XIX (Salvajismo, Barbarie y Civilización) y XX
(Banda, Tribu, Jefatura y Estados). Diferentes modelos acerca del surgimiento del estado en
América. Los casos de los Mayas y la organización en las ciudades Estado y la organización
imperial de los Aztecas.

Tema II: Discusiones actuales sobre el concepto de Complejidad Social. Heterogeneidad y


Desigualdad, Jerarquía y Heterarquía.

Tema III: Discusión y crítica del concepto de jefatura. Acceso diferencial a los recursos,
conflicto, poder y autoridad. La materialidad de la desigualdad. Indicadores de complejidad en
el registro arqueológico. El caso de la organización del poder político entre los chibchas.

Bibliografía:
Obligatoria:
- Feinman, G. y J. Neitzel. 1984. Too many types: An Overview of Sedentary Prestate Societies
in the Americas. En: Advances in Archaeological Method and Theory, ed. M. B. Schiffer, 7:39-
102.
- Flannery, K. 1972. La evolución cultural de las civilizaciones. Ed. Anagrama.
- Langebaek Rueda, C. H. 2005. La organización del poder público en las culturas soberanas de los
chibchas Cap. pp.298-315.
- McGuire, R. 1983. Breaking Down Cultural Complexity: Inequality and Heterogeneity. En:
Advances in Archaeological Method and Theory, editado por M. B. Schiffer. Vol. 6:91-142. (Hay
traducción).
- Nielsen, A. 2020 [1995]. El pensamiento tipológico como obstáculo para la arqueología de
los procesos de evolución en las sociedades sin estado. Comechingonia. Revista de Arqueología
24(1): 121-136.
- Robin, C. 2004. Social Diversity and everyday life in Classic Maya settlement. Mesoamerican
Archaeology. Theory and Practice. J. Hendon and R. Joyce (Eds). J. Hendon and R. Joyce (Eds).
Blackwell Publishing.
- Smith E.and L. Montiel, 2001. The Archaeological Study of empires and Imperialism in Pre-
Hispanic Central Mexico. Journal of Anthropological Archaeology, 20:245-284. (Hay
traducción).
- Trimborn, H. 2005. La organización del poder público en las culturas soberanas de los
chibchas. En: Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, editado
por Ana María Gómez Londoño. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Recomendada:

7
- Clark, J. E. y M. Blake 1993. The Power of Prestige: Competitive Generosity and the
Emergence of Rank Societies in Lowland Mesoamerica. En: Factional Competition and Political
Development in the New World, editado por E. M. Brumfield y J. W. Fox, pp. 17-30. Cambridge
Univertity Press, Cambridge. (Hay traducción).
- De Marrais, E., L. J. Castillo and T. Earl, 1996. Ideology materialization and power strategies.
Current Anthropology 37 (I): 15-31.
- De Montmollin, O. 2004. The Archaeology of Political Structure: Settlement Analysis in a
Classic Maya Polity. Cambridge University Press.
- Fried, M. 1979 [1960]. Sobre la evolución de la estratificación social y del estado. En:
Antropología Política, J. R. Llobera, comp. Ed. Anagrama.
- Drennan, R. 2008. Chiefdoms of Southwestern Colombia. In: Handbook of Southamerican
Archaeology, eds. Silverman, H. and W. Isbell, Cap. 21. Springer.
- Nelson, B. 1995. Complejidad, jerarquía y escala: una comparación controlada entre el Cañón
del Chaco, Nuevo México y La Quemada, Zacatecas. American Antiquity 60: 597 – 618. (Hay
traducción).
- Nielsen, A. 2006. Plazas para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las
formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños 31:63-89.
- Sahlins M. 1979. Hombre Pobre, Hombre Rico, Big man, Jefe. Tipos políticos de Melanesia y
Polinesia. En: Antropología Política, J. R. Llobera, comp. Ed. Anagrama.
- Service, E. 1984. Los orígenes del Estado y la Civilización, Caps. 3 y 4, pp. 65-122. Ed. Alianza,
Madrid.
- Schaan, P. D., 2008. The Nonagricultural Chiefdoms of Marajó Island. In: Handbook of South
American Archaeology. eds. Silverman, H. and W. Isbell, Cap. 19. Springer.
- Traxler, L. P., y Sharer, R. J. (Eds.). 2016. The origins of Maya states (Vol. 7). University of
Pennsylvania Press.
- Williams E. 2004. Nuevas perspectivas sobre el sistema mundial Mesoamericano. Relaciones
de Verano, XXV (99): 143-173.
- Wright, H. T. 1984. Prestate Political Formations. En: On the Evolution of Complex Societies,
editado por T. Earle, pp. 41-77. Udena Press, Malibú.

UNIDAD 6. Historia de las sociedades prehispánicas de los Andes Centrales. Procesos y


cambio social desde el Período Inicial hasta el Horizonte Tardío (2000 a.C. - 1532 d.C.).

Tema I: La autosuficiencia de la economía andina: el control de los recursos y la organización


del trabajo.

Tema II: El desarrollo de la desigualdad social. La hipótesis marítima y el surgimiento de los


centros ceremoniales tempranos en la costa y en la sierra peruana.

Tema III: Integración regional o religión compartida? Comercio y peregrinación a larga


distancia: costa y sierra. Simbolismo e iconografía en los distintos soportes materiales.

Tema IV: La institucionalización del poder. Surgimiento y expansión de Tiwanaku y Wari.


Relaciones entre dos grandes estados.

8
Tema V: El surgimiento del Estado Inca en la sierra. Desarrollo y expansión del Tawantinsuyu.
El dominio político y simbólico: el ordenamiento del espacio. El control material de la región
andina, enclaves estatales, tambos y caminos.

Bibliografía:
Obligatoria:
- Conrad, G. W., y Demarest, A. A. 1990. Religión e imperio: dinámica del expansionismo
azteca e inca, Cap. 2. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.
- Berenguer, J. 1998. La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas
de frontera. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 7: 19-37.
- Burger, R. 2007. Los fundamentos sociales de la arquitectura monumental del Período Inicial
en el valle de Lurín Perú. En: Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción
y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro Sur (TANOA). pp. 243-262. Artes
Gráficas Buschi S. A. Buenos Aires.
- Burger, R. L., 2008. Chavín de Huantar and Its Sphere of Influence. En: Handbook of South
American Archaeology, (Eds) Silverman, H., and W. Isbell. Springer. (Hay traducción).
- Covey R. A. 2008. The Inca Empire. In: Silverman, H. and W. Isbell (Eds), Handbook of South
American Archaeology, pp.809-830. Springer.
- Isbell, W. 2008. Wari and Tiwanaku: International Identities in the Central Andean
Middle Horizon. En: Silverman, H. and W. Isbell (Eds). Handbook of South American
Archaeology, pp.731-759. Springer.
- Rostworowski, M. 1988. Historia del Tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos.
- Salomon, F. 1985. The Dynamic Potencial of the Complementary Concept. En: Andean
Ecology and Civilization. An Interdiciplinary Perspective on Andean Ecological Complementary,
Ed. S., Masuda, I. Shimada and C. Morris. University of Tokio Press. (Hay Traducción).
- Shady Solís, R. 2008. America´s First City? The case of Late Archaic Caral. En: Isbell, W. y H.
Silverman (Eds.) Andean Archaeology III. North and South, pp. 28-66. Springer, Nueva York.

Recomendada:
- Berenguer, J. 1998. La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas
de frontera. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 7: 19-37.
- Isbell, W. 1997. Origin of the Ayllu and the Andean Past. In: Mummies and Mortuary
Monuments. A Postprocessual Prehistory of Central Andean social Organization, Ed. W. Isbell
p.p. 284-315. University of Texas Press.
- Janusek, J. W. 2002. Out of Many, One: Style and Social Boundaries in Tiwanaku. Latin
American Antiquity 13 (1): 35-61.
- Lumbreras, L., 2006. Un formativo sin cerámica y cerámica preformativa. Estudios
Atacameños 32: 11-34.
- Murra, J. V. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. (Cap. 3: El control
vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas). Perú,
Instituto de Estudios Peruanos ediciones.
- Pozorski, S. y T. Pozorski, 2008. Early Cultural Complexity on the Coast of Peru. En: Silverman,
H. y W. Isbell (Eds.) Handbook of South American Archaeology, pp. 607-631. Springer, Nueva
York.

9
- Rodríguez Kembel, S. & J. W. Rick, 2004. Building Authority at Chavin de Huantar: Models of
social organization and development in the Initial Period and Early Horizon En: Andean
Archaeology III. Silverman, H. 2 (Ed). Cap. 4. Oxford: Blackwell.
- Sandweiss D.H. and J.B. Richardson III, 2008. Central Andean Environments In: Handbook of
South American Archaeology. Silverman, H. and W. Isbell (Eds). Cap. 6. Springer.
- Schreiber, K. 2012. Una Aproximación a las Investigaciones sobre Wari: Paradigmas y
Perspectivas sobre el Horizonte Medio. Boletín de Arqueología PUCP, 16: 11-22.
-Stanish, C. 2001. The Origin of the State Societies in South American. Annual Review of
Anthropology, 30: 41-64. (Hay traducción).
- Stanish Ch., E. de la Vega y C. Chávez. 2007. Tiwanaku y el Noroeste argentino: una visión
desde la Cuenca del Titicaca, p.p. 147-154) En: Sociedades Precolombinas Surandinas.
Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro Sur
(TANOA). Artes Gráficas Buschi S. A. Buenos Aires.
- Tantaleán, H. y Leyva. 2011. Los "Templos en U" del valle de Huaura, costa norcentral. Una
aproximación preliminar a un problema monumental. Bulletin de l´Institut Français d´Études
Andines 40 (3): 459-493.
- Tschauneri, H. 2009. Los olleros no son del Inka, Especialización artesanal y economía política
en los Andes: El caso de los alfareros de la Pampa de Burros. Revista de Antropología 20: 261-
296. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.
- Uceda Castillo S. y C. E. Rengifo Chunga, 2006. La especialización del trabajo: teoría y
arqueología. El caso de los orfebres Mochicas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines,
35 (2): 149-185.
- Zuidema, T. 2005. La religión inca. En: Marzal, M (Ed.) Religiones Andinas, pp. 89-114. Trotta,
Madrid.

UNIDAD 7. Las sociedades del Noroeste Argentino.


Tema I: El Formativo en el Noroeste Argentino. Surgimiento de la desigualdad social. Alcances
y dificultades del concepto de Integración regional. Los centros ceremoniales.

Tema II: Los grandes señoríos del Noroeste Argentino. El conflicto armado. El rol de los Pukará.

Tema III: Antes de la conquista europea, la expansión incaica en el Noroeste Argentino y sus
implicancias.

Bibliografía:
Obligatoria:
- Cremonte M. B. y V. Williams, 2007. La Construcción Social del Paisaje durante la
Dominación Inka en el Noroeste Argentino. En: Procesos sociales prehispánicos en el sur
Andino. La vivienda, la comunidad y el territorio. Nielsen A. E., M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M.
Vázquez, P. H. Mercolli (Comp.). Editorial Brujas. -
- Lorandi, A. M., 1998. Los Diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto. En: La
frontera del Estado Inca, Dilehay, T. y P. Netherly (Comp.). Editorial Abya Yala.
- Nielsen, A. 1996. Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
700-1535 d. C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 21: 307-354.

10
- Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi. 2002. Aguada y el proceso de integración regional. Estudios
Atacameños 24: 9-19.
- Tarragó, M. 2002. El Formativo y el surgimiento de la complejidad social en el Noroeste
Argentino. En: Ledergerber – Crespo, P. (Ed.). Ponencias presentadas en el Simposio
Internacional de Arqueología Sudamericana, 1992, Cuenca-Ecuador.
- Tarragó, M. 2000. Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. En: Nueva Historia
Argentina. Tomo: Los pueblos originarios y la conquista, Cap. VII: 257-300. Sudamericana.
Barcelona.
- Stanish Ch., E. de la Vega y C. Chávez. 2007. Tiwanaku y el Noroeste argentino: una visión
desde la Cuenca del Titicaca, pp. 147-154 En: Sociedades Precolombinas Surandinas.
Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro Sur
(TANOA). Artes Gráficas Buschi S. A. Buenos Aires.

Recomendada:
- De Hoyos, M. 2011. Guerreros calchaquíes en tiempos del Tawantinsuyu: entre la violencia y
la diplomacia. En L. Rodríguez (comp.); Resistencias, conflictos y negociaciones: 63-92.
Prohistoria Ediciones, Rosario.
- Garay de Fumagalli, M., 1994. Relaciones de complementariedad en el período de
desarrollos regionales entre el ámbito de Valles orientales y en la Quebrada de Humahuaca en
el sector centromeridional (Quebrada de Humahuaca, Prov. de Jujuy, Argentina). En: Taller de
Costa a Selva: Producción e intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes centro
Sur, editado por ME Albeck, 183-207.
- González, A. R. 2002. La Cultura de la Aguada y el Formativo. Evolución e Historia en el
proceso cultural del Noroeste Argentino. Ponencias presentadas en el Simposio Internacional
de Arqueología Sudamericana, 1992, Cuenca-Ecuador.
- Gordillo, I. 1994. Arquitectura y Religión en Ambato: organización socio-espacial del
ceremonialismo. Publicaciones (Arqueología) 47: 31-54. CIFFyH, UNC.
- Nielsen, A. y W. Walker 1999. Conquista Ritual y Dominación Política en el Tawantinsuyu: El
caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: Sed Non Satiata. Teoría Social en Arqueología
Latinoamericana Contemporánea. A. Zarankin y F. Acuto (Eds), 153-169.
- Pérez Gollán, J. A. 1994. El proceso de Integración en el Valle de Ambato: complejidad social
y sistemas simbólicos. Rumitacana 1: 33-41. Dirección de Antropología de Catamarca.
- Tartusi M. y Núñez Regueiro, V. 1993. Los centros ceremoniales del NOA. Publicaciones 6.
Instituto de Arqueología. Universidad Nacional de Tucuman.

UNIDAD 8. El proceso cultural en las Tierras Bajas Sudamericanas.


Tema I: Modelos actuales de desarrollo cultural en las Tierras Bajas sudamericanas.

Tema II: La complejidad social en el Noreste Argentino durante el Holoceno Tardío (últimos
2500 años). Los constructores de Montículos. La expansión Guaraní.

Bibliografía:
Obligatoria:

11
- Barreto, C. 2006. Camino a la Desigualdad: perspectivas desde las tierras bajas de Brasil. En:
Contra la tiranía en Arqueología. Editado por C. Gnecco y H. Langebaek. p 1-19. Universidad de
Los Andes, Bogotá.
- Bonomo, M. 2012. Historia prehispánica de Entre Ríos. Fundación de Historia Natural Félix de
Azara, Universidad Maimónides, Buenos Aires. 90 pps.
- Bonomo, M., R. Costa Angrizani, E. Apolinaire y F. S. Noelli, 2015. A Model for the Guaraní
Expansion in the Plata Basin and in the Littoral Area of Southern Brazil. Quaternary
International 356: 54‐73.

Recomendada:
- Apolinaire, E. y L. Bastourre, 2016. Los documentos históricos de los primeros momentos de
la Conquista del Río de La Plata (SXVI-XVII): una síntesis etnohistórica comparativa. Relaciones
de la Sociedad Argentina de Antropología XLI (2): 319-351.
- Bonomo, M., G. Politis y C. García Gianotti, 2011. Montículos, jerarquía social y horticultura
en las sociedades indígenas del delta del Río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity
22(3): 297‐333.
- Denevan, W. M. 1992. The Pristine Myth: The Landscape of the Americas in 1492. Annals of
the Association of American Geographers, 82 (3): 369-385.
- Goes Neves, E. 2008. Ecology, ceramic chronology and distribution, long-term history, and
political change in the Amazonian floodplain. The Handbook of South American Archaeology,
359-379.
- Heckenberger M. y E. Goes Neves, 2009. Amazonian Archaeology. Annual Review of
Anthropology 38:251–66. (Hay traducción).
- Meggers, B. 1999. Ecología y Biogeografía de la Amazonía. Enfoques teóricos para la
investigación arqueológica. Cap. 3. pp.: 87 - 107 Quito. Biblioteca Abya-Yala.
- Politis G. y M. Bonomo, 2012. La entidad Arqueológica Goya-Malabrigo (Ríos Paraná y
Uruguay) y su filiación Arawak. Revista de Arqueologia 25 (1): 10-46.
- Saunaluoma, S. y D. Schaan, 2012. Monumentality in Western Amazonian formative
societies: geometric ditched enclosures in the Brazilian state of Acre. Antiqua, 2 (1) :1-11.
https://doi:10.4081/antiqua.2012.e1

4 - PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS


En base al programa general de la materia, se propone un programa de prácticos, donde se
detallan los contenidos y la cantidad de clases dedicadas a cada unidad temática. Se estimó un
total de 22 clases: 1 clase de introducción, 19 teórico-prácticos, 1 clase de repaso y consultas y 2
parciales.

Clase de Presentación.
Objetivos: Introducir a los estudiantes en los aspectos generales de los contenidos de la
materia, formas de trabajo y de evaluación. Presentación del equipo docente. Evaluación
diagnostica de los estudiantes.

Actividades: Clase expositiva por parte de los docentes. Realizar la evaluación diagnostica del
conocimiento previo que traen los cursantes, mediante una encuesta breve de carácter
individual anónimo. Puesta en común de las respuestas obtenidas en la encuesta, charla y
debate acerca de las mismas.

TTPP 1. La construcción del conocimiento sobre las sociedades prehispánicas.

12
Objetivos: - Introducir al estudiante en el campo de la Historia Americana precolombina.
Reconocer las características principales de las distintas disciplinas que aportan a la
construcción de la Historia Americana precolombina. Concepto de Registro Arqueológico y
Contexto arqueológico. Las fuentes documentales escritas.

Actividades: Análisis y discusión en grupo sobre artículos científicos que abordan y definen los
campos disciplinares de la Historia, la Arqueología, la Antropología y la Antropología Histórica
o Etnohistoria. Discutir acerca de las similitudes y diferencias entre estas disciplinas, así como
de sus relaciones.

Bibliografía:
- Binford, L. R. 1988. En Busca del Pasado. Cap. 1: Descifrando el registro arqueológico pp. 23-
34. Crítica, Barcelona.
- Lorandi, A.M. 2012. ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria
Americana 20 (1): 17-34.

TTPP 2. Áreas culturales. Áreas Centrales vs. Áreas Marginales. Periodificación.


Objetivos: Comprender los distintos conceptos de área cultural, áreas nucleares vs. Áreas
marginales y puedan ubicarse en espacio y tiempo.

Actividades: Se trabajará con distintas propuestas de periodificación construidas para


Mesoamérica, Región de Andina Central y Cono Sur, desde el poblamiento americano hasta la
llegada de los europeos.

Bibliografía:
- Joffré, G.R., 2005. Periodificación en Arqueología peruana: geología y aporía. Bulletin de
l'Institut français d'études andines 34 (1): 5-33.
- López Austin A. y L. López Luján, 2002. La periodización de la historia mesoamericana.
Tiempo Mesoamericano I: 14-23.
- Núñez Regueiro, V. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis
del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 5: 171-
190.

TTPP 3. Teorías del Poblamiento Americano.


Objetivos: Aprender y desarrollar un pensamiento crítico sobre los distintos modelos
propuestos para el poblamiento del continente americano.

Actividades: Dividir los estudiantes en grupos para que expongan las distintas teorías sobre el
ingreso de los Homo sapiens al continente Americano. Para la exposición se deben considerar
las evidencias a favor y en contra de cada modelo.
Debate en torno a las problemáticas de los sitios más antiguos de América del Norte. Fechados
y materiales del registro arqueológico.

Bibliografía:

13
- Politis, G., L. Prates, e I. Pérez, 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bío-
antropología de los primeros americanos. Cap. 1 y 2. Eudeba. Buenos Aires.
- Flegenheimer, N., C. Bayón y A. Pupio, 2006. Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los
primeros pobladores del actual territorio argentino. Cap. 1. Museo y Archivo Histórico
Municipal. Bahía Blanca.

TTPP 4. El Poblamiento del Subcontinente Sudamericano.


Objetivos: Comprender las implicancias de los sitios tempranos de poblamiento de Sudamérica
en relación a las teorías de poblamiento del continente. Reconocer tipos de sitios, ambientes
habitados por los primeros pobladores y sus sistemas de subsistencia.

Actividades: Se proyectará en video una entrevista a Tom Dillehay sobre el sitio Monte Verde
en chile (20 min). Después se dividirá a los estudiantes en grupos de acuerdo a la cantidad de
sitios tempranos. Cada grupo deberá exponer la localización y tipo de sitio, el o los fechados
obtenidos, los materiales encontrados, las problemáticas o críticas recibidas por la comunidad
científica.

Bibliografía:
- Politis, G., L. Prates, e I. Pérez, 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bío-
antropología de los primeros americanos. Cap. 3 y 4. Eudeba. Buenos Aires.
- Flegenheimer, N., C. Bayón y A. Pupio, 2006. Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los
primeros pobladores del actual territorio argentino. Cap. 2. Museo y Archivo Histórico
Municipal. Bahía Blanca.

TTPP 5. El poblamiento del Cono Sur


Objetivos: Contextualizar los sitios de poblamiento en el cono sur respecto a las teorías
generales de poblamiento. Reconocer tipos de sitios, ambientes habitados por los primeros
pobladores y sus sistemas de subsistencia y recursos tecnológicos.

Actividades: Dividir los estudiantes en grupos de acuerdo a las distintas regiones de Argentina.
Cada grupo deberá exponer la localización y tipo de sitio, el o los fechados obtenidos, los
materiales encontrados, las problemáticas o críticas recibidas por la comunidad científica.

Bibliografía:
- Politis, G., L. Prates, e I. Pérez, 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bío-
antropología de los primeros americanos. Cap. 5 y 6. Eudeba. Buenos Aires.
- Flegenheimer, N., C. Bayón y A. Pupio, 2006. Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los
primeros pobladores del actual territorio argentino. Cap. 3. Museo y Archivo Histórico
Municipal. Bahía Blanca.

TTPP 6. Los procesos Formativo en América.


Objetivos: Aprender los conceptos de Revolución Neolítica y Formativo en América. Que los
estudiantes desarrollen un pensamiento crítico sobre los distintos modelos propuestos para el
proceso de domesticación en América.

14
Actividades: Se proyectarán en Power Point las posturas de R. Shady y G. Lumbreras sobre los
procesos de Neolitización y el concepto de Formativo para los Andes centrales, como
herramienta disparadora para establecer un debate en relación a los procesos de
sedentarización, domesticación y cerámica.

Bibliografía:
- Shady, R. 1995. La neolitización en los Andes Centrales y los orígenes del sedentarismo, la
domesticación y la distinción social. Saguntum 28: 49-55.
- Lumbreras, L., 2006. Un formativo sin cerámica y cerámica preformativa. Estudios
Atacameños 32: 11-34

TTPP 7. Surgimiento de la Cerámica prehispánica.


Objetivos: Conocer los modelos propuestos para el surgimiento de la cerámica en América.
Comprender el rol de la cerámica en los procesos de evolución cultural. Introducir a los
estudiantes a cerca de los postulados de los distintos marcos teóricos en que se elaboraron
estos modelos en la segunda mitad del siglo XX.

Actividades: Dividir los estudiantes en dos grupos. Unos expondrán la postura de los
Creacionistas (Hoopes) y el otro grupo la de los Difusionistas (Meggers).

Bibliografía:
- Hoopes, J. W. 1994. Ford Revisited: A Critical Review of the Chronology and Relationships of
the Earliest Ceramic Complexes in the New World, 6000-1500 B.C. Journal of World Prehistory,
8 (1): 1-49. (Hay traducción).
- Meggers, Betty J. 1997 La cerámica temprana en América del Sur: ¿invención independiente
o difusión? Revista de Arqueología Americana 13:7-40.

TTPP 8. Complejidad: Parte 1.


Objetivos: Introducir a los estudiantes en la problemática de los procesos sociales y la
complejización. Abordar el modelo Neoevolucionista de desarrollo de las sociedades, sus
críticas y los modelos actuales.

Actividades: Dividir a los alumnos en dos grupos para que cada uno adopte una postura
respecto al concepto de complejidad. Cada grupo deberá exponer los principios de su modelo
y los indicadores de complejidad en el Registro Arqueológico.

Bibliografía:
- Flannery, K. 1972. La evolución cultural de las civilizaciones. Ed. Anagrama.
- Nelson, B. 1995. Complejidad, jerarquía y escala: una comparación controlada entre el Cañón
del Chaco, Nuevo México y La Quemada, Zacatecas. American Antiquity 60: 597 – 618. (Hay
traducción).

TTPP 9. Complejidad: Parte 2


Objetivos: Debatir acerca del concepto de jefatura. Identificar los indicadores de complejidad
en el registro arqueológico.

15
Actividades: A partir de las guías de lectura se realizará un análisis y discusión en grupo sobre
artículos científicos que abordan y definen aspectos del concepto de jefatura y sus indicadores
arqueológicos.

Bibliografía:
- Creamer, W & Haas, J., 1985. Tribe versus Chiefdom in Lower Central America. American
Antiquity 50 (4): 738-754.
-Flannery, K & J. Marcus 2000. Formative Mexican Chiefdoms and the Myth of the “Mother
Culture” Journal of Anthropological Archaeology 19: 1–37.

TTPP 10. El control vertical de pisos ecológicos de John Murra


Objetivos: Conocer la diversidad de ambientes y climas correspondientes a la región de los
Andes Centrales. Vincular la diversidad ambiental con el sistema de manejo de distintos pisos
ecológico por parte de las poblaciones Andinas. El control de los recursos y la organización
social del trabajo. El aporte de las fuentes escrita y del Registro Arqueológico en el trabajo de
John Murra como Etnohistoriador.

Actividades: En base a las guías de lectura y a filminas de power point que proyectarán los
distintos modelos de control vertical elaborados por Murra para la sociedad incaica, se
realizará un debate con los estudiantes.

Bibliografía:
- Murra, J. V. 1975. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas. En: Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Cap. 3.
Instituto de Estudios Peruanos ediciones.
- Salomon, F. 1985. The Dynamic Potencial of the Complementary Concept. En: Andean
Ecology and Civilization. An Interdiciplinary Perspective on Andean Ecological Complementary,
Ed. S., Masuda, I. Shimada and C. Morris. University of Tokio Press.

TTPP 11. El surgimiento de la desigualdad social entre la costa y la sierra en los Andes
Centrales.
Objetivos: Que los estudiantes se introduzcan en los procesos de complejización, con el
surgimiento de la desigualdad, en la región Andina. Identificar indicadores de desigualdad en el
Registro Arqueológico. Evaluar el proceso de sedentarización con economías de
marisqueadores y agricultores. El rol de la arquitectura monumental en el proceso de
complejización social.

Actividades: Análisis y discusión en grupo sobre artículos científicos que abordan distintos
aspectos de los modos de vida de las sociedades del Formativo en los Andes centrales. Discutir
acerca del surgimiento de la desigualdad social, el sedentarismo, los distintos sistemas de
subsistencia en relación al ambiente, la arquitectura monumental.

Bibliografía:

16
- Burger, R. 2007. Los fundamentos sociales de la arquitectura monumental del Período Inicial
en el valle de Lurín Perú. En: Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción
y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro Sur (TANOA). pp. 243-262. Artes
Gráficas Buschi S. A. Buenos Aires.
- Shady Solís, R., 2005. Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la
civilización. Investigaciones sociales, 9 (14): 89-120.

TTPP 12. Ideología, Religión, Comercio y acceso diferencial al poder en la Sierra Andina.
Objetivos: Comprender el rol de la ideología, la región, el simbolismo en los procesos de
complejización social. El caso de Chavin de Huantar.

Actividades: Los alumnos serán divididos en dos grupos (Se informará la semana previa a esta
clase quiénes conforman cada grupo). Cada grupo deberá exponer oralmente un texto
asignado a esta clase.

Bibliografía:
- Rodríguez Kembel, S. & J. W. Rick, 2004. Building Authority at Chavin de Huantar: Models of
social organization and development in the Initial Period and Early Horizon En: Andean
Archaeology III. Silverman, H. 2 (Ed). Cap. 4. Oxford: Blackwell.
- Mesía Montenegro, C. 2014. Festines y Poder en Chavín de Huántar durante El Período
Formativo Tardío en los Andes Centrales. Chungara 46 (3): 313-343.

TTPP 13. La institucionalización del poder hereditario.


Objetivos: Comprender los distintos mecanismos de expansión de los estados de Tiahuanaco
(Altiplano Boliviano) y Wari (Sierra Peruana). Caracterizar la organización social, política,
económica y religiosa de ambas sociedades en relación a lo aprendido sobre el proceso de
complejización social.

Actividades: En base a las guías de lectura de los textos, los alumnos se dividirán en grupos.
Un grupo tendrá que explicar el proceso y los alcances de la expansión de Wari. Otro grupo
explicará el proceso y los alcances del estado de Tiahuanaco. El tercer grupo caracterizará la
sociedad Wari, de acuerdo a los objetivos propuestos para la clase. El cuarto y último grupo
caracterizará a la sociedad Tihuanacota.

Bibliografía:
- Isbell, W. 2008. Wari and Tiwanaku: International Identities in the Central Andean Middle
Horizon. In: Silverman, H. and W. Isbell (Eds). Handbook of South American Archaeology,
pp.731-759. Springer.
- Schreiber, K. 2012. Una Aproximación a las Investigaciones sobre Wari: Paradigmas y
Perspectivas sobre el Horizonte Medio. Boletín de Arqueología PUCP, 16: 11-22.

TTPP 14. El Tawantinsuyu. Surgimiento, expansión y ocaso de una sociedad. El legado de los
Incas.
Objetivos: Que los estudiantes aprendan sobre el origen y expansión del Tawantinsuyu y
comprendan la organización social, política y económica de la sociedad incaica. El Ayllu. Los

17
Mitmakqunas. La importancia y los alcances de su religión. La relación del imperio con otras
sociedades andinas. La importancia de los documentos escritos como fuentes de información
en la construcción del pasado.

Actividades: Se dividirá a los estudiantes en 4 grupos. Tres grupos trabajarán, en base a las
guías de lectura, cada uno con un capítulo del libro de Rostworowski y el cuarto grupo con el
artículo de Tschauneri. Posteriormente se realizará una puesta en común sobre los distintos
aspectos de la sociedad incaica. Asimismo, y en relación con lo trabajado en unidades
anteriores, se debatirá acerca de en qué sociedades y períodos temporales es posible utilizar
las fuentes escritas como recurso para abordar e investigar sobre el pasado prehispánico.

Bibliografía:
- Rostworowski, M. 1988. Historia del Tahuantinsuyu. Cap. 6, 7 y 8.Instituto de Estudios
Peruanos.
- Tschauneri, H. 2009. Los olleros no son del Inka, Especialización artesanal y economía política
en los Andes: El caso de los alfareros de la Pampa de Burros. Revista de Antropología 20: 261-
296. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

- TTPP 15. La desigualdad social en el Noroeste Argentino


Objetivos: Que los estudiantes afiancen los conocimientos sobre los procesos de
complejización y la desigualdad social trabajados durante el año. Identificar y caracterizar las
relaciones establecidas entre las sociedades del NOA (Aguada) y los Andes Centrales
(Tiahuanaco). Reconocer los indicadores arqueológicos de tales vinculaciones. Importancia del
ceremonialismo, los centros ceremoniales para la organización social.

Actividades: Los alumnos serán divididos en dos grupos (Se informará la semana previa a esta
clase quiénes conforman cada grupo). Cada grupo deberá exponer oralmente un texto
asignado a esta clase.

Bibliografía
- González, A. R. 2002. La Cultura de la Aguada y el Formativo. Evolución e Historia en el
proceso cultural del Noroeste Argentino. Capitulo VIII: 285 - 301. En: Ledergerber – Crespo, P.
(Ed.). Ponencias presentadas en el Simposio Internacional de Arqueología Sudamericana, 1992,
Cuenca-Ecuador.
- Tarragó, M. 2002. El Formativo y el surgimiento de la complejidad social en el Noroeste
Argentino. Capitulo VIII: 302 - 313. En: Ledergerber – Crespo, P. (Ed.). Ponencias presentadas
en el Simposio Internacional de Arqueología Sudamericana, 1992, Cuenca-Ecuador.

- TTPP 16. Los Desarrollos Regionales en el Noroeste Argentino.


Objetivos: Comprender a qué se llamó Desarrollos Regionales en el Noroeste Argentino, y
cuáles son sus implicancias. Caracterizar la organización social, política y económica de las
sociedades del Período Tardío (1000-1450 d.C.). Entender qué rol cumplió el Pukara y la
relevancia e impacto del conflicto armado en la vida de estas sociedades. Caracterizar la
especialización artesanal y vincularlo con el concepto de complejidad social.

18
Actividades: Se proyectará en video sobre el Pukara de Tilcara (Jujuy) su importancia en la vida
de las sociedades tardías. La importancia de su conservación para la construcción del pasado
(20 min). Se realizará una puesta en común sobre las preguntas y respuestas de las guías de
lectura de los textos de la clase.

Bibliografía
- Tarragó, M., 2000. Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. En: Nueva Historia
Argentina. Tomo: Los pueblos originarios y la conquista, Cap. VII, pp. 257-300. Sudamericana.
Barcelona.
- González, L. R. 2007. Tradición tecnológica y tradición expresiva en la metalurgia
prehispánica del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(2),
33-48.

- TTPP 17. La incorporación del Noroeste Argentino al Tawantinsuyo. El Collasuyu.


Objetivos: Entender los cambios y continuidades que tuvieron lugar en el Noroeste Argentino
a partir de la llegada del Inca. El ayllu y el rol del parentesco y de la religión en la expansión del
Tawantinsuyu. Qué evidencia arqueológica confirma la dominación inca en el NOA.

Actividades: Se proyectará un video del Canal Encuentro donde distintos investigadores


argentinos hablan sobre las comunidades andinas (20 min). Esta proyección servirá para
recapitular lo aprendido en las clases anteriores sobre los pueblos del NOA y articular con la
incorporación de este territorio al Tawantinsuyu. A continuación se realizará un debate con los
contenidos de del video y con de los textos de la clase.

Bibliografía
- González, L., 2000. La dominación Inca. Tambos, caminos y santuarios. En: Nueva Historia
Argentina. Tomo: Los pueblos originarios y la conquista, Cap. VIII, pp. 301-3342. Sudamericana.
Barcelona.
- Williams, V., C. Santoro, A. Romero, J. Gordillo, D. Valenzuela y V. Standen, 2009.
Dominación Inca en los Valles Occidentales (Sur del Perú y Norte de Chile) y el Noroeste
Argentino. Andes 7: 615-654.

- TTPP 18. Modelos de complejidad social en las Tierras Bajas Sudamericanas


Objetivos: Discutir diferentes enfoques y propuestas sobre aspectos sociales de las sociedades
de Tierras Bajas.

Actividades: Identificar en los ejemplos de los textos de esta clase cuáles son los indicadores
de complejidad social que se vieron en los textos de la parte teórica. Debatir acerca de las
diferencias entre las tierras bajas y las tierras altas (Andes).

Bibliografía
- Barreto, C. 2006. Camino a la Desigualdad: perspectivas desde las tierras bajas de Brasil. En:
Contra la tiranía en Arqueología. Editado por C. Gnecco y H. Langebaek. p 1-19. Universidad de
Los Andes, Bogotá.

19
- Bonomo, M., G. Politis y C. García Gianotti, 2011. Montículos, jerarquía social y horticultura
en las sociedades indígenas del delta del Río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity
22(3): 297‐333.

- TTPP 19. Las sociedades del Suroeste de Entre Ríos


Objetivos: Conocer los modos de vida de las sociedades que habitaron el actual territorio
entrerriano durante el Holoceno Tardío (últimos 2000 años). Reconocer los aportes de la
evidencia arqueológica y los documentos escritos para la construcción de la historia de estas
sociedades.

Actividades: Los estudiantes serán divididos en dos grupos (Se informará la semana previa a
esta clase quiénes conforman cada grupo). Cada grupo deberá exponer oralmente un texto
asignado a esta clase. En la exposición deberán caracterizar las sociedades abordadas en los
textos a partir de las distintas evidencias brindada por los autores.

Bibliografía
- Bonomo, M., Di Prado, V. S., Silva, C. B., Scabuzzo, C., Ramos van Raap, M. A., Castiñeira
Latorre, C. y Politis, G. G. 2019. Las poblaciones indígenas prehispánicas del río Paraná Inferior
y Medio. Revista del Museo de La Plata, 4.
- Politis, G. 2014. Las implicancias arqueológicas del Diario de Pero Lopes de Sousa (1531)
durante su viaje al Río de la Plata y al Delta Inferior del río Paraná. Revista del Museo de
Antropología 7 (2): 317-326.

5- SISTEMA DE ASISTENCIA Y EVALUACION


La evaluación de la asignatura será:

Diagnóstica
Instrumentada al comienzo del año. De carácter escrito y anónimo. Se pretende indagar acerca
de conocimientos previos sobre la Historia Americana de tiempos prehispánicos, de manera de
testear el nivel básico a partir del cual se comenzará el desarrollo de la asignatura.

De Proceso
Condiciones para aprobar el Cursado de la Materia – Regularización

- Aprobar 2 (dos) exámenes parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos de calificación.


- Cumplir con el 70% de asistencias a clases teóricas-prácticas presenciales. Quedan
exceptuados los estudiantes contemplados en el Art. 14 del Reglamento Académico de la
FHAyCS (Res. CD 1814-10), que deberán cumplir con el 60%, mediante justificación de
certificado.
- Entregar todos los trabajos prácticos, en el tiempo requerido por los docentes.

Obtener la regularización de la materia significa adquirir el derecho a examen final oral para
aprobar la asignatura.
No se promedian las notas de exámenes parciales diferentes. Se aplica la escala de
calificaciones de UADER (Ordenanza Nº 023/10). Cada parcial tendrá solo 1 (una) fecha de

20
recuperatorio. Los recuperatorios tendrán lugar quince días posteriores a la fecha de cada
parcial.
El alumno que no justifique adecuadamente (certificado expedido por autoridad competente)
su ausencia a un examen parcial no tendrá derecho a una nueva fecha de examen, pero si
accede a la instancia recuperatoria.
Obtener menos de 6 (seis) puntos en el examen implica perder la regularidad.

Final
Para aprobar la asignatura los estudiantes de condición regular deberán rendir un examen oral
final integrador, que incluye todos los contenidos de la materia abordados durante la cursada.

Condiciones para aprobar la promoción:


- Aprobar los 2 exámenes parciales con 8 (ocho) o más puntos de calificación.
- Cumplir con el 80% de asistencias a clases teóricas-prácticas presenciales.
- Entregar todos los trabajos prácticos, en el tiempo requerido por los docentes.

Obtener la promoción significa aprobar la materia.


No se promedian las notas de exámenes parciales diferentes. Obtener menos de 8 (ocho)
puntos en el examen implica perder la promoción.
Los estudiantes que aprueben los 2 parciales pero no alcancen la promoción, deberán rendir
un examen final oral para aprobar la materia.

Condición Libre:
El alumno libre es todo aquel estudiante que no curse la materia y se presente a rendir el
examen final; y/o aquel que habiendo cursado la materia no alcanzó con los requisitos para
regularizar.
Los estudiantes de condición libre deberán rendir y aprobar, con 6 (seis) o más, un examen
escrito sobre la totalidad del contenido de la materia. Luego acceden al examen oral final.

Dra. Victoria Coll Moritan

21

También podría gustarte