1.3 Lineas y Formatos
1.3 Lineas y Formatos
1.3 Lineas y Formatos
1
Bloque I: NORMALIZACIÓN I.
2
2.1 Clases de líneas normalizadas
2. Líneas, 2.2 Espesores normalizados de líneas normalizadas
Letras, escalas y 2.3 Orden de prioridad de las líneas coincidentes
formatos 2.4 Principios generales de las líneas
normalizados. 2.5 Terminación de las líneas de referencia
2.6 Aplicación de los distintos tipos de líneas
2.7 Características de la escritura en dibujo técnico (*1)
2.8 Escalas (*2)
2.9 Formatos y cuadros de rotulación
2.10 Plegado de planos
0,25
• La anchura de las líneas se escogerán en función del
tamaño del dibujo 0,35
0,5 𝟎, 𝟕
= 𝟐
𝟎, 𝟓
• Con la elección del espesor de la línea llena gruesa 0,7
queda definido el espesor de la línea fina, ya que
la relación entre ambas líneas no debe ser inferior 1,4
a dos. 2
7
Para las diferentes vistas El espaciamiento mínimo
de una pieza, dibujadas a entre dos líneas paralelas
la misma escala, debe (en representación de
conservarse la misma rayados) no debe ser
anchura de líneas. Por inferior a dos veces la
razones de reproducción anchura de la línea gruesa
de planos se aconseja no y se aconseja que este
utilizar el espesor de espaciamiento no sea
0,18mm. nunca inferior a 0,7mm.
8
2.3 Orden de prioridad de las líneas coincidentes
9
Ejemplo del
orden de
prioridad de
las líneas
coincidentes
Fuente:
Norma UNE 1032:1982
10
2.4 Principios generales de las líneas
11
12
13
14
2.5 Terminación de las líneas de referencia
• Una línea de referencia sirve para indicar las características de un
elemento, como puede ser de una línea de cota, de un objeto, etc.
• Las líneas de referencia deben terminar:
a) En un punto, si acaba en el interior de un contorno del objeto
representado.
b) En una flecha, si acaba en el contorno del objeto representado.
c) Sin punto ni flecha, si acaba en una línea de cota.
15
2.6 Aplicación de los distintos tipos de líneas
16
2.9 Formatos y
cuadro de rotulación
• A los pliegos de papel cortados con
unas dimensiones normalizadas se
les llama formatos.
17
2.9 Formatos y cuadro de rotulación
Reglas generales para la obtención de formatos
a b
= a= 2b
b a Τ2
18
2.9 Formatos y cuadro de rotulación
Obtención del formato de origen
• Sabiendo:
a · b = 1m2
a= 2b
• Obtenemos:
a = 841mm b = 1.189mm
19
2.9 Formatos y cuadro de rotulación Márgenes
Márgenes y cajetín en los planos
Se deben dejar entre los bordes del formato y el
recuadro unos márgenes que delimitan la zona de
ejecución del dibujo.
Para A0 y A1 20 mm
Para A2, A3 y A4 10 mm
20
2.9 Formatos y cuadro de rotulación Se deben definir cuatro marcas de
Cajetín
Las hojas deben disponer de un sistema
El cuadro de rotulación o cajetín Para los formatos A4 se permite de coordenadas que permita localizar
se dibuja en el borde inferior utilizar las hojas tanto horizontal fácilmente sobre el dibujo los detalles,
derecho en los formatos del A3 como verticalmente; el cajetín se
las adicciones, las revisiones, etc.
al A0. sitúa en la parte inferior.
21
2.9 Formatos y cuadro de rotulación
Márgenes y cajetín en los planos
22
2.9 Formatos y cuadro de rotulación
Márgenes y cajetín en los planos
• Datos técnicos referentes a las normas empleadas en las calidades superficiales, tolerancias generales,
tratamientos térmicos, etc.
• Datos de utilización, formato utilizado, fecha de la primera copia, fecha de revisión, firmas de los
responsables del dibujo. Etc.
23
2.10 Plegado de planos
24
2.10 Plegado de planos
• La norma UNE 1027:1995 muestra la
forma de plegado de los planos.
Como regla general, los planos deben
plegarse dejando hacia el exterior el
cuadro de rotulación, quedando
finalmente en formato A4 vertical.
Plegado del
formato A0
Plegado del formato A2 Plegado del formato A1
26