1.3 Lineas y Formatos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Líneas y formatos

Profesora: Rebeca Leal Valverde

1
Bloque I: NORMALIZACIÓN I.

Temas del libro “Dibujo técnico”:

1. Normalización y dibujo técnico.


2. Líneas, letras, escalas y formatos normalizados.
3. Representación de cuerpos. Vistas normalizadas. Croquización.
5. Perspectivas caballeras y axonométricas.

2
2.1 Clases de líneas normalizadas
2. Líneas, 2.2 Espesores normalizados de líneas normalizadas
Letras, escalas y 2.3 Orden de prioridad de las líneas coincidentes
formatos 2.4 Principios generales de las líneas
normalizados. 2.5 Terminación de las líneas de referencia
2.6 Aplicación de los distintos tipos de líneas
2.7 Características de la escritura en dibujo técnico (*1)
2.8 Escalas (*2)
2.9 Formatos y cuadros de rotulación
2.10 Plegado de planos

(*1) 2.7 No lo vamos a estudiar


(*2) 2.8 Visto en la presentación anterior
3
2.1 Clases de líneas normalización

Fuente: Norma UNE 1032:1982 4


2.1 Clases de líneas normalización

Fuente: Norma UNE 1032:1982 5


2.1 Clases de líneas normalización

Fuente: Norma UNE 1032:1982 6


• La elección de la anchura de
las líneas debe elegirse entre
2.2 Espesores normalizados de la gama siguiente en mm:

líneas normalizadas 0,18

0,25
• La anchura de las líneas se escogerán en función del
tamaño del dibujo 0,35

0,5 𝟎, 𝟕
= 𝟐
𝟎, 𝟓
• Con la elección del espesor de la línea llena gruesa 0,7
queda definido el espesor de la línea fina, ya que
la relación entre ambas líneas no debe ser inferior 1,4
a dos. 2

• La relación entre los


diferentes espesores es 2

7
Para las diferentes vistas El espaciamiento mínimo
de una pieza, dibujadas a entre dos líneas paralelas
la misma escala, debe (en representación de
conservarse la misma rayados) no debe ser
anchura de líneas. Por inferior a dos veces la
razones de reproducción anchura de la línea gruesa
de planos se aconseja no y se aconseja que este
utilizar el espesor de espaciamiento no sea
0,18mm. nunca inferior a 0,7mm.
8
2.3 Orden de prioridad de las líneas coincidentes

1º Contornos y aristas vivas (línea llena gruesa, tipo A)

2º Contornos y aristas ocultas (línea de trazos, tipo E o F)

Trazas de plano de corte (línea fina de trazo y punto, gruesa



en los extremos y en los cambios de dirección, tipo H).
Ejes de revolución y trazas de planos de simetría (línea fina

de trazo y punto tipo G).
Líneas de centro de gravedad (línea fina de trazo y doble

punto, tipo K).

6º Líneas de proyección (línea llena fina, tipo B)

9
Ejemplo del
orden de
prioridad de
las líneas
coincidentes

Fuente:
Norma UNE 1032:1982

10
2.4 Principios generales de las líneas

11
12
13
14
2.5 Terminación de las líneas de referencia
• Una línea de referencia sirve para indicar las características de un
elemento, como puede ser de una línea de cota, de un objeto, etc.
• Las líneas de referencia deben terminar:
a) En un punto, si acaba en el interior de un contorno del objeto
representado.
b) En una flecha, si acaba en el contorno del objeto representado.
c) Sin punto ni flecha, si acaba en una línea de cota.

15
2.6 Aplicación de los distintos tipos de líneas

16
2.9 Formatos y
cuadro de rotulación
• A los pliegos de papel cortados con
unas dimensiones normalizadas se
les llama formatos.

• En la norma UNE 1026-2:1983 se


definen los tipos y las dimensiones
de los formatos.

17
2.9 Formatos y cuadro de rotulación
Reglas generales para la obtención de formatos

• Todo formato se obtiene doblando en dos el


anterior por la mitad del lado mayor.

• Siendo “a” el lado mayor y “b” el menor, se


cumple la relación:

a b
= a= 2b
b a Τ2

18
2.9 Formatos y cuadro de rotulación
Obtención del formato de origen

• Se parte del formato básico A0, con una


superficie de 1m2.

• Sabiendo:
a · b = 1m2
a= 2b

• Obtenemos:

a = 841mm b = 1.189mm
19
2.9 Formatos y cuadro de rotulación Márgenes
Márgenes y cajetín en los planos
Se deben dejar entre los bordes del formato y el
recuadro unos márgenes que delimitan la zona de
ejecución del dibujo.

Se recuadrarán manteniendo, por el borde derecho,


superior e inferior, los siguientes márgenes mínimos:

Para A0 y A1 20 mm
Para A2, A3 y A4 10 mm

En el borde izquierdo se dejará un margen para


encuadernación, con una anchura mínima de 20mm.

20
2.9 Formatos y cuadro de rotulación Se deben definir cuatro marcas de

Márgenes y cajetín en los planos centrado para facilitar la disposición del


dibujo.

Cajetín
Las hojas deben disponer de un sistema
El cuadro de rotulación o cajetín Para los formatos A4 se permite de coordenadas que permita localizar
se dibuja en el borde inferior utilizar las hojas tanto horizontal fácilmente sobre el dibujo los detalles,
derecho en los formatos del A3 como verticalmente; el cajetín se
las adicciones, las revisiones, etc.
al A0. sitúa en la parte inferior.

21
2.9 Formatos y cuadro de rotulación
Márgenes y cajetín en los planos

En el cuadro de rotulación se agrupan las informaciones necesarias y


suficientes para identificar el documento y definir datos suplementarios. Debe
contener lo siguiente: a) Obligatoriamente, una zona de
identificación básica conteniendo
los datos de:
• Título de plano.
• Nombre de la persona o
entidad propietaria del plano.
• Número de registro de
identificación, o número de
orden del plano.

22
2.9 Formatos y cuadro de rotulación
Márgenes y cajetín en los planos

b) Zona de información complementaria con:


• Datos indicativos cuya inclusión solo será preceptiva
cuando sean necesarios para la comprensión del
dibujo, siendo éstos:
✓ Símbolo del método de proyección.
✓ Escala principal del dibujo.
✓ Si no se utiliza el milímetro, como unidad de
medida, la unidad dimensional correspondiente.

• Datos técnicos referentes a las normas empleadas en las calidades superficiales, tolerancias generales,
tratamientos térmicos, etc.
• Datos de utilización, formato utilizado, fecha de la primera copia, fecha de revisión, firmas de los
responsables del dibujo. Etc.
23
2.10 Plegado de planos

• Las copias de planos de tamaño


superior a A4 deberán plegarse para
su manipulación, debiendo quedar
con unas dimensiones iguales a
dicho formato, es decir, 210 x 297
mm.

24
2.10 Plegado de planos
• La norma UNE 1027:1995 muestra la
forma de plegado de los planos.
Como regla general, los planos deben
plegarse dejando hacia el exterior el
cuadro de rotulación, quedando
finalmente en formato A4 vertical.

Plegado del formato A3


25
2.10 Plegado de planos
Primero se pliega en forma de fuelle, con tantos
dobleces verticales como sean necesarios, y después se
dobla horizontalmente.

Plegado del
formato A0
Plegado del formato A2 Plegado del formato A1

26

También podría gustarte