Proyecto de Acuerdo Mercado Campesino Albania

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROYECTO DE ACUERDO

No ____________ DE ________________

“POR MEDIO DEL CUAL SE RECONOCE E INSTITUCIONALIZA EL MERCADO


CAMPESINO EN EL MUNICIPIO DE ALBANIA, DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ”

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los Mercados Campesinos son espacios culturales, económicos, sociambientales y políticos donde
se promueve la comercializacion directa (productor campesino – consumidor) de los productos
agropecuarios y transformados, obtenidos de forma agroecologica, con lo cual se dinamiza la
economía local; se fortalece la organización, participación e incidencia de las comunidades
campesinas en la defensa de sus derechos, así como la recuperación de sus tradiciones e identidad
para la dignificacion de la vida campesina.

Son OBJETIVOS del Mercado Campesino:

 Visibilizar al campesinado Albanés como principal actor en la cadena productiva y


alimenticia, consolidando una propuesta regional de economía solidaria, familiar y
campesina.
 Comercializar de forma directa, minimizando todo tipo de intermediación, los productos
agropecuarios y transformados producidos orgánicamente en las fincas
campesinas/amazónicas, garantizando precios justos, productos sanos y libres de
agrotóxicos.
 Promover y fortalecer la producción y economía campesina para contribuir a la seguridad y
soberanía alimentaria del municipio.
 Recuperar, producir, conservar e intercambiar las semillas criollas/nativas como base
fundamental para la producción sana y sostenible, dando buen manejo a los recursos
naturales e implementando buenas prácticas agroecologicas, según la vocación del suelo
amazónico.
 Fortalecer el trabajo y la unión familiar, así como la organización campesina – comunitaria
desde la formación integral e intercambio de experiencias, tradiciones y saberes culturales,
también mediante la ayuda mutua y la solidaridad.
 Reivindicar los derechos como población campesina, en especial los derechos culturales
que buscan defender y visibilizar la identidad, los saberes y las tradiciones campesinas.
 Resistir como patrimonio de la humanidad, espacio cultural e integral que genera y
dignifica la vida.

Que de acuerdo con el articulo 7 de la Constitución Política de Colombia, el Estado reconoce y


protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, que es deber de las
Administraciones Locales, Departamentales y Nacionales garantizar a los campesinos y campesinas
los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales reconocidos en la Constitución, los
tratados internacionales y la ley, y de parte del campesinado, el debido cumplimiento de sus
deberes.

En concordancia, la Constitución Política establece como fin esencial del Estado facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación. Que los procesos de diseño y ejecución de las políticas
publicas departamentales y municipales deben de ser procesos participativos, de tal suerte que las
comunidades campesinas organizadas tengan posibilidades de incidir en sus objetivos y desarrollo,
así como en la programación y ejecución de los recursos públicos destinados al mejoramiento de la
economía campesina.
MARCO NORMATIVO

Que el artículo 2 de la Constitución Política de Colombia establece como fines esenciales del
Estado:

“Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los


principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.

El derecho al trabajo, reconocido desde el preámbulo de la Constitución Política, y seguido con los
artículos 25 (el trabajo como derecho y obligación) y 26 (libertad de profesión u oficio), del mismo
texto superior, ha sido definido y desarrollado por la Corte Constitucional en múltiples sentencias
de tutela y de constitucionalidad como un derecho que está relacionado con otros derechos
fundamentales, que aseguran, entre otros, la vida digna de las personas en el desarrollo de sus
proyectos de vida.

Que el artículo 64 de la Constitución Política, modificado en acto legislativo No. 01 de 2023,


establece que “es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra del
campesinado y de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa. El campesinado es
sujeto de derechos y de especial protección, tiene un particular relacionamiento con la tierra basado
en la producción de alimentos en garantía de la soberanía alimentaria, sus formas de territorialidad
campesina, condiciones geográficas, demográficas, organizativas y culturales que lo distinguen de
otros grupos sociales.

El artículo 65 del mismo marco legal menciona: “la producción de alimentos gozará de la especial
protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, (…). Esta norma muestra
indudablemente la protección especial del derecho a la alimentación, desde el punto de vista de la
producción de alimentos.

Por su parte, en el artículo 311, del capítulo III de la Constitución Política, determina el marco de
funciones municipales y en él establece que: “Al municipio como entidad fundamental de la
división político administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que
determina la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su
territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes, dando cumplimiento a las demás funciones que le asigne la Constitución y la ley”.

La Resolución 464 de 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) sobre “la
Agricultura Familiar y Comunitaria – ACFC” establece dentro de sus lineamientos que se deben
“promover, establecer y fortalecer los mercados campesinos y comunitarios en las cabeceras
municipales y ciudades capitales, buscando una reducción de la intermediación, precios justos, un
mayor acercamiento entre lo urbano y lo rural, y la promoción de sistemas agroalimentarios
sostenibles”. En consecuencia, el mercado campesino como circuito corto de comercialización,
debe ser un canal alternativo para familias campesinas, asociaciones, productores,
microempresarios de las zonas rurales comercialicen sus productos sin intermediación, generando
una relación directa entre el productor y el consumidor final, posibilitando realizar agronegocios
que mejoren sus ingresos y calidad de vida.
Además, el Ministerio de Agricultura mediante la resolución No. 000006 del 2020, adoptó el Plan
Nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina y
familiar, formulando un cumplimiento de lo establecido en el punto 1.3.3.4 del Acuerdo Final,
acogiéndose al artículo 22 de la Constitución Política que establece, que la paz es un derecho y un
deber de obligatorio cumplimiento.

Que el decreto departamental 001344 del 18 de diciembre de 2019 “Por medio del cual se
adoptan los lineamientos estratégicos de la política pública para la Agricultura Campesina,
Familiar y Comunitaria – ACFC se institucionaliza las iniciativas de economía campesina y
comunitaria en el departamento del Caquetá”.

El Concejo Municipal de Albania – Caquetá, en uso de sus facultades constitucionales y legales,


atentiendo las disposiciones conferidas en el artículo 313 de la Constitución Política de Colombia,
la ley 136 de 1994, la resolución No. 000006 del 2020, expedida por el Ministerio de Agricultura,
la ley 1551 del 2012 y el decreto 135 de 1996 concordante con las demás disposiciones afines.

ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO: RECONOCIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL


MERCADO CAMPESINO DE ALBANIA, CAQUETÁ como espacio sociocultural de las
familias campesinas y de comercialización de productos agropecuarios de primera necesidad,
distribuidos de forma directa al consumidor final mediante jornadas de Mercado Campesino,
desarrolladas el primer domingo de cada mes en un sitio estratégico del municipio, permitiendo el
dinamismo económico familiar, municipal y regional, promoviendo la dignificación, participación
de pequeños productores agrícolas, pecuarios, acuícolas, forestales, artesanales y la exigencia de los
derechos del campesinado amazónico.

Parágrafo: El Mercado Campesino podrá realizarse en otras fechas de acuerdo con la planificación
que realice la organización base.

ARTÍCULO SEGUNDO: OBJETIVO. Reconocer, promover, apoyar y generar condiciones


institucionales necesarias para la producción, comercialización y consumo local justo, equitativo y
participativo de los productos agroalimenticios, producidos por la economía campesina municipal
mediante la realización de los Mercados Campesinos.

ARTÍCULO TERCERO : OBJETIVOS DEL MERCADO CAMPESINO que sean de gran


prioridad:

1. Visibilizar al campesinado Albanés como principal actor en la cadena productiva y


alimenticia, consolidando una propuesta regional de economia solidaria, familiar y
campesina.
2. Reivindicar los derechos como población campesina, en especial los derechos culturales
que buscan defender y visibilizar la identidad, los saberes y las tradiciones campesinas.
3. Recuperar, producir, conservar e intercambiar las semillas criollas/nativas como base
fundamental para la producción sana y sostenible, dando buen manejo a los recursos
naturales e implementando buenas prácticas agroecológicas, según la vocación del suelo
amazónico.
4. Consolidar un proceso que facilite una estabilidad económica, social y ambiental a las
familias campesinas del municipio, asegurando a los productores la comercialización
agropecuaria, acuícola, forestal, artesanal, agroindustrial y gastronómica, igual que
garantizar la comercialización de la agricultura familiar y comunitaria de pequeños y
medianos productores, que se vinculen a la realización de los mercados campesinos.
ARTÍCULO CUARTO: Autorícese al señor Alcalde Municipal para que atienda de forma
prioritaria la organización de los Mercados Campesinos, garantizando condiciones
logísticas dignas (carpa, mostradores de productos, delantales, gorras, balanzón, sonido,
publicidad y transporte de los productos desde las fincas hasta el casco urbano) para su
buen funcionamiento en las jornadas programadas, dichos elementos son de gran
importancia y permiten la comercialización de forma constante y de reconocimiento al
trabajo realizado para sostener una soberanía y seguridad alimentaria en el municipio.

ARTÍCULO QUINTO: La Administración Municipal además apoyará con la ubicación y


asignación de un espacio idóneo y estratégico que cuente con las condiciones físicas,
sanitarias y legales para la realización de los Mercados Campesinos, como respuesta y
voluntad de recuperar el espacio cultural e identidad campesina Albanés.

Parágrafo: La Administración Municipal convocará al Comité Coordinador del Mercado


Campesino para socializar las propuestas y en conjunto definir el espacio que busca ser un
punto de acopio y venta de los productos agropecuarios.

ARTÍCULO SEXTO: El gobierno municipal priorizará las compras públicas locales de


acuerdo a la ley 2046 de 2020, donde se establecieron las condiciones e instrumentos de
abastecimiento alimentario para todos los programas públicos de suministro y distribución
de alimentos, se promueva la participación de pequeños productores locales y productores
agropecuarios.

ARTÍCULO SÉPTIMO: La institucionalidad municipal contribuirá con el


fortalecimiento de capacidades y habilidades de las familias campesinas pertenecientes al
Mercado Campesino, con el fin de mejorar las dinámicas de mercadeo, presentación de los
productos, atención al cliente y certificación en manipulación de alimentos. A su vez, será
garante de la priorización de las familias que hacen parte del proceso como destinatarios a
proyectos productivos que aporten al desarrollo y avance agropecuario del municipio.

ARTÍCULO OCTAVO: Reconocer y conmemorar las fechas nacionales que exaltan el


trabajo del campesinado como pilar fundamental de la economía local, regional y nacional,
tales como: 2 de junio (Día del Campesinado Colombiano), 17 de abril (Día internacional
de las Luchas Campesinas), 15 de octubre (Día de la Mujer Rural), entre otras.

ARTÍCULO NOVENO: Autorícese al señor Alcalde realizar un estudio financiero para


generar impacto fiscal que garantice el desarrollo, dinamismo y fortalecimiento de los
Mercados Campesinos en el municipio de Albania por la suma de 10 millones de pesos
($10.000.000).

ARTÍCULO DÉCIMO: Todo productor/a campesino/a ajustará los precios de sus


productos de acuerdo con sus costos de producción y dinámica del mercado convencional e
incentivará la utilización de bolsas biodegradables, canastos y/u otros recipientes que
disminuyan el impacto negativo ambiental.

ARTÍCULO UNDÉCIMO: El presente Acuerdo rige a partir de su sanción y publicación


y deroga todas las disposiciones municipales que le sean contrarias.

También podría gustarte