10 Clase Pensamiento y Lenguaje Actualizada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

ESCUELA DE ENFERMERÍA.
PSICOLOGIA PARA EL EJERCICIO DE LA ENFERMERIA.
ENF-302.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Identificar aspectos generales del pensamiento y lenguaje.


 Conocer la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
 Identificar funciones del lenguaje.
 Señalar los axiomas de la comunicación.
DEFINICION DE PENSAMIENTO:
 Conjunto de actividades mentales como razonar, abstraer y generalizar, cuya
finalidad son resolver problemas, tomar decisiones, representar la realidad, etc.
 Capacidad de examinar cosas en la mente, de formar ideas, juicios y opiniones.
 Procesos mentales mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca
del entorno, de los demás o de él mismo.
 Los pensamientos no existen como actividades intelectuales “puras”, ya que
siempre van de la mano de otros procesos mentales (Emociones, memoria,
aprendizaje).

ELEMENTOS DEL
PENSAMIENTO:
CARACTERISTICAS:

 El pensamiento es lo que un individuo posee y lo va desarrollando conforme va


aprendiendo, asocia al desarrollo del SNC.

 Al pensar se está en actividad, es una acción interna, ya que en el exterior no se ve


ninguna acción. El pensar es “hablarse a uno mismo en silencio”.

 El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el


ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada DIRECCIÓN.


Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue
propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y
hasta retrocesos.

 El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo


que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.
EL PENSAMIENTO PERMITE:

 Conservación del individuo.


 Descubrir cualidades, características o
esencias de un objeto.
 Establecer relaciones entre conceptos.
 Comparar entre dos ideas o dos conceptos y
elegir el conveniente.
 Generar nuevos conocimientos de la realidad.
 Estructurar conductas independientemente
de la situación actual.
 Comprender relaciones entre planteamientos
para llegar a una conclusión.
 Resolver problemas.
OPERACIONES DEL PENSAR:

 Formación de conceptos: El objetivo es organizar la información según las


estructuras mentales del pensamiento y darles un significado. Ejemplo: El
concepto de educación, salud, equidad, justicia, etc.

 Razonamiento: Actividad mental que permite deducir una conclusión a partir


de unas premisas. Ejemplo: Tengo prueba de psicología y no he ido a clases y
no me he conseguido los apuntes…..me va a ir mal en la prueba.

 Solución de problemas: Implica creatividad (producir algo original y valioso


para la sociedad) y soluciones novedosas.

 Creatividad: Capacidad de materializar ideas, objetos u obras que antes no


existían.

 Imaginación: Capacidad de representar objetos, personas o situaciones que no


están presentes.
TIPOS DE RAZONAMIENTO:
Pensamiento deductivo: Se sustenta en la capacidad de encontrar conclusiones a partir de lo
general a lo particular.

Pensamiento inductivo: Este tipo de pensamiento se centra en buscar explicaciones desde lo


particular para llegar a lo general.

Pensamiento crítico: Se enfoca en el análisis detallado, para lograr comprender y evaluar el


tipo de conceptos que conforman las cosas.

Pensamiento analítico: Se destaca por ser meticuloso y organizado, y por analizar con
detenimiento la información por medio de secuencias racionales.

Pensamiento creativo: Este tipo de pensamiento estimula la función creadora,


concentrándose en la gestación de nuevas formas de ver o hacer por medio del
pensamiento.

Pensamiento metafórico: Se sustenta en el establecimiento de nuevas conexiones para crear


elementos nuevos o para relacionar elementos existentes entre sí. Este tipo de pensamiento
posibilita la actividad creadora y está íntimamente ligado al uso del lenguaje.
DESARROLLO COGNITIVO:

Jean Piaget: Biólogo que se dedicó al estudio del pensamiento infantil.

 En el proceso de desarrollo del pensamiento, el niño va logrando un


funcionamiento mental cada vez más adaptado, desde un nivel más concreto
hasta uno cada vez más abstracto.
PERÍODO SENSORIO – MOTRIZ (0 A 2 AÑOS):

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo.

Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden
entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus
sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no
puede entender que todavía existe ese objeto (o persona).
 Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos
adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto,
como un cojín, y luego volver a “aparecer”.

 Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del


objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de
entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos.
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL ( 2 A 7 AÑOS):

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto.


Durante esta etapa, los niños aprenden interactuar con su entorno mediante el uso
de palabras y de imágenes mentales.
Esta etapa está marcada por la creencia de que todas las personas ven el mundo de
la misma manera que él o ella y que los objetos inanimados tienen las mismas
percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc (Egocentrismo).

Es importante en esta etapa el concepto de Conservación, que es la capacidad para


entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia (Ejemplo: Vaso).
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a
que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en
cuenta otros aspectos como el ancho.

Hacia el final de la etapa pre operacional, las cualidades rígidas, estáticas e


irreversibles del pensamiento infantil comienzan a disolverse.
https://www.youtube.com/watch?v=ydiPE89pmpE
PENSAMIENTO OPERATORIO – CONCRETO (7 A 10/12 AÑOS):

Esta etapa tiene lugar entre los siete y


doce años aproximadamente y está
marcada por una disminución gradual del
pensamiento egocéntrico y por la
capacidad creciente de centrarse en más
de un aspecto de un estímulo.

El pensamiento es menos intuitivo y


egocéntrico y se vuelve más lógico.

https://www.youtube.com/watch?v=MmnwfNKv2_0
PENSAMIENTO OPERATORIO – FORMAL (12 Y MÁS):

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños
comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica
formal.

Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como


imaginadas.

También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y


efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a


prueba para encontrar la solución a un problema.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE? ¿CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL
PENSAMIENTO?
DEFINICION DE LENGUAJE:

• Sistema flexible de símbolos que permite comunicar las ideas,


pensamientos y sentimientos.
• Representan objetos o situaciones.
• Proceso psicológico superior en cuyo origen participan todas las áreas
del desarrollo.

RELACION ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE:


• El lenguaje es la expresión verbal del pensamiento.
• El lenguaje precisa del pensamiento, pero el pensamiento no
necesariamente precisa del lenguaje.
• Ambos poseen a su base la función simbólica.
• Ambos están al servicio de la adaptación, permiten organizar y
orientarse en el mundo.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:

Expresa la forma en que interactúan todos los


aspectos del desarrollo.

Tiene su origen en las interacciones sociales.

El lenguaje es el principal medio para expresar y


transformar el pensamiento, y para intercambiar
significados sociales.

El lenguaje progresa desde el Habla Pre-lingüística


al Habla lingüística.

Es decir, desde la emisión de sonidos sin


comprender el significado a la emisión de las
primeras palabras.

Es un cambio cualitativo.
COMPONENTES DEL LENGUAJE:

GRAMATICAL PRAGMÁTICA
FONOLOGICO
SEMANTICO Relacionado relacionado
Relacionado con la
Se refiere al con las reglas
con la adecuación de
aprendizaje y que permiten
pronunciación las palabras al
comprensión articular
de sonidos y contexto y al
de significados palabras en
palabras interlocutor.
enunciados.

MAS EL LENGUAJE ANALOGICO


Lenguaje analógico (No verbal):
Manifestaciones: la postural corporal, expresión facial, el contacto físico, la dirección
de la mirada, la proximidad y orientación física, la velocidad de la voz, entre otras.
COMUNICACIÓN NO VERBAL:

La comunicación no verbal es un tipo de lenguaje corporal que los seres humanos


utilizan para transmitir mensajes, en la mayoría de casos de forma inconsciente.

La información no sólo se transmite con las palabras, sino también a través de los
movimientos corporales como las posturas, las miradas, las distancias entre unos y
otros, la forma de sentarse o incluso de caminar.

La comunicación no verbal que va más allá de las palabras, y por ese motivo es la que
transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior personal.

El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no miente fácilmente (aunque todo se


puede entrenar), a diferencia de la palabra que sí lo hace más a menudo de lo que
pensamos.

De hecho, a menudo sucede que las palabras dicen algo que contradicen los gestos de
quien habla.
AXIOMAS DE LA COMUNICACION:

El psicólogo Paul Watzlawick es considerado uno de los padres de la Comunicación


Humana.
Teórico estadounidense publicó en 1967 su obra ‘Teoría de la comunicación humana’,
escrita junto a Janet Beavin y Don Jackson, estableciendo un nuevo enfoque holístico
sobre la interacción entre personas que rompió con la visión unidireccional de la
comunicación verbal propuesta por Shannon y Weaver.

Los axiomas son:


Verdades incuestionables
universalmente válidas y
evidentes.
AXIOMAS DE LA COMUNICACION:

Axioma n°1: No es posible no comunicar:


Moverse o permanecer quieto, hablar o guardar silencio, sonreír o mostrarse
indiferente, presentarse o retirarse en una situación, etc., todos constituyen
comportamientos.
Si se acepta que todo comportamiento en una situación de interacción tiene un valor
comunicativo, entonces no se puede dejar de comunicar, aun cuando se intente.

Axioma n°2: La comunicación tiene un nivel de contenido y uno relacional:


En cualquier mensaje intervienen dos aspectos:
El contenido que se transmite y la relación que existe entre los interlocutores.
El contenido aporta el qué se dice y la relación, el cómo hay que interpretarlo.
Por ejemplo, un directivo le dice a un empleado “¿Ya estás de vuelta?”…..Si la relación
que existe entre ambos es cordial, el segundo lo entenderá como una mera pregunta,
pero si por el contrario la relación es negativa y se han producido discrepancias previas
el trabajador puede concebir las mismas palabras como un reproche por su ausencia.
AXIOMAS DE LA COMUNICACION:

Axioma n°3: La puntuación de la secuencia de hechos:


Watzlawick establece que para los interlocutores siempre existe uno que tiene la
iniciativa y otro que actúa como respuesta al primero y, en función del rol, estructuran la
comunicación.
Ejemplo: Comunicación entre Enfermera-paciente/paciente-Enfermera.

Axioma n°4: Comunicación digital y análoga:


• Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no verbal (postura, gestos,
expresión facial, inflexión de la voz, el ritmo, etc).
• Comunicación digital: el habla, el lenguaje, todo lo que implique lo verbal.
AXIOMAS DE LA COMUNICACION:

Axioma n°5: Interacción simétrica o complementaria:


En la comunicación, hay que tener en cuenta dos tipos de relaciones que afectan a la
forma de enviar y comprender los mensajes:
Una simétrica, donde las partes se encuentran en una posición igualitaria (por ejemplo,
dos miembros del mismo equipo), y
Otra complementaria, en la que existe una unión de autoridad-seguidor (el jefe
respecto al empleado).
El segundo caso no tiene por qué ser negativo, siempre y cuando sean asumidos por las
partes de forma voluntaria y ambos roles encajen.

Podemos ver casos de compañeros que, a pesar de tener la posición jerárquica,


representan roles de autoridad-seguidor en perfecta armonía, pero también situaciones
en las que el primero se muestra cansado de tener que tomar siempre la iniciativa o el
segundo, cansado de seguir las órdenes de alguien al que no confiere competencia para
ello.
Actividades en clases:
Ver siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=LwbKZyrUWWg&t=13s
¿Cómo aplicamos los axiomas de la comunicación en
los profesional de la salud?, ¿Son importantes?
BIBLIOGRAFÍA:
• Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: mecanismos
psicológicos del aprendizaje. 2° edición. Universidad Católica de Chile:
Santiago.
• Davidoff, L. (1989). Introducción a la Psicología. 3ª Edición. Mc Graw Hill:
México.
• Florenzano, R. & Zegers, B. (2003). Psicología médica. Mediterráneo: Santiago,
Chile.
• Pérez, V., Gutiérrez, M.A., García, A. & Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos
básicos: un análisis funcional. Pearson Educación: España.

23

También podría gustarte